SlideShare una empresa de Scribd logo
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
¿Qué es una tabla de frecuencias?
Una tabla de frecuencias muestra de forma ordenada un conjunto de
datos estadísticos y a cada uno de ellos le asigna una frecuencia que, en
pocas palabras, son las veces que se repite un número o dato.
Puedes usar las tablas de frecuencias para ordenar variables
cuantitativas o cualitativas.
VARIABLES CUALITATIVAS: son aquellas que expresan características o
cualidades. Por ejemplo: • El deporte favorito • El lugar de nacimiento • El
color del cabello • La comida favorita
VARIABLES CUANTITATIVAS: Son aquellas que se expresan mediante
números, es decir, se pueden contar.
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 1
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
En este caso vamos a suponer que este
dato corresponde a las edades de unos
amigos.
Estos datos los vamos a utilizar para
hacer una tabla de frecuencias.
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 2
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
1º R = Rango
2º K = Intervalos
3º A = Amplitud ( en
algunos libros viene i )
Vamos a colocar un resumen, de que
debemos de encontrar 1º.
R = X máx - X min
R = 22 – 13
R = 9
Intervalos = Al numero de casillas que
tengo que hacerle a la tabla o sea vamos
hacer una tabla con títulos y el numero de
intervalos
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 3
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
1º R = Rango
2º K = Intervalos
3º A = Amplitud ( en
algunos libros viene i )
R = X máx - X min
R = 22 – 13
R = 9
Ejemplo: En la primer fila irían los títulos
en la segunda fila en la primer columna
irían los intervalos en este caso serian 5
casillas, este numero serian los intervalos
K
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 4
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
1º R = Rango
2º K = Intervalos
3º A = Amplitud ( en
algunos libros viene i )
R = X máx - X min
R = 22 – 13
R = 9
Por ultimo solo nos queda hacer la
amplitud que la amplitud es lo grande de
cada intervalo
K
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 5
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
1º R = Rango
2º K = Intervalos
3º A = Amplitud ( en
algunos libros viene i )
R = X máx - X min
R = 22 – 13
R = 9
En este paso ya hicimos el primero, vamos hacer el segundo hallar cuantos
intervalos tenemos que colocar en la tabla, para esto hay muchas formas por
ejemplo en el ejercicio mismo el profesor nos puede decir haga una tabla de
frecuencias con 6 intervalos se omite este paso o cuando nos dan otra formula
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 6
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
1º R = Rango
2º K = Intervalos
3º A = Amplitud ( en
algunos libros viene i )
R = X máx - X min
R = 22 – 13
R = 9
En este ejercicio vamos a utilizar la regla de Sturges, que es la regla mas usada
para encontrar el numero de intervalos, también se puede definirlos una pero ya
hay una regla.
K = Regla de Sturges
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 7
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
1º R = Rango
2º K = Intervalos
3º A = Amplitud ( en
algunos libros viene i )
R = X máx - X min
R = 22 – 13
R = 9
La regla de Sturges dice que para encontrar el nùmero de intervalos lo que debo de hacer es la
siguiente operacion,
K = Regla de Sturges
K = 1 + 3, 322 x logaritmo (log) de el numero de datos (n)
K = 1 + 3,322 Log. n ( n = Numero de datos, n = 20)
K = 1 + 3,322 Log 20
K = 5, 32 ( no podemos dividir la casilla ) lo redondeamos = 5
K = 5
Nota: en muchos libros
recomiendan que no quede en
numero par la tabla, nos queda
mejor en impar
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 8
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
1º R = Rango
2º K = Intervalos
3º A = Amplitud ( en
algunos libros viene i )
R = X máx - X min
R = 22 – 13
R = 9
Por ultimo solo nos queda encontrar la amplitud, como la encontramos simplemente debemos
hacer una división entre los dos números que ya tenemos.
Amplitud = Rango entre Intervalos.
R = 9 A = R / K
K = 5 A = 9/5
A = 1,8
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 9
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
R = 9
K = 5
A = 1,8
Amplitud = A lo grande de cada intervalo
CLASES
X f fr F
13 – 14,8
14,8 – 16,6
Así seria de la forma tradicional
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 10
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
R = 9
K = 5
A = 1,8 = 2
Amplitud = A lo grande de cada intervalo
CLASES
X f fr F
13 – 15
15 – 17
17 – 19
19 -21
21 - 23
Redondeamos a 2 y en la
primera nos quedaría 13 + 2 =
15.
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 11
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
R = 9
K = 5
A = 1,8 = 2
Amplitud = A lo grande de cada intervalo
CLASES
X f fr F
13 – 15
15 – 17
17 – 19
19 -21
21 - 23
Li Ls
En resumen: 13 - 15
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 12
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
R = 9
K = 5
A = 1,8 = 2
Amplitud = A lo grande de cada intervalo
CLASES
X f fr F
13 – 15
15 – 17
17 – 19
19 -21
21 - 23
Li Ls
En resumen: 13 - 15
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 13
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
R = 9
K = 5
A = 1,8 = 2
CLASES
X f fr F
13 – 15
15 – 17
17 – 19
19 -21
21 - 23
Clase: Es el numero de
subconjuntos en que se han
agrupado los datos.
X: La necesitamos para llevar la
media la moda.
f: Frecuencia absoluta
fr: Frecuencia relativa
F: Frecuencia absoluta
acumulada
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 14
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
R = 9
K = 5
A = 1,8 = 2
X = 13+15/2
X = 28/2
X = 14 Punto extra quien lo realice por lógica
CLASES
X f fr F
13 – 15 14
15 – 17
17 – 19
19 -21
21 - 23
Ahora vamos a conocer
la marca de clase de X que es
el promedio entre los limites de
cada intervalo de la columna
clase ejemplo de: 13 a 15.
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 14
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
R = 9
K = 5
A = 1,8 = 2
20 Datos
CLASES
X f fr F
13 – 15 14 4
15 – 17
17 – 19
19 -21
21 - 23
Ahora vamos a conocer
los números que van en la
frecuencia absoluta que es:
nunero de veces que se
repite un dato. Por ejemplo
vamos a colocar los datos que
hay entre 13 y 15 de la
amplitud, sin colocar el 15
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 15
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
R = 9
K = 5
A = 1,8 = 2
20 Datos 1 este numero es la suma de
fr y nos debe de dar uno
excepto en decimales 0,99
CLASES
X f fr F
13 – 15 14 4 0,2
15 – 17
17 – 19
19 -21
21 - 23
Ahora vamos a conocer
los números que van en la
frecuencia relativa que es: fr
fri = fi/n = 4/20
Tabla de Frecuencias
Frecuencia Acumulada Ejempló 1
Paso 16
22 19 16 13 18 15 20 14 15 16
15 16 20 13 15 18 15 13 18 15
R = 9
K = 5
A = 1,8 = 2
20 1
CLASES
X f fr F
13 – 15 14 4 0,2 4
15 – 17 13
17 – 19
19 -21
21 - 23
Ahora vamos a conocer
los números que van en la
frecuencia absoluta acumulada
que es: F
F = a la suma de n de f
acumulada

Más contenido relacionado

Similar a TABLA DE FRECUENCIAS DATOS AGRUPADOS PUNTUALMENTE

ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princiClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
jesus ruben Cueto Sequeira
 
matemáticas3
matemáticas3matemáticas3
matemáticas3colmexcc1
 
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
Premc teoria tablasfrecuencia_v1Premc teoria tablasfrecuencia_v1
Premc teoria tablasfrecuencia_v1patriciax
 
Mapas k
Mapas kMapas k
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
ChristianAndresTorre1
 
Decibeles: Lic. Edgardo Faletti
Decibeles: Lic. Edgardo FalettiDecibeles: Lic. Edgardo Faletti
Decibeles: Lic. Edgardo Faletti
INSPT-UTN
 
Logaritmos 2009
Logaritmos 2009  Logaritmos 2009
Logaritmos 2009 PEDRO
 
LOGARITMOS
LOGARITMOSLOGARITMOS
LOGARITMOS
cacedeno69
 
logaritmos
logaritmoslogaritmos
UNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptx
UNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptxUNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptx
UNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptx
JoseCR16
 
Sucesiones Matemáticas
Sucesiones MatemáticasSucesiones Matemáticas
Sucesiones Matemáticas
Daniel De Jesús C
 
Principios de Diseño de lógica combinacional: Mapa de Karnauhgt
Principios de Diseño de lógica combinacional: Mapa de KarnauhgtPrincipios de Diseño de lógica combinacional: Mapa de Karnauhgt
Principios de Diseño de lógica combinacional: Mapa de Karnauhgt
Pablo Ramírez
 
Calculadora casio en el chabas
Calculadora casio en el chabasCalculadora casio en el chabas
Calculadora casio en el chabas
Miguel Leon
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power point
Shindu Yael
 
Solución compendio 8
Solución compendio 8Solución compendio 8
Solución compendio 8
cannia
 
Sistema hexadecimal
Sistema hexadecimalSistema hexadecimal
Sistema hexadecimal
checholejo
 
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Algebra
AlgebraAlgebra

Similar a TABLA DE FRECUENCIAS DATOS AGRUPADOS PUNTUALMENTE (20)

Py e 6
Py e 6Py e 6
Py e 6
 
Py e 6
Py e 6Py e 6
Py e 6
 
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princiClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
 
matemáticas3
matemáticas3matemáticas3
matemáticas3
 
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
Premc teoria tablasfrecuencia_v1Premc teoria tablasfrecuencia_v1
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
 
Mapas k
Mapas kMapas k
Mapas k
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Decibeles: Lic. Edgardo Faletti
Decibeles: Lic. Edgardo FalettiDecibeles: Lic. Edgardo Faletti
Decibeles: Lic. Edgardo Faletti
 
Logaritmos 2009
Logaritmos 2009  Logaritmos 2009
Logaritmos 2009
 
LOGARITMOS
LOGARITMOSLOGARITMOS
LOGARITMOS
 
logaritmos
logaritmoslogaritmos
logaritmos
 
UNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptx
UNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptxUNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptx
UNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptx
 
Sucesiones Matemáticas
Sucesiones MatemáticasSucesiones Matemáticas
Sucesiones Matemáticas
 
Principios de Diseño de lógica combinacional: Mapa de Karnauhgt
Principios de Diseño de lógica combinacional: Mapa de KarnauhgtPrincipios de Diseño de lógica combinacional: Mapa de Karnauhgt
Principios de Diseño de lógica combinacional: Mapa de Karnauhgt
 
Calculadora casio en el chabas
Calculadora casio en el chabasCalculadora casio en el chabas
Calculadora casio en el chabas
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power point
 
Solución compendio 8
Solución compendio 8Solución compendio 8
Solución compendio 8
 
Sistema hexadecimal
Sistema hexadecimalSistema hexadecimal
Sistema hexadecimal
 
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 

Más de MiguelFelipeOrdazHig

Riesgos Eléctricos Pte.1 Mantenimiento Industrial
Riesgos Eléctricos Pte.1  Mantenimiento IndustrialRiesgos Eléctricos Pte.1  Mantenimiento Industrial
Riesgos Eléctricos Pte.1 Mantenimiento Industrial
MiguelFelipeOrdazHig
 
kaizen una herramienta de calidad de las mas importantes
kaizen una herramienta de calidad de las mas importanteskaizen una herramienta de calidad de las mas importantes
kaizen una herramienta de calidad de las mas importantes
MiguelFelipeOrdazHig
 
1.3 Estática DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y CENTROIDES
1.3 Estática DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y CENTROIDES1.3 Estática DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y CENTROIDES
1.3 Estática DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y CENTROIDES
MiguelFelipeOrdazHig
 
TEMA 1 - 3.pptx
TEMA 1 - 3.pptxTEMA 1 - 3.pptx
TEMA 1 - 3.pptx
MiguelFelipeOrdazHig
 
TEMA 8 - 9 (1).pptx
TEMA 8 - 9 (1).pptxTEMA 8 - 9 (1).pptx
TEMA 8 - 9 (1).pptx
MiguelFelipeOrdazHig
 
TEMA 4 -5.pptx
TEMA 4 -5.pptxTEMA 4 -5.pptx
TEMA 4 -5.pptx
MiguelFelipeOrdazHig
 

Más de MiguelFelipeOrdazHig (6)

Riesgos Eléctricos Pte.1 Mantenimiento Industrial
Riesgos Eléctricos Pte.1  Mantenimiento IndustrialRiesgos Eléctricos Pte.1  Mantenimiento Industrial
Riesgos Eléctricos Pte.1 Mantenimiento Industrial
 
kaizen una herramienta de calidad de las mas importantes
kaizen una herramienta de calidad de las mas importanteskaizen una herramienta de calidad de las mas importantes
kaizen una herramienta de calidad de las mas importantes
 
1.3 Estática DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y CENTROIDES
1.3 Estática DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y CENTROIDES1.3 Estática DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y CENTROIDES
1.3 Estática DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE Y CENTROIDES
 
TEMA 1 - 3.pptx
TEMA 1 - 3.pptxTEMA 1 - 3.pptx
TEMA 1 - 3.pptx
 
TEMA 8 - 9 (1).pptx
TEMA 8 - 9 (1).pptxTEMA 8 - 9 (1).pptx
TEMA 8 - 9 (1).pptx
 
TEMA 4 -5.pptx
TEMA 4 -5.pptxTEMA 4 -5.pptx
TEMA 4 -5.pptx
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

TABLA DE FRECUENCIAS DATOS AGRUPADOS PUNTUALMENTE

  • 1. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 ¿Qué es una tabla de frecuencias? Una tabla de frecuencias muestra de forma ordenada un conjunto de datos estadísticos y a cada uno de ellos le asigna una frecuencia que, en pocas palabras, son las veces que se repite un número o dato. Puedes usar las tablas de frecuencias para ordenar variables cuantitativas o cualitativas. VARIABLES CUALITATIVAS: son aquellas que expresan características o cualidades. Por ejemplo: • El deporte favorito • El lugar de nacimiento • El color del cabello • La comida favorita VARIABLES CUANTITATIVAS: Son aquellas que se expresan mediante números, es decir, se pueden contar.
  • 2. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 1 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 En este caso vamos a suponer que este dato corresponde a las edades de unos amigos. Estos datos los vamos a utilizar para hacer una tabla de frecuencias.
  • 3. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 2 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 1º R = Rango 2º K = Intervalos 3º A = Amplitud ( en algunos libros viene i ) Vamos a colocar un resumen, de que debemos de encontrar 1º. R = X máx - X min R = 22 – 13 R = 9 Intervalos = Al numero de casillas que tengo que hacerle a la tabla o sea vamos hacer una tabla con títulos y el numero de intervalos
  • 4. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 3 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 1º R = Rango 2º K = Intervalos 3º A = Amplitud ( en algunos libros viene i ) R = X máx - X min R = 22 – 13 R = 9 Ejemplo: En la primer fila irían los títulos en la segunda fila en la primer columna irían los intervalos en este caso serian 5 casillas, este numero serian los intervalos K
  • 5. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 4 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 1º R = Rango 2º K = Intervalos 3º A = Amplitud ( en algunos libros viene i ) R = X máx - X min R = 22 – 13 R = 9 Por ultimo solo nos queda hacer la amplitud que la amplitud es lo grande de cada intervalo K
  • 6. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 5 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 1º R = Rango 2º K = Intervalos 3º A = Amplitud ( en algunos libros viene i ) R = X máx - X min R = 22 – 13 R = 9 En este paso ya hicimos el primero, vamos hacer el segundo hallar cuantos intervalos tenemos que colocar en la tabla, para esto hay muchas formas por ejemplo en el ejercicio mismo el profesor nos puede decir haga una tabla de frecuencias con 6 intervalos se omite este paso o cuando nos dan otra formula
  • 7. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 6 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 1º R = Rango 2º K = Intervalos 3º A = Amplitud ( en algunos libros viene i ) R = X máx - X min R = 22 – 13 R = 9 En este ejercicio vamos a utilizar la regla de Sturges, que es la regla mas usada para encontrar el numero de intervalos, también se puede definirlos una pero ya hay una regla. K = Regla de Sturges
  • 8. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 7 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 1º R = Rango 2º K = Intervalos 3º A = Amplitud ( en algunos libros viene i ) R = X máx - X min R = 22 – 13 R = 9 La regla de Sturges dice que para encontrar el nùmero de intervalos lo que debo de hacer es la siguiente operacion, K = Regla de Sturges K = 1 + 3, 322 x logaritmo (log) de el numero de datos (n) K = 1 + 3,322 Log. n ( n = Numero de datos, n = 20) K = 1 + 3,322 Log 20 K = 5, 32 ( no podemos dividir la casilla ) lo redondeamos = 5 K = 5 Nota: en muchos libros recomiendan que no quede en numero par la tabla, nos queda mejor en impar
  • 9. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 8 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 1º R = Rango 2º K = Intervalos 3º A = Amplitud ( en algunos libros viene i ) R = X máx - X min R = 22 – 13 R = 9 Por ultimo solo nos queda encontrar la amplitud, como la encontramos simplemente debemos hacer una división entre los dos números que ya tenemos. Amplitud = Rango entre Intervalos. R = 9 A = R / K K = 5 A = 9/5 A = 1,8
  • 10. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 9 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 R = 9 K = 5 A = 1,8 Amplitud = A lo grande de cada intervalo CLASES X f fr F 13 – 14,8 14,8 – 16,6 Así seria de la forma tradicional
  • 11. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 10 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 R = 9 K = 5 A = 1,8 = 2 Amplitud = A lo grande de cada intervalo CLASES X f fr F 13 – 15 15 – 17 17 – 19 19 -21 21 - 23 Redondeamos a 2 y en la primera nos quedaría 13 + 2 = 15.
  • 12. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 11 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 R = 9 K = 5 A = 1,8 = 2 Amplitud = A lo grande de cada intervalo CLASES X f fr F 13 – 15 15 – 17 17 – 19 19 -21 21 - 23 Li Ls En resumen: 13 - 15
  • 13. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 12 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 R = 9 K = 5 A = 1,8 = 2 Amplitud = A lo grande de cada intervalo CLASES X f fr F 13 – 15 15 – 17 17 – 19 19 -21 21 - 23 Li Ls En resumen: 13 - 15
  • 14. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 13 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 R = 9 K = 5 A = 1,8 = 2 CLASES X f fr F 13 – 15 15 – 17 17 – 19 19 -21 21 - 23 Clase: Es el numero de subconjuntos en que se han agrupado los datos. X: La necesitamos para llevar la media la moda. f: Frecuencia absoluta fr: Frecuencia relativa F: Frecuencia absoluta acumulada
  • 15. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 14 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 R = 9 K = 5 A = 1,8 = 2 X = 13+15/2 X = 28/2 X = 14 Punto extra quien lo realice por lógica CLASES X f fr F 13 – 15 14 15 – 17 17 – 19 19 -21 21 - 23 Ahora vamos a conocer la marca de clase de X que es el promedio entre los limites de cada intervalo de la columna clase ejemplo de: 13 a 15.
  • 16. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 14 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 R = 9 K = 5 A = 1,8 = 2 20 Datos CLASES X f fr F 13 – 15 14 4 15 – 17 17 – 19 19 -21 21 - 23 Ahora vamos a conocer los números que van en la frecuencia absoluta que es: nunero de veces que se repite un dato. Por ejemplo vamos a colocar los datos que hay entre 13 y 15 de la amplitud, sin colocar el 15
  • 17. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 15 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 R = 9 K = 5 A = 1,8 = 2 20 Datos 1 este numero es la suma de fr y nos debe de dar uno excepto en decimales 0,99 CLASES X f fr F 13 – 15 14 4 0,2 15 – 17 17 – 19 19 -21 21 - 23 Ahora vamos a conocer los números que van en la frecuencia relativa que es: fr fri = fi/n = 4/20
  • 18. Tabla de Frecuencias Frecuencia Acumulada Ejempló 1 Paso 16 22 19 16 13 18 15 20 14 15 16 15 16 20 13 15 18 15 13 18 15 R = 9 K = 5 A = 1,8 = 2 20 1 CLASES X f fr F 13 – 15 14 4 0,2 4 15 – 17 13 17 – 19 19 -21 21 - 23 Ahora vamos a conocer los números que van en la frecuencia absoluta acumulada que es: F F = a la suma de n de f acumulada