SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos de personalidad
tipo B
trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad conocido por vivir al límite,
por comportamientos desconsiderados (manipulador y
socialmente irresponsable), conductas agresivas,
carecen de preocupación por su seguridad y por la de los
demás.
Aspectos a evaluar.
Conductuales
● Comportamientos fraudulentos
o ilegales
● No se inhiben ante un peligro
● Comportamiento agresivo y
temerario
● Conductas impulsivas dirigidas
a objetivos
Cognitivos
● Incapaces de aprender de
consecuencias negativas
● creencias sin valor ético o
morales
● Carencia de introspección
● Desprecio por las normas
sociales
Emocionales
● Impulsividad, intranquilidad,
irritabilidad, ira.
● Emocionalmente vacíos, fríos.
● Ausencia de sentimientos de
cordialidad e intimidad
● Hostilidad y agresividad
fácilmente activas.
"La única forma de sobrevivir es siendo autosuficiente."
"Vivimos en una selva en la que sólo sobreviven los más
fuertes."
"He sido tratado injustamente y tengo derecho a conseguir
por cualquier medio lo que me corresponde."
Evaluación
● Entrevistas: Es importante recordar que estos sujetos raramente acudirán a
consulta por un problema de comportamiento, sino por otros asociados como
el consumo de drogas, para conseguir un certificado que les exima del
trabajo o para evitar ir a la cárcel después de un delito,alegando un problema
mental.
● Medidas de autoformación:
- Escala para la Evaluación del Trastorno Antisocial de la Personalidad.
- Cuestionario de Conducta Antisocial.
- Lista de la comprobación de la psicopatía.
- Cuestionario de conducta antisocial.
Procedimientos
cognitivo-conductual
es utilizados para el
tratamiento del
Trastorno Antisocial
de la Personalidad
• Entrenamiento en habilidades sociales.
• Manejo de la ira.
• Entrenamiento en solución de problemas.
• Entrenamiento en el control de impulsos.
- Estrategias de distracción internas o externas.
- Objetivos específicos al delito.
• Mejorar la empatía con la víctima.
- Objetivos relacionados con el delito.
• Aumentar las habilidades para relacionarse.
Trastorno límite de la personalidad
Patrón general de inestabilidad de las relaciones interpersonales, la
autoimagen y los afectos, Con notable impulsividad. Tienen a evitar el
abandono de cualquier forma ya sea real o imaginario.
Aspectos a evaluar.
Conductuales
● Comportamientos de
automutilación o suicidas
● relaciones interpersonales
intensas y caóticas
● Excesivamente dependientes a
los demás.
Cognitivas
● Imágenes de uno mismo
inestables y extremas.
● Autoreproches, autocastigo,
autocrítica
● Sensación crónica de vacío.
● Pensamiento dicotómico en
relaciones sociales.
Emocionales
● Inestabilidad emocional
constante
● Su estado de ánimo no
concuerda con lo real.
● Ira intensa, inapropiada y fácil
de provocar.
● Emociones contradictorias.
"Finalmente me abandonaran."
"Cuando me siento abrumada/do,tengo que escapar (por la huida o el suicidio)."
"Si me conocieran realmente no estarían conmigo."
"Soy malo, merezco el castigo."
Evaluación
● Entrevistas estructuradas: Pacientes con los cuales es importante tener en
cuenta desarrollar la empatía, debido a su inestabilidad emocional.
● Métodos de autoinforme:
- Cuestionario de autolesiones
- Índice de gravedad del trastorno de personalidad limite de la personalidad
- Escala para el trastorno de personalidad.
Procedimientos
cognitivo-conductu
ales utilizados para
el tratamiento del
Trastorno límite de
la personalidad
• la terapia cognitiva de Beck:
- Cuestionamiento de los patrones de pensamiento
disfuncional.
• la terapia de esquemas, de Young:
- Modificar los esquemas tempranos desadaptativos.
• la terapia cognitivo-conductual dinámica, de Turner:
- Estrategias que implican acción, que utilizan la
imaginación, y estrategias de codificación y
procesamiento de la información.
• la formulación clínica de caso, de Turkat:
- Tratamiento basado en la solución de problemas.
• la terapia dialéctica conductual, de linehan:
- Mejorar la eficacia interpersonal.
- Regular las emociones.
- Aumentar la tolerancia ante el malestar.
- Incrementar el autocontrol.
Trastorno de la personalidad
histriónica
Característica esencial es la emotividad generalizada y excesiva además de
el comportamiento de búsqueda de atención. Su sentido de la belleza, su
sensualidad y sentido del humor se encargan de levantar el ánimo a quienes
les rodean, por lo que es improbable que se aburran. La tendencia a
exteriorizar sentimientos y la vitalidad que en principio irradian son
cualidades positivas que hacen ser a estas personas el centro de atención en
muchas situaciones sociales.
Aspectos a evaluar
Conductuales
- Apariencia seductora y
encantadora
- Busqueda activa de atención
- Caprichos y exhibicionistas
- Impulsivos y extrovertidos
Cognitivos
- Necesidad de aprobación y
apoyo social
- Pensamiento poco analitico,
poco analitico
- Falta de empatía
- Excesiva preocupación por el
atractivo físico.
Emocionales
- Alteración dramática y
superficial del estado de ánimo
- Malestar si no son el centro de
atención
- Respuestas emocionales
cambiantes
- Alta dependencia emocional en
los demás
"Para ser feliz los demás tienen que prestarme atención."
"Si no entretengo o impresionó a la gente no soy nada."
"Es terrible que la gente me ignore."
"No tengo que preocuparme por pensar mucho las cosas: puedo seguir mis
intuiciones."
"Si entretengo a la gente no advertirá mis debilidades."
Evaluación
● Entrevista semiestructuradas: Las preguntas no estructuradas y con final
abierto no suelen funcionar, ya que estos individuos se despistan fácilmente y
se pierden al relatar historias que les han sucedido. Es conveniente plantear
un tema a tratar a partir del cual hacer que el sujeto exprese ejemplos
concretos, controlando a la vez sus divagaciones.
Procedimientos
cognitivo-conductual
es utilizados para el
tratamiento del
Trastorno de
personalidad
histriónica
- Entrenamiento en empatía
- Escucha activa, parafraseo y reflejar lo que el
otro dice.
- Registro diario de pensamientos.
- Entrenamiento en solución de problemas yen
asertividad.
- Cuestionamiento de creencias.
- Autorrevelación, para mantenerse en contacto
con la realidad.
- Reenmarcar las verbalizaciones del paciente.
- Uso del humor para desinflar el estilo
melodramático.
Trastorno de personalidad narcisista
Es un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía. Creen en
ellos y en su capacidad y piensan que son extraordinarios. esperan ser tratados siempre bien
por parte de los demás, son directos a la hora de hablar de sus logros. Saben negociar y
venderse bien, son astutos a la hora de aprovechar los puntos fuertes de los que les rodean
para conseguir sus propios logros, son hábiles para competir, sueñan con estar en la cúspide
imaginándose a sí mismos constantemente como los mejores. Conocen en cada momento
cómo se sienten y cuál es su estado de ánimo. Por último aceptan con aplomo los cumplidos
que reciben de los demás y cuando les afectan las críticas de los demás, pueden disimularlo
Aspectos a evaluar
Conductuales
- Aires de grandeza y
superioridad
- Trata a los demás como si
fueran objetos
- Falta de humanidad y
generosidad
Cognitivo
- Total falta de empatía
- Cree ser especial, único,
superior a los demás
- Importante necesidad de ser
admirado
- Estilo cognitivo inflexible
Emocional
- Cólera y envidia inapropiadas
- Relaciones superficiales, sin
vínculo emocional
- Incapaces de impresionar
"Tengo todas las razones para esperar grandes cosas."
"Los demás deben reconocer lo especial que soy."
"La gente no tiene ningún derecho a criticarme."
Evaluación
● Entrevista: Personas con trastorno de personalidad narcisista no asistiran a la
entrevista para cambiar su conducta o en busca de mejorar su relacion con
los demas
● Métodos de autoinforme:
- Escalas de rasgos narcisistas
- Inventario de personalidad narcisista.
Procedimientos
cognitivo-conductual
es utilizados para el
tratamiento del
Trastorno de la
personalidad
narcisista.
- Cambio de distorsiones cognitivas que
tiene sobre sí mismo.
- - Reestructuración por medio de
imágenes.
- -Desensibilización sistemática para la
hipersensibilidad a la evaluación.
- - Detención y distracción del
pensamiento para no detenerse en qué
están pensando los otros
- Entrenamiento en empatía.
Referencias
Caballo. Vicente E (2008), Manual para la evaluación clínica de los
trastornos psicológicos. Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos.
Madrid, España, Pirámide.
Caballo. Vicente E (2008), Manual de trastornos de personalidad.
Descripción, evaluación y tratamiento. Madrid, España, Editorial síntesis.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. DSM V. Panamericana

Más contenido relacionado

Similar a T. Personalidad Grupo B.pdf

Trastornos de la personalidad y del control de
Trastornos de la personalidad y del control deTrastornos de la personalidad y del control de
Trastornos de la personalidad y del control de
Edgar Cinuhe Huerta Martinez
 
Trastornos de persoanlidad3
Trastornos de persoanlidad3Trastornos de persoanlidad3
Trastornos de persoanlidad3IBETHV
 
Personalidades narcisistas dependiente
Personalidades narcisistas dependiente Personalidades narcisistas dependiente
Personalidades narcisistas dependiente Elii OrozKo
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicos Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
Fernanda Bravo
 
Rasgos
RasgosRasgos
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadKeeReen Ledger
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadpaoviol1911
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Anais Hartmann
 
11214-04-1110666wjvxweuwsx.pdf
11214-04-1110666wjvxweuwsx.pdf11214-04-1110666wjvxweuwsx.pdf
11214-04-1110666wjvxweuwsx.pdf
SHANNYCASTAEDACUSIHU
 
trastornos de la personalidad
trastornos de la personalidadtrastornos de la personalidad
trastornos de la personalidadinmaculada cuevas
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptxTRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
Mariapsicologia1
 
El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)
Comisaria de Familia de Fray Damian
 
Revista Digital Psicologia de la Personalidad II. Tema: "Trastornos de la per...
Revista Digital Psicologia de la Personalidad II. Tema: "Trastornos de la per...Revista Digital Psicologia de la Personalidad II. Tema: "Trastornos de la per...
Revista Digital Psicologia de la Personalidad II. Tema: "Trastornos de la per...
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Conducta-y-Psicología-Social.ppt
Conducta-y-Psicología-Social.pptConducta-y-Psicología-Social.ppt
Conducta-y-Psicología-Social.ppt
JoseGMontes
 
Psicopatología de Asesinos Seriales
Psicopatología de Asesinos SerialesPsicopatología de Asesinos Seriales
Psicopatología de Asesinos Seriales
MelanieSalinas6
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Isabel Peláez
 
Trastornos de la personalidad bases
Trastornos de la personalidad basesTrastornos de la personalidad bases
Trastornos de la personalidad basesLUZ MARLEN
 
Evaluación de los trastornos de personalidad.
Evaluación de los trastornos de personalidad.Evaluación de los trastornos de personalidad.
Evaluación de los trastornos de personalidad.
Sergio Aceves
 

Similar a T. Personalidad Grupo B.pdf (20)

Trastornos de la personalidad y del control de
Trastornos de la personalidad y del control deTrastornos de la personalidad y del control de
Trastornos de la personalidad y del control de
 
Trastornos de persoanlidad3
Trastornos de persoanlidad3Trastornos de persoanlidad3
Trastornos de persoanlidad3
 
Personalidades narcisistas dependiente
Personalidades narcisistas dependiente Personalidades narcisistas dependiente
Personalidades narcisistas dependiente
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicos Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
 
Rasgos
RasgosRasgos
Rasgos
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
11214-04-1110666wjvxweuwsx.pdf
11214-04-1110666wjvxweuwsx.pdf11214-04-1110666wjvxweuwsx.pdf
11214-04-1110666wjvxweuwsx.pdf
 
trastornos de la personalidad
trastornos de la personalidadtrastornos de la personalidad
trastornos de la personalidad
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptxTRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
 
El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)
 
Revista Digital Psicologia de la Personalidad II. Tema: "Trastornos de la per...
Revista Digital Psicologia de la Personalidad II. Tema: "Trastornos de la per...Revista Digital Psicologia de la Personalidad II. Tema: "Trastornos de la per...
Revista Digital Psicologia de la Personalidad II. Tema: "Trastornos de la per...
 
Conducta-y-Psicología-Social.ppt
Conducta-y-Psicología-Social.pptConducta-y-Psicología-Social.ppt
Conducta-y-Psicología-Social.ppt
 
Psicopatología de Asesinos Seriales
Psicopatología de Asesinos SerialesPsicopatología de Asesinos Seriales
Psicopatología de Asesinos Seriales
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad bases
Trastornos de la personalidad basesTrastornos de la personalidad bases
Trastornos de la personalidad bases
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Evaluación de los trastornos de personalidad.
Evaluación de los trastornos de personalidad.Evaluación de los trastornos de personalidad.
Evaluación de los trastornos de personalidad.
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

T. Personalidad Grupo B.pdf

  • 3. Trastorno de la personalidad conocido por vivir al límite, por comportamientos desconsiderados (manipulador y socialmente irresponsable), conductas agresivas, carecen de preocupación por su seguridad y por la de los demás.
  • 4.
  • 6. Conductuales ● Comportamientos fraudulentos o ilegales ● No se inhiben ante un peligro ● Comportamiento agresivo y temerario ● Conductas impulsivas dirigidas a objetivos
  • 7. Cognitivos ● Incapaces de aprender de consecuencias negativas ● creencias sin valor ético o morales ● Carencia de introspección ● Desprecio por las normas sociales
  • 8. Emocionales ● Impulsividad, intranquilidad, irritabilidad, ira. ● Emocionalmente vacíos, fríos. ● Ausencia de sentimientos de cordialidad e intimidad ● Hostilidad y agresividad fácilmente activas.
  • 9.
  • 10. "La única forma de sobrevivir es siendo autosuficiente." "Vivimos en una selva en la que sólo sobreviven los más fuertes." "He sido tratado injustamente y tengo derecho a conseguir por cualquier medio lo que me corresponde."
  • 12.
  • 13. ● Entrevistas: Es importante recordar que estos sujetos raramente acudirán a consulta por un problema de comportamiento, sino por otros asociados como el consumo de drogas, para conseguir un certificado que les exima del trabajo o para evitar ir a la cárcel después de un delito,alegando un problema mental. ● Medidas de autoformación: - Escala para la Evaluación del Trastorno Antisocial de la Personalidad. - Cuestionario de Conducta Antisocial. - Lista de la comprobación de la psicopatía. - Cuestionario de conducta antisocial.
  • 14. Procedimientos cognitivo-conductual es utilizados para el tratamiento del Trastorno Antisocial de la Personalidad • Entrenamiento en habilidades sociales. • Manejo de la ira. • Entrenamiento en solución de problemas. • Entrenamiento en el control de impulsos. - Estrategias de distracción internas o externas. - Objetivos específicos al delito. • Mejorar la empatía con la víctima. - Objetivos relacionados con el delito. • Aumentar las habilidades para relacionarse.
  • 15. Trastorno límite de la personalidad
  • 16. Patrón general de inestabilidad de las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, Con notable impulsividad. Tienen a evitar el abandono de cualquier forma ya sea real o imaginario.
  • 17.
  • 19. Conductuales ● Comportamientos de automutilación o suicidas ● relaciones interpersonales intensas y caóticas ● Excesivamente dependientes a los demás.
  • 20. Cognitivas ● Imágenes de uno mismo inestables y extremas. ● Autoreproches, autocastigo, autocrítica ● Sensación crónica de vacío. ● Pensamiento dicotómico en relaciones sociales.
  • 21. Emocionales ● Inestabilidad emocional constante ● Su estado de ánimo no concuerda con lo real. ● Ira intensa, inapropiada y fácil de provocar. ● Emociones contradictorias.
  • 22. "Finalmente me abandonaran." "Cuando me siento abrumada/do,tengo que escapar (por la huida o el suicidio)." "Si me conocieran realmente no estarían conmigo." "Soy malo, merezco el castigo."
  • 24. ● Entrevistas estructuradas: Pacientes con los cuales es importante tener en cuenta desarrollar la empatía, debido a su inestabilidad emocional. ● Métodos de autoinforme: - Cuestionario de autolesiones - Índice de gravedad del trastorno de personalidad limite de la personalidad - Escala para el trastorno de personalidad.
  • 25. Procedimientos cognitivo-conductu ales utilizados para el tratamiento del Trastorno límite de la personalidad • la terapia cognitiva de Beck: - Cuestionamiento de los patrones de pensamiento disfuncional. • la terapia de esquemas, de Young: - Modificar los esquemas tempranos desadaptativos. • la terapia cognitivo-conductual dinámica, de Turner: - Estrategias que implican acción, que utilizan la imaginación, y estrategias de codificación y procesamiento de la información. • la formulación clínica de caso, de Turkat: - Tratamiento basado en la solución de problemas. • la terapia dialéctica conductual, de linehan: - Mejorar la eficacia interpersonal. - Regular las emociones. - Aumentar la tolerancia ante el malestar. - Incrementar el autocontrol.
  • 26. Trastorno de la personalidad histriónica
  • 27. Característica esencial es la emotividad generalizada y excesiva además de el comportamiento de búsqueda de atención. Su sentido de la belleza, su sensualidad y sentido del humor se encargan de levantar el ánimo a quienes les rodean, por lo que es improbable que se aburran. La tendencia a exteriorizar sentimientos y la vitalidad que en principio irradian son cualidades positivas que hacen ser a estas personas el centro de atención en muchas situaciones sociales.
  • 28.
  • 30. Conductuales - Apariencia seductora y encantadora - Busqueda activa de atención - Caprichos y exhibicionistas - Impulsivos y extrovertidos
  • 31. Cognitivos - Necesidad de aprobación y apoyo social - Pensamiento poco analitico, poco analitico - Falta de empatía - Excesiva preocupación por el atractivo físico.
  • 32. Emocionales - Alteración dramática y superficial del estado de ánimo - Malestar si no son el centro de atención - Respuestas emocionales cambiantes - Alta dependencia emocional en los demás
  • 33. "Para ser feliz los demás tienen que prestarme atención." "Si no entretengo o impresionó a la gente no soy nada." "Es terrible que la gente me ignore." "No tengo que preocuparme por pensar mucho las cosas: puedo seguir mis intuiciones." "Si entretengo a la gente no advertirá mis debilidades."
  • 35. ● Entrevista semiestructuradas: Las preguntas no estructuradas y con final abierto no suelen funcionar, ya que estos individuos se despistan fácilmente y se pierden al relatar historias que les han sucedido. Es conveniente plantear un tema a tratar a partir del cual hacer que el sujeto exprese ejemplos concretos, controlando a la vez sus divagaciones.
  • 36. Procedimientos cognitivo-conductual es utilizados para el tratamiento del Trastorno de personalidad histriónica - Entrenamiento en empatía - Escucha activa, parafraseo y reflejar lo que el otro dice. - Registro diario de pensamientos. - Entrenamiento en solución de problemas yen asertividad. - Cuestionamiento de creencias. - Autorrevelación, para mantenerse en contacto con la realidad. - Reenmarcar las verbalizaciones del paciente. - Uso del humor para desinflar el estilo melodramático.
  • 38. Es un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía. Creen en ellos y en su capacidad y piensan que son extraordinarios. esperan ser tratados siempre bien por parte de los demás, son directos a la hora de hablar de sus logros. Saben negociar y venderse bien, son astutos a la hora de aprovechar los puntos fuertes de los que les rodean para conseguir sus propios logros, son hábiles para competir, sueñan con estar en la cúspide imaginándose a sí mismos constantemente como los mejores. Conocen en cada momento cómo se sienten y cuál es su estado de ánimo. Por último aceptan con aplomo los cumplidos que reciben de los demás y cuando les afectan las críticas de los demás, pueden disimularlo
  • 39.
  • 41. Conductuales - Aires de grandeza y superioridad - Trata a los demás como si fueran objetos - Falta de humanidad y generosidad
  • 42. Cognitivo - Total falta de empatía - Cree ser especial, único, superior a los demás - Importante necesidad de ser admirado - Estilo cognitivo inflexible
  • 43. Emocional - Cólera y envidia inapropiadas - Relaciones superficiales, sin vínculo emocional - Incapaces de impresionar
  • 44. "Tengo todas las razones para esperar grandes cosas." "Los demás deben reconocer lo especial que soy." "La gente no tiene ningún derecho a criticarme."
  • 46. ● Entrevista: Personas con trastorno de personalidad narcisista no asistiran a la entrevista para cambiar su conducta o en busca de mejorar su relacion con los demas ● Métodos de autoinforme: - Escalas de rasgos narcisistas - Inventario de personalidad narcisista.
  • 47. Procedimientos cognitivo-conductual es utilizados para el tratamiento del Trastorno de la personalidad narcisista. - Cambio de distorsiones cognitivas que tiene sobre sí mismo. - - Reestructuración por medio de imágenes. - -Desensibilización sistemática para la hipersensibilidad a la evaluación. - - Detención y distracción del pensamiento para no detenerse en qué están pensando los otros - Entrenamiento en empatía.
  • 48.
  • 49. Referencias Caballo. Vicente E (2008), Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos. Madrid, España, Pirámide. Caballo. Vicente E (2008), Manual de trastornos de personalidad. Descripción, evaluación y tratamiento. Madrid, España, Editorial síntesis. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM V. Panamericana