SlideShare una empresa de Scribd logo
CADSOFT EAGLE 7.2.0 (Freeware version)
1
instalación
1. Acceder a la zona de descargas de Cadsoft:
http://www.cadsoftusa.com/download-eagle/
2. Descargar la versión correspondiente al sistema
operativo deseado e instalar con licencia
Freeware. Esta versión tiene solo tres
limitaciones:
 El área máxima de la PCB estará limitada a
100 x 80mm.
 Se pueden diseñar PCBs de un máximo de dos
capas de señal (Top y Bottom).
 El editor de esquemas sólo puede crear una
hoja.
2
apertura de proyecto
3. Abrir el programa una vez instalado y clicar
File>New>Project
4. Nombrar nuestro proyecto. Con el cursor situado
sobre dicho nombre, hacer clic derecho
seleccionando New>Schematic para acceder a la hoja
donde capturaremos el esquemático del circuito.
3
captura del esquema
5. La ventana del
esquemático es la
que usaremos para
introducir el
esquema del
circuito cuya PCB
deseamos realizar.
Las herramientas
principales son:
4
zoom
selector de capa (layer)
mover elemento (move)
espejo (mirror)
agrupar (group)
añadir elemento
eliminar
valor
nombre
desvincular
texto
polígono
conexión
captura del esquema
6. El esquema a capturar será el siguiente:
7. En primer lugar comenzaremos por introducir todos
los componentes del circuito, para ello pulsaremos el
botón añadir elemento y se abrirá una ventana
de búsqueda.
5
captura del esquema
8. Las partes fundamentales de la ventana añadir son:
9. Existen fundamentalmente dos formas de buscar un
componente:
a) Ir directamente a la librería que lo contiene usando el
cuadro de librerías. 6
Cuadro de búsqueda
Cuadro de librerías
símbolo huella
Descripción
captura del esquema
Este método de búsqueda se suele usar para añadir elementos
de los cuales conocemos la librería a la que pertenecen o para
componentes genéricos, p.ej., iremos a la librería rcl cuando
queramos añadir una resistencia, bobina o condensador.
7
captura del esquema
b) Usar el cuadro de búsqueda introduciendo el nombre del
componente entre asteriscos para incluir todos los prefijos y
sufijos que suelen añadir los diversos fabricantes, p.ej., si
queremos buscar el regulador LM317, escribiremos *LM317* y
seleccionaremos el encapsulado deseado.
8
captura del esquema
10.Una vez introducidos todos los componentes, los
conectaremos y nombraremos de manera adecuada:
9
captura del esquema
11.Para finalizar el esquema es conveniente renombrar al
menos la malla que une las masas (GND), pues más tarde
vamos a incluir un plano de masa en la PCB. Para ello
usamos la herramienta nombre (name) y pulsamos sobre
cualquier punto de la malla sustituyendo su nombre por
defecto por GND.
10
placa de circuito impreso
(PCB)
12.Desde el esquemático hacemos clic en Generate/switch
to board para generar la vista de PCB
13.Nos aparecerá una ventana de diálogo que debemos
aceptar.
11
placa de circuito impreso
(PCB)
14.Por un lado aparecerán los componentes (interconectados
a través de líneas amarillas) y por otro lado el marco que
delimita el tamaño máximo de la PCB.
12
placa de circuito impreso
(PCB)
15.La ubicación de los componentes determinará el tamaño
final de la PCB y el trazado de las pistas. Es necesario
seguir unas pautas para el posicionado:
a) Los conectores de entrada/salida a la placa deben estar
cercanos al borde de la PCB.
b) Todos los componentes deben guardar cierta distancia entre
si.
c) Debemos favorecer el rutado de las pistas, por tanto, los
elementos con mayor número de conexiones suelen estar
situados en zonas céntricas y debemos evitar, el entrecruzado
de las líneas amarillas en la medida de lo posible.
d) Una vez situados adecuadamente todos los componentes
ajustaremos el contorno de la placa para minimizar espacios.
13
placa de circuito impreso
(PCB)
16.Una posible ubicación (susceptible de ser modificada en
pasos posteriores en caso de ser conveniente) sería la
siguiente:
14
placa de circuito impreso
(PCB)
17.Ahora añadimos el plano de masa usando la herramienta
polígono, trazando un cuadrado por encima del borde de la
placa y configurando los valores como en la figura.
15
6
placa de circuito impreso
(PCB)
18.Haciendo uso de la herramienta nombre, llamamos al
polígono igual que a la malla de masa (GND) y pulsamos
después la tecla Ratnest. Como resultado aparecerá el
plano de masa y desaparecerán las líneas que unían todos
los puntos GND del circuito.
16
placa de circuito impreso
(PCB)
19.Ahora rutaremos el resto de las pistas, pero antes
definiremos el grosor de estas pulsando el botón DRC.
17
DRC
1
20.Seguidamente se pulsa el botón Autorouter, donde
configuramos la ventana emergente para usar solamente la
capa bottom para trazar las pistas.
placa de circuito impreso
(PCB)
18
AUTOROUTER
21.Aparece una nueva ventana para comenzar el autorutado,
tras aceptar y esperar unos segundos, el programa nos
sugiere varias alternativas. Elegimos la que más nos guste
su trazado y pulsamos End Job.
placa de circuito impreso
(PCB)
19
22.Aunque usemos el autorouter, siempre es necesario retocar
manualmente la placa para optimizar el resultado, corregir
el trazado de algunas pistas, etc. Para ello usaremos
básicamente las herramientas:
Ripup para eliminar un trazado existente
Route para trazar una pista a mano
Move para mover una pista o un componente
Ratnest para actualizar el plano de masa tras una
modificación realizada.
placa de circuito impreso
(PCB)
20
23.Tras realizar pequeñas modificaciones manuales
obtenemos:
placa de circuito impreso
(PCB)
21
24.Nos interesa imprimir a escala 1:1 la parte de
componentes (Top) y la parte de pistas (Bottom). En
primer lugar imprimiremos la capa de componentes
(necesaria para ubicar los componentes a la hora de
soldarlos).
25.Para ello pulsamos el botón de
selección de capas (layers setting)
y aparece un listado con todas las
capas del proyecto. Haciendo clic
sobre ellas las activamos o desacti-
vamos.
preparando la impresión
22
26.Dado que nos interesa la cara de componentes (Top),
desactivaremos la capa bottom, desapareciendo la pista y
el plano de masa. Luego pulsamos el botón imprimir para
obtener el archivo en pdf.
preparando la impresión
23
27.Ahora nos interesa la cara de pistas (Bottom), así que
desactivaremos todas las capas que empiecen por “t”
incluyendo la capa Top.
28.Debemos rellenar los huecos de los pads pues vamos a
taladrar y soldar manualmente, para ello escribimos en la
línea de comandos la instrucción RUN drill-aid.ulp
29.Además vamos a añadir el
nombre de nuestro circuito
haciendo uso de la
herramienta texto. Luego
pulsamos el botón imprimir
para obtener el archivo en pdf.
preparando la impresión
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambioElectronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambio
Velmuz Buzz
 
Montaje de circuito en proteus
Montaje de circuito en proteusMontaje de circuito en proteus
Montaje de circuito en proteus
MIZORR
 
Diseño de circuito impreso con proteus
Diseño de circuito impreso con proteusDiseño de circuito impreso con proteus
Diseño de circuito impreso con proteus
JesusSimonAtencioPar
 
Circuito astable com op
Circuito astable com opCircuito astable com op
Circuito astable com op
dormanperez
 

La actualidad más candente (20)

EL TRANSITOR
EL TRANSITOREL TRANSITOR
EL TRANSITOR
 
3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común
 
Mapas de karnaugh (ejercicios resueltos)
Mapas de karnaugh (ejercicios resueltos)Mapas de karnaugh (ejercicios resueltos)
Mapas de karnaugh (ejercicios resueltos)
 
Electronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambioElectronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambio
 
Montaje de circuito en proteus
Montaje de circuito en proteusMontaje de circuito en proteus
Montaje de circuito en proteus
 
Transitores presentacion de diapositivas
Transitores presentacion de diapositivasTransitores presentacion de diapositivas
Transitores presentacion de diapositivas
 
Multivibradores de monoestable biestable astable
Multivibradores de monoestable biestable astableMultivibradores de monoestable biestable astable
Multivibradores de monoestable biestable astable
 
Diseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de AudioDiseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de Audio
 
Clases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores OperacionalesClases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores Operacionales
 
Diseño de circuito impreso con proteus
Diseño de circuito impreso con proteusDiseño de circuito impreso con proteus
Diseño de circuito impreso con proteus
 
Aplicaciones del Circuito TTL
Aplicaciones del Circuito TTLAplicaciones del Circuito TTL
Aplicaciones del Circuito TTL
 
Circuito astable com op
Circuito astable com opCircuito astable com op
Circuito astable com op
 
Livewire c01
Livewire c01Livewire c01
Livewire c01
 
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
 
Restador completo
Restador completoRestador completo
Restador completo
 
TTL-CMOS
TTL-CMOSTTL-CMOS
TTL-CMOS
 
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zenerFuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
 
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES) sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
 
Los circuitos integrados
Los circuitos integradosLos circuitos integrados
Los circuitos integrados
 

Destacado (9)

Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2
Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2
Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2
 
Manual Del Eagle
Manual Del EagleManual Del Eagle
Manual Del Eagle
 
Curso de diseño de circuitos impresos con KiCad
Curso de diseño de circuitos impresos con KiCadCurso de diseño de circuitos impresos con KiCad
Curso de diseño de circuitos impresos con KiCad
 
Agregando un componente con eagle
Agregando un componente con eagleAgregando un componente con eagle
Agregando un componente con eagle
 
Pcb con eagle
Pcb con eaglePcb con eagle
Pcb con eagle
 
Tecnicas de elaboracion de PCI - PCB
Tecnicas de elaboracion de PCI - PCBTecnicas de elaboracion de PCI - PCB
Tecnicas de elaboracion de PCI - PCB
 
COMO REALIZAR UN CIRCUITO IMPRESO PASO A PASO
COMO REALIZAR UN CIRCUITO IMPRESO PASO A PASOCOMO REALIZAR UN CIRCUITO IMPRESO PASO A PASO
COMO REALIZAR UN CIRCUITO IMPRESO PASO A PASO
 
Fuente de Alimentación Lineal
Fuente de Alimentación LinealFuente de Alimentación Lineal
Fuente de Alimentación Lineal
 
Manual fluidsim
Manual fluidsimManual fluidsim
Manual fluidsim
 

Similar a Tutorial diseño PCB con Eagle

Manual Del Eagle Final2
Manual Del Eagle Final2Manual Del Eagle Final2
Manual Del Eagle Final2
krlosar
 
Manual práctico de edición de Renders (1).pdf
Manual práctico de edición de Renders (1).pdfManual práctico de edición de Renders (1).pdf
Manual práctico de edición de Renders (1).pdf
octavio
 
36865181 altium-curso-el-mejor-q-vi
36865181 altium-curso-el-mejor-q-vi36865181 altium-curso-el-mejor-q-vi
36865181 altium-curso-el-mejor-q-vi
Luis Alvarado
 
Manual de impresión RepRap
Manual de impresión RepRapManual de impresión RepRap
Manual de impresión RepRap
esclatec
 

Similar a Tutorial diseño PCB con Eagle (20)

Manual Del Eagle Final2
Manual Del Eagle Final2Manual Del Eagle Final2
Manual Del Eagle Final2
 
Manual de Ares del programa de software electronico Proteus.pdf
Manual de Ares  del programa de software electronico Proteus.pdfManual de Ares  del programa de software electronico Proteus.pdf
Manual de Ares del programa de software electronico Proteus.pdf
 
Manual de ares proteus
Manual de ares proteus Manual de ares proteus
Manual de ares proteus
 
Manual proteus
Manual proteusManual proteus
Manual proteus
 
manual-proteus.pdf
manual-proteus.pdfmanual-proteus.pdf
manual-proteus.pdf
 
Manual proteus
Manual proteusManual proteus
Manual proteus
 
manual_pspice.pdf
manual_pspice.pdfmanual_pspice.pdf
manual_pspice.pdf
 
Pcb Wizard3
Pcb Wizard3Pcb Wizard3
Pcb Wizard3
 
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdfMANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
 
Manual civil ads 1.0
Manual civil ads 1.0Manual civil ads 1.0
Manual civil ads 1.0
 
Manual práctico de edición de Renders (1).pdf
Manual práctico de edición de Renders (1).pdfManual práctico de edición de Renders (1).pdf
Manual práctico de edición de Renders (1).pdf
 
Microcontroladores: Introducción al AVR Studio
Microcontroladores: Introducción al AVR StudioMicrocontroladores: Introducción al AVR Studio
Microcontroladores: Introducción al AVR Studio
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Circuitos impresos
Circuitos impresosCircuitos impresos
Circuitos impresos
 
Unidad 2 ensamblador
Unidad 2   ensambladorUnidad 2   ensamblador
Unidad 2 ensamblador
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Efectos basico autocad
Efectos basico autocadEfectos basico autocad
Efectos basico autocad
 
36865181 altium-curso-el-mejor-q-vi
36865181 altium-curso-el-mejor-q-vi36865181 altium-curso-el-mejor-q-vi
36865181 altium-curso-el-mejor-q-vi
 
Manual de impresión RepRap
Manual de impresión RepRapManual de impresión RepRap
Manual de impresión RepRap
 

Más de Antonio Ortega Valera

Más de Antonio Ortega Valera (9)

T9 circuitos secuenciales
T9 circuitos secuencialesT9 circuitos secuenciales
T9 circuitos secuenciales
 
Tema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionales
Tema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionalesTema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionales
Tema 8 Puertas lógicas y circuitos combinacionales
 
T7 Algebra de Boole
T7 Algebra de BooleT7 Algebra de Boole
T7 Algebra de Boole
 
T6 CÓDIGOS BINARIOS
T6 CÓDIGOS BINARIOST6 CÓDIGOS BINARIOS
T6 CÓDIGOS BINARIOS
 
T5 Amplificador Operacional
T5 Amplificador OperacionalT5 Amplificador Operacional
T5 Amplificador Operacional
 
T4
T4T4
T4
 
T3 Transistor BJT
T3 Transistor BJTT3 Transistor BJT
T3 Transistor BJT
 
T2 diodo
T2 diodoT2 diodo
T2 diodo
 
T1 semiconductores
T1 semiconductoresT1 semiconductores
T1 semiconductores
 

Tutorial diseño PCB con Eagle

  • 1. CADSOFT EAGLE 7.2.0 (Freeware version) 1
  • 2. instalación 1. Acceder a la zona de descargas de Cadsoft: http://www.cadsoftusa.com/download-eagle/ 2. Descargar la versión correspondiente al sistema operativo deseado e instalar con licencia Freeware. Esta versión tiene solo tres limitaciones:  El área máxima de la PCB estará limitada a 100 x 80mm.  Se pueden diseñar PCBs de un máximo de dos capas de señal (Top y Bottom).  El editor de esquemas sólo puede crear una hoja. 2
  • 3. apertura de proyecto 3. Abrir el programa una vez instalado y clicar File>New>Project 4. Nombrar nuestro proyecto. Con el cursor situado sobre dicho nombre, hacer clic derecho seleccionando New>Schematic para acceder a la hoja donde capturaremos el esquemático del circuito. 3
  • 4. captura del esquema 5. La ventana del esquemático es la que usaremos para introducir el esquema del circuito cuya PCB deseamos realizar. Las herramientas principales son: 4 zoom selector de capa (layer) mover elemento (move) espejo (mirror) agrupar (group) añadir elemento eliminar valor nombre desvincular texto polígono conexión
  • 5. captura del esquema 6. El esquema a capturar será el siguiente: 7. En primer lugar comenzaremos por introducir todos los componentes del circuito, para ello pulsaremos el botón añadir elemento y se abrirá una ventana de búsqueda. 5
  • 6. captura del esquema 8. Las partes fundamentales de la ventana añadir son: 9. Existen fundamentalmente dos formas de buscar un componente: a) Ir directamente a la librería que lo contiene usando el cuadro de librerías. 6 Cuadro de búsqueda Cuadro de librerías símbolo huella Descripción
  • 7. captura del esquema Este método de búsqueda se suele usar para añadir elementos de los cuales conocemos la librería a la que pertenecen o para componentes genéricos, p.ej., iremos a la librería rcl cuando queramos añadir una resistencia, bobina o condensador. 7
  • 8. captura del esquema b) Usar el cuadro de búsqueda introduciendo el nombre del componente entre asteriscos para incluir todos los prefijos y sufijos que suelen añadir los diversos fabricantes, p.ej., si queremos buscar el regulador LM317, escribiremos *LM317* y seleccionaremos el encapsulado deseado. 8
  • 9. captura del esquema 10.Una vez introducidos todos los componentes, los conectaremos y nombraremos de manera adecuada: 9
  • 10. captura del esquema 11.Para finalizar el esquema es conveniente renombrar al menos la malla que une las masas (GND), pues más tarde vamos a incluir un plano de masa en la PCB. Para ello usamos la herramienta nombre (name) y pulsamos sobre cualquier punto de la malla sustituyendo su nombre por defecto por GND. 10
  • 11. placa de circuito impreso (PCB) 12.Desde el esquemático hacemos clic en Generate/switch to board para generar la vista de PCB 13.Nos aparecerá una ventana de diálogo que debemos aceptar. 11
  • 12. placa de circuito impreso (PCB) 14.Por un lado aparecerán los componentes (interconectados a través de líneas amarillas) y por otro lado el marco que delimita el tamaño máximo de la PCB. 12
  • 13. placa de circuito impreso (PCB) 15.La ubicación de los componentes determinará el tamaño final de la PCB y el trazado de las pistas. Es necesario seguir unas pautas para el posicionado: a) Los conectores de entrada/salida a la placa deben estar cercanos al borde de la PCB. b) Todos los componentes deben guardar cierta distancia entre si. c) Debemos favorecer el rutado de las pistas, por tanto, los elementos con mayor número de conexiones suelen estar situados en zonas céntricas y debemos evitar, el entrecruzado de las líneas amarillas en la medida de lo posible. d) Una vez situados adecuadamente todos los componentes ajustaremos el contorno de la placa para minimizar espacios. 13
  • 14. placa de circuito impreso (PCB) 16.Una posible ubicación (susceptible de ser modificada en pasos posteriores en caso de ser conveniente) sería la siguiente: 14
  • 15. placa de circuito impreso (PCB) 17.Ahora añadimos el plano de masa usando la herramienta polígono, trazando un cuadrado por encima del borde de la placa y configurando los valores como en la figura. 15 6
  • 16. placa de circuito impreso (PCB) 18.Haciendo uso de la herramienta nombre, llamamos al polígono igual que a la malla de masa (GND) y pulsamos después la tecla Ratnest. Como resultado aparecerá el plano de masa y desaparecerán las líneas que unían todos los puntos GND del circuito. 16
  • 17. placa de circuito impreso (PCB) 19.Ahora rutaremos el resto de las pistas, pero antes definiremos el grosor de estas pulsando el botón DRC. 17 DRC 1
  • 18. 20.Seguidamente se pulsa el botón Autorouter, donde configuramos la ventana emergente para usar solamente la capa bottom para trazar las pistas. placa de circuito impreso (PCB) 18 AUTOROUTER
  • 19. 21.Aparece una nueva ventana para comenzar el autorutado, tras aceptar y esperar unos segundos, el programa nos sugiere varias alternativas. Elegimos la que más nos guste su trazado y pulsamos End Job. placa de circuito impreso (PCB) 19
  • 20. 22.Aunque usemos el autorouter, siempre es necesario retocar manualmente la placa para optimizar el resultado, corregir el trazado de algunas pistas, etc. Para ello usaremos básicamente las herramientas: Ripup para eliminar un trazado existente Route para trazar una pista a mano Move para mover una pista o un componente Ratnest para actualizar el plano de masa tras una modificación realizada. placa de circuito impreso (PCB) 20
  • 21. 23.Tras realizar pequeñas modificaciones manuales obtenemos: placa de circuito impreso (PCB) 21
  • 22. 24.Nos interesa imprimir a escala 1:1 la parte de componentes (Top) y la parte de pistas (Bottom). En primer lugar imprimiremos la capa de componentes (necesaria para ubicar los componentes a la hora de soldarlos). 25.Para ello pulsamos el botón de selección de capas (layers setting) y aparece un listado con todas las capas del proyecto. Haciendo clic sobre ellas las activamos o desacti- vamos. preparando la impresión 22
  • 23. 26.Dado que nos interesa la cara de componentes (Top), desactivaremos la capa bottom, desapareciendo la pista y el plano de masa. Luego pulsamos el botón imprimir para obtener el archivo en pdf. preparando la impresión 23
  • 24. 27.Ahora nos interesa la cara de pistas (Bottom), así que desactivaremos todas las capas que empiecen por “t” incluyendo la capa Top. 28.Debemos rellenar los huecos de los pads pues vamos a taladrar y soldar manualmente, para ello escribimos en la línea de comandos la instrucción RUN drill-aid.ulp 29.Además vamos a añadir el nombre de nuestro circuito haciendo uso de la herramienta texto. Luego pulsamos el botón imprimir para obtener el archivo en pdf. preparando la impresión 24