SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio 4: TP 5 y 6 - Informe - 2013
1
PROPIEDADES DE LOS IONES EN SOLUCIÓN. ACTIVIDAD.
Trabajo Práctico 5: Determinación de la conductividad equivalente de electrolitos
Objetivos
Determinar la variación de la conductividad molar o equivalente de electrolitos con la
concentración. Calcular la conductividad molar o equivalente a dilución infinita para
electrolitos fuertes y débiles.
Materiales y Métodos
Según Guía de Trabajos Prácticos de Fisicoquímica (página 79).
Resultados
Tabla 1: Conductancia, conductividad y conductividad equivalente de soluciones de
CH3COOH (HAc)
C
(10
-3
Eq/l)
Raíz de C
(10
-3
)(Eq/l)
1/2
Conductancia
(µS)
Conductancia
corregida
(µS)
Conductividad
(10
-4
S m
-1
)
Conductividad
Equivalente
(10
-3
S m
2
Eq
-1
)
0,05 7,07 8,50 6,8 6,9 13,8
0,10 10,0 12,96 11,3 11,4 11,4
0,20 14,1 19,16 17,5 17,6 8,82
0,50 22,4 31,90 30,2 30,5 6,10
1,00 31,6 46,50 44,8 45,3 4,53
2,00 44,7 60,10 58,4 59,0 2,95
5,00 70,7 103 101,3 102,3 2,05
10,0 100 146 144,3 145,8 1,46
Lagua = 1,69 µS
Cte celda = 0,0099 m
Tabla 2: Conductancia, conductividad y conductividad equivalente de soluciones de
NaCl
C
(10
-3
Eq/l)
Raíz de C
(10
-3
)(Eq/l)
1/2
Conductancia
(µS)
Conductancia
corregida
(µS)
Conductividad
(10
-4
S m
-1
)
Conductividad
Equivalente
(10
-3
S m
2
Eq
-1
)
0,10 10,0 12,4 9,72 9,82 9,80
0,20 14,1 21,4 18,7 18,9 9,50
0,50 22,4 51,1 48,4 48,9 9,80
1,00 31,6 95,1 92,4 93,4 9,30
2,00 44,7 196,4 193,7 195,7 9,80
5,00 70,7 455,0 452,3 456,9 9,10
10,0 100 870,0 867,3 876,1 8,80
Lagua = 2,68 µS
Cte celda = 0,0099 m
Laboratorio 4: TP 5 y 6 - Informe - 2013
2
0
10
20
30
40
50
60
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
C1/2
(Eq/L)1/2
(10-3
)
conductividadequivalente103
)m2ohm-1eq-1(
HAc
ClNa
AcNa
HCl
Lineal
(ClNa)
Lineal
(AcNa)
Lineal
(HCl)
Potencial
(HAc)
Tabla 3: Conductancia, conductividad y conductividad equivalente de soluciones de
CH3COONa (AcNa)
C
(10
-3
Eq/l)
Raíz de C
(10
-3
)(Eq/l)
1/2
Conductancia
(µS)
Conductancia
corregida
(µS)
Conductividad
(10
-4
S m
-1
)
Conductividad
Equivalente
(10
-3
S m
2
Eq
-1
)
0,10 10,0 11,0 9,12 9,21 9,21
0,20 14,1 23,0 21,1 21,3 10,7
0,50 22,4 40,0 38,1 38,5 7,70
1,00 31,6 95,0 93,1 94,1 9,41
2,00 44,7 142,9 141 142 7,10
5,00 70,7 425,0 423 427 8,50
10,0 100 800,0 798 806 8,10
Lagua = 1,88 µS
Cte celda = 0,0099 m
Tabla 4: Conductancia, conductividad y conductividad equivalente de soluciones de
HCl
C
(10
-3
Eq/l)
Raíz de C
(10
-3
)(Eq/l)
1/2
Conductancia
(µS)
Conductancia
corregida
(µS)
Conductividad
(10
-4
S m
-1
)
Conductividad
Equivalente
(10
-3
S m
2
Eq
-1
)
0,10 10,0 47,1 45,5 44,6 44,6
0,20 14,1 102 99,9 97,9 49,0
0,50 22,4 240 238,4 234 46,7
1,00 31,6 490 488,4 479 47,9
2,00 44,7 1018 1016,4 996 49,8
5,00 70,7 2240 2238,4 2195 43,9
10,0 100 4830 4828,4 4734 47,3
Lagua = 1,60 µS
Cte celda = 0,0102 m
Gráfico 1: Conductividad equivalente en función de raíz de la concentración
Por extrapolación en el gráfico se obtienen las conductividades equivalentes a
dilución infinita para los electrolitos fuertes:
Laboratorio 4: TP 5 y 6 - Informe - 2013
3
o
ClNa = 9,86 x 10-3
m2
/ohm Eq
o
AcNa = 9,57 x 10-3
m2
/ohm Eq
o
HCl = 47,30 x 10-3
m2
/ohm Eq
Cálculo de la conductividad equivalente a dilución infinita para el HAc
o
HAc = o
HCl + o
AcNa - o
ClNa
o
HAc = 47,0 x 10-3
m2
/ohm Eq
Cálculo de la conductividad equivalente a dilución infinita para el H+
:
o
H+ = o
HCl - o
Cl
o
H+ = 47,3 x 10-3
- 76,34 x 10-4
= 39,67 x 10-3
m2
/ohm Eq
Conclusiones
A través de determinaciones de conductancia (L) se pudo determinar las
conductividades () equivalentes de soluciones de tres electrolitos fuertes (HCl, NaCl y
NaAc) y de un electrolito débil (HAc).
El grafico de  en función de la raíz de la concentración muestra que  de los
electrolitos fuertes y débiles aumenta con la disminución de la concentración (a T
constante). En el caso del HAc (electrolito débil) la  aumenta drásticamente con la
dilución, mientras que en el caso de los electrolitos fuertes (HCl, NaCl y NaAc) el
efecto es menos marcado. Los electrolitos fuertes están completamente ionizados en
solución acuosa; sin embargo aunque la ionización es completa, la disociación puede
ser incompleta excepto a altas diluciones. A altas concentraciones existen
interacciones interiónicas: cuando la carga se conduce, otros iones están pasando
alrededor de los iones de interés y retardan su movimiento. Al diluir la solución, los
iones están comparativamente alejados entre si y las atracciones interiónicas son
despreciables; la solución se comporta como si el electrolito estuviera completamente
ionizado y disociado. Por ello, para el caso de los electrolitos fuertes se observa un
aumento de la  con la dilución, aunque poco pronunciado. En cambio, los electrolitos
débiles se encuentran en solución como iones disociados, pares iónicos y moléculas
sin disociar. Los pares iónicos y las moléculas sin disociar no conducen la corriente. Al
aumentar la dilución los pares iónicos se separan y las especies se disocian,
provocando un aumento marcado de la . La marcada dependencia de la  con la
concentración se debe al desplazamiento del equilibrio hacia productos (CH3COO-
y
H+
) a bajas concentraciones (altas diluciones).
El grafico realizado permitió extrapolar el valor de las conductividades
equivalentes a dilución infinita para los electrolitos fuertes. A partir de los o
para
electrolitos fuertes y teniendo en cuenta la Ley de migración independiente de los
iones, se calculó el valor de la conductividad equivalente a dilución infinita para el
ácido acético, la cual resultó ser de 47 x 10-3
m2
/ohm Eq, cercano al valor teórico (39 x
10-3
m2
/ ohm Eq). Por otro lado, teniendo en cuenta la o
HCl determinada y la o
Cl
teórica se pudo calcular la o
H+ la que dio un valor de 39,7x10-3
m2
/ohm Eq, muy
comparable al valor teórico (34,96 x 10-3
m2
/ohm Eq).
Laboratorio 4: TP 5 y 6 - Informe - 2013
4
Trabajo Práctico 6: Efecto de la fuerza iónica sobre el pH
Objetivo
Determinar el efecto de la fuerza iónica sobre el pH de soluciones de HCl
Materiales y Métodos
Según Guía de Trabajos Prácticos de Fisicoquímica (página 81).
Resultados
Tabla 5: pH de soluciones de HCl en presencia de distintas concentraciones de KNO3
Solución
Fuerza
iónica
Raíz de fuerza
iónica
pH
1 0,0001 0,010 4,43
2 0,1001 0,316 4,82
3 0,2001 0,447 4,98
4 0,3001 0,548 5,01
5 0,4001 0,633 5,06
Gráfico 2: pH en función de la raíz cuadrada de la fuerza iónica
Raíz de I
Relación entre pH y fuerza iónica
pH = -log aH+
siendo aH+ =  H+ m H+
-log aH+ = - log  H+ - log m H+
En soluciones infinitamente diluidas I  0  1  pH = - log m H+
-log aH+ = - log  H+ - log m H+
pH = pHI=0 + A I
Laboratorio 4: TP 5 y 6 - Informe - 2013
5
Conclusiones
A partir de los datos obtenidos de pH de una solución de HCl en presencia de
distintas concentraciones de una sal neutra (KNO3), se observa que al aumentar la
fuerza iónica del medio, aumenta el pH. El comportamiento observado puede
explicarse, ya que al aumentar la cantidad de iones (NO3
-
y K+
) en la solución de HCl,
forman una atmosfera iónica que enmascara a los H+
del medio. Esto se traduce en
una menor actividad de H+
con aumento del pH.
La ecuación pH = pHI = 0 + A I1/2
es lineal dentro de un rango acotado de fuerzas
ionicas. Esta ecuación tiene las mismas limitaciones que la Ley limite de Debye-
Huckel, la cual es aplicable a soluciones diluidas de fuerzas iónicas menores a 10-2
.
Por ello, a fuerzas iónicas mayores se observan desviaciones positivas o negativas.
En el caso del rango de fuerzas iónicas utilizadas solo las dos primeras soluciones se
hallan por debajo del límite de Debye-Huckel. Por ello, a partir de los dos primeros
puntos se observan desviaciones de la linealidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 valoracion conductimetrica de AAS.pdf
01 valoracion conductimetrica de AAS.pdf01 valoracion conductimetrica de AAS.pdf
01 valoracion conductimetrica de AAS.pdf
Pilar Balverdi
 
Soluciones Buffer
Soluciones BufferSoluciones Buffer
Soluciones Buffer
Google
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
mvclarke
 
Ejemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pHEjemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pH
oscarwilde
 
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosEquilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Manuel Gallardo Novoa
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
JoseRamon142
 
0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
Lismarnieves
 
Acides y alcalinidad
Acides y alcalinidadAcides y alcalinidad
Acides y alcalinidad
Yaritza Cedillo
 
P h
P hP h
Determinación de las conductividades iónicas
Determinación de las conductividades iónicasDeterminación de las conductividades iónicas
Determinación de las conductividades iónicas
Mario Ramiro Humerez Diaz
 
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidadEnunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
JoseRamon142
 
117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base
Angel Miguel Yaulilahua Canchapoma
 
Ejercicios de valoracion
Ejercicios de valoracionEjercicios de valoracion
Ejercicios de valoracion
Monse Orrego R
 
5 -determinación_de_constantes_de_ionización
5  -determinación_de_constantes_de_ionización5  -determinación_de_constantes_de_ionización
5 -determinación_de_constantes_de_ionización
catolica de cuenca
 
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
Geovanna Puchaicela
 
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
Problema de disolución reguladora amoniaco amónicoProblema de disolución reguladora amoniaco amónico
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
Diego Martín Núñez
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
JoseRamon142
 
Guía de-ejercicios-p h
Guía de-ejercicios-p hGuía de-ejercicios-p h
Guía de-ejercicios-p h
JENNYZORAYDAGARAVITO
 
Acidos y bases de bronsted
Acidos y bases de bronstedAcidos y bases de bronsted
Acidos y bases de bronsted
Dafne Hinojos
 
080 ej res_eq_ionico_grs
080 ej res_eq_ionico_grs080 ej res_eq_ionico_grs
080 ej res_eq_ionico_grs
riccaro
 

La actualidad más candente (20)

01 valoracion conductimetrica de AAS.pdf
01 valoracion conductimetrica de AAS.pdf01 valoracion conductimetrica de AAS.pdf
01 valoracion conductimetrica de AAS.pdf
 
Soluciones Buffer
Soluciones BufferSoluciones Buffer
Soluciones Buffer
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
 
Ejemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pHEjemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pH
 
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosEquilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
 
0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
 
Acides y alcalinidad
Acides y alcalinidadAcides y alcalinidad
Acides y alcalinidad
 
P h
P hP h
P h
 
Determinación de las conductividades iónicas
Determinación de las conductividades iónicasDeterminación de las conductividades iónicas
Determinación de las conductividades iónicas
 
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidadEnunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
Enunciado de problemas de equilibrio de solubilidad
 
117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base117318593 equilibrio-acido-base
117318593 equilibrio-acido-base
 
Ejercicios de valoracion
Ejercicios de valoracionEjercicios de valoracion
Ejercicios de valoracion
 
5 -determinación_de_constantes_de_ionización
5  -determinación_de_constantes_de_ionización5  -determinación_de_constantes_de_ionización
5 -determinación_de_constantes_de_ionización
 
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
2 equilibrios de_solubilidad_y_equilibrio_de_complejos
 
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
Problema de disolución reguladora amoniaco amónicoProblema de disolución reguladora amoniaco amónico
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
 
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-baseEnunciado de problemas de reacciones ácido-base
Enunciado de problemas de reacciones ácido-base
 
Guía de-ejercicios-p h
Guía de-ejercicios-p hGuía de-ejercicios-p h
Guía de-ejercicios-p h
 
Acidos y bases de bronsted
Acidos y bases de bronstedAcidos y bases de bronsted
Acidos y bases de bronsted
 
080 ej res_eq_ionico_grs
080 ej res_eq_ionico_grs080 ej res_eq_ionico_grs
080 ej res_eq_ionico_grs
 

Similar a 4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion

Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
IPN
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
Jose Pacheco Miranda
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
Carolina Vesga Hernandez
 
p12,13.pdf
p12,13.pdfp12,13.pdf
p12,13.pdf
angelgabriel80638
 
Hoja 8 soluciones
Hoja 8 solucionesHoja 8 soluciones
Hoja 8 soluciones
Randy Blanco
 
Tw modelos matematicos
Tw modelos matematicosTw modelos matematicos
Tw modelos matematicos
Luis Galarza Verastegui
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
Agua, acidos y báses
Agua, acidos y básesAgua, acidos y báses
Agua, acidos y báses
Roma29
 
25498 article text-89652-1-10-20111115
25498 article text-89652-1-10-2011111525498 article text-89652-1-10-20111115
25498 article text-89652-1-10-20111115
RICARDOMORENO245
 
Electroanálisis
ElectroanálisisElectroanálisis
Electroanálisis
Facundo Carbajal
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
Hidrometalurgia
Edgar Luna
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
Hidrometalurgia
Jairo Jaramillo
 
cianuro.pdf
cianuro.pdfcianuro.pdf
cianuro.pdf
JeffMG1
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
miguelon333
 
Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010
MARLYS ORTIZ CARMONA
 
Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010
Fabio Racero Blanco
 
tema13.pdf
tema13.pdftema13.pdf
Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph
mariacaela
 
Ejercicios acido base
Ejercicios acido baseEjercicios acido base
Ejercicios acido base
jpabon1985
 
EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA jun 12
EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA jun 12EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA jun 12
EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA jun 12
KALIUM academia
 

Similar a 4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion (20)

Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
p12,13.pdf
p12,13.pdfp12,13.pdf
p12,13.pdf
 
Hoja 8 soluciones
Hoja 8 solucionesHoja 8 soluciones
Hoja 8 soluciones
 
Tw modelos matematicos
Tw modelos matematicosTw modelos matematicos
Tw modelos matematicos
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Agua, acidos y báses
Agua, acidos y básesAgua, acidos y báses
Agua, acidos y báses
 
25498 article text-89652-1-10-20111115
25498 article text-89652-1-10-2011111525498 article text-89652-1-10-20111115
25498 article text-89652-1-10-20111115
 
Electroanálisis
ElectroanálisisElectroanálisis
Electroanálisis
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
Hidrometalurgia
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
Hidrometalurgia
 
cianuro.pdf
cianuro.pdfcianuro.pdf
cianuro.pdf
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
 
Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010
 
Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010Taller enlace y ph 2 2010
Taller enlace y ph 2 2010
 
tema13.pdf
tema13.pdftema13.pdf
tema13.pdf
 
Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph
 
Ejercicios acido base
Ejercicios acido baseEjercicios acido base
Ejercicios acido base
 
EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA jun 12
EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA jun 12EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA jun 12
EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA jun 12
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

4b. lab 4_-_informe_-_propiedades_de_los_iones_en_solucion

  • 1. Laboratorio 4: TP 5 y 6 - Informe - 2013 1 PROPIEDADES DE LOS IONES EN SOLUCIÓN. ACTIVIDAD. Trabajo Práctico 5: Determinación de la conductividad equivalente de electrolitos Objetivos Determinar la variación de la conductividad molar o equivalente de electrolitos con la concentración. Calcular la conductividad molar o equivalente a dilución infinita para electrolitos fuertes y débiles. Materiales y Métodos Según Guía de Trabajos Prácticos de Fisicoquímica (página 79). Resultados Tabla 1: Conductancia, conductividad y conductividad equivalente de soluciones de CH3COOH (HAc) C (10 -3 Eq/l) Raíz de C (10 -3 )(Eq/l) 1/2 Conductancia (µS) Conductancia corregida (µS) Conductividad (10 -4 S m -1 ) Conductividad Equivalente (10 -3 S m 2 Eq -1 ) 0,05 7,07 8,50 6,8 6,9 13,8 0,10 10,0 12,96 11,3 11,4 11,4 0,20 14,1 19,16 17,5 17,6 8,82 0,50 22,4 31,90 30,2 30,5 6,10 1,00 31,6 46,50 44,8 45,3 4,53 2,00 44,7 60,10 58,4 59,0 2,95 5,00 70,7 103 101,3 102,3 2,05 10,0 100 146 144,3 145,8 1,46 Lagua = 1,69 µS Cte celda = 0,0099 m Tabla 2: Conductancia, conductividad y conductividad equivalente de soluciones de NaCl C (10 -3 Eq/l) Raíz de C (10 -3 )(Eq/l) 1/2 Conductancia (µS) Conductancia corregida (µS) Conductividad (10 -4 S m -1 ) Conductividad Equivalente (10 -3 S m 2 Eq -1 ) 0,10 10,0 12,4 9,72 9,82 9,80 0,20 14,1 21,4 18,7 18,9 9,50 0,50 22,4 51,1 48,4 48,9 9,80 1,00 31,6 95,1 92,4 93,4 9,30 2,00 44,7 196,4 193,7 195,7 9,80 5,00 70,7 455,0 452,3 456,9 9,10 10,0 100 870,0 867,3 876,1 8,80 Lagua = 2,68 µS Cte celda = 0,0099 m
  • 2. Laboratorio 4: TP 5 y 6 - Informe - 2013 2 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 C1/2 (Eq/L)1/2 (10-3 ) conductividadequivalente103 )m2ohm-1eq-1( HAc ClNa AcNa HCl Lineal (ClNa) Lineal (AcNa) Lineal (HCl) Potencial (HAc) Tabla 3: Conductancia, conductividad y conductividad equivalente de soluciones de CH3COONa (AcNa) C (10 -3 Eq/l) Raíz de C (10 -3 )(Eq/l) 1/2 Conductancia (µS) Conductancia corregida (µS) Conductividad (10 -4 S m -1 ) Conductividad Equivalente (10 -3 S m 2 Eq -1 ) 0,10 10,0 11,0 9,12 9,21 9,21 0,20 14,1 23,0 21,1 21,3 10,7 0,50 22,4 40,0 38,1 38,5 7,70 1,00 31,6 95,0 93,1 94,1 9,41 2,00 44,7 142,9 141 142 7,10 5,00 70,7 425,0 423 427 8,50 10,0 100 800,0 798 806 8,10 Lagua = 1,88 µS Cte celda = 0,0099 m Tabla 4: Conductancia, conductividad y conductividad equivalente de soluciones de HCl C (10 -3 Eq/l) Raíz de C (10 -3 )(Eq/l) 1/2 Conductancia (µS) Conductancia corregida (µS) Conductividad (10 -4 S m -1 ) Conductividad Equivalente (10 -3 S m 2 Eq -1 ) 0,10 10,0 47,1 45,5 44,6 44,6 0,20 14,1 102 99,9 97,9 49,0 0,50 22,4 240 238,4 234 46,7 1,00 31,6 490 488,4 479 47,9 2,00 44,7 1018 1016,4 996 49,8 5,00 70,7 2240 2238,4 2195 43,9 10,0 100 4830 4828,4 4734 47,3 Lagua = 1,60 µS Cte celda = 0,0102 m Gráfico 1: Conductividad equivalente en función de raíz de la concentración Por extrapolación en el gráfico se obtienen las conductividades equivalentes a dilución infinita para los electrolitos fuertes:
  • 3. Laboratorio 4: TP 5 y 6 - Informe - 2013 3 o ClNa = 9,86 x 10-3 m2 /ohm Eq o AcNa = 9,57 x 10-3 m2 /ohm Eq o HCl = 47,30 x 10-3 m2 /ohm Eq Cálculo de la conductividad equivalente a dilución infinita para el HAc o HAc = o HCl + o AcNa - o ClNa o HAc = 47,0 x 10-3 m2 /ohm Eq Cálculo de la conductividad equivalente a dilución infinita para el H+ : o H+ = o HCl - o Cl o H+ = 47,3 x 10-3 - 76,34 x 10-4 = 39,67 x 10-3 m2 /ohm Eq Conclusiones A través de determinaciones de conductancia (L) se pudo determinar las conductividades () equivalentes de soluciones de tres electrolitos fuertes (HCl, NaCl y NaAc) y de un electrolito débil (HAc). El grafico de  en función de la raíz de la concentración muestra que  de los electrolitos fuertes y débiles aumenta con la disminución de la concentración (a T constante). En el caso del HAc (electrolito débil) la  aumenta drásticamente con la dilución, mientras que en el caso de los electrolitos fuertes (HCl, NaCl y NaAc) el efecto es menos marcado. Los electrolitos fuertes están completamente ionizados en solución acuosa; sin embargo aunque la ionización es completa, la disociación puede ser incompleta excepto a altas diluciones. A altas concentraciones existen interacciones interiónicas: cuando la carga se conduce, otros iones están pasando alrededor de los iones de interés y retardan su movimiento. Al diluir la solución, los iones están comparativamente alejados entre si y las atracciones interiónicas son despreciables; la solución se comporta como si el electrolito estuviera completamente ionizado y disociado. Por ello, para el caso de los electrolitos fuertes se observa un aumento de la  con la dilución, aunque poco pronunciado. En cambio, los electrolitos débiles se encuentran en solución como iones disociados, pares iónicos y moléculas sin disociar. Los pares iónicos y las moléculas sin disociar no conducen la corriente. Al aumentar la dilución los pares iónicos se separan y las especies se disocian, provocando un aumento marcado de la . La marcada dependencia de la  con la concentración se debe al desplazamiento del equilibrio hacia productos (CH3COO- y H+ ) a bajas concentraciones (altas diluciones). El grafico realizado permitió extrapolar el valor de las conductividades equivalentes a dilución infinita para los electrolitos fuertes. A partir de los o para electrolitos fuertes y teniendo en cuenta la Ley de migración independiente de los iones, se calculó el valor de la conductividad equivalente a dilución infinita para el ácido acético, la cual resultó ser de 47 x 10-3 m2 /ohm Eq, cercano al valor teórico (39 x 10-3 m2 / ohm Eq). Por otro lado, teniendo en cuenta la o HCl determinada y la o Cl teórica se pudo calcular la o H+ la que dio un valor de 39,7x10-3 m2 /ohm Eq, muy comparable al valor teórico (34,96 x 10-3 m2 /ohm Eq).
  • 4. Laboratorio 4: TP 5 y 6 - Informe - 2013 4 Trabajo Práctico 6: Efecto de la fuerza iónica sobre el pH Objetivo Determinar el efecto de la fuerza iónica sobre el pH de soluciones de HCl Materiales y Métodos Según Guía de Trabajos Prácticos de Fisicoquímica (página 81). Resultados Tabla 5: pH de soluciones de HCl en presencia de distintas concentraciones de KNO3 Solución Fuerza iónica Raíz de fuerza iónica pH 1 0,0001 0,010 4,43 2 0,1001 0,316 4,82 3 0,2001 0,447 4,98 4 0,3001 0,548 5,01 5 0,4001 0,633 5,06 Gráfico 2: pH en función de la raíz cuadrada de la fuerza iónica Raíz de I Relación entre pH y fuerza iónica pH = -log aH+ siendo aH+ =  H+ m H+ -log aH+ = - log  H+ - log m H+ En soluciones infinitamente diluidas I  0  1  pH = - log m H+ -log aH+ = - log  H+ - log m H+ pH = pHI=0 + A I
  • 5. Laboratorio 4: TP 5 y 6 - Informe - 2013 5 Conclusiones A partir de los datos obtenidos de pH de una solución de HCl en presencia de distintas concentraciones de una sal neutra (KNO3), se observa que al aumentar la fuerza iónica del medio, aumenta el pH. El comportamiento observado puede explicarse, ya que al aumentar la cantidad de iones (NO3 - y K+ ) en la solución de HCl, forman una atmosfera iónica que enmascara a los H+ del medio. Esto se traduce en una menor actividad de H+ con aumento del pH. La ecuación pH = pHI = 0 + A I1/2 es lineal dentro de un rango acotado de fuerzas ionicas. Esta ecuación tiene las mismas limitaciones que la Ley limite de Debye- Huckel, la cual es aplicable a soluciones diluidas de fuerzas iónicas menores a 10-2 . Por ello, a fuerzas iónicas mayores se observan desviaciones positivas o negativas. En el caso del rango de fuerzas iónicas utilizadas solo las dos primeras soluciones se hallan por debajo del límite de Debye-Huckel. Por ello, a partir de los dos primeros puntos se observan desviaciones de la linealidad.