SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica #1
“Mediciones de conductividad”
1. Objetivo (s).
 Determinar la conductividad específica de diferentes soluciones electrolíticas
fuertes y débiles.
 Determinar la conductividad equivalente de diferentes soluciones
electrolíticas fuertes y débiles.
2. Introducción.
La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad de un material o sustancia
para dejar pasar la corriente eléctrica a través de él. La conductividad depende de
la estructura atómica y molecular del material. Los metales son buenos conductores
porque tienen una estructura con muchos electrones con vínculos débiles, y esto
permite su movimiento. La conductividad también depende de otros factores físicos
del propio material, y de la temperatura.
El paso de una corriente eléctrica por una solución ionica es un fenómeno mas
complejo que el paso de una corriente por un metal. En el metal, los electrones
transportan toda la corriente. En la solución ionica, la corriente es transportada por
el movimiento de iones positivos y negativos masivos. En consecuencia, el paso de
la corriente va acompañado de transporte de materia. Los iones positivos y
negativos no transportan igual cantidad de corriente, de manera que se produce un
gradiente de concentración en la solución.
Kohlrausch estableció que las soluciones electrolíticas obedecían exactamente la
ley de Ohm, una vez eliminado el efecto de los productos de la electrolisis mediante
el empleo de corriente alterna de alta frecuencia. Kohlrausch también demostró con
datos experimentales que la conductividad de una solución podía están compuesta
de las contribuciones individuales de cada ion.
La capacidad de los iones para moverse en la disolución y la propiedad que tiene
una solución de conducir la corriente se llama, en términos generales, conductancia.
La conductancia específica o conductividad (k) de una disolucíon, es la
conductancia de 1 cm3 de disolución, entre electrodos de 1cm2 de área, que se
encuentran separados 1 cm. La conductancia específica tiene unidades de ohm-1
cm-1. Las mediciones de conductividad se realizan con un puente de Kohlrausch y,
aun cuando se determina la resistencia durante la medición, en la escala del
instrumento se lee en términos de conductancia (km, por conductancia medida). En
ciertos casos, cuando la celda utilizada para determinar la conductividad no tiene
electrodos con un área exacta de 1 cm2 y la distancia de 1 cm, la lectura debe
corregirse utilizando la constante de la celda, kC (L/A). Para una celda dada con
electrodos fijos la relación L/A es constante a una determinada temperatura y se
define como KC= k/km = L/A
La conductividad equivalente de una solución es la conductancia específica de un
equivalente de soluto, y se puede expresar como 𝜆 =
1000𝑘
𝐶
La conductividad equivalente varía con la concentración, siendo mayor en
soluciones más diluidas, porque en las soluciones concentradas, las interacciones
ion-ion y ion-solvente reducen la movilidad de los iones que transportan la corriente.
La conductividad equivalente a dilución infinita es la conductividad equivalente de
una solución, cuando su concentración tiende a cero (conductividad equivalente a
dilución infinita o conductividad equivalente límite.
3. Materiales y reactivos.
Material:
- 1 conductimetro
- 1 celda de conductividad
- 8 tubos de ensaye para conductividad
- 1 gradilla
- 1 piceta
- Pipetas graduadas de 10 mL
- Pipetas graduadas de 1 mL
Reactivos
- Soluciones de HCl, NaOH, NaCl y CH3COOH de concentraciones 2, 1 y 0.1
N
4. Metodología.
Diluir las disoluciones de
electrolitos 0.1 N a 0.01
N y 0.001 N
Colocar las disoluciones
de electrolitos 2N, 1N
0.1 N, 0.01 N y 0.001 N
en tubos de ensaye
Medir las
conductividades de las
disoluciones
Graficar los resultados
5. Resultados
NaCl HCl NaOH CH3COOH
C (eq/L) x (mS/cm) x (mS/cm) x (mS/cm) x (mS/cm)
2 137 418 209.2 1.52
1 74.43 198 130.8 1.262
0.1 9.47 38.78 7.84 1.188
0.01 1.39 9.26 1.98 0.173
0.001 0.268 0.39 0.222 0.084
Tabla 1. Datos de conductividad especifica(obtenida en milisiemens por centimetro)
y de concentración (equivalentes por litro)
Grafica 1. Conductividad especifica (x, msiemens/centimetro) contra concentración
normal (C, equivalente/litro)
NaCl HCl NaOH CH3COOH
C ½
λ (mScm2
/N) λ (mScm2
/N) λ (mScm2
/N) λ (mScm2
/N)
1.41421356 68500 209000 104600 760
1 74430 198000 130800 1262
0.31622777 94700 387800 78400 11880
0.1 139000 926000 198000 17300
0.03162278 268000 390000 222000 84000
Tabla 2. Datos de conductividad equivalente(obtenida en mS cm/ N) y de raíz
cuadrada de la concentración.
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
0 0.5 1 1.5 2 2.5
x(mS/cm)
c (Eq/l)
x vs c
NaCl HCl NaOH CH3COOH
Grafica 1. Conductividad equivalnte (mS cm/ N) contra raíz cuadrada de la
concentración normal (equivalente/litro)
6. Análisis de resultados.
7. Conclusiones.
8. Bibliografía.
- Castellan, G. W. Fisicoquímica. 2ª edición. Ed. Addison –Wesley
interamericana 1987.
- http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CONDUCTIVIDAD,MOVILIDADI
ONICAYNUMERODETRANSPORTE_22623.pdf consultada el 18 de agosto
de 2017 17:47
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
900000
1000000
0 0 . 2 0 . 4 0 . 6 0 . 8 1 1 . 2 1 . 4 1 . 6
Λ VS (C)1/2
NaCl HCl NaOH CH3COOH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
Carolina Vesga Hernandez
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
IPN
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Triplenlace Química
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.5 - contenido de zn en dis...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.5 - contenido de zn en dis...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.5 - contenido de zn en dis...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.5 - contenido de zn en dis...
Triplenlace Química
 
Quimica Organica 2ed Allinger Cava
Quimica Organica  2ed  Allinger CavaQuimica Organica  2ed  Allinger Cava
Quimica Organica 2ed Allinger Cava
XTemplaryus
 
practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro
IPN
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN
 
permaganometría resumida
permaganometría resumidapermaganometría resumida
permaganometría resumida
Erendira Cruz
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
EmmanuelVaro
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
Derivatizacion de Analítos
Derivatizacion de AnalítosDerivatizacion de Analítos
Derivatizacion de Analítos
lichog
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Victor Jimenez
 
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
EmmanuelVaro
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
joy Castellanoss
 
Manual qoii (1411) 2012 02
Manual qoii (1411) 2012 02Manual qoii (1411) 2012 02
Manual qoii (1411) 2012 02
Stefany Rodriguez
 
HETEROCICKICOS NITROGENADOS
HETEROCICKICOS  NITROGENADOSHETEROCICKICOS  NITROGENADOS
HETEROCICKICOS NITROGENADOS
Solev Cabrejos
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
Universidad Veracruzana
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
Zaory Zaory
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
Carolina Vesga Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.1 - determinacion de sulfa...
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.5 - contenido de zn en dis...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.5 - contenido de zn en dis...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.5 - contenido de zn en dis...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.5 - contenido de zn en dis...
 
Quimica Organica 2ed Allinger Cava
Quimica Organica  2ed  Allinger CavaQuimica Organica  2ed  Allinger Cava
Quimica Organica 2ed Allinger Cava
 
practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
permaganometría resumida
permaganometría resumidapermaganometría resumida
permaganometría resumida
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
 
Derivatizacion de Analítos
Derivatizacion de AnalítosDerivatizacion de Analítos
Derivatizacion de Analítos
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
 
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Manual qoii (1411) 2012 02
Manual qoii (1411) 2012 02Manual qoii (1411) 2012 02
Manual qoii (1411) 2012 02
 
HETEROCICKICOS NITROGENADOS
HETEROCICKICOS  NITROGENADOSHETEROCICKICOS  NITROGENADOS
HETEROCICKICOS NITROGENADOS
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 

Similar a “Mediciones de conductividad”

Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
JUANCARLOSLIZARZABUR2
 
Determinación de las conductividades iónicas
Determinación de las conductividades iónicasDeterminación de las conductividades iónicas
Determinación de las conductividades iónicas
Mario Ramiro Humerez Diaz
 
Ensayo conductividad electrica
Ensayo conductividad electricaEnsayo conductividad electrica
Ensayo conductividad electrica
Edgar Gonzalez Toledo
 
Métodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisMétodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de Analisis
Adagni Andradez
 
tema13.pdf
tema13.pdftema13.pdf
5 conductividad
5 conductividad5 conductividad
5 conductividad
Edwin Badillo Rivera
 
Vanessa aponte conductividad
Vanessa aponte conductividadVanessa aponte conductividad
Vanessa aponte conductividad
vaneaponte
 
vanessa aponte
vanessa apontevanessa aponte
vanessa aponte
vaneaponte
 
Presentación en slideshare 15 11 2015 Vanessa Aponte
Presentación en slideshare 15 11 2015 Vanessa ApontePresentación en slideshare 15 11 2015 Vanessa Aponte
Presentación en slideshare 15 11 2015 Vanessa Aponte
vaneaponte
 
Vanessa aponte conductividad
Vanessa aponte conductividadVanessa aponte conductividad
Vanessa aponte conductividad
vaneaponte
 
Uniones quimicas
Uniones quimicasUniones quimicas
Uniones quimicas
Maryu Olm
 
Práctica 10 conductimetria
Práctica 10 conductimetriaPráctica 10 conductimetria
Práctica 10 conductimetria
Pedro Rodriguez Benitez
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Maria Gabriela Bogado Diaz
 
04 conductimetria conceptos teoricos.pdf
04 conductimetria conceptos teoricos.pdf04 conductimetria conceptos teoricos.pdf
04 conductimetria conceptos teoricos.pdf
Pilar Balverdi
 
Conductividad del agua
Conductividad del aguaConductividad del agua
Conductividad del agua
Marcos Palacios
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Determinación de propiedades eléctricas de electrolitos
Determinación de propiedades eléctricas de electrolitosDeterminación de propiedades eléctricas de electrolitos
Determinación de propiedades eléctricas de electrolitos
Florencia Lucia Peralta
 
conductividad eléctrica.ppt
conductividad eléctrica.pptconductividad eléctrica.ppt
conductividad eléctrica.ppt
QUITARCUENTADEGOGLE
 
Conductimetria.pptx
Conductimetria.pptxConductimetria.pptx
Conductimetria.pptx
ArturoMallea
 
Tema 2. disoluciones de electrolitos 21 22
Tema 2. disoluciones de electrolitos 21 22Tema 2. disoluciones de electrolitos 21 22
Tema 2. disoluciones de electrolitos 21 22
JnBilbaoMallona
 

Similar a “Mediciones de conductividad” (20)

Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
 
Determinación de las conductividades iónicas
Determinación de las conductividades iónicasDeterminación de las conductividades iónicas
Determinación de las conductividades iónicas
 
Ensayo conductividad electrica
Ensayo conductividad electricaEnsayo conductividad electrica
Ensayo conductividad electrica
 
Métodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisMétodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de Analisis
 
tema13.pdf
tema13.pdftema13.pdf
tema13.pdf
 
5 conductividad
5 conductividad5 conductividad
5 conductividad
 
Vanessa aponte conductividad
Vanessa aponte conductividadVanessa aponte conductividad
Vanessa aponte conductividad
 
vanessa aponte
vanessa apontevanessa aponte
vanessa aponte
 
Presentación en slideshare 15 11 2015 Vanessa Aponte
Presentación en slideshare 15 11 2015 Vanessa ApontePresentación en slideshare 15 11 2015 Vanessa Aponte
Presentación en slideshare 15 11 2015 Vanessa Aponte
 
Vanessa aponte conductividad
Vanessa aponte conductividadVanessa aponte conductividad
Vanessa aponte conductividad
 
Uniones quimicas
Uniones quimicasUniones quimicas
Uniones quimicas
 
Práctica 10 conductimetria
Práctica 10 conductimetriaPráctica 10 conductimetria
Práctica 10 conductimetria
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
 
04 conductimetria conceptos teoricos.pdf
04 conductimetria conceptos teoricos.pdf04 conductimetria conceptos teoricos.pdf
04 conductimetria conceptos teoricos.pdf
 
Conductividad del agua
Conductividad del aguaConductividad del agua
Conductividad del agua
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Tema 3
 
Determinación de propiedades eléctricas de electrolitos
Determinación de propiedades eléctricas de electrolitosDeterminación de propiedades eléctricas de electrolitos
Determinación de propiedades eléctricas de electrolitos
 
conductividad eléctrica.ppt
conductividad eléctrica.pptconductividad eléctrica.ppt
conductividad eléctrica.ppt
 
Conductimetria.pptx
Conductimetria.pptxConductimetria.pptx
Conductimetria.pptx
 
Tema 2. disoluciones de electrolitos 21 22
Tema 2. disoluciones de electrolitos 21 22Tema 2. disoluciones de electrolitos 21 22
Tema 2. disoluciones de electrolitos 21 22
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

“Mediciones de conductividad”

  • 1. Práctica #1 “Mediciones de conductividad” 1. Objetivo (s).  Determinar la conductividad específica de diferentes soluciones electrolíticas fuertes y débiles.  Determinar la conductividad equivalente de diferentes soluciones electrolíticas fuertes y débiles. 2. Introducción. La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad de un material o sustancia para dejar pasar la corriente eléctrica a través de él. La conductividad depende de la estructura atómica y molecular del material. Los metales son buenos conductores porque tienen una estructura con muchos electrones con vínculos débiles, y esto permite su movimiento. La conductividad también depende de otros factores físicos del propio material, y de la temperatura. El paso de una corriente eléctrica por una solución ionica es un fenómeno mas complejo que el paso de una corriente por un metal. En el metal, los electrones transportan toda la corriente. En la solución ionica, la corriente es transportada por el movimiento de iones positivos y negativos masivos. En consecuencia, el paso de la corriente va acompañado de transporte de materia. Los iones positivos y negativos no transportan igual cantidad de corriente, de manera que se produce un gradiente de concentración en la solución. Kohlrausch estableció que las soluciones electrolíticas obedecían exactamente la ley de Ohm, una vez eliminado el efecto de los productos de la electrolisis mediante el empleo de corriente alterna de alta frecuencia. Kohlrausch también demostró con datos experimentales que la conductividad de una solución podía están compuesta de las contribuciones individuales de cada ion. La capacidad de los iones para moverse en la disolución y la propiedad que tiene una solución de conducir la corriente se llama, en términos generales, conductancia. La conductancia específica o conductividad (k) de una disolucíon, es la conductancia de 1 cm3 de disolución, entre electrodos de 1cm2 de área, que se encuentran separados 1 cm. La conductancia específica tiene unidades de ohm-1 cm-1. Las mediciones de conductividad se realizan con un puente de Kohlrausch y, aun cuando se determina la resistencia durante la medición, en la escala del instrumento se lee en términos de conductancia (km, por conductancia medida). En ciertos casos, cuando la celda utilizada para determinar la conductividad no tiene electrodos con un área exacta de 1 cm2 y la distancia de 1 cm, la lectura debe corregirse utilizando la constante de la celda, kC (L/A). Para una celda dada con
  • 2. electrodos fijos la relación L/A es constante a una determinada temperatura y se define como KC= k/km = L/A La conductividad equivalente de una solución es la conductancia específica de un equivalente de soluto, y se puede expresar como 𝜆 = 1000𝑘 𝐶 La conductividad equivalente varía con la concentración, siendo mayor en soluciones más diluidas, porque en las soluciones concentradas, las interacciones ion-ion y ion-solvente reducen la movilidad de los iones que transportan la corriente. La conductividad equivalente a dilución infinita es la conductividad equivalente de una solución, cuando su concentración tiende a cero (conductividad equivalente a dilución infinita o conductividad equivalente límite. 3. Materiales y reactivos. Material: - 1 conductimetro - 1 celda de conductividad - 8 tubos de ensaye para conductividad - 1 gradilla - 1 piceta - Pipetas graduadas de 10 mL - Pipetas graduadas de 1 mL Reactivos - Soluciones de HCl, NaOH, NaCl y CH3COOH de concentraciones 2, 1 y 0.1 N 4. Metodología. Diluir las disoluciones de electrolitos 0.1 N a 0.01 N y 0.001 N Colocar las disoluciones de electrolitos 2N, 1N 0.1 N, 0.01 N y 0.001 N en tubos de ensaye Medir las conductividades de las disoluciones Graficar los resultados
  • 3. 5. Resultados NaCl HCl NaOH CH3COOH C (eq/L) x (mS/cm) x (mS/cm) x (mS/cm) x (mS/cm) 2 137 418 209.2 1.52 1 74.43 198 130.8 1.262 0.1 9.47 38.78 7.84 1.188 0.01 1.39 9.26 1.98 0.173 0.001 0.268 0.39 0.222 0.084 Tabla 1. Datos de conductividad especifica(obtenida en milisiemens por centimetro) y de concentración (equivalentes por litro) Grafica 1. Conductividad especifica (x, msiemens/centimetro) contra concentración normal (C, equivalente/litro) NaCl HCl NaOH CH3COOH C ½ λ (mScm2 /N) λ (mScm2 /N) λ (mScm2 /N) λ (mScm2 /N) 1.41421356 68500 209000 104600 760 1 74430 198000 130800 1262 0.31622777 94700 387800 78400 11880 0.1 139000 926000 198000 17300 0.03162278 268000 390000 222000 84000 Tabla 2. Datos de conductividad equivalente(obtenida en mS cm/ N) y de raíz cuadrada de la concentración. 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 0 0.5 1 1.5 2 2.5 x(mS/cm) c (Eq/l) x vs c NaCl HCl NaOH CH3COOH
  • 4. Grafica 1. Conductividad equivalnte (mS cm/ N) contra raíz cuadrada de la concentración normal (equivalente/litro) 6. Análisis de resultados. 7. Conclusiones. 8. Bibliografía. - Castellan, G. W. Fisicoquímica. 2ª edición. Ed. Addison –Wesley interamericana 1987. - http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CONDUCTIVIDAD,MOVILIDADI ONICAYNUMERODETRANSPORTE_22623.pdf consultada el 18 de agosto de 2017 17:47 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000 1000000 0 0 . 2 0 . 4 0 . 6 0 . 8 1 1 . 2 1 . 4 1 . 6 Λ VS (C)1/2 NaCl HCl NaOH CH3COOH