SlideShare una empresa de Scribd logo
TAPERIBÀ
- NOMBRE CIENTÍFICO: Spondiasdulcis Parkinson.
- NOMBRE COMÚN: Taperiba o Taperibá, también es conocido como mango ciruelo.
- SINONIMOS BOTANICOS: SpondiascythereaSonnerat.
- FAMILIA: ANACARDIACEAE
VALORNUTRICIONAL:Enlasiguientetablase muestra elvalornutricionalen100gr.de parte
comestible:
NUTRIENTES CANTIDAD
Energía 56 kcal
Proteína 0.6 gr
Grasa 0.3 gr
Carbohidratos 14.2 gr
Fibra 0.6 gr
Calcio 39 mg
Fósforo 27 mg
Hierro 0.7 mg
Tiamina 0.05 mg
Riboflavina 0.19 mg
Niacina 0.67 mg
Ácido Ascórbico 5.9 mg
HISTORIA:
El mango cirueloo taperibá(SpondiasdulcisParkinson) esunfrutoque se puede encontrar
hasta los700 msnmenlos trópicos;tiene suorigenenlasislas del surdel pacífico(Oceanía)
llegando posiblemente a América (Jamaica)entre los años 1792; este fruto crece y se
desarrolla en casi todos los países tropicales y es más conocido en Ambarella; siendo
solamente un pariente cercano del mango.
El mango ciruelo se encuentra ampliamente distribuido en la zona de Iquitos y Pucallpa
(Loreto),ChanchamayoySatipo(Junín),ChulucanasySullana(Piura)ydepartamentoscomo
SanMartín, HuánucoyUcayali. El mangocirueloseadaptaenlaselvabajadeldepartamento
de Loreto por ser una zona de bosques húmedos tropicales y bosques secos tropicales,
asimismo puede adaptarse en lostrópicos cálidos y húmedos, secos y suaves. En la región
Piura,se encuentradistribuidoenlazonadeMarcavelicay Querecotillo,provinciade Sullana
(Piura) yse puede cultivarenlasregionesmásrápidasde lossubtrópicosytrópicossecosde
la región. No tiene exigencias particularesen cuanto a suelo, donde se adapta a los suelos
arenosos, los limo-arenosos o de aluvión o las arcillas calcáreas.
CULTIVO:
Época de siembra:
En zonasno inundables,espreferible realizarlaplantacióndefinitivadurante losmesesde
máximalluvia(noviembreadiciembreode marzoamayoenlazonade Iquitos).Enlaszonas
inundables, se deberá plantar al inicio de la vaciante (junio en la zona de Iquitos).
Espaciamiento:
Se consideraadecuadoundistanciamientode 8ma 10 m entre hilerasyentreplantas.Para
establecer cercos vivos se recomienda una distancia entre plantas de 3 m y 5 m.
Labores de cultivo:
El control de malezasdebe realizarse conuna frecuenciade 2 a 3 mesesy alrededorde la
planta(plateado).Ensuelos inundables,elrequerimientonutritivoescubiertoengranparte
por la sedimentación del río, siendo prácticamente innecesario realizar la fertilización. En
suelos no inundables se recomienda la aplicación de materia orgánica.
Enemigos naturales:
Las hojas son atacadas por hormigas cortadoras (género Atta) conocidas en el Perú como
curuhince. El fruto es atacado por la mosca de la fruta.
Propuesta de asociación de cultivos:
El mango ciruelo es poco empleado en sistemas de producción agrícola en la región
amazónicadel Perú;sinembargo,presentaunbuenpotencial especialmenteparalasáreas
inundablescomocomponente arbóreosuperior,orientadoalaproducciónde fruta y como
planta medicinal. En sistemas inundables, puede emplearse como cerco vivo o árbol para
linderos en plantaciones lineales puras o intercalado con pandisho, poma rosa, huito o
shimbillo. Puede asociarseconotrosfrutalesyespeciesde panllevarenestratosinferiores,
tales como araza, papaya, plátano y yuca.
Propagación:
Es una especie de fácil propagación, tanto por semilla sexual o asexual. La semilla sexual
alcanza un poder germinativo de hasta 71% en un lapso de 18 a 25 días. Se recomienda
trasplantarencampo definitivo,alos221 días despuésde lagerminación,cuandolaplanta
presente una altura promedio de 25 cm. La colección de estacas es preferible realizar la
luego de la cosecha de frutos, en la zona de Iquitos, puede realizarse entre los meses de
marzo a mayo. El tamaño de las estacas puede ser de 50 a100 cm de longitud, con un
diámetroentre 5 y 8 cm. Para sembrarlas estacas,se introduce enel suelounos40 cm del
extremo proximal, en forma vertical o diagonal. Es común encontrar plantones de
regeneraciónnatural al pie de los árbolesadultos,loscualespuedenserempleadosparala
plantación. Si la parcela a sembrar se encuentra cerca de la zona de regeneración, los
plantonespuedentrasplantarseendíaslluviosos directamente al campodefinitivo;cuando
la distancia al campo definitivo es considerable, se requiere trasladar las plántulas a un
vivero de adaptación o a bolsas plásticas conteniendo unos 4 kilos de pan de tierra,
procediéndose a efectuar la plantación definitiva luego de 1 a 3 meses, dependiendodel
tamaño de la planta. En cuanto a los injertos, se ha observado su compatibilidad con la
taperibayel ciruelo.Estaprácticaesrecomendable parareducirlaalturade la plantaypara
lograr precocidadenla producciónde frutos.En el Bosque Nacional A. VonHumboldtenla
selva peruana, la floración se presenta desde mediadosde agosto hasta octubre,mientras
que la fructificación desde mediados de octubre hasta diciembre. La maduración ocurre
desde mediadosde diciembre hastamediadosde enero yla diseminación desde mediados
de enero hasta marzo.
- https://es.scribd.com/document/271960358/Mango-Ciruelo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
Cesar Lascarro
 
Impornacia economica de las mono y di cotiledones
Impornacia economica de las mono y di cotiledonesImpornacia economica de las mono y di cotiledones
Impornacia economica de las mono y di cotiledones
Bryan Bone
 
Plagas de palma africa
Plagas de palma africaPlagas de palma africa
Plagas de palma africa
Marvin Gomez Capuz
 
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
jaime moraga
 
cultivo de arveja Colombia
cultivo de arveja Colombiacultivo de arveja Colombia
cultivo de arveja Colombia
Productos Naturana
 
Sustratos
SustratosSustratos
Sustratos
Gustavo Moreno
 
Guanábana
GuanábanaGuanábana
Protocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del sueloProtocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del suelo
ConCiencia2
 
Procesos Biotecnológicos en la Fabricación de Quesos (1).pptx
Procesos Biotecnológicos en la Fabricación de Quesos (1).pptxProcesos Biotecnológicos en la Fabricación de Quesos (1).pptx
Procesos Biotecnológicos en la Fabricación de Quesos (1).pptx
ssuser2c2b74
 
Síntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantasSíntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantas
Eduard Gomez
 
Practica 1 crecimiento levaduras
Practica 1 crecimiento  levadurasPractica 1 crecimiento  levaduras
Practica 1 crecimiento levaduras
Cesar Torres
 
Informe Edafológico de Lurín
Informe Edafológico  de Lurín  Informe Edafológico  de Lurín
Informe Edafológico de Lurín
kevin Davis Machuca Quichua
 
Practica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongosPractica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongos
12341712
 
Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Viveros de cacao y seleccion de semillas17Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Wilmer Regalado
 
Relación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y sueloRelación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y suelo
Jeorge Carrasco Garcia
 
Uva, pudrición ácida
Uva, pudrición ácidaUva, pudrición ácida
Uva, pudrición ácida
Rgta Región de O'Higgins
 
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
Irta
 
Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)
Jhonás A. Vega
 
Poscosecha del arroz
Poscosecha del arrozPoscosecha del arroz
Poscosecha del arroz
Fabián Diaz
 
Cereales y Situación
Cereales y Situación Cereales y Situación
Cereales y Situación
Ricardo N. Valenzuela Antezana
 

La actualidad más candente (20)

Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
 
Impornacia economica de las mono y di cotiledones
Impornacia economica de las mono y di cotiledonesImpornacia economica de las mono y di cotiledones
Impornacia economica de las mono y di cotiledones
 
Plagas de palma africa
Plagas de palma africaPlagas de palma africa
Plagas de palma africa
 
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
73717319 capitulo-ii-calculos-tractores
 
cultivo de arveja Colombia
cultivo de arveja Colombiacultivo de arveja Colombia
cultivo de arveja Colombia
 
Sustratos
SustratosSustratos
Sustratos
 
Guanábana
GuanábanaGuanábana
Guanábana
 
Protocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del sueloProtocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del suelo
 
Procesos Biotecnológicos en la Fabricación de Quesos (1).pptx
Procesos Biotecnológicos en la Fabricación de Quesos (1).pptxProcesos Biotecnológicos en la Fabricación de Quesos (1).pptx
Procesos Biotecnológicos en la Fabricación de Quesos (1).pptx
 
Síntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantasSíntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantas
 
Practica 1 crecimiento levaduras
Practica 1 crecimiento  levadurasPractica 1 crecimiento  levaduras
Practica 1 crecimiento levaduras
 
Informe Edafológico de Lurín
Informe Edafológico  de Lurín  Informe Edafológico  de Lurín
Informe Edafológico de Lurín
 
Practica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongosPractica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongos
 
Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Viveros de cacao y seleccion de semillas17Viveros de cacao y seleccion de semillas17
Viveros de cacao y seleccion de semillas17
 
Relación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y sueloRelación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y suelo
 
Uva, pudrición ácida
Uva, pudrición ácidaUva, pudrición ácida
Uva, pudrición ácida
 
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
 
Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)
 
Poscosecha del arroz
Poscosecha del arrozPoscosecha del arroz
Poscosecha del arroz
 
Cereales y Situación
Cereales y Situación Cereales y Situación
Cereales y Situación
 

Similar a Taberiba

M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
Luis Alejandro Calderon
 
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptxPrecentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
hcastillog1
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Otras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesOtras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interes
Amador Pontaza
 
Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
Jose Rosales
 
Proceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresaProceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresa
Javier1402
 
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemeneChaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
Gabriel Olmedo
 
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
DanielaLXiuMendoza
 
Pasto y forraje
Pasto y forrajePasto y forraje
Pasto y forraje
mariaclare
 
Pennisetum purpureum cv camerún rojo
Pennisetum purpureum cv camerún rojoPennisetum purpureum cv camerún rojo
Pennisetum purpureum cv camerún rojo
Javier Israel Soliz Campos
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
Belky Santos Sanchez
 
Guanabana 1
Guanabana 1Guanabana 1
Guanabana 1
101430038098
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Miguel Ortega
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Santys Jiménez
 
Gramineas, leguminosas y arboreas' con usted.pptx
Gramineas, leguminosas y arboreas' con usted.pptxGramineas, leguminosas y arboreas' con usted.pptx
Gramineas, leguminosas y arboreas' con usted.pptx
KarlaIsabelEras
 
ALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdf
ALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdfALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdf
ALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdf
Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 
Presentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimentoPresentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimento
carmenelii
 
Cratylia argente alimento ganadero en colombia
Cratylia argente alimento ganadero en colombiaCratylia argente alimento ganadero en colombia
Cratylia argente alimento ganadero en colombia
Agro Colombiano
 
Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.
Karelys
 

Similar a Taberiba (20)

M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
 
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptxPrecentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)
 
Otras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesOtras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interes
 
Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
 
Proceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresaProceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresa
 
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemeneChaparro 2005 08-01 aeschynemene
Chaparro 2005 08-01 aeschynemene
 
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
 
Pasto y forraje
Pasto y forrajePasto y forraje
Pasto y forraje
 
Pennisetum purpureum cv camerún rojo
Pennisetum purpureum cv camerún rojoPennisetum purpureum cv camerún rojo
Pennisetum purpureum cv camerún rojo
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
 
Guanabana 1
Guanabana 1Guanabana 1
Guanabana 1
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
 
Gramineas, leguminosas y arboreas' con usted.pptx
Gramineas, leguminosas y arboreas' con usted.pptxGramineas, leguminosas y arboreas' con usted.pptx
Gramineas, leguminosas y arboreas' con usted.pptx
 
ALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdf
ALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdfALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdf
ALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdf
 
Presentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimentoPresentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimento
 
Cratylia argente alimento ganadero en colombia
Cratylia argente alimento ganadero en colombiaCratylia argente alimento ganadero en colombia
Cratylia argente alimento ganadero en colombia
 
Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.
 

Último

11 Legislación Minera.mineriaia miineraas
11 Legislación Minera.mineriaia miineraas11 Legislación Minera.mineriaia miineraas
11 Legislación Minera.mineriaia miineraas
JaimZegarrHinojos
 
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptxDocumentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
JulianValdezValdez2
 
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdfReglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Claudio P Muñoz Figueroa
 
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdfReglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
AgrobpaClaudioMuozFi
 
LAS VITAMINAS (ALBUM).pdf3333333333333333333333333333333333333333333333333333...
LAS VITAMINAS (ALBUM).pdf3333333333333333333333333333333333333333333333333333...LAS VITAMINAS (ALBUM).pdf3333333333333333333333333333333333333333333333333333...
LAS VITAMINAS (ALBUM).pdf3333333333333333333333333333333333333333333333333333...
sebastian394993
 
Adictivo los Potenciadores del sabor.pptx
Adictivo los Potenciadores del sabor.pptxAdictivo los Potenciadores del sabor.pptx
Adictivo los Potenciadores del sabor.pptx
EmmanuelCordoba6
 

Último (6)

11 Legislación Minera.mineriaia miineraas
11 Legislación Minera.mineriaia miineraas11 Legislación Minera.mineriaia miineraas
11 Legislación Minera.mineriaia miineraas
 
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptxDocumentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
 
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdfReglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
 
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdfReglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
 
LAS VITAMINAS (ALBUM).pdf3333333333333333333333333333333333333333333333333333...
LAS VITAMINAS (ALBUM).pdf3333333333333333333333333333333333333333333333333333...LAS VITAMINAS (ALBUM).pdf3333333333333333333333333333333333333333333333333333...
LAS VITAMINAS (ALBUM).pdf3333333333333333333333333333333333333333333333333333...
 
Adictivo los Potenciadores del sabor.pptx
Adictivo los Potenciadores del sabor.pptxAdictivo los Potenciadores del sabor.pptx
Adictivo los Potenciadores del sabor.pptx
 

Taberiba

  • 1. TAPERIBÀ - NOMBRE CIENTÍFICO: Spondiasdulcis Parkinson. - NOMBRE COMÚN: Taperiba o Taperibá, también es conocido como mango ciruelo. - SINONIMOS BOTANICOS: SpondiascythereaSonnerat. - FAMILIA: ANACARDIACEAE VALORNUTRICIONAL:Enlasiguientetablase muestra elvalornutricionalen100gr.de parte comestible: NUTRIENTES CANTIDAD Energía 56 kcal Proteína 0.6 gr Grasa 0.3 gr Carbohidratos 14.2 gr Fibra 0.6 gr Calcio 39 mg Fósforo 27 mg Hierro 0.7 mg Tiamina 0.05 mg Riboflavina 0.19 mg Niacina 0.67 mg Ácido Ascórbico 5.9 mg HISTORIA: El mango cirueloo taperibá(SpondiasdulcisParkinson) esunfrutoque se puede encontrar hasta los700 msnmenlos trópicos;tiene suorigenenlasislas del surdel pacífico(Oceanía) llegando posiblemente a América (Jamaica)entre los años 1792; este fruto crece y se desarrolla en casi todos los países tropicales y es más conocido en Ambarella; siendo solamente un pariente cercano del mango. El mango ciruelo se encuentra ampliamente distribuido en la zona de Iquitos y Pucallpa (Loreto),ChanchamayoySatipo(Junín),ChulucanasySullana(Piura)ydepartamentoscomo SanMartín, HuánucoyUcayali. El mangocirueloseadaptaenlaselvabajadeldepartamento de Loreto por ser una zona de bosques húmedos tropicales y bosques secos tropicales, asimismo puede adaptarse en lostrópicos cálidos y húmedos, secos y suaves. En la región Piura,se encuentradistribuidoenlazonadeMarcavelicay Querecotillo,provinciade Sullana (Piura) yse puede cultivarenlasregionesmásrápidasde lossubtrópicosytrópicossecosde la región. No tiene exigencias particularesen cuanto a suelo, donde se adapta a los suelos arenosos, los limo-arenosos o de aluvión o las arcillas calcáreas.
  • 2. CULTIVO: Época de siembra: En zonasno inundables,espreferible realizarlaplantacióndefinitivadurante losmesesde máximalluvia(noviembreadiciembreode marzoamayoenlazonade Iquitos).Enlaszonas inundables, se deberá plantar al inicio de la vaciante (junio en la zona de Iquitos). Espaciamiento: Se consideraadecuadoundistanciamientode 8ma 10 m entre hilerasyentreplantas.Para establecer cercos vivos se recomienda una distancia entre plantas de 3 m y 5 m. Labores de cultivo: El control de malezasdebe realizarse conuna frecuenciade 2 a 3 mesesy alrededorde la planta(plateado).Ensuelos inundables,elrequerimientonutritivoescubiertoengranparte por la sedimentación del río, siendo prácticamente innecesario realizar la fertilización. En suelos no inundables se recomienda la aplicación de materia orgánica. Enemigos naturales: Las hojas son atacadas por hormigas cortadoras (género Atta) conocidas en el Perú como curuhince. El fruto es atacado por la mosca de la fruta. Propuesta de asociación de cultivos: El mango ciruelo es poco empleado en sistemas de producción agrícola en la región amazónicadel Perú;sinembargo,presentaunbuenpotencial especialmenteparalasáreas inundablescomocomponente arbóreosuperior,orientadoalaproducciónde fruta y como planta medicinal. En sistemas inundables, puede emplearse como cerco vivo o árbol para linderos en plantaciones lineales puras o intercalado con pandisho, poma rosa, huito o shimbillo. Puede asociarseconotrosfrutalesyespeciesde panllevarenestratosinferiores, tales como araza, papaya, plátano y yuca. Propagación: Es una especie de fácil propagación, tanto por semilla sexual o asexual. La semilla sexual alcanza un poder germinativo de hasta 71% en un lapso de 18 a 25 días. Se recomienda trasplantarencampo definitivo,alos221 días despuésde lagerminación,cuandolaplanta presente una altura promedio de 25 cm. La colección de estacas es preferible realizar la luego de la cosecha de frutos, en la zona de Iquitos, puede realizarse entre los meses de marzo a mayo. El tamaño de las estacas puede ser de 50 a100 cm de longitud, con un diámetroentre 5 y 8 cm. Para sembrarlas estacas,se introduce enel suelounos40 cm del extremo proximal, en forma vertical o diagonal. Es común encontrar plantones de regeneraciónnatural al pie de los árbolesadultos,loscualespuedenserempleadosparala plantación. Si la parcela a sembrar se encuentra cerca de la zona de regeneración, los plantonespuedentrasplantarseendíaslluviosos directamente al campodefinitivo;cuando la distancia al campo definitivo es considerable, se requiere trasladar las plántulas a un vivero de adaptación o a bolsas plásticas conteniendo unos 4 kilos de pan de tierra, procediéndose a efectuar la plantación definitiva luego de 1 a 3 meses, dependiendodel tamaño de la planta. En cuanto a los injertos, se ha observado su compatibilidad con la taperibayel ciruelo.Estaprácticaesrecomendable parareducirlaalturade la plantaypara
  • 3. lograr precocidadenla producciónde frutos.En el Bosque Nacional A. VonHumboldtenla selva peruana, la floración se presenta desde mediadosde agosto hasta octubre,mientras que la fructificación desde mediados de octubre hasta diciembre. La maduración ocurre desde mediadosde diciembre hastamediadosde enero yla diseminación desde mediados de enero hasta marzo. - https://es.scribd.com/document/271960358/Mango-Ciruelo