SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 1
EL TRANSISTOR BJT
Polarización
TEMA 4
ÍNDICE
1. Comportamiento estático. Polarización en DC
2. Recta de carga
3. Circuito de polarización fija
4. Circuito de polarización estabilizado en emisor
5. Circuito de polarización por divisor de tensión
6. Circuito de polarización por retroalimentación
de tensión
7. El transistor en conmutación.
8. Estabilidad del punto de funcionamiento
9. Conclusiones
TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 2
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
 Comprobación transistor en buen estado
 Transistor emisor-común en activa
3TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
1. COMPORTAMIENTO ESTÁTICO. POLARIZACIÓN DC
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
RC
20 200C
B
I
I
   
 Polarizar es encontrar el punto Q de funcionamiento
deseado.
 Fijando IB (a través de VBB y RB) y VCE (a través de VCC
y RC), determinamos el punto de funcionamiento Q
caracterizado por (ICQ, VCQ).
4TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
1. COMPORTAMIENTO ESTÁTICO. POLARIZACIÓN DC
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
BB B B BEV R I V 
CC C C CEV R I V 
Malla de entrada 
Malla de salida 
 Ejemplo 1:
Para el siguiente circuito, calcular RB y RC para situar el transistor en el punto de
funcionamiento VCE(Q)=50V ; Ic(Q)=1A. El transistor tiene una ganancia DC 
β=hFE = 100, y una tensión VBE(on)=0.7V
Solución:
 RB=430Ω # RC=30Ω
5TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
1. COMPORTAMIENTO ESTÁTICO. POLARIZACIÓN DC
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
 Ejemplo 2:
Analiza cual de los siguientes puntos de funcionamiento dentro de los límites de
operación es el más adecuado desde el punto de vista:
a. De excursión de la señal en tensión y corriente. Solución: B
b. De potencia máxima. Solución: D
6TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
1. COMPORTAMIENTO ESTÁTICO. POLARIZACIÓN DC
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
7TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
2. RECTA DE CARGA
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
 A partir de la ecuación de la malla de salida se obtiene la
recta de carga y de la intersección de esta con las curvas
del transistor se determina el punto de funcionamiento Q.
 Cuando varía IB, VCC o RC, el punto Q cambia.
CC C C CEV R I V 
8TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
2. RECTA DE CARGA
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
CAMBIO DE Q ANTE
VARIACIONES DE IB
CAMBIO DE Q ANTE
VARIACIONES DE RC
CAMBIO DE Q ANTE
VARIACIONES DE VCC
9TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
3. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN FIJA
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
EQUIVALENTE CCCIRCUITO
COMPLETO
¡¡EN CC LOS CONDENSADORES SON CIRCUITOS ABIERTOS!!
10TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
3. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN FIJA
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
MALLA DE COLECTOR
O DE SALIDA
MALLA DE BASE
O DE ENTRADA
 Ejemplo 3:
Determinar IBQ, ICQ, IEQ, VCEQ, VB, VC y VBC.
Solución:
 IBQ=47’08µA # ICQ=2’35mA # IEQ=2’4mA
 VCEQ=6’83V # VB=0’7V # VC=6’83V # VBC=-6’13V
11TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
3. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN FIJA
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
 Ejemplo 4:
Determinar el valor de Rg para llevar el transistor a saturación. En esas
condiciones determinar IBQ, ICQ, IEQ, VCEQ, VB, VC y VBC.
Solución:
 IBQ=109’1µA # ICQ=5’45mA # IEQ=5’56mA # Rg=103’57KΩ
 VCEQ=0V # VB=0’7V # VC=0V # VBC=0’7V
12TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
3. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN FIJA
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
 La inclusión de RE mejora la estabilidad del circuito respecto a la
polarización fija, es decir, es más estable ante cambios de
temperatura, tolerancias, rizados de tensión de alimentación, etc…
13TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
4. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN ESTABILIZADO EN EMISOR
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
EQUIVALENTE CC
CIRCUITO
COMPLETO
¡¡EN CC LOS CONDENSADORES SON CIRCUITOS ABIERTOS!!
14TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
4. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN ESTABILIZADO EN EMISOR
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
RECTA DE CARGA
 
       
   
CC CC
E Q
V V
V
10 3
CRITERIO DE ESTABILIDAD
MALLA DE
SALIDA
MALLA DE
ENTRADA
 Ejemplo 5:
Determinar IBQ, ICQ, IEQ, VCEQ, VB, VC, VE y VBC.
Solución:
 IBQ=40’1µA # ICQ=2’01mA # IEQ=2’05mA
 VCEQ=13’97V # VB=2’71V # VC=15’98V # VE=2’01V # VBC=-13’27V
15TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
4. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN ESTABILIZADO EN EMISOR
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
 Ejemplo 6:
Determinar el valor de RB para llevar el transistor a saturación. En esas
condiciones determinar IBQ, ICQ, IEQ, VCEQ, VB, VC, VE y VBC.
Solución:
 IBQ=133’4µA # ICQ=6’67mA # IEQ=6’8mA # RB=94’68KΩ
 VCEQ=0V # VB=7’37V # VC=VE=6’67V # VBC=0’7V
16TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
4. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN ESTABILIZADO EN EMISOR
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
 La inclusión del divisor de tensión en la malla base-emisor
independiza el punto de funcionamiento Q de la ganancia del
transistor β.
17TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
5. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR DIVISOR DE TENSIÓN
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
EQUIVALENTE CC
CIRCUITO
COMPLETO
¡¡EN CC LOS CONDENSADORES SON CIRCUITOS ABIERTOS!!
18TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
5. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR DIVISOR DE TENSIÓN
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
RECTA DE CARGA
 
       
   
CC CC
E Q
V V
V
10 3
CRITERIO DE ESTABILIDAD
MALLA DE
SALIDA
MALLA DE
ENTRADA
 Ejemplo 7:
Determinar RTH, ETH, IBQ, ICQ, IEQ, VCEQ, VB, VC, VE y VBC.
Solución:
 RTH=3’55KΩ # ETH=2V # IBQ=6’05µA # ICQ=0’85mA # IEQ=0’856mA
 VCEQ=12’22V # VB=2’02V # VC=13’5V # VE=1’275V # VBC=-11’48V
19TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
5. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR DIVISOR DE TENSIÓN
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
 Más estable frente a variaciones de temperatura, tolerancias,
rizados de tensión de alimentación, etc… que la polarización fija y
la polarización estabilizada en emisor.
20TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
6. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR RETROALIMENTACIÓN
DE TENSIÓN
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
EQUIVALENTE CC
CIRCUITO
COMPLETO
¡¡EN CC LOS CONDENSADORES SON CIRCUITOS ABIERTOS!!
21TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
6. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR RETROALIMENTACIÓN
DE TENSIÓN
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
RECTA DE CARGA
 
       
   
CC CC
E Q
V V
V
10 3
CRITERIO DE ESTABILIDAD
𝑉𝐶𝐶 = 𝑅 𝐶 𝐼 + 𝑅 𝐵 𝐼 𝐵 + 𝑉𝐵𝐸 + 𝑅 𝐸 𝐼 𝐸
𝐼 𝐸 = 𝐼 = 𝐼 𝐵 + 𝐼 𝐶 = (𝛽 + 1)𝐼 𝐵
𝐼 𝐵 =
𝑉𝐶𝐶 − 𝑉𝐵𝐸
𝑅 𝐵 + (𝑅 𝐶 + 𝑅 𝐸)(𝛽 + 1)
𝑉𝐶𝐶 = 𝑅 𝐶 𝐼 + 𝑉𝐶𝐸 + 𝑅 𝐸 𝐼 𝐸
𝐼 𝐸 = 𝐼 = (𝛽 + 1)𝐼 𝐵
𝑉𝐶𝐸 = 𝑉𝐶𝐶 − (𝑅 𝐶 + 𝑅 𝐸)(𝛽 + 1)𝐼 𝐵
 Ejemplo 8:
Determinar IBQ, ICQ, IEQ, VCEQ, VB, VC, VE y VBC.
Solución:
 IBQ=11’91µA # ICQ=1’07mA # IEQ=1’082mA
 VCEQ=3’69V # VB=1’98V # VC=4’97V # VE=1’284V # VBC=-2’98V
22TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
6. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR RETROALIMENTACIÓN
DE TENSIÓN
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
 Para trabajar en conmutación tan solo tenemos que
excitar la base con una corriente determinada por “β” (que
dependerá fundamentalmente del transistor usado) e “Icsat” (cuyo
valor dependerá de la malla colector-emisor).
23TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
7. EL TRANSISTOR EN CONMUTACIÓN
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
Csat
B
I
I

Sobreexcitación 
 A la hora de seleccionar el transistor para conmutar
debemos tener en cuenta la potencia y frecuencia de la
señal a conmutar.
24TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
7. EL TRANSISTOR EN CONMUTACIÓN
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
Vi
 Ejemplo 9:
Determinar frecuencia máxima de conmutación para corriente de colector
máxima del transistor de propósito general 2N4123.
Solución:
 ICmax=200mA # tON=8+54=62nseg # tOFF=50+32=82nseg # fMAX=6’95MHz
25TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
7. EL TRANSISTOR EN CONMUTACIÓN
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
26TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
8. ESTABILIDAD DEL PUNTO DE FUNCIONAMIENTO
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
 El punto de funcionamiento Q puede variar si varían los siguientes parámetros:
 La temperatura. La variación de temperatura afecta a VBE, β, ICBO
 La tolerancia de los componentes. Los componentes reales no presentan el mismo valor que el
nominal mostrado en las hojas de características, por lo que el punto Q diseñado se encontrará
desplazado en la práctica.
 El rizado de la alimentación CC. La variación de la tensión de las fuentes de alimentación CC
empleadas para la polarización afecta al punto Q.
 Existen técnicas que atenúan esta variación:
 Técnicas de estabilización. Resistencias que atenúan el efecto de variación que introduce la Tª.
 Técnicas de compensación. A partir de diodos.
 Técnicas a partir de termistores y resistencias. Basadas en la variación de la resistividad en
función de la temperatura.
27TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
9. CONCLUSIONES SOBRE POLARIZACIÓN DE TRANSISTORES
T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
 Independientemente de la configuración (emisor común, base común, etc.), en
zona activa las relaciones entre corrientes son siempre las mismas (IC≈IE e IC=βIB).
 En amplificación el punto de funcionamiento (Q) deberá estar en la región
activa y no ser muy próximo a los valores máximos de potencia, tensión o
corriente del transistor.
 Para el análisis de continua (DC) todos los condensadores se interpretarán
como un circuito abierto.
 La polarización fija es la más simple y la menos estable, pues depende
altamente del valor de la ganancia β.
 Para determinar la corriente de saturación se debe calcular la corriente cuando
se cortocircuita emisor y colector.
 La inclusión de una resistencia en el emisor favorece la estabilidad del
transistor y disminuye la corriente de base significativamente.
 Para la configuración emisor común la corriente de base se determina primero,
mientras que para la de base común es la corriente de emisor.
 En conmutación el transistor pasa del estado de corte al de saturación
alternativamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
Jomicast
 
compuertas logicas
compuertas logicascompuertas logicas
compuertas logicas
bamz19
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Diego Parraga Moscoso
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
AndresChaparroC
 
Rectificador de onda completa Electronica I
Rectificador de onda completa Electronica IRectificador de onda completa Electronica I
Rectificador de onda completa Electronica I
Tensor
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fetVelmuz Buzz
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2Monica Patiño
 
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
Othoniel Hernandez Ovando
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
josefer28051989
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555AdRix MarTz
 
Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1
Marvin Pariona
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
Danny Anderson
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
Hugo Crisóstomo Carrera
 

La actualidad más candente (20)

Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
 
compuertas logicas
compuertas logicascompuertas logicas
compuertas logicas
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
 
Rectificador de onda completa Electronica I
Rectificador de onda completa Electronica IRectificador de onda completa Electronica I
Rectificador de onda completa Electronica I
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fet
 
8 2 convertidor-analogico_-digital
8 2 convertidor-analogico_-digital8 2 convertidor-analogico_-digital
8 2 convertidor-analogico_-digital
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2
 
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
 
Informe 4 digitales
Informe 4 digitalesInforme 4 digitales
Informe 4 digitales
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Transistor Bipolar
Transistor BipolarTransistor Bipolar
Transistor Bipolar
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
 
Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
 
Limitadores
LimitadoresLimitadores
Limitadores
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
 

Destacado

T5 Amplificador Operacional
T5 Amplificador OperacionalT5 Amplificador Operacional
T5 Amplificador Operacional
Antonio Ortega Valera
 
Material didactico3 avance 2
Material didactico3 avance 2Material didactico3 avance 2
Material didactico3 avance 2
jose mendez
 
Aplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodoAplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodo
Eduardo Raya
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
fsilvac
 
3.2. Operacion del Transistor BJT
3.2. Operacion del Transistor BJT3.2. Operacion del Transistor BJT
3.2. Operacion del Transistor BJT
Othoniel Hernandez Ovando
 
Transistores bipolares de union
Transistores bipolares de unionTransistores bipolares de union
Transistores bipolares de union
joselin33
 
Tema 3.-transistores-de-union-bipolar-bjt
Tema 3.-transistores-de-union-bipolar-bjtTema 3.-transistores-de-union-bipolar-bjt
Tema 3.-transistores-de-union-bipolar-bjtBertha Vega
 
Transistor bjt
Transistor bjtTransistor bjt
Transistor bjt
Leonardo Ochoa
 
transistores bjt
transistores bjttransistores bjt
transistores bjt
Veronica Montilla
 
Transistores bjt andres ladera
Transistores bjt andres laderaTransistores bjt andres ladera
Transistores bjt andres ladera
AndresEdLr
 
diodos y circuitos rectificadores
diodos y circuitos rectificadoresdiodos y circuitos rectificadores
diodos y circuitos rectificadores
YEA11
 
Transistor
TransistorTransistor
Transistor
Firda Purbandari
 
Las mejores posiciones en la cama
Las mejores posiciones en la camaLas mejores posiciones en la cama
Las mejores posiciones en la cama
Presentaciones PowerPoint.com
 
3.1. Construcción de Transistor BJT
3.1. Construcción de Transistor BJT3.1. Construcción de Transistor BJT
3.1. Construcción de Transistor BJT
Othoniel Hernandez Ovando
 
Transistor
TransistorTransistor
Transistor
AuliaHapsari
 
Uso de Transistores BJT
Uso de Transistores BJTUso de Transistores BJT
Uso de Transistores BJT
ivan daniel miranda reyes
 

Destacado (20)

T5 Amplificador Operacional
T5 Amplificador OperacionalT5 Amplificador Operacional
T5 Amplificador Operacional
 
Polarización por divisor de voltaje
Polarización por divisor de voltajePolarización por divisor de voltaje
Polarización por divisor de voltaje
 
Transistor bjt y polarizacion
Transistor bjt y polarizacionTransistor bjt y polarizacion
Transistor bjt y polarizacion
 
Material didactico3 avance 2
Material didactico3 avance 2Material didactico3 avance 2
Material didactico3 avance 2
 
Aplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodoAplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodo
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
3.2. Operacion del Transistor BJT
3.2. Operacion del Transistor BJT3.2. Operacion del Transistor BJT
3.2. Operacion del Transistor BJT
 
Transistores bipolares de union
Transistores bipolares de unionTransistores bipolares de union
Transistores bipolares de union
 
Tema 3.-transistores-de-union-bipolar-bjt
Tema 3.-transistores-de-union-bipolar-bjtTema 3.-transistores-de-union-bipolar-bjt
Tema 3.-transistores-de-union-bipolar-bjt
 
Bjt tips
Bjt tipsBjt tips
Bjt tips
 
Transistor bjt
Transistor bjtTransistor bjt
Transistor bjt
 
transistores bjt
transistores bjttransistores bjt
transistores bjt
 
Transistores bjt andres ladera
Transistores bjt andres laderaTransistores bjt andres ladera
Transistores bjt andres ladera
 
Transistor bjt
Transistor bjtTransistor bjt
Transistor bjt
 
diodos y circuitos rectificadores
diodos y circuitos rectificadoresdiodos y circuitos rectificadores
diodos y circuitos rectificadores
 
Transistor
TransistorTransistor
Transistor
 
Las mejores posiciones en la cama
Las mejores posiciones en la camaLas mejores posiciones en la cama
Las mejores posiciones en la cama
 
3.1. Construcción de Transistor BJT
3.1. Construcción de Transistor BJT3.1. Construcción de Transistor BJT
3.1. Construcción de Transistor BJT
 
Transistor
TransistorTransistor
Transistor
 
Uso de Transistores BJT
Uso de Transistores BJTUso de Transistores BJT
Uso de Transistores BJT
 

Similar a T4

Presentacion el transistor
Presentacion  el transistorPresentacion  el transistor
Presentacion el transistor
Miguel Angel Cayuel de Pedro
 
Diario de campo de electronica
Diario de campo de electronicaDiario de campo de electronica
Diario de campo de electronica
Ever Dávila Soto
 
T3 Transistor BJT
T3 Transistor BJTT3 Transistor BJT
T3 Transistor BJT
Antonio Ortega Valera
 
Bueno
BuenoBueno
Transistor NPN BC 548 encapsulado TO-92
Transistor NPN BC 548 encapsulado TO-92Transistor NPN BC 548 encapsulado TO-92
Transistor NPN BC 548 encapsulado TO-92
University of Concepcion
 
Clase12 df(1)
Clase12 df(1)Clase12 df(1)
Mejora de word
Mejora de wordMejora de word
Mejora de word
smaharabuaba
 
Electronica polarizacion
Electronica polarizacionElectronica polarizacion
Electronica polarizacionVelmuz Buzz
 
Documento inicial
Documento inicialDocumento inicial
Documento inicial
lidiaauz
 
Mejorar documento (1)
Mejorar documento (1)Mejorar documento (1)
Mejorar documento (1)
PabloR21
 
Practica no 4
Practica no 4Practica no 4
Practica no 4
JESUS BALTA
 
Documento word tic
Documento word ticDocumento word tic
Documento word tic
Ainhoaec01
 
Ciraco1
Ciraco1Ciraco1
Texto para cambiar
Texto para cambiarTexto para cambiar
Texto para cambiar
PabloCebriansanchez
 
Transistor en conmutación
Transistor en conmutaciónTransistor en conmutación
Transistor en conmutación
Mateo Quizhpi
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
MaraPR
 
Ejercicio 4 final
Ejercicio 4 finalEjercicio 4 final
Ejercicio 4 final
SergioBarbaRodriguez
 
Ejercicio 4 final
Ejercicio 4 finalEjercicio 4 final
Ejercicio 4 final
AliciaGarcia189
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
gabrielcarlosmartine
 

Similar a T4 (20)

Presentacion el transistor
Presentacion  el transistorPresentacion  el transistor
Presentacion el transistor
 
Diario de campo de electronica
Diario de campo de electronicaDiario de campo de electronica
Diario de campo de electronica
 
T3 Transistor BJT
T3 Transistor BJTT3 Transistor BJT
T3 Transistor BJT
 
Bueno
BuenoBueno
Bueno
 
Transistor NPN BC 548 encapsulado TO-92
Transistor NPN BC 548 encapsulado TO-92Transistor NPN BC 548 encapsulado TO-92
Transistor NPN BC 548 encapsulado TO-92
 
Clase12 df(1)
Clase12 df(1)Clase12 df(1)
Clase12 df(1)
 
Mejora de word
Mejora de wordMejora de word
Mejora de word
 
Electronica polarizacion
Electronica polarizacionElectronica polarizacion
Electronica polarizacion
 
Documento inicial
Documento inicialDocumento inicial
Documento inicial
 
Fundamentos de los Transistores
Fundamentos de los TransistoresFundamentos de los Transistores
Fundamentos de los Transistores
 
Mejorar documento (1)
Mejorar documento (1)Mejorar documento (1)
Mejorar documento (1)
 
Practica no 4
Practica no 4Practica no 4
Practica no 4
 
Documento word tic
Documento word ticDocumento word tic
Documento word tic
 
Ciraco1
Ciraco1Ciraco1
Ciraco1
 
Texto para cambiar
Texto para cambiarTexto para cambiar
Texto para cambiar
 
Transistor en conmutación
Transistor en conmutaciónTransistor en conmutación
Transistor en conmutación
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
 
Ejercicio 4 final
Ejercicio 4 finalEjercicio 4 final
Ejercicio 4 final
 
Ejercicio 4 final
Ejercicio 4 finalEjercicio 4 final
Ejercicio 4 final
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
 

Más de Antonio Ortega Valera

Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2
Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2
Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2
Antonio Ortega Valera
 
T9 circuitos secuenciales
T9 circuitos secuencialesT9 circuitos secuenciales
T9 circuitos secuenciales
Antonio Ortega Valera
 
Tema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionales
Tema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionalesTema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionales
Tema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionales
Antonio Ortega Valera
 
T7 Algebra de Boole
T7 Algebra de BooleT7 Algebra de Boole
T7 Algebra de Boole
Antonio Ortega Valera
 
T6 CÓDIGOS BINARIOS
T6 CÓDIGOS BINARIOST6 CÓDIGOS BINARIOS
T6 CÓDIGOS BINARIOS
Antonio Ortega Valera
 
T2 diodo
T2 diodoT2 diodo
T1 semiconductores
T1 semiconductoresT1 semiconductores
T1 semiconductores
Antonio Ortega Valera
 

Más de Antonio Ortega Valera (8)

Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2
Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2
Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2
 
Tutorial diseño PCB con Eagle
Tutorial diseño PCB con EagleTutorial diseño PCB con Eagle
Tutorial diseño PCB con Eagle
 
T9 circuitos secuenciales
T9 circuitos secuencialesT9 circuitos secuenciales
T9 circuitos secuenciales
 
Tema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionales
Tema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionalesTema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionales
Tema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionales
 
T7 Algebra de Boole
T7 Algebra de BooleT7 Algebra de Boole
T7 Algebra de Boole
 
T6 CÓDIGOS BINARIOS
T6 CÓDIGOS BINARIOST6 CÓDIGOS BINARIOS
T6 CÓDIGOS BINARIOS
 
T2 diodo
T2 diodoT2 diodo
T2 diodo
 
T1 semiconductores
T1 semiconductoresT1 semiconductores
T1 semiconductores
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

T4

  • 1. TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 1 EL TRANSISTOR BJT Polarización TEMA 4
  • 2. ÍNDICE 1. Comportamiento estático. Polarización en DC 2. Recta de carga 3. Circuito de polarización fija 4. Circuito de polarización estabilizado en emisor 5. Circuito de polarización por divisor de tensión 6. Circuito de polarización por retroalimentación de tensión 7. El transistor en conmutación. 8. Estabilidad del punto de funcionamiento 9. Conclusiones TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 2 T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
  • 3.  Comprobación transistor en buen estado  Transistor emisor-común en activa 3TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 1. COMPORTAMIENTO ESTÁTICO. POLARIZACIÓN DC T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización. RC 20 200C B I I    
  • 4.  Polarizar es encontrar el punto Q de funcionamiento deseado.  Fijando IB (a través de VBB y RB) y VCE (a través de VCC y RC), determinamos el punto de funcionamiento Q caracterizado por (ICQ, VCQ). 4TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 1. COMPORTAMIENTO ESTÁTICO. POLARIZACIÓN DC T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización. BB B B BEV R I V  CC C C CEV R I V  Malla de entrada  Malla de salida 
  • 5.  Ejemplo 1: Para el siguiente circuito, calcular RB y RC para situar el transistor en el punto de funcionamiento VCE(Q)=50V ; Ic(Q)=1A. El transistor tiene una ganancia DC  β=hFE = 100, y una tensión VBE(on)=0.7V Solución:  RB=430Ω # RC=30Ω 5TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 1. COMPORTAMIENTO ESTÁTICO. POLARIZACIÓN DC T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
  • 6.  Ejemplo 2: Analiza cual de los siguientes puntos de funcionamiento dentro de los límites de operación es el más adecuado desde el punto de vista: a. De excursión de la señal en tensión y corriente. Solución: B b. De potencia máxima. Solución: D 6TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 1. COMPORTAMIENTO ESTÁTICO. POLARIZACIÓN DC T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
  • 7. 7TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 2. RECTA DE CARGA T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.  A partir de la ecuación de la malla de salida se obtiene la recta de carga y de la intersección de esta con las curvas del transistor se determina el punto de funcionamiento Q.  Cuando varía IB, VCC o RC, el punto Q cambia. CC C C CEV R I V 
  • 8. 8TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 2. RECTA DE CARGA T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización. CAMBIO DE Q ANTE VARIACIONES DE IB CAMBIO DE Q ANTE VARIACIONES DE RC CAMBIO DE Q ANTE VARIACIONES DE VCC
  • 9. 9TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 3. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN FIJA T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización. EQUIVALENTE CCCIRCUITO COMPLETO ¡¡EN CC LOS CONDENSADORES SON CIRCUITOS ABIERTOS!!
  • 10. 10TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 3. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN FIJA T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización. MALLA DE COLECTOR O DE SALIDA MALLA DE BASE O DE ENTRADA
  • 11.  Ejemplo 3: Determinar IBQ, ICQ, IEQ, VCEQ, VB, VC y VBC. Solución:  IBQ=47’08µA # ICQ=2’35mA # IEQ=2’4mA  VCEQ=6’83V # VB=0’7V # VC=6’83V # VBC=-6’13V 11TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 3. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN FIJA T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
  • 12.  Ejemplo 4: Determinar el valor de Rg para llevar el transistor a saturación. En esas condiciones determinar IBQ, ICQ, IEQ, VCEQ, VB, VC y VBC. Solución:  IBQ=109’1µA # ICQ=5’45mA # IEQ=5’56mA # Rg=103’57KΩ  VCEQ=0V # VB=0’7V # VC=0V # VBC=0’7V 12TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 3. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN FIJA T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
  • 13.  La inclusión de RE mejora la estabilidad del circuito respecto a la polarización fija, es decir, es más estable ante cambios de temperatura, tolerancias, rizados de tensión de alimentación, etc… 13TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 4. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN ESTABILIZADO EN EMISOR T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización. EQUIVALENTE CC CIRCUITO COMPLETO ¡¡EN CC LOS CONDENSADORES SON CIRCUITOS ABIERTOS!!
  • 14. 14TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 4. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN ESTABILIZADO EN EMISOR T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización. RECTA DE CARGA               CC CC E Q V V V 10 3 CRITERIO DE ESTABILIDAD MALLA DE SALIDA MALLA DE ENTRADA
  • 15.  Ejemplo 5: Determinar IBQ, ICQ, IEQ, VCEQ, VB, VC, VE y VBC. Solución:  IBQ=40’1µA # ICQ=2’01mA # IEQ=2’05mA  VCEQ=13’97V # VB=2’71V # VC=15’98V # VE=2’01V # VBC=-13’27V 15TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 4. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN ESTABILIZADO EN EMISOR T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
  • 16.  Ejemplo 6: Determinar el valor de RB para llevar el transistor a saturación. En esas condiciones determinar IBQ, ICQ, IEQ, VCEQ, VB, VC, VE y VBC. Solución:  IBQ=133’4µA # ICQ=6’67mA # IEQ=6’8mA # RB=94’68KΩ  VCEQ=0V # VB=7’37V # VC=VE=6’67V # VBC=0’7V 16TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 4. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN ESTABILIZADO EN EMISOR T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
  • 17.  La inclusión del divisor de tensión en la malla base-emisor independiza el punto de funcionamiento Q de la ganancia del transistor β. 17TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 5. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR DIVISOR DE TENSIÓN T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización. EQUIVALENTE CC CIRCUITO COMPLETO ¡¡EN CC LOS CONDENSADORES SON CIRCUITOS ABIERTOS!!
  • 18. 18TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 5. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR DIVISOR DE TENSIÓN T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización. RECTA DE CARGA               CC CC E Q V V V 10 3 CRITERIO DE ESTABILIDAD MALLA DE SALIDA MALLA DE ENTRADA
  • 19.  Ejemplo 7: Determinar RTH, ETH, IBQ, ICQ, IEQ, VCEQ, VB, VC, VE y VBC. Solución:  RTH=3’55KΩ # ETH=2V # IBQ=6’05µA # ICQ=0’85mA # IEQ=0’856mA  VCEQ=12’22V # VB=2’02V # VC=13’5V # VE=1’275V # VBC=-11’48V 19TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 5. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR DIVISOR DE TENSIÓN T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
  • 20.  Más estable frente a variaciones de temperatura, tolerancias, rizados de tensión de alimentación, etc… que la polarización fija y la polarización estabilizada en emisor. 20TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 6. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR RETROALIMENTACIÓN DE TENSIÓN T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización. EQUIVALENTE CC CIRCUITO COMPLETO ¡¡EN CC LOS CONDENSADORES SON CIRCUITOS ABIERTOS!!
  • 21. 21TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 6. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR RETROALIMENTACIÓN DE TENSIÓN T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización. RECTA DE CARGA               CC CC E Q V V V 10 3 CRITERIO DE ESTABILIDAD 𝑉𝐶𝐶 = 𝑅 𝐶 𝐼 + 𝑅 𝐵 𝐼 𝐵 + 𝑉𝐵𝐸 + 𝑅 𝐸 𝐼 𝐸 𝐼 𝐸 = 𝐼 = 𝐼 𝐵 + 𝐼 𝐶 = (𝛽 + 1)𝐼 𝐵 𝐼 𝐵 = 𝑉𝐶𝐶 − 𝑉𝐵𝐸 𝑅 𝐵 + (𝑅 𝐶 + 𝑅 𝐸)(𝛽 + 1) 𝑉𝐶𝐶 = 𝑅 𝐶 𝐼 + 𝑉𝐶𝐸 + 𝑅 𝐸 𝐼 𝐸 𝐼 𝐸 = 𝐼 = (𝛽 + 1)𝐼 𝐵 𝑉𝐶𝐸 = 𝑉𝐶𝐶 − (𝑅 𝐶 + 𝑅 𝐸)(𝛽 + 1)𝐼 𝐵
  • 22.  Ejemplo 8: Determinar IBQ, ICQ, IEQ, VCEQ, VB, VC, VE y VBC. Solución:  IBQ=11’91µA # ICQ=1’07mA # IEQ=1’082mA  VCEQ=3’69V # VB=1’98V # VC=4’97V # VE=1’284V # VBC=-2’98V 22TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 6. CIRCUITO DE POLARIZACIÓN POR RETROALIMENTACIÓN DE TENSIÓN T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
  • 23.  Para trabajar en conmutación tan solo tenemos que excitar la base con una corriente determinada por “β” (que dependerá fundamentalmente del transistor usado) e “Icsat” (cuyo valor dependerá de la malla colector-emisor). 23TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 7. EL TRANSISTOR EN CONMUTACIÓN T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización. Csat B I I  Sobreexcitación 
  • 24.  A la hora de seleccionar el transistor para conmutar debemos tener en cuenta la potencia y frecuencia de la señal a conmutar. 24TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 7. EL TRANSISTOR EN CONMUTACIÓN T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización. Vi
  • 25.  Ejemplo 9: Determinar frecuencia máxima de conmutación para corriente de colector máxima del transistor de propósito general 2N4123. Solución:  ICmax=200mA # tON=8+54=62nseg # tOFF=50+32=82nseg # fMAX=6’95MHz 25TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 7. EL TRANSISTOR EN CONMUTACIÓN T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.
  • 26. 26TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 8. ESTABILIDAD DEL PUNTO DE FUNCIONAMIENTO T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.  El punto de funcionamiento Q puede variar si varían los siguientes parámetros:  La temperatura. La variación de temperatura afecta a VBE, β, ICBO  La tolerancia de los componentes. Los componentes reales no presentan el mismo valor que el nominal mostrado en las hojas de características, por lo que el punto Q diseñado se encontrará desplazado en la práctica.  El rizado de la alimentación CC. La variación de la tensión de las fuentes de alimentación CC empleadas para la polarización afecta al punto Q.  Existen técnicas que atenúan esta variación:  Técnicas de estabilización. Resistencias que atenúan el efecto de variación que introduce la Tª.  Técnicas de compensación. A partir de diodos.  Técnicas a partir de termistores y resistencias. Basadas en la variación de la resistividad en función de la temperatura.
  • 27. 27TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 9. CONCLUSIONES SOBRE POLARIZACIÓN DE TRANSISTORES T4. EL TRANSISTOR BJT. Polarización.  Independientemente de la configuración (emisor común, base común, etc.), en zona activa las relaciones entre corrientes son siempre las mismas (IC≈IE e IC=βIB).  En amplificación el punto de funcionamiento (Q) deberá estar en la región activa y no ser muy próximo a los valores máximos de potencia, tensión o corriente del transistor.  Para el análisis de continua (DC) todos los condensadores se interpretarán como un circuito abierto.  La polarización fija es la más simple y la menos estable, pues depende altamente del valor de la ganancia β.  Para determinar la corriente de saturación se debe calcular la corriente cuando se cortocircuita emisor y colector.  La inclusión de una resistencia en el emisor favorece la estabilidad del transistor y disminuye la corriente de base significativamente.  Para la configuración emisor común la corriente de base se determina primero, mientras que para la de base común es la corriente de emisor.  En conmutación el transistor pasa del estado de corte al de saturación alternativamente.

Notas del editor

  1. Polarizar es encontrar el punto Q de funcionamiento deseado!. Recordar que la elección de Ib permite seleccionar Iq. En función de Vcc y Rc, se tendrá una tensión Vce.
  2. Resolver el problema a partir del modelo equivalente Interesante mostrar simulación
  3. Resolver el problema a partir del modelo equivalente Interesante mostrar simulación
  4. En la zona de corte no hay corriente de base. La fuente debe desaparecer. La recta de carga queda definida por la expresión de Ic. La pendiente es 1/Rc.
  5. En la zona de corte no hay corriente de base. La fuente debe desaparecer. La recta de carga queda definida por la expresión de Ic. La pendiente es 1/Rc.
  6. El circuito solo puede funcionar en puntos situados en la recta de carga. Modificando la corriente de base, es posible seleccionar el punto Q. Para ello se puede diseñar la resistencia Rb necesaria a partir de Vbb.
  7. El circuito solo puede funcionar en puntos situados en la recta de carga. Modificando la corriente de base, es posible seleccionar el punto Q. Para ello se puede diseñar la resistencia Rb necesaria a partir de Vbb.
  8. Resolver el problema a partir del modelo equivalente Interesante mostrar simulación
  9. Resolver el problema a partir del modelo equivalente Interesante mostrar simulación
  10. El circuito solo puede funcionar en puntos situados en la recta de carga. Modificando la corriente de base, es posible seleccionar el punto Q. Para ello se puede diseñar la resistencia Rb necesaria a partir de Vbb.
  11. El circuito solo puede funcionar en puntos situados en la recta de carga. Modificando la corriente de base, es posible seleccionar el punto Q. Para ello se puede diseñar la resistencia Rb necesaria a partir de Vbb.
  12. Resolver el problema a partir del modelo equivalente Interesante mostrar simulación
  13. Resolver el problema a partir del modelo equivalente Interesante mostrar simulación
  14. El circuito solo puede funcionar en puntos situados en la recta de carga. Modificando la corriente de base, es posible seleccionar el punto Q. Para ello se puede diseñar la resistencia Rb necesaria a partir de Vbb.
  15. El circuito solo puede funcionar en puntos situados en la recta de carga. Modificando la corriente de base, es posible seleccionar el punto Q. Para ello se puede diseñar la resistencia Rb necesaria a partir de Vbb.
  16. Resolver el problema a partir del modelo equivalente Interesante mostrar simulación
  17. El circuito solo puede funcionar en puntos situados en la recta de carga. Modificando la corriente de base, es posible seleccionar el punto Q. Para ello se puede diseñar la resistencia Rb necesaria a partir de Vbb.
  18. El circuito solo puede funcionar en puntos situados en la recta de carga. Modificando la corriente de base, es posible seleccionar el punto Q. Para ello se puede diseñar la resistencia Rb necesaria a partir de Vbb.
  19. Resolver el problema a partir del modelo equivalente Interesante mostrar simulación
  20. - Calcular saturación para ejemplo anterior
  21. - Calcular saturación para ejemplo anterior
  22. Resolver el problema a partir del modelo equivalente Interesante mostrar simulación