SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenidos/
temas
Criterios Desempeño
esperado
Observaciones
Reconocimiento
de que la
mayoría de los
objetos están
formados por
mezclas de
materiales
Poner de manifiesto
flexibilidad, actitud
lúdica, apertura,
sensibilidad, intuición,
entusiasmo,
motivación, ruptura
con lo convencional.
Participación
colaborativa al
momento de
experimentar y
realizar trabajos
en grupo.
Reconocimiento
de lo que son las
mezclas y los
componentes.
Niño 1: Participó correctamente en la
realización de los experimentos
presentando mucha curiosidad y
recibió la colaboración de sus
compañeros al momento de tener
dificultades de realizar la actividad.
Niño 2: Participó correctamente en la
realización de los experimentos
presentando mucha curiosidad y
entusiasmo por ver el resultado. Logró
la correcta apropiación de los
conocimientos acerca de lo que es una
mezcla y de sus componentes.
Participó de manera activa en el
desarrollo de la clase.
Niño 3: Participó correctamente en la
realización de los experimentos
presentando mucha curiosidad y
entusiasmo por ver el resultado final.
Colaboró con aquellos compañeros
que necesitaban de su ayuda y fue uno
de los primeros estudiantes en
nombrar la palabra “Mezcla” y
reconoció correctamente los
componentes. Tuvo una participación
muy activa durante todo el desarrollo
de la clase.
Identificación de
distintos tipos de
mezclas entre
materiales de
uso corriente:
mezclas
heterogéneas y
homogéneas, a
través de la
observación a
simple vista.
Comprobar las
anticipaciones
planteadas.
Participación
colaborativa al
momento de
realizar los
experimentos.
Reconocimiento
y clasificación de
los diferentes
tipos de
mezclas.
Observación y
análisis de lo
producido.
Comprobación
de las
Niño 1: Se encontró silencioso en el
desarrollo de la clase, no tuvo una
participación activa, pero desarrolló
correctamente las actividades
propuestas con la ayuda de sus
compañeros. Al momento de realizar
las mezclas presentó mucha curiosidad.
Pudo reconocer correctamente los
diferentes tipos de mezclas.
Niño 2: Participó activamente durante
el desarrollo de la clase presentando
curiosidad al momento de realizar los
experimentos. Reconoció de forma
correcta los distintos tipos de mezclas y
realizó una apropiada comprobación
Tabla para el registro de aprendizajes alcanzados
5° Grado
anticipaciones
planteadas
de las anticipaciones que fueron
planteadas antes de realizar los
experimentos.
Niño 3: Llevó a cabo los experimentos
de forma activa y colaborativa,
presentando mucha curiosidad y
entusiasmo por llevarla a cabo. Realizó
de forma correcta y esperada la
comprobación de las anticipaciones
planteadas antes de realizar los
experimentos. Reconoció de forma
apropiada los distintos tipos de
mezclas y tuvo una participación muy
activa durante el desarrollo de la clase.
Reconocimiento
de la disolución
de materiales
sólidos en
líquidos, a través
de la
experimentación,
identificando
algunos factores
que influyen en
la formación de
soluciones
líquidas.
Seleccionar
información
relevante.
Reconocer el
soluto y el
solvente en una
solución. Lectura
y de información
relevante de un
texto.
Participación al
momento de
realizar de forma
grupal un cuadro
sinóptico
Niño 1: No estuvo presente en la clase.
Niño 2: Participó de manera activa en
el desarrollo de la clase, prestando
atención y resolviendo las actividades
presentadas. Reconoció de manera
adecuada el soluto y el solvente dentro
de una solución.
Niño 3: Participó de manera activa
durante el desarrollo de toda la clase,
prestando atención y resolviendo las
actividades que se le presentaban.
Realizó de forma correcta la selección
de información relevante ayudando a
sus compañeros. Reconoció
apropiadamente el soluto y solvente de
una solución haciendo comparaciones.
Caracterización y
clasificación
según diferentes
criterios los
distintos tipos de
mezclas entre
materiales
Intervenir en
intercambios
comunicativos
formales e informales
aportando ideas,
opiniones,
propuestas.
Reconocer los
diferentes tipos
de
concentraciones.
Observación y
análisis del
experimento
realizado por la
docente.
Niño 1: Prestó atención durante la
clase reconociendo los diferentes tipos
de concentraciones. Al momento de
realizar los gráficos se lo observó con
mucho entusiasmo. Observó con
mucha atención el experimento
desarrollado por la docente.
Niño 2: Participó de manera activa
durante el desarrollo de la clase
presentando mucho entusiasmo al
momento de la realización del
experimento por parte de la docente.
Se encontraba con muchas ganas de
participar en la clase y de realizar un
juego con cartas a partir de lo visto.
Reconoció de manera adecuada los
distintos tipos de concentraciones.
Niño 3: Participó de manera activa
durante todo el desarrollo de la clase
prestando mucha atención y realizando
las actividades que se le proponía.
Observó y analizó de forma profunda lo
realizado por la docente y se
encontraba muy entusiasmado al
realizar un juego de cartas a partir de
lo visto en la clase. Se apropió de
forma apropiada de los contenidos
presentados.
Reconocimiento
de los diversos
tipos de
separación de las
mezclas
homogéneas y
heterogéneas
Asumir con
responsabilidad un rol
dentro del equipo, de
tal manera que la
colaboración entre los
integrantes resulte
indispensable para el
abordaje de un
problema, la
realización de una
tarea, la elaboración
de una producción,
entre otros.
Reconocimiento
de los diferentes
tipos de
separación de
mezclas.
Participación
activa durante el
desarrollo de los
experimentos y
colaboración
con sus
compañeros.
Niño 1: Durante el desarrollo de la
clase se encontró disperso, no
realizando las actividades que se le
proponía. Mostró entusiasmo sólo al
momento de realizar la
experimentación de un método de
separación.
Niño 2: Participó de manera activa
durante el desarrollo de la clase,
realizando preguntas adecuadas y
reconociendo los diferentes tipos de
separación de mezclas. Participó de
forma adecuada en el momento de la
realización de los experimentos
colaborando con sus compañeros.
Niño 3: Tuvo una participación activa
durante todo el desarrollo de la clase,
realizando preguntas apropiadas y
mostrando entusiasmo al momento de
realizar la experimentación. Desarrolló
de forma esperada todas las
actividades propuestas. Reconoció de
forma apropiada los diferentes tipos de
separación de mezclas.
Participación en
situaciones -
colectivas e
individuales- de
lectura de textos
no ficcionales, de
extensión y
complejidad
creciente, con un
propósito
comunicativo
determinado y
atendiendo a
parámetros de la
situación
comunicativa.
Generar y organizar
ideas.
Diseñar planes de
escritura.
Revisar el escrito y
evaluar su adecuación
y pertinencia.
Participación
activa y
colaborativa en
las situaciones
de lectura y
escritura del
texto expositivo.
Niño 1: No estuvo presente en la clase.
Niño 2: Participó de manera activa en
el desarrollo de la clase analizando y
escribiendo, junto con sus
compañeros, el texto expositivo. Al
momento de presentar dudas realizaba
las consultas a sus compañeros o a la
docente.
Niño 3: Participó de manera activa
durante el desarrollo de la clase
analizando y escribiendo el texto
expositivo. Guió a sus compañeros en
el desarrollo del mismo trabajando de
forma colaborativa con los mismos.
Participación en
situaciones -
colectivas e
Revisar el escrito y
evaluar su adecuación
y pertinencia.
Revisión del
texto producido
y corrección del
Niño 1: Se encontraba disperso en el
desarrollo de la clase por lo cual no
participó en el desarrollo de las
individuales- de
escritura de
textos no
ficcionales, de
extensión y
complejidad
creciente, con un
propósito
comunicativo
determinado y
atendiendo a
parámetros de la
situación
comunicativa.
mismo.
Participación
activa y
colaborativa en
el trabajo en
grupo.
actividades y hubo dificultades para
que realizara el registro o escritura
correspondiente en su carpeta.
Niño 2: Participó de manera activa
durante todo el desarrollo de la clase
realizando de adecuada la revisión y
corrección del texto producido en la
clase anterior. Trabajó de forma
esperada en su grupo y colaborando
con sus compañeros.
Niño 3: Participó de manera activa
durante todo el desarrollo de la clase
realizando la revisión y correcciones
adecuadas en el texto desarrollado.
Guió a su grupo en el desarrollo de las
actividades.
Participación en
situaciones -
colectivas e
individuales- de
escritura de
textos no
ficcionales, de
extensión y
complejidad
creciente, con un
propósito
comunicativo
determinado y
atendiendo a
parámetros de la
situación
comunicativa.
Asumir con
responsabilidad un rol
dentro del equipo, de
tal manera que la
colaboración entre los
integrantes resulte
indispensable para el
abordaje de un
problema, la
realización de una
tarea, la elaboración
de una producción,
entre otros.
Participación
activa al
momento de
realizar los
bocetos de una
revista digital.
Trabajo
colaborativo.
Observación y
análisis de las
diferencias y
similitudes de
una revista
digital y otra en
formato papel.
Niño 1: Se encontró ausente en la
primera mitad de la clase ya que
resolvió una evaluación de ciencias
naturales.
En la segunda mitad se encontró
entusiasmado por el desarrollo de la
actividad en una computadora.
Niño 2: Trabajó y participó de manera
activa en el desarrollo de las
actividades presentando entusiasmo al
llevar al cabo las mismas. Realizó las
actividades de forma apropiada y
respondiendo a lo solicitado.
Reconoció de forma apropiada las
diferencias y similitudes entre una
revista en papel y otra digital
reconociendo que estas últimas tienen
imágenes con movimiento.
Niño 3: Trabajó de manera activa
durante el desarrollo de la clase,
aunque por momentos se lo observó
aburrido ya que la actividad que a su
grupo le había tocado no presentaba
ninguna dificultad. Reconoció de forma
apropiada las diferencias y similitudes
entre una revista en papel y una digital.
Trabajó de forma colaborativa con su
grupo.

Más contenido relacionado

Similar a Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx

Cuadro del anaisis del trabajo docente
Cuadro del anaisis del trabajo docenteCuadro del anaisis del trabajo docente
Cuadro del anaisis del trabajo docente
Yoselyn Cruz
 
Cuadro PNI Español
Cuadro PNI EspañolCuadro PNI Español
Cuadro PNI Español
Samantha del Valle
 
Docente
DocenteDocente
Reporte de-prácticas
Reporte de-prácticasReporte de-prácticas
Reporte de-prácticas
alejandra saenz
 
Cuadro PNI
Cuadro PNICuadro PNI
Cuadro PNI
Yajaira Madeliin
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosmolina20
 
Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno Alihon
 
Cuadro PNI matemáticas
Cuadro PNI matemáticasCuadro PNI matemáticas
Cuadro PNI matemáticas
Daniela Dionicio
 
Trabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdahTrabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdah
miryammc
 
Trabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdahTrabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdah
miryammc
 
Estrategias y modalidades
Estrategias y modalidadesEstrategias y modalidades
Estrategias y modalidades
CristinaMolinaA
 
Domina copia
Domina   copiaDomina   copia
Domina copiaJazz Up
 
Tema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación InfantilTema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación Infantil
ElProfe JoseA
 
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
3.  actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.3.  actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.Luis Alberto Herrera May
 
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
3.  actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.3.  actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.Lizbet Denise Tun Yam
 
Tabla de relacion
Tabla de relacionTabla de relacion
Tabla de relaciondckyam
 
Criterios a tomar en cuenta al momento de evaluar
Criterios  a  tomar  en  cuenta  al  momento  de  evaluarCriterios  a  tomar  en  cuenta  al  momento  de  evaluar
Criterios a tomar en cuenta al momento de evaluar
N.E.R. AYARÍ
 
SESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptx
SESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptxSESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptx
SESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptx
FaniiCOkquetaa
 

Similar a Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx (20)

Cuadro del anaisis del trabajo docente
Cuadro del anaisis del trabajo docenteCuadro del anaisis del trabajo docente
Cuadro del anaisis del trabajo docente
 
Cuadro PNI Español
Cuadro PNI EspañolCuadro PNI Español
Cuadro PNI Español
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Reporte de-prácticas
Reporte de-prácticasReporte de-prácticas
Reporte de-prácticas
 
Cuadro PNI
Cuadro PNICuadro PNI
Cuadro PNI
 
Cuadro.
Cuadro.Cuadro.
Cuadro.
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
 
Tabloide
TabloideTabloide
Tabloide
 
Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno
 
Cuadro PNI matemáticas
Cuadro PNI matemáticasCuadro PNI matemáticas
Cuadro PNI matemáticas
 
Trabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdahTrabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdah
 
Trabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdahTrabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdah
 
Estrategias y modalidades
Estrategias y modalidadesEstrategias y modalidades
Estrategias y modalidades
 
Domina copia
Domina   copiaDomina   copia
Domina copia
 
Tema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación InfantilTema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación Infantil
 
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
3.  actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.3.  actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
 
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
3.  actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.3.  actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
3. actividades y responsabilidades del profesor y los alumnos.
 
Tabla de relacion
Tabla de relacionTabla de relacion
Tabla de relacion
 
Criterios a tomar en cuenta al momento de evaluar
Criterios  a  tomar  en  cuenta  al  momento  de  evaluarCriterios  a  tomar  en  cuenta  al  momento  de  evaluar
Criterios a tomar en cuenta al momento de evaluar
 
SESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptx
SESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptxSESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptx
SESION 5. EJEMPLO DE RESPUESTAS.pptx
 

Más de GiovannaGrangetto

Fundamento legal de las diferentes modalidades educativas
Fundamento legal de las diferentes modalidades educativasFundamento legal de las diferentes modalidades educativas
Fundamento legal de las diferentes modalidades educativas
GiovannaGrangetto
 
PLANIFICACIONES.pdf
PLANIFICACIONES.pdfPLANIFICACIONES.pdf
PLANIFICACIONES.pdf
GiovannaGrangetto
 
TP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdf
TP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdfTP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdf
TP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdf
GiovannaGrangetto
 
Jornadas matemática fracciones.pdf
Jornadas matemática fracciones.pdfJornadas matemática fracciones.pdf
Jornadas matemática fracciones.pdf
GiovannaGrangetto
 
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdfSECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
GiovannaGrangetto
 
Evaluación.docx
Evaluación.docxEvaluación.docx
Evaluación.docx
GiovannaGrangetto
 
Rúbrica Quinto Grado.docx
Rúbrica Quinto Grado.docxRúbrica Quinto Grado.docx
Rúbrica Quinto Grado.docx
GiovannaGrangetto
 
Secuencia Lengua (Práctica).pdf
Secuencia Lengua (Práctica).pdfSecuencia Lengua (Práctica).pdf
Secuencia Lengua (Práctica).pdf
GiovannaGrangetto
 
Secuencia Matemática (Prácticas).pdf
Secuencia Matemática (Prácticas).pdfSecuencia Matemática (Prácticas).pdf
Secuencia Matemática (Prácticas).pdf
GiovannaGrangetto
 
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovannaTrabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
GiovannaGrangetto
 
Vocación o amor
Vocación o amorVocación o amor
Vocación o amor
GiovannaGrangetto
 
Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneo
GiovannaGrangetto
 

Más de GiovannaGrangetto (12)

Fundamento legal de las diferentes modalidades educativas
Fundamento legal de las diferentes modalidades educativasFundamento legal de las diferentes modalidades educativas
Fundamento legal de las diferentes modalidades educativas
 
PLANIFICACIONES.pdf
PLANIFICACIONES.pdfPLANIFICACIONES.pdf
PLANIFICACIONES.pdf
 
TP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdf
TP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdfTP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdf
TP_ Milagros, Constanza y Giovanna.pdf
 
Jornadas matemática fracciones.pdf
Jornadas matemática fracciones.pdfJornadas matemática fracciones.pdf
Jornadas matemática fracciones.pdf
 
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdfSECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA MATEMÁTICA.pdf
 
Evaluación.docx
Evaluación.docxEvaluación.docx
Evaluación.docx
 
Rúbrica Quinto Grado.docx
Rúbrica Quinto Grado.docxRúbrica Quinto Grado.docx
Rúbrica Quinto Grado.docx
 
Secuencia Lengua (Práctica).pdf
Secuencia Lengua (Práctica).pdfSecuencia Lengua (Práctica).pdf
Secuencia Lengua (Práctica).pdf
 
Secuencia Matemática (Prácticas).pdf
Secuencia Matemática (Prácticas).pdfSecuencia Matemática (Prácticas).pdf
Secuencia Matemática (Prácticas).pdf
 
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovannaTrabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
 
Vocación o amor
Vocación o amorVocación o amor
Vocación o amor
 
Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneo
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Tabla para el registro de los aprendizajes alcanzados.docx

  • 1. Contenidos/ temas Criterios Desempeño esperado Observaciones Reconocimiento de que la mayoría de los objetos están formados por mezclas de materiales Poner de manifiesto flexibilidad, actitud lúdica, apertura, sensibilidad, intuición, entusiasmo, motivación, ruptura con lo convencional. Participación colaborativa al momento de experimentar y realizar trabajos en grupo. Reconocimiento de lo que son las mezclas y los componentes. Niño 1: Participó correctamente en la realización de los experimentos presentando mucha curiosidad y recibió la colaboración de sus compañeros al momento de tener dificultades de realizar la actividad. Niño 2: Participó correctamente en la realización de los experimentos presentando mucha curiosidad y entusiasmo por ver el resultado. Logró la correcta apropiación de los conocimientos acerca de lo que es una mezcla y de sus componentes. Participó de manera activa en el desarrollo de la clase. Niño 3: Participó correctamente en la realización de los experimentos presentando mucha curiosidad y entusiasmo por ver el resultado final. Colaboró con aquellos compañeros que necesitaban de su ayuda y fue uno de los primeros estudiantes en nombrar la palabra “Mezcla” y reconoció correctamente los componentes. Tuvo una participación muy activa durante todo el desarrollo de la clase. Identificación de distintos tipos de mezclas entre materiales de uso corriente: mezclas heterogéneas y homogéneas, a través de la observación a simple vista. Comprobar las anticipaciones planteadas. Participación colaborativa al momento de realizar los experimentos. Reconocimiento y clasificación de los diferentes tipos de mezclas. Observación y análisis de lo producido. Comprobación de las Niño 1: Se encontró silencioso en el desarrollo de la clase, no tuvo una participación activa, pero desarrolló correctamente las actividades propuestas con la ayuda de sus compañeros. Al momento de realizar las mezclas presentó mucha curiosidad. Pudo reconocer correctamente los diferentes tipos de mezclas. Niño 2: Participó activamente durante el desarrollo de la clase presentando curiosidad al momento de realizar los experimentos. Reconoció de forma correcta los distintos tipos de mezclas y realizó una apropiada comprobación Tabla para el registro de aprendizajes alcanzados 5° Grado
  • 2. anticipaciones planteadas de las anticipaciones que fueron planteadas antes de realizar los experimentos. Niño 3: Llevó a cabo los experimentos de forma activa y colaborativa, presentando mucha curiosidad y entusiasmo por llevarla a cabo. Realizó de forma correcta y esperada la comprobación de las anticipaciones planteadas antes de realizar los experimentos. Reconoció de forma apropiada los distintos tipos de mezclas y tuvo una participación muy activa durante el desarrollo de la clase. Reconocimiento de la disolución de materiales sólidos en líquidos, a través de la experimentación, identificando algunos factores que influyen en la formación de soluciones líquidas. Seleccionar información relevante. Reconocer el soluto y el solvente en una solución. Lectura y de información relevante de un texto. Participación al momento de realizar de forma grupal un cuadro sinóptico Niño 1: No estuvo presente en la clase. Niño 2: Participó de manera activa en el desarrollo de la clase, prestando atención y resolviendo las actividades presentadas. Reconoció de manera adecuada el soluto y el solvente dentro de una solución. Niño 3: Participó de manera activa durante el desarrollo de toda la clase, prestando atención y resolviendo las actividades que se le presentaban. Realizó de forma correcta la selección de información relevante ayudando a sus compañeros. Reconoció apropiadamente el soluto y solvente de una solución haciendo comparaciones. Caracterización y clasificación según diferentes criterios los distintos tipos de mezclas entre materiales Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas, opiniones, propuestas. Reconocer los diferentes tipos de concentraciones. Observación y análisis del experimento realizado por la docente. Niño 1: Prestó atención durante la clase reconociendo los diferentes tipos de concentraciones. Al momento de realizar los gráficos se lo observó con mucho entusiasmo. Observó con mucha atención el experimento desarrollado por la docente. Niño 2: Participó de manera activa durante el desarrollo de la clase presentando mucho entusiasmo al momento de la realización del experimento por parte de la docente. Se encontraba con muchas ganas de participar en la clase y de realizar un juego con cartas a partir de lo visto. Reconoció de manera adecuada los distintos tipos de concentraciones. Niño 3: Participó de manera activa durante todo el desarrollo de la clase prestando mucha atención y realizando las actividades que se le proponía.
  • 3. Observó y analizó de forma profunda lo realizado por la docente y se encontraba muy entusiasmado al realizar un juego de cartas a partir de lo visto en la clase. Se apropió de forma apropiada de los contenidos presentados. Reconocimiento de los diversos tipos de separación de las mezclas homogéneas y heterogéneas Asumir con responsabilidad un rol dentro del equipo, de tal manera que la colaboración entre los integrantes resulte indispensable para el abordaje de un problema, la realización de una tarea, la elaboración de una producción, entre otros. Reconocimiento de los diferentes tipos de separación de mezclas. Participación activa durante el desarrollo de los experimentos y colaboración con sus compañeros. Niño 1: Durante el desarrollo de la clase se encontró disperso, no realizando las actividades que se le proponía. Mostró entusiasmo sólo al momento de realizar la experimentación de un método de separación. Niño 2: Participó de manera activa durante el desarrollo de la clase, realizando preguntas adecuadas y reconociendo los diferentes tipos de separación de mezclas. Participó de forma adecuada en el momento de la realización de los experimentos colaborando con sus compañeros. Niño 3: Tuvo una participación activa durante todo el desarrollo de la clase, realizando preguntas apropiadas y mostrando entusiasmo al momento de realizar la experimentación. Desarrolló de forma esperada todas las actividades propuestas. Reconoció de forma apropiada los diferentes tipos de separación de mezclas. Participación en situaciones - colectivas e individuales- de lectura de textos no ficcionales, de extensión y complejidad creciente, con un propósito comunicativo determinado y atendiendo a parámetros de la situación comunicativa. Generar y organizar ideas. Diseñar planes de escritura. Revisar el escrito y evaluar su adecuación y pertinencia. Participación activa y colaborativa en las situaciones de lectura y escritura del texto expositivo. Niño 1: No estuvo presente en la clase. Niño 2: Participó de manera activa en el desarrollo de la clase analizando y escribiendo, junto con sus compañeros, el texto expositivo. Al momento de presentar dudas realizaba las consultas a sus compañeros o a la docente. Niño 3: Participó de manera activa durante el desarrollo de la clase analizando y escribiendo el texto expositivo. Guió a sus compañeros en el desarrollo del mismo trabajando de forma colaborativa con los mismos. Participación en situaciones - colectivas e Revisar el escrito y evaluar su adecuación y pertinencia. Revisión del texto producido y corrección del Niño 1: Se encontraba disperso en el desarrollo de la clase por lo cual no participó en el desarrollo de las
  • 4. individuales- de escritura de textos no ficcionales, de extensión y complejidad creciente, con un propósito comunicativo determinado y atendiendo a parámetros de la situación comunicativa. mismo. Participación activa y colaborativa en el trabajo en grupo. actividades y hubo dificultades para que realizara el registro o escritura correspondiente en su carpeta. Niño 2: Participó de manera activa durante todo el desarrollo de la clase realizando de adecuada la revisión y corrección del texto producido en la clase anterior. Trabajó de forma esperada en su grupo y colaborando con sus compañeros. Niño 3: Participó de manera activa durante todo el desarrollo de la clase realizando la revisión y correcciones adecuadas en el texto desarrollado. Guió a su grupo en el desarrollo de las actividades. Participación en situaciones - colectivas e individuales- de escritura de textos no ficcionales, de extensión y complejidad creciente, con un propósito comunicativo determinado y atendiendo a parámetros de la situación comunicativa. Asumir con responsabilidad un rol dentro del equipo, de tal manera que la colaboración entre los integrantes resulte indispensable para el abordaje de un problema, la realización de una tarea, la elaboración de una producción, entre otros. Participación activa al momento de realizar los bocetos de una revista digital. Trabajo colaborativo. Observación y análisis de las diferencias y similitudes de una revista digital y otra en formato papel. Niño 1: Se encontró ausente en la primera mitad de la clase ya que resolvió una evaluación de ciencias naturales. En la segunda mitad se encontró entusiasmado por el desarrollo de la actividad en una computadora. Niño 2: Trabajó y participó de manera activa en el desarrollo de las actividades presentando entusiasmo al llevar al cabo las mismas. Realizó las actividades de forma apropiada y respondiendo a lo solicitado. Reconoció de forma apropiada las diferencias y similitudes entre una revista en papel y otra digital reconociendo que estas últimas tienen imágenes con movimiento. Niño 3: Trabajó de manera activa durante el desarrollo de la clase, aunque por momentos se lo observó aburrido ya que la actividad que a su grupo le había tocado no presentaba ninguna dificultad. Reconoció de forma apropiada las diferencias y similitudes entre una revista en papel y una digital. Trabajó de forma colaborativa con su grupo.