SlideShare una empresa de Scribd logo
TABLA PERIODICA Y ALGUNOS GRUPOS
LAURA CATALINA ALVIS RADA
PRESENTADO A: DIANA JARAMILLO
INSTITUCIO EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION
GRADO:ONCE TRES
MATERIA:QUIMICA
AÑO:2018
LA TABLA PERIODICA
La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos químicos en forma
de tabla, ordenados por su número atómico (número de protones), por su configuración de
electrones y sus propiedades químicas. Este ordenamiento muestra tendencias periódicas,
como elementos con comportamiento similar en la misma columna.
Se han descubierto o sintetizado todos los elementos de número atómico del 1 (hidrógeno) al
118 (oganesón); la IUPAC confirmó los elementos 113, 115, 117 y 118 el 30 de diciembre de
2015, y sus nombres y símbolos oficiales se hicieron públicos el 28 de noviembre de 2016.Los
primeros 94 existen naturalmente, aunque algunos solo se han encontrado en cantidades
pequeñas y fueron sintetizados en laboratorio antes de ser encontrados en la naturaleza. Los
elementos con números atómicos del 95 al 118solo han sido sintetizados en laboratorios. Allí
también se produjeron numerosos radioisótopos sintéticos de elementos presentes en la
naturaleza. Los elementos del 95 a 100 existieron en la naturaleza en tiempos pasados pero
actualmente no. La investigación para encontrar por síntesis nuevos elementos de números
atómicos más altos continúa.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACION
La tabla periódica actual es un sistema donde se clasifican los elementos conocidos
hasta la fecha. Se colocan de izquierda a derecha y de arriba abajo en orden creciente
de sus números atómicos. Los elementos están ordenados en siete hileras
horizontales llamadas periodos, y en 18 columnas verticales llamadas grupos o
familias.
Hacia abajo y a la izquierda aumenta el radio atómico y el radio iónico.
Hacia arriba y a la derecha aumenta la energía de ionización, la afinidad electrónica y
la electronegatividad.
Grupos
A las columnas verticales de la tabla periódica se las conoce como grupos o familias.
Hay 18 grupos en la tabla periódica estándar. En virtud de un convenio internacional
de denominación, los grupos están numerados de 1 a 18 desde la columna más a la
izquierda —los metales alcalinos— hasta la columna más a la derecha —los gases
nobles—.
Anteriormente se utilizaban números romanos según la última cifra del convenio de
denominación de hoy en día —por ejemplo, los elementos del grupo 4 estaban en el
IVB y los del grupo 14 en el IVA—. En Estados Unidos, los números romanos fueron
seguidos por una letra «A» si el grupo estaba en el bloque s o p, o una «B» si
pertenecía al d. En Europa, se utilizaban letras en forma similar, excepto que «A» se
usaba si era un grupo precedente al 10, y «B» para el 10 o posteriores. Además, solía
tratarse a los grupos 8, 9 y 10 como un único grupo triple, conocido colectivamente
en ambas notaciones como grupo VIII. En 1988 se puso en uso el nuevo sistema de
nomenclatura IUPAC y se desecharon los nombres de grupo previos.
Algunos de estos grupos tienen nombres triviales —no sistemáticos—, como se ve en
la tabla de abajo, aunque no siempre se utilizan. Los grupos del 3 al 10 no tienen
nombres comunes y se denominan simplemente mediante sus números de grupo o
por el nombre de su primer miembro —por ejemplo, «el grupo de escandio» para el
3—, ya que presentan un menor número de similitudes y/o tendencias verticales.
La explicación moderna del ordenamiento en la tabla periódica es que los elementos
de un grupo poseen configuraciones electrónicas similares y la misma valencia,
entendida como el número de electrones en la última capa. Dado que las propiedades
químicas dependen profundamente de las interacciones de los electrones que están
ubicados en los niveles más externos, los elementos de un mismo grupo tienen
propiedades químicas similares y muestran una tendencia clara en sus propiedades
al aumentar el número atómico.
● Grupo 1 (I
A): metales
alcalinos
● Grupo 2 (II
A): metales
alcalinotérre
os
● Grupo 3 (III
B): familia
del Escandio
(tierras
rarasy
actinidos)
● Grupo 4 (IV
B): familia
del Titanio
● Grupo 5 (V
B): familia
del Vanadio
● Grupo 6 (VI
B): familia
del Cromo
● Grupo 7 (VII
B): familia
del
Manganeso
● Grupo 8
(VIII B):
familia del
Hierro
● Grupo 9
(VIII B):
familia del
Cobalto
● Grupo 10
(VIII B):
familia del
Níquel
● Grupo 11 (I
B): familia
del Cobre
● Grupo 12 (II
B): familia
del Zinc
● Grupo 13 (III
A): térreos
● Grupo 14 (IV
A):
carbonoideos
● Grupo 15 (V
A):
nitrogenoide
os
● Grupo 16 (VI
A):
calcógenos o
anfígenos
● Grupo 17
(VII A):
halógenos
● Grupo 18
(VIII A):
gases nobles
Por ejemplo, los elementos en el grupo 1 tienen una configuración electrónica ns1 y
una valencia de 1 —un electrón externo— y todos tienden a perder ese electrón al
enlazarse como iones positivos de +1. Los elementos en el último grupo de la derecha
son los gases nobles, los cuales tienen lleno su último nivel de energía —regla del
octeto— y, por ello, son excepcionalmente no reactivos y son también llamados
«gases inertes».
Los elementos de un mismo grupo tienden a mostrar patrones en el radio atómico,
energía de ionización y electronegatividad. De arriba abajo en un grupo, aumentan
los radios atómicos de los elementos. Puesto que hay niveles de energía más llenos,
los electrones de valencia se encuentran más alejados del núcleo. Desde la parte
superior, cada elemento sucesivo tiene una energía de ionización más baja,
ya que es más fácil quitar un electrón en los átomos que están menos fuertemente
unidos. Del mismo modo, un grupo tiene una disminución de electronegatividad
desde la parte superior a la inferior debido a una distancia cada vez mayor entre los
electrones de valencia y el núcleo.
PERIODO
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. El número de
niveles energéticos de un átomo determina el periodo al que pertenece. Cada nivel
está dividido en distintos subniveles, que conforme aumenta su número atómico se
van llenando en este orden:
1s
2s 2p
3s 3p
4s 3d 4p
5s 4d 5p
6s 4f 5d 6p
7s 5f 6d 7p
Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración electrónica y
da forma a la tabla periódica.
Los elementos en el mismo período muestran tendencias similares en radio atómico,
energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad. En un período el
radio atómico normalmente decrece si nos desplazamos hacia la derecha debido a
que cada elemento sucesivo añadió protones y electrones, lo que provoca que este
último sea arrastrado más cerca del núcleo. Esta disminución del radio atómico
también causa que la energía de ionización y la electronegatividad aumenten de
izquierda a derecha en un período, debido a la atracción que ejerce el núcleo sobre
los electrones. La afinidad electrónica también muestra una leve tendencia a lo largo
de un período. Los metales —a la izquierda— generalmente tienen una afinidad
menor que los no metales —a la derecha del período—, excepto para los gases nobles.
La tabla periódica consta de 7 períodos:
- periodo 1
- periodo 2
- periodo 3
- periodo 4
- periodo 5
- periodo 6
- periodo 7
BLOQUES
La tabla periódica se puede también dividir en bloques de acuerdo a la secuencia en
la que se llenan las capas de electrones de los elementos. Cada bloque se denomina
según el orbital en el que el en teoría reside el último electrón: s, p, d y f. El bloque s
comprende los dos primeros grupos (metales alcalinos y alcalinotérreos), así como el
hidrógeno y el helio. El bloque p comprende los últimos seis grupos —que son grupos
del 13 al 18 en la IUPAC (3A a 8A en América)— y contiene, entre otros elementos,
todos los metaloides. El bloque d comprende los grupos 3 a 12 —o 3B a 2B en la
numeración americana de grupo— y contiene todos los metales de transición. El
bloque f, a menudo colocado por debajo del restode la tabla periódica, no tiene
números de grupo y se compone de lantánidos y actínidos. Podría haber más
elementos que llenarían otros orbitales, pero no se han sintetizado o descubierto; en
este caso se continúa con el orden alfabético para nombrarlos. Así surge el bloque g,
que es un bloque hipotético.
GRUPO VIIA
Propiedadesgenerales del grupo VIIA:
● Los elementos del grupo VIIA también llamados halógenos por ser todos
formadores de sales. Tienen siete electrones en el último nivel y son todos no
metales.
● Tienen las energías de ionización más elevadas y en consecuencia son los
elementos más electronegativos.
● Reaccionan fácilmente con los metales formando sales, rara vez están libres en
la naturaleza, todos son gaseosos a temperatura ambiente menos el bromo que
es líquido en condiciones ambientales normales.
● Su característica química más fundamental es su capacidad oxidante porque
arrebatan electrones de carga y moléculas negativas a otros elementos para
formar aniones.
Nombres y símbolos de cada elemento del grupo:
F: Flúor.
Cl: Cloro.
Br: Bromo.
I: Yodo.
At: Astato.
Propiedadesfísicas y químicas de los elementos más
importantes del grupo VIIA:
Flúor (F): Sus derivados tienen mucho uso industrial. Entre ellos se destaca el freón
utilizado como congelante y la resina teflón. Se agregan además fluoruros al agua
potable y detríficos para prevenir las caries.
Número atómico 9
Valencia -1
Estado de oxidación -1
Electronegatividad 4,0
Radio covalente (Å) 0,72
Radio iónico (Å) 1,36
Radio atómico (Å) -
Configuración electrónica 1s22s22p5
Primer potencial de ionización
(eV)
17,54
Masa atómica (g/mol) 18,9984
Densidad (g/ml) 1,11
Punto de ebullición (ºC) -188,2
Punto de fusión (ºC) -219,6
Descubridor Moissan en 1886
Cloro(Cl): Sus propiedades blanqueadoras lo hacen muy útil en las papeleras e
industrias textiles. Como desinfectante se agrega al agua en el proceso de
potabilización y a las piscinas.Otros usos son las industrias de colorantes y la
elaboración de ciertas medicinas.
Número atómico 17
Valencia +1,-1,3,5,7
Estado de oxidación -1
Electronegatividad 3.0
Radio covalente (Å) 0,99
Radio iónico (Å) 1,81
Radio atómico (Å) -
Configuración
electrónica
[Ne]3s23p5
Primer potencial de
ionización (eV)
13,01
Masa atómica (g/mol) 35,453
Densidad (g/ml) 1,56
Punto de ebullición (ºC) -34,7
Punto de fusión (ºC) -101,0
Descubridor Carl Wilhelm
Scheele en 1774
Bromo(Br): Los bromuros como sedantes. El bromuro de plata en las placas fotográficas.
Número atómico 35
Valencia +1,-1,3,5,7
Estado de oxidación -1
Electronegatividad 2,8
Radio covalente (Å) 1,14
Radio iónico (Å) 1,95
Radio atómico (Å) -
Configuración electrónica [Ar]3d104s24p5
Primer potencial
de ionización (eV)
11,91
Masa atómica (g/mol) 79,909
Densidad (g/ml) 3,12
Punto de ebullición (ºC) 58
Punto de fusión (ºC) -7,2
Descubridor Anthoine Balard en 1826
Yodo(Y): Es esencial en el cuerpo humano para el adecuado funcionamiento de la
tiroides por eso se suele agregar a la sal de mesa. También se emplea como
antiséptico.
Número atómico 53
Valencia +1,-1,3,5,7
Estado de oxidación -1
Electronegatividad 2,5
Radio covalente (Å) 1,33
Radio iónico (Å) 2,16
Radio atómico (Å) -
Configuración electrónica [Kr]4d105s25p5
Primer potencial de ionización (eV) 10,51
Masa atómica (g/mol) 126,904
Densidad (g/ml) 4,94
Punto de ebullición (ºC) 183
Punto de fusión (ºC) 113,7
Descubridor Bernard Courtois en 1811
Origen, ubicación y efectos ambientales sobre el agua, aire o
suelo de dichos elementos o sus compuestos:
Flúor:
Descubridor: Henri Moissan.
Lugar de descubrimiento: Francia.
Año de descubrimiento: 1886.
Origen del nombre: De la palabra latina "fluere", que significa "fluir".
Efecto ambiental: En el medio ambiente el flúor no puede ser destruído;
solamente puede cambiar de forma. El flúor que se encuentra en el suelo puede
acumularse en las plantas. La cantidad de flúor que tomen las plantas depende del
tipo de planta, del tipo de suelo y de la cantidad y tipo de flúor que se encuentre en el
suelo. En las plantas que son sensibles a la exposición del flúor incluso bajas
concentraciones de flúor pueden provocar daños en las hojas y una disminución del
crecimiento.
Los animales que ingieren plantas que contienen flúor pueden acumular grandes
cantidades de flúor en sus cuerpos. El flúor se acumula principalmente en los huesos.
Como consecuencia, los animales expuestos a elevadas concentraciones de flúor
sufren de caries y degradación de los huesos.
Cloro:
Descubridor: Carl Wilhelm Scheele
Lugar de descubrimiento: Suecia.
Año de descubrimiento: 1774.
Origen del nombre: De la palabra griega "chloros", que significa "verde pálido",
reflejando el color del gas.
Efecto ambiental: El cloro se disuelve cuando se mezcla con el agua. También
puede escaparse del agua e incorporarse al aire bajo ciertas condiciones. La mayoría
de las emisiones de cloro al medio ambiente son al aire y a las aguas superficiales.
Una vez en el aire o en el agua, el cloro reacciona con otros compuestos químicos. Se
combina con material inorgánico en el agua para formar sales de cloro, y con materia
orgánica para formar compuestos orgánicos clorinados.
Bromo:
Descubridor: Antoine J. Balard.
Lugar de descubrimiento: Francia.
Año de descubrimiento: 1826.
Origen del nombre: De la palabra griega "brómos" que significa "fetidez", debido
al fuerte y desagradable olor de este elemento, sobre todo de sus vapores.
Efecto Ambiental: Los bromuros orgánicos son a menudo aplicados como agentes
desinfectantes y protectores, debido a sus efectos perjudiciales para los
microorganismos. Cuando se aplican en invernaderos y en campos de cultivo pueden
ser arrastrados fácilmente hasta las aguas superficiales, lo que tiene efectos muy
negativos para la salud de las daphnia, peces, langostas y algas.
Los bromuros orgánicos son también perjudiciales para los mamíferos,
especialmente cuando se acumulan en los cuerpos de sus presas. Los efectos más
importantes sobre los animales son daños nerviosos y daños en el ADN, lo que puede
aumentar las probabilidades de desarrollar cáncer.
Los bromuros orgánicos no son muy biodegradables; cuando son descompuestos se
forman bromuros inorgánicos. Éstos pueden dañar el sistema nervioso si son
absorbidos en grandes dosis.
Yodo:
Descubridor: Bernard Courtois.
Lugar de descubrimiento: Francia.
Año de descubrimiento: 1811.
Origen del nombre: De la palabra griega "iodes" que significa "violeta", aludiendo
al color de los vapores del yodo.
Efecto ambiental: El yodo puede ser radioactivo. Los isótopos radioactivos se
forman de manera natural durante reacciones químicas en la atmósfera. La mayoría
de los isótopos radioactivos del yodo tienen unas vidas medias muy cortas y se
transformarán rápidamente en compuestos estables de yodo. Sin embargo, hay una
forma radioactiva del yodo que tiene una vida media de millones de años y que es
seriamente perjudicial para el medio ambiente. Este isótopo entra en el aire desde las
plantas de energía nuclear, donde se forma durante el procesamiento del uranio y el
plutonio. Los accidentes en las plantas nucleares han provocado la emisión de
grandes cantidades de yodo radioactivo al aire.
Ástato:
Descubridor: Dale Corson, K. MacKenzie, Emilio Segrè.
Lugar de descubrimiento: USA.
Año de descubrimiento: 1940.
Origen del nombre: De la palabra griega "astatos" que significa "inestable",
debido a que este elemento carecía de isótopos estables.
Efecto ambiental: El Ástato no se da en cantidades significativas en la biosfera, así
que normalmente nunca presenta riesgos.
ELEMENTOS DEL GRUPO VIA
El grupo seis de la tabla periódica también es denominado como la familia del cromo,
ya que los elementos que lo conforman poseen comportamientos representativos del
elemento principal. En este caso es el cromo.
El grupo 6 está conformado por: Cromo (Cr), Molibdeno (Mo), Wolframio o
Tungsteno (W) y Seaborgio (Sg).
Estos metales de transición presentan 6 electrones de valencia: 2 electrones s de la
última capa y 4 electrones d de la penúltima. El estado de oxidación máximo que
pueden alcanzar es el +6 y la estabilidad de este estado aumentan con el número
atómico y decrece (a números de oxidación más pequeños, a medida que decrece el
número atómico.
Al igual que con los grupos que estudiamos anteriormente, la similitud entre el
molibdeno y wolframio es mayor que con el elemento principal (cromo).
Propiedades Físicas
● Son de color plateado y poseen brillo metálico
● Son sólidos a temperatura ambiente
● Conducen calor y electricidad
● Presentan altos puntos de fusión y de ebullición
Propiedades químicas
● Predomina el estado de oxidación +6
● Son muy resistentes a la corrosión.
● Son bastante reactivos. La reactividad aumenta a medida que se desciende en
el grupo.
● Forman compuestos de coordinación, esto debido a su facilidad para formar
enlaces covalentes con la participación de electrones d y por su tendencia a
reaccionar químicamente en diferentes estado de oxidación estables y a
cambiar con relativa facilidad de unos estados de oxidación a otros.
Usos y aplicaciones de los elementos del grupo 6
Cromo.
El cromo es usado primordialmente en aleaciones con otros metales como hierro,
níquel o cobalto, ya que permite elevar la dureza, tenacidad y resistencia a la
corrosión. Un ejemplo de este tipo de aleaciones es la del acero inoxidable, donde el
cromo constituye el 10% o más de la composición final.
Otra aleación importante del cromo es la de Cromo-Cobalto-Wolframio, que por su
alta dureza es usado para la fabricación de herramientas de corte.
Por su parte, la cromita es usada como material refractario ya que posee un alto
punto de fusión, una pequeña dilatación térmica y por la estabilidad que presenta su
estructura cristalina.
Las sales de cromo son bastante coloreadas por lo cual se utilizan para pintar el
vidrio, el cuero y también como catalizadores.
Molibdeno.
Este metal de transición es utilizado principalmente en aleaciones, entre la que
destacan los aceros más duros y resistentes. Para la elaboración de acero inoxidable
es usado una proporción de aproximadamente 6% de molibdeno. Esta aleación es
muy buena ya que soporta altas temperaturas y presiones siendo muy resistente, por
lo que se emplea en la construcción, en la elaboración de piezas de aviones y coches.
El molibdeno también es empleado para obtener una súper-aleación a través del
níquel, catalizadores que se utilizan en la eliminación de azufre en la industria
petrolera.
El disulfuro de molibdeno es usado en el proceso industrial de los lubricantes, ya que
es resistente a altas temperaturas, reduce el deterioro y la fricción de las piezas de los
motores (como ocurre en los frenos de los coches). También es utilizado en la
preparación de pigmentos para plásticos, pinturas y compuestos de caucho y para
elaborar conductores eléctricos.
Este metal es usado ampliamente en la industria aeroespacial, automotriz, para
fabricar herramientas quirúrgicas, fabricación de ampolletas o filamentos, pantallas
de LCD, tratamiento de aguas y en la aplicación de rayos láser.
Wolframio.
El wolframio al igual que los metales anteriores, es usado principalmente en
aleaciones para la elaboración de filamentos, lámparas eléctricas, tubos para
televisión y dispositivos electrónicos todo tipo.
En la actualidad, se empezó a utilizar en los vibradores de los móviles, en las pesas
para los aparejos de pesca, bolas de los bolígrafos y las puntas de los dardos
profesionales.
De igual manera, el wolframio o tungsteno es usado en puntos de contacto eléctrico,
distribuidores de vehículos, dispositivos de rayos X, bobinas y en una variedad de
elementos de calefacción para hornos eléctricos.
Seaborgio.
Al igual que muchos elementos radiactivos y sintéticos, al producirse en pequeñas
cantidades, no poseen uso comercial. Por lo tanto, es empleado en la investigación
científica.
GRUPO VA
El grupo del nitrógeno está compuesto por los elementos químicos del grupo 15
de la tabla periódica, que son: nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico (As), antimonio
(Sb), bismuto (Bi) y el elemento sintético moscovio (Mc), cuyo descubrimiento ya ha
sido confirmado. Estos elementos también reciben el nombre de pnicógenos1 o
nitrogenoideos.
PROPIEDADES
A alta temperatura son muy reactivos y a veces formarse enlaces covalentes entre el
N y el P y enlaces iónicos entre Sb y Bi y otros elementos. El nitrógeno reacciona con
O2 y H2 a altas temperaturas.
Ejemplo de reacción con H2 :
N2 + 3H2 → 2NH3
El bismuto reacciona con O2 y con halógenos, formando bismita y bismutina entre
otros compuestos.
A continuación se muestra una tabla con las características generales de estos
elementos.
Propiedad N P As Sb Bi
Estructura electrónica externa 2s² 2p³ 3s² 3p³ 4s² 4p³ 5s² 5p³ 6s² 6p³
Densidad (kg/m³) 1'25 (1) 1.820 5.780 6.690 8.900
Punto de fusión (°C) -210 44 814 613 271
1ª Energía de ionización (kJ/mol) 1.402 1.012 947 834 703
Electronegatividad 3'0 2'1 2'1 1'9 1'8
Estados de oxidación comunes -3, +5 ±3, +5 ±3, +5 ±3, +5 ±3, +5
Los elementos que componen a la familia del nitrógeno o nitrogenoides son:
■ Nitrógeno (N)
■ Fósforo (P)
■ Arsénico (As)
■ Antimonio (Sb)
■ Bismuto (Bi)
El nitrógeno es un gas que forma el 78% del aire. Comercialmente, del nitrógeno
gaseoso (N2) se produce amoniaco, que es un componente común de fertilizantes y
limpiadores caseros.
El fósforo se conoce en tres estados alotrópicos: el fósforo blanco que es muy
venenoso y ocasiona graves quemaduras; el fósforo rojo y el negro. Estos últimos que
son mas estables, se usan para hacer fósforos de seguridad.
Las sales de nitrógeno y fósforo son indispensables para la fertilidad de la tierra.
Industrialmente sirven para hacer fertilizantes.
ELEMENTOS DEL GRUPO VA
La familia del titanio pertenece a los metales de transición y está conformado por
los elementos: titanio (Ti), circonio (Zr) y hafnio (Hf) y rutherfordio (Rf).
Este grupo al presentar 2 electrones s de la última capa y 2 d de la penúltima capa, es
decir, 4 electrones de valencia; muestran propiedades similares a las del grupo 3,
exceptuando el número de oxidación que es +4. Otros estados de oxidación que
presentan estos elementos son +3 y +2, sin embargo la estabilidad de los compuestos
con estos estados de oxidación disminuye al bajar en el grupo.
● Son sólidos a temperatura ambiente
● Son de color plateado y poseen brillo metálico
● Conducen calor y electricidad
● Presentan altos puntos de fusión y de ebullición
Propiedades químicas
● Predomina el estado de oxidación +4.
● Son bastante reactivos. La reactividad aumenta a medida que se desciende en
el grupo.
● Forman compuestos de coordinación, esto debido a su facilidad para formar
enlaces covalentes con la participación de electrones d y por su tendencia a
reaccionar químicamente en diferentes estado de oxidación estables y a
cambiar con relativa facilidad de unos estados de oxidación a otros.
Usos y aplicaciones de los elementos del grupo 4
Titanio.
El titanio es utilizado principalmente en aleaciones para la fabricación de aviones,
helicópteros, blindaje, buques de guerra, naves espaciales y misiles. Esto debido a
que estas aleaciones son bastante fuertes y resistentes a la corrosión.
El compuesto más abundante de titanio es el dióxido de titanio, el cual podemos
encontrar en la pasta dental, pintura, papel y en algunos plásticos. De igual manera,
el cemento y las piedras preciosas contienen óxido de titanio.
Es común el uso de dióxido de titanio para fabricar cañas de pescar y palos golf
proporcionándoles dureza y resistencia.
El titanio también es utilizado en la fabricación de intercambiadores de calor en las
plantas de desalinización (que convierten el agua de mar en agua potable), ya que es
resistente a la corrosión en agua de mar.
El titanio es perfecto para la fabricación de piercings corporales, esto debido que se
puede pintar cómodamente y es inerte, es decir, no reacciona con otros elementos.
El titanio al ser un material fuerte, resistente y ligero es usado para la fabricación de
armas de fuego, edificios y hasta el cuerpo de los ordenadores portátiles o laptop.
En el mundo del deporte también es ampliamente usado para la elaboración de las
parrillas de casco de fútbol americano, raquetas de tenis, cascos de cricket y cuadros
de bicicletas, entre otros.
En medicina, es utilizado para la fabricación de instrumentos quirúrgicos, las sillas
de ruedas, las muletas, implantes dentales, bolas de la cadera y reemplazos
articulares, entre otros.
Circonio.
La principal utilidad que presenta el circonio es en la obtención de energía nuclear.
El 90% del circonio que se emplea en las actividades humanas se usa en el
recubrimiento de reactores nucleares.
El óxido impuro de circonio se utiliza en la elaboración de equipos de laboratorio,
hornos metalúrgicos y materiales refractarios en vidrio. También se usa en la
fabricación de tubos de vacío, aparatos quirúrgicos, en aleaciones y como aditivo.
Sin embargo, su utilidad más importante es como piedra preciosa, esto debido a que
presenta un alto índice de refracción y atractivo visual, lo que lo hace abundante en el
mundo de la joyería.
Hafnio.
Este elemento se emplea en la elaboración de filamentos eléctricos en aleación con
wolframio y tántalo.
También se emplea, junto al circonio como material estructural en las plantas
nucleares de energía, debido a su alta resistencia a altas temperaturas.
De igual manera, se emplean en la elaboración de barras de control para reactores
nucleares, ya que tiene la capacidad de absorber neutrones.
Rutherfordio.
El rutherfordio es un elemento químico artificial de origen sintético y que se
identifica por su alta radiactividad, conociéndose muy poco sobre sus propiedades.
Por tal razón, no posee utilidad comercial. Su uso más común es en la investigación
científica.
BIBLIOGRAFIA
● http://www.slideshare.net/TrabajoQuimicaSCNR/propiedades-fisicas-y-
quimicas-de-los-grupos
● http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/08/00044-grupo-vii-
grupo-de-los-halogenos.html
● http://www.lenntech.es/periodica/elementos/f.htm
● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/fluor.htm
● https://es.wikipedia.org/wiki/Elementos_del_grupo_7
● https://es.wikipedia.org/wiki/Elementos_del_grupo_4
● https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_del_nitrógeno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo química (1)
Módulo química (1)Módulo química (1)
Módulo química (1)
Whitney Castañeda
 
LA TABLA PERIÓDICA
LA TABLA PERIÓDICALA TABLA PERIÓDICA
LA TABLA PERIÓDICA
rosaangelica30
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodicaalexisjoss
 
Tabla PerióDica Moderna
Tabla PerióDica ModernaTabla PerióDica Moderna
Tabla PerióDica Modernaguest146c25d
 
La tabla periódica
La tabla periódica La tabla periódica
La tabla periódica
Karla Paola Razo Sànchez
 
modulo de qumica
modulo de qumicamodulo de qumica
modulo de qumica
Liseth Useche
 
Clasificación de los elementos químicos
Clasificación de los elementos químicosClasificación de los elementos químicos
Clasificación de los elementos químicos
Diego Ivan Mireles
 
Descripcion de la tabla periodica
Descripcion de la tabla periodicaDescripcion de la tabla periodica
Descripcion de la tabla periodica
Alexita
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
Liseth Useche
 
ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA. Lic Javier Cucaita
ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA. Lic Javier CucaitaORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA. Lic Javier Cucaita
ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Modulo quimica 2017
Modulo quimica 2017Modulo quimica 2017
Modulo quimica 2017
yessica moreno
 
Familias de la tabla periodica
Familias de la tabla periodicaFamilias de la tabla periodica
Familias de la tabla periodica9606
 
Alexandra pptx (1)
Alexandra pptx (1)Alexandra pptx (1)
Alexandra pptx (1)
AlexandraFi96
 
CLASE DE TABLA PERIÓDICA
CLASE DE TABLA PERIÓDICACLASE DE TABLA PERIÓDICA
CLASE DE TABLA PERIÓDICAElias Navarrete
 
Grupos tabla periodica
Grupos tabla periodicaGrupos tabla periodica
Grupos tabla periodica
eliana bonilla
 
Presentacion tabla periodica.
Presentacion tabla periodica.Presentacion tabla periodica.
Presentacion tabla periodica.
Cesar Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Módulo química (1)
Módulo química (1)Módulo química (1)
Módulo química (1)
 
LA TABLA PERIÓDICA
LA TABLA PERIÓDICALA TABLA PERIÓDICA
LA TABLA PERIÓDICA
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Tabla PerióDica Moderna
Tabla PerióDica ModernaTabla PerióDica Moderna
Tabla PerióDica Moderna
 
La tabla periódica
La tabla periódica La tabla periódica
La tabla periódica
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
modulo de qumica
modulo de qumicamodulo de qumica
modulo de qumica
 
Clasificación de los elementos químicos
Clasificación de los elementos químicosClasificación de los elementos químicos
Clasificación de los elementos químicos
 
Descripcion de la tabla periodica
Descripcion de la tabla periodicaDescripcion de la tabla periodica
Descripcion de la tabla periodica
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
 
ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA. Lic Javier Cucaita
ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA. Lic Javier CucaitaORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA. Lic Javier Cucaita
ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA. Lic Javier Cucaita
 
Modulo quimica 2017
Modulo quimica 2017Modulo quimica 2017
Modulo quimica 2017
 
Familias de la tabla periodica
Familias de la tabla periodicaFamilias de la tabla periodica
Familias de la tabla periodica
 
Tabla periodica1º y 2º
Tabla periodica1º y 2ºTabla periodica1º y 2º
Tabla periodica1º y 2º
 
Alexandra pptx (1)
Alexandra pptx (1)Alexandra pptx (1)
Alexandra pptx (1)
 
CLASE DE TABLA PERIÓDICA
CLASE DE TABLA PERIÓDICACLASE DE TABLA PERIÓDICA
CLASE DE TABLA PERIÓDICA
 
TABLA PERIÓDICA ACTUAL
TABLA PERIÓDICA ACTUALTABLA PERIÓDICA ACTUAL
TABLA PERIÓDICA ACTUAL
 
Grupos tabla periodica
Grupos tabla periodicaGrupos tabla periodica
Grupos tabla periodica
 
Presentacion tabla periodica.
Presentacion tabla periodica.Presentacion tabla periodica.
Presentacion tabla periodica.
 

Similar a Tabla periodica y algunos grupos

Modulo quimica 11 2
Modulo quimica 11 2Modulo quimica 11 2
Modulo quimica 11 2
Maria Bustos
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
Liseth Useche
 
Republica bolivariana de venezuela tabla periodica
Republica bolivariana de venezuela tabla periodicaRepublica bolivariana de venezuela tabla periodica
Republica bolivariana de venezuela tabla periodica
lermit leon
 
Grupos de-la-tabala-periodica
Grupos de-la-tabala-periodicaGrupos de-la-tabala-periodica
Grupos de-la-tabala-periodica
Valentina Lopez Gomez
 
Historia_de_la_Tabla_Periodica.pptx
Historia_de_la_Tabla_Periodica.pptxHistoria_de_la_Tabla_Periodica.pptx
Historia_de_la_Tabla_Periodica.pptx
Francisco Javier Diaz Diaz
 
Presentación tabla periodica
Presentación tabla periodicaPresentación tabla periodica
Presentación tabla periodica
Oskari sagaray
 
Presentación tabla periodica
Presentación tabla periodicaPresentación tabla periodica
Presentación tabla periodica
Gregori Gomez
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
pierina231
 
Tabla Periódica
Tabla PeriódicaTabla Periódica
Tabla Periódica
Tabla PeriódicaTabla Periódica
Tabla Periódica
jonathanHerediaAyala
 
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
Tabla periodica xp
Tabla periodica xpTabla periodica xp
Tabla periodica xpalexisjoss
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
fabysfabys
 
los atomos y la tabla periodica / lorena
los atomos y la tabla periodica / lorenalos atomos y la tabla periodica / lorena
los atomos y la tabla periodica / lorena
acemangb
 
Periodicidad quimica
Periodicidad quimicaPeriodicidad quimica
Periodicidad quimicaMRcdz Ryz
 
La tabla periódica
La  tabla periódicaLa  tabla periódica
La tabla periódica
Jose Brazon
 
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementosCap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementosbati1242
 
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementosCap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
bati1242
 

Similar a Tabla periodica y algunos grupos (20)

Modulo quimica 11 2
Modulo quimica 11 2Modulo quimica 11 2
Modulo quimica 11 2
 
Caratula (2)
Caratula (2)Caratula (2)
Caratula (2)
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
 
Republica bolivariana de venezuela tabla periodica
Republica bolivariana de venezuela tabla periodicaRepublica bolivariana de venezuela tabla periodica
Republica bolivariana de venezuela tabla periodica
 
Grupos de-la-tabala-periodica
Grupos de-la-tabala-periodicaGrupos de-la-tabala-periodica
Grupos de-la-tabala-periodica
 
Historia_de_la_Tabla_Periodica.pptx
Historia_de_la_Tabla_Periodica.pptxHistoria_de_la_Tabla_Periodica.pptx
Historia_de_la_Tabla_Periodica.pptx
 
Presentación tabla periodica
Presentación tabla periodicaPresentación tabla periodica
Presentación tabla periodica
 
Presentación tabla periodica
Presentación tabla periodicaPresentación tabla periodica
Presentación tabla periodica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Tabla Periódica
Tabla PeriódicaTabla Periódica
Tabla Periódica
 
Tabla Periódica
Tabla PeriódicaTabla Periódica
Tabla Periódica
 
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
Tabla Periódica (QM05 - PDV 2013)
 
Tabla periodica xp
Tabla periodica xpTabla periodica xp
Tabla periodica xp
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
quimica 1
quimica 1quimica 1
quimica 1
 
los atomos y la tabla periodica / lorena
los atomos y la tabla periodica / lorenalos atomos y la tabla periodica / lorena
los atomos y la tabla periodica / lorena
 
Periodicidad quimica
Periodicidad quimicaPeriodicidad quimica
Periodicidad quimica
 
La tabla periódica
La  tabla periódicaLa  tabla periódica
La tabla periódica
 
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementosCap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
 
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementosCap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
 

Más de laura alvis

Ardora!
Ardora!Ardora!
Ardora!
laura alvis
 
Videos
VideosVideos
Videos
laura alvis
 
Weebly
WeeblyWeebly
Weebly
laura alvis
 
Yola
YolaYola
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
laura alvis
 
GASES
GASESGASES
Herramientas interactivas
Herramientas interactivasHerramientas interactivas
Herramientas interactivas
laura alvis
 
MODULO
MODULOMODULO
MODULO
laura alvis
 
EL BLOG
EL BLOG EL BLOG
EL BLOG
laura alvis
 

Más de laura alvis (9)

Ardora!
Ardora!Ardora!
Ardora!
 
Videos
VideosVideos
Videos
 
Weebly
WeeblyWeebly
Weebly
 
Yola
YolaYola
Yola
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
GASES
GASESGASES
GASES
 
Herramientas interactivas
Herramientas interactivasHerramientas interactivas
Herramientas interactivas
 
MODULO
MODULOMODULO
MODULO
 
EL BLOG
EL BLOG EL BLOG
EL BLOG
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Tabla periodica y algunos grupos

  • 1. TABLA PERIODICA Y ALGUNOS GRUPOS LAURA CATALINA ALVIS RADA PRESENTADO A: DIANA JARAMILLO INSTITUCIO EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION GRADO:ONCE TRES MATERIA:QUIMICA AÑO:2018 LA TABLA PERIODICA
  • 2. La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos químicos en forma de tabla, ordenados por su número atómico (número de protones), por su configuración de electrones y sus propiedades químicas. Este ordenamiento muestra tendencias periódicas, como elementos con comportamiento similar en la misma columna. Se han descubierto o sintetizado todos los elementos de número atómico del 1 (hidrógeno) al 118 (oganesón); la IUPAC confirmó los elementos 113, 115, 117 y 118 el 30 de diciembre de 2015, y sus nombres y símbolos oficiales se hicieron públicos el 28 de noviembre de 2016.Los primeros 94 existen naturalmente, aunque algunos solo se han encontrado en cantidades pequeñas y fueron sintetizados en laboratorio antes de ser encontrados en la naturaleza. Los elementos con números atómicos del 95 al 118solo han sido sintetizados en laboratorios. Allí también se produjeron numerosos radioisótopos sintéticos de elementos presentes en la naturaleza. Los elementos del 95 a 100 existieron en la naturaleza en tiempos pasados pero actualmente no. La investigación para encontrar por síntesis nuevos elementos de números atómicos más altos continúa. ESTRUCTURA Y ORGANIZACION
  • 3. La tabla periódica actual es un sistema donde se clasifican los elementos conocidos hasta la fecha. Se colocan de izquierda a derecha y de arriba abajo en orden creciente de sus números atómicos. Los elementos están ordenados en siete hileras horizontales llamadas periodos, y en 18 columnas verticales llamadas grupos o familias. Hacia abajo y a la izquierda aumenta el radio atómico y el radio iónico. Hacia arriba y a la derecha aumenta la energía de ionización, la afinidad electrónica y la electronegatividad. Grupos A las columnas verticales de la tabla periódica se las conoce como grupos o familias. Hay 18 grupos en la tabla periódica estándar. En virtud de un convenio internacional de denominación, los grupos están numerados de 1 a 18 desde la columna más a la izquierda —los metales alcalinos— hasta la columna más a la derecha —los gases nobles—. Anteriormente se utilizaban números romanos según la última cifra del convenio de denominación de hoy en día —por ejemplo, los elementos del grupo 4 estaban en el IVB y los del grupo 14 en el IVA—. En Estados Unidos, los números romanos fueron seguidos por una letra «A» si el grupo estaba en el bloque s o p, o una «B» si pertenecía al d. En Europa, se utilizaban letras en forma similar, excepto que «A» se usaba si era un grupo precedente al 10, y «B» para el 10 o posteriores. Además, solía tratarse a los grupos 8, 9 y 10 como un único grupo triple, conocido colectivamente en ambas notaciones como grupo VIII. En 1988 se puso en uso el nuevo sistema de nomenclatura IUPAC y se desecharon los nombres de grupo previos. Algunos de estos grupos tienen nombres triviales —no sistemáticos—, como se ve en la tabla de abajo, aunque no siempre se utilizan. Los grupos del 3 al 10 no tienen nombres comunes y se denominan simplemente mediante sus números de grupo o por el nombre de su primer miembro —por ejemplo, «el grupo de escandio» para el 3—, ya que presentan un menor número de similitudes y/o tendencias verticales. La explicación moderna del ordenamiento en la tabla periódica es que los elementos de un grupo poseen configuraciones electrónicas similares y la misma valencia, entendida como el número de electrones en la última capa. Dado que las propiedades químicas dependen profundamente de las interacciones de los electrones que están ubicados en los niveles más externos, los elementos de un mismo grupo tienen propiedades químicas similares y muestran una tendencia clara en sus propiedades al aumentar el número atómico.
  • 4. ● Grupo 1 (I A): metales alcalinos ● Grupo 2 (II A): metales alcalinotérre os ● Grupo 3 (III B): familia del Escandio (tierras rarasy actinidos) ● Grupo 4 (IV B): familia del Titanio ● Grupo 5 (V B): familia del Vanadio ● Grupo 6 (VI B): familia del Cromo ● Grupo 7 (VII B): familia del Manganeso ● Grupo 8 (VIII B): familia del Hierro ● Grupo 9 (VIII B): familia del Cobalto ● Grupo 10 (VIII B): familia del Níquel ● Grupo 11 (I B): familia del Cobre ● Grupo 12 (II B): familia del Zinc ● Grupo 13 (III A): térreos ● Grupo 14 (IV A): carbonoideos ● Grupo 15 (V A): nitrogenoide os ● Grupo 16 (VI A): calcógenos o anfígenos ● Grupo 17 (VII A): halógenos ● Grupo 18 (VIII A): gases nobles Por ejemplo, los elementos en el grupo 1 tienen una configuración electrónica ns1 y una valencia de 1 —un electrón externo— y todos tienden a perder ese electrón al enlazarse como iones positivos de +1. Los elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles, los cuales tienen lleno su último nivel de energía —regla del octeto— y, por ello, son excepcionalmente no reactivos y son también llamados «gases inertes». Los elementos de un mismo grupo tienden a mostrar patrones en el radio atómico, energía de ionización y electronegatividad. De arriba abajo en un grupo, aumentan los radios atómicos de los elementos. Puesto que hay niveles de energía más llenos, los electrones de valencia se encuentran más alejados del núcleo. Desde la parte superior, cada elemento sucesivo tiene una energía de ionización más baja, ya que es más fácil quitar un electrón en los átomos que están menos fuertemente unidos. Del mismo modo, un grupo tiene una disminución de electronegatividad desde la parte superior a la inferior debido a una distancia cada vez mayor entre los electrones de valencia y el núcleo. PERIODO
  • 5. Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. El número de niveles energéticos de un átomo determina el periodo al que pertenece. Cada nivel está dividido en distintos subniveles, que conforme aumenta su número atómico se van llenando en este orden: 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f 6d 7p Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración electrónica y da forma a la tabla periódica. Los elementos en el mismo período muestran tendencias similares en radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad. En un período el radio atómico normalmente decrece si nos desplazamos hacia la derecha debido a que cada elemento sucesivo añadió protones y electrones, lo que provoca que este último sea arrastrado más cerca del núcleo. Esta disminución del radio atómico también causa que la energía de ionización y la electronegatividad aumenten de izquierda a derecha en un período, debido a la atracción que ejerce el núcleo sobre los electrones. La afinidad electrónica también muestra una leve tendencia a lo largo de un período. Los metales —a la izquierda— generalmente tienen una afinidad menor que los no metales —a la derecha del período—, excepto para los gases nobles. La tabla periódica consta de 7 períodos: - periodo 1 - periodo 2 - periodo 3
  • 6. - periodo 4 - periodo 5 - periodo 6 - periodo 7 BLOQUES La tabla periódica se puede también dividir en bloques de acuerdo a la secuencia en la que se llenan las capas de electrones de los elementos. Cada bloque se denomina según el orbital en el que el en teoría reside el último electrón: s, p, d y f. El bloque s comprende los dos primeros grupos (metales alcalinos y alcalinotérreos), así como el hidrógeno y el helio. El bloque p comprende los últimos seis grupos —que son grupos del 13 al 18 en la IUPAC (3A a 8A en América)— y contiene, entre otros elementos, todos los metaloides. El bloque d comprende los grupos 3 a 12 —o 3B a 2B en la numeración americana de grupo— y contiene todos los metales de transición. El bloque f, a menudo colocado por debajo del restode la tabla periódica, no tiene números de grupo y se compone de lantánidos y actínidos. Podría haber más elementos que llenarían otros orbitales, pero no se han sintetizado o descubierto; en este caso se continúa con el orden alfabético para nombrarlos. Así surge el bloque g, que es un bloque hipotético. GRUPO VIIA
  • 7. Propiedadesgenerales del grupo VIIA: ● Los elementos del grupo VIIA también llamados halógenos por ser todos formadores de sales. Tienen siete electrones en el último nivel y son todos no metales. ● Tienen las energías de ionización más elevadas y en consecuencia son los elementos más electronegativos. ● Reaccionan fácilmente con los metales formando sales, rara vez están libres en la naturaleza, todos son gaseosos a temperatura ambiente menos el bromo que es líquido en condiciones ambientales normales. ● Su característica química más fundamental es su capacidad oxidante porque arrebatan electrones de carga y moléculas negativas a otros elementos para formar aniones. Nombres y símbolos de cada elemento del grupo: F: Flúor. Cl: Cloro. Br: Bromo. I: Yodo. At: Astato. Propiedadesfísicas y químicas de los elementos más importantes del grupo VIIA: Flúor (F): Sus derivados tienen mucho uso industrial. Entre ellos se destaca el freón utilizado como congelante y la resina teflón. Se agregan además fluoruros al agua potable y detríficos para prevenir las caries. Número atómico 9 Valencia -1
  • 8. Estado de oxidación -1 Electronegatividad 4,0 Radio covalente (Å) 0,72 Radio iónico (Å) 1,36 Radio atómico (Å) - Configuración electrónica 1s22s22p5 Primer potencial de ionización (eV) 17,54 Masa atómica (g/mol) 18,9984 Densidad (g/ml) 1,11 Punto de ebullición (ºC) -188,2 Punto de fusión (ºC) -219,6 Descubridor Moissan en 1886 Cloro(Cl): Sus propiedades blanqueadoras lo hacen muy útil en las papeleras e industrias textiles. Como desinfectante se agrega al agua en el proceso de potabilización y a las piscinas.Otros usos son las industrias de colorantes y la elaboración de ciertas medicinas. Número atómico 17 Valencia +1,-1,3,5,7 Estado de oxidación -1 Electronegatividad 3.0
  • 9. Radio covalente (Å) 0,99 Radio iónico (Å) 1,81 Radio atómico (Å) - Configuración electrónica [Ne]3s23p5 Primer potencial de ionización (eV) 13,01 Masa atómica (g/mol) 35,453 Densidad (g/ml) 1,56 Punto de ebullición (ºC) -34,7 Punto de fusión (ºC) -101,0 Descubridor Carl Wilhelm Scheele en 1774 Bromo(Br): Los bromuros como sedantes. El bromuro de plata en las placas fotográficas. Número atómico 35 Valencia +1,-1,3,5,7 Estado de oxidación -1 Electronegatividad 2,8 Radio covalente (Å) 1,14 Radio iónico (Å) 1,95 Radio atómico (Å) -
  • 10. Configuración electrónica [Ar]3d104s24p5 Primer potencial de ionización (eV) 11,91 Masa atómica (g/mol) 79,909 Densidad (g/ml) 3,12 Punto de ebullición (ºC) 58 Punto de fusión (ºC) -7,2 Descubridor Anthoine Balard en 1826 Yodo(Y): Es esencial en el cuerpo humano para el adecuado funcionamiento de la tiroides por eso se suele agregar a la sal de mesa. También se emplea como antiséptico. Número atómico 53 Valencia +1,-1,3,5,7 Estado de oxidación -1 Electronegatividad 2,5 Radio covalente (Å) 1,33 Radio iónico (Å) 2,16 Radio atómico (Å) - Configuración electrónica [Kr]4d105s25p5 Primer potencial de ionización (eV) 10,51
  • 11. Masa atómica (g/mol) 126,904 Densidad (g/ml) 4,94 Punto de ebullición (ºC) 183 Punto de fusión (ºC) 113,7 Descubridor Bernard Courtois en 1811 Origen, ubicación y efectos ambientales sobre el agua, aire o suelo de dichos elementos o sus compuestos: Flúor: Descubridor: Henri Moissan. Lugar de descubrimiento: Francia. Año de descubrimiento: 1886. Origen del nombre: De la palabra latina "fluere", que significa "fluir". Efecto ambiental: En el medio ambiente el flúor no puede ser destruído; solamente puede cambiar de forma. El flúor que se encuentra en el suelo puede acumularse en las plantas. La cantidad de flúor que tomen las plantas depende del tipo de planta, del tipo de suelo y de la cantidad y tipo de flúor que se encuentre en el suelo. En las plantas que son sensibles a la exposición del flúor incluso bajas concentraciones de flúor pueden provocar daños en las hojas y una disminución del crecimiento. Los animales que ingieren plantas que contienen flúor pueden acumular grandes cantidades de flúor en sus cuerpos. El flúor se acumula principalmente en los huesos.
  • 12. Como consecuencia, los animales expuestos a elevadas concentraciones de flúor sufren de caries y degradación de los huesos. Cloro: Descubridor: Carl Wilhelm Scheele Lugar de descubrimiento: Suecia. Año de descubrimiento: 1774. Origen del nombre: De la palabra griega "chloros", que significa "verde pálido", reflejando el color del gas. Efecto ambiental: El cloro se disuelve cuando se mezcla con el agua. También puede escaparse del agua e incorporarse al aire bajo ciertas condiciones. La mayoría de las emisiones de cloro al medio ambiente son al aire y a las aguas superficiales. Una vez en el aire o en el agua, el cloro reacciona con otros compuestos químicos. Se combina con material inorgánico en el agua para formar sales de cloro, y con materia orgánica para formar compuestos orgánicos clorinados. Bromo: Descubridor: Antoine J. Balard. Lugar de descubrimiento: Francia. Año de descubrimiento: 1826. Origen del nombre: De la palabra griega "brómos" que significa "fetidez", debido al fuerte y desagradable olor de este elemento, sobre todo de sus vapores. Efecto Ambiental: Los bromuros orgánicos son a menudo aplicados como agentes desinfectantes y protectores, debido a sus efectos perjudiciales para los microorganismos. Cuando se aplican en invernaderos y en campos de cultivo pueden ser arrastrados fácilmente hasta las aguas superficiales, lo que tiene efectos muy negativos para la salud de las daphnia, peces, langostas y algas. Los bromuros orgánicos son también perjudiciales para los mamíferos, especialmente cuando se acumulan en los cuerpos de sus presas. Los efectos más importantes sobre los animales son daños nerviosos y daños en el ADN, lo que puede aumentar las probabilidades de desarrollar cáncer. Los bromuros orgánicos no son muy biodegradables; cuando son descompuestos se forman bromuros inorgánicos. Éstos pueden dañar el sistema nervioso si son absorbidos en grandes dosis. Yodo: Descubridor: Bernard Courtois. Lugar de descubrimiento: Francia. Año de descubrimiento: 1811. Origen del nombre: De la palabra griega "iodes" que significa "violeta", aludiendo al color de los vapores del yodo.
  • 13. Efecto ambiental: El yodo puede ser radioactivo. Los isótopos radioactivos se forman de manera natural durante reacciones químicas en la atmósfera. La mayoría de los isótopos radioactivos del yodo tienen unas vidas medias muy cortas y se transformarán rápidamente en compuestos estables de yodo. Sin embargo, hay una forma radioactiva del yodo que tiene una vida media de millones de años y que es seriamente perjudicial para el medio ambiente. Este isótopo entra en el aire desde las plantas de energía nuclear, donde se forma durante el procesamiento del uranio y el plutonio. Los accidentes en las plantas nucleares han provocado la emisión de grandes cantidades de yodo radioactivo al aire. Ástato: Descubridor: Dale Corson, K. MacKenzie, Emilio Segrè. Lugar de descubrimiento: USA. Año de descubrimiento: 1940. Origen del nombre: De la palabra griega "astatos" que significa "inestable", debido a que este elemento carecía de isótopos estables. Efecto ambiental: El Ástato no se da en cantidades significativas en la biosfera, así que normalmente nunca presenta riesgos. ELEMENTOS DEL GRUPO VIA El grupo seis de la tabla periódica también es denominado como la familia del cromo, ya que los elementos que lo conforman poseen comportamientos representativos del elemento principal. En este caso es el cromo. El grupo 6 está conformado por: Cromo (Cr), Molibdeno (Mo), Wolframio o Tungsteno (W) y Seaborgio (Sg). Estos metales de transición presentan 6 electrones de valencia: 2 electrones s de la última capa y 4 electrones d de la penúltima. El estado de oxidación máximo que pueden alcanzar es el +6 y la estabilidad de este estado aumentan con el número atómico y decrece (a números de oxidación más pequeños, a medida que decrece el número atómico. Al igual que con los grupos que estudiamos anteriormente, la similitud entre el molibdeno y wolframio es mayor que con el elemento principal (cromo).
  • 14. Propiedades Físicas ● Son de color plateado y poseen brillo metálico ● Son sólidos a temperatura ambiente ● Conducen calor y electricidad ● Presentan altos puntos de fusión y de ebullición
  • 15. Propiedades químicas ● Predomina el estado de oxidación +6 ● Son muy resistentes a la corrosión. ● Son bastante reactivos. La reactividad aumenta a medida que se desciende en el grupo. ● Forman compuestos de coordinación, esto debido a su facilidad para formar enlaces covalentes con la participación de electrones d y por su tendencia a reaccionar químicamente en diferentes estado de oxidación estables y a cambiar con relativa facilidad de unos estados de oxidación a otros. Usos y aplicaciones de los elementos del grupo 6 Cromo. El cromo es usado primordialmente en aleaciones con otros metales como hierro, níquel o cobalto, ya que permite elevar la dureza, tenacidad y resistencia a la corrosión. Un ejemplo de este tipo de aleaciones es la del acero inoxidable, donde el cromo constituye el 10% o más de la composición final. Otra aleación importante del cromo es la de Cromo-Cobalto-Wolframio, que por su alta dureza es usado para la fabricación de herramientas de corte. Por su parte, la cromita es usada como material refractario ya que posee un alto punto de fusión, una pequeña dilatación térmica y por la estabilidad que presenta su estructura cristalina. Las sales de cromo son bastante coloreadas por lo cual se utilizan para pintar el vidrio, el cuero y también como catalizadores. Molibdeno. Este metal de transición es utilizado principalmente en aleaciones, entre la que destacan los aceros más duros y resistentes. Para la elaboración de acero inoxidable es usado una proporción de aproximadamente 6% de molibdeno. Esta aleación es muy buena ya que soporta altas temperaturas y presiones siendo muy resistente, por lo que se emplea en la construcción, en la elaboración de piezas de aviones y coches.
  • 16. El molibdeno también es empleado para obtener una súper-aleación a través del níquel, catalizadores que se utilizan en la eliminación de azufre en la industria petrolera. El disulfuro de molibdeno es usado en el proceso industrial de los lubricantes, ya que es resistente a altas temperaturas, reduce el deterioro y la fricción de las piezas de los motores (como ocurre en los frenos de los coches). También es utilizado en la preparación de pigmentos para plásticos, pinturas y compuestos de caucho y para elaborar conductores eléctricos. Este metal es usado ampliamente en la industria aeroespacial, automotriz, para fabricar herramientas quirúrgicas, fabricación de ampolletas o filamentos, pantallas de LCD, tratamiento de aguas y en la aplicación de rayos láser. Wolframio. El wolframio al igual que los metales anteriores, es usado principalmente en aleaciones para la elaboración de filamentos, lámparas eléctricas, tubos para televisión y dispositivos electrónicos todo tipo. En la actualidad, se empezó a utilizar en los vibradores de los móviles, en las pesas para los aparejos de pesca, bolas de los bolígrafos y las puntas de los dardos profesionales. De igual manera, el wolframio o tungsteno es usado en puntos de contacto eléctrico, distribuidores de vehículos, dispositivos de rayos X, bobinas y en una variedad de elementos de calefacción para hornos eléctricos. Seaborgio. Al igual que muchos elementos radiactivos y sintéticos, al producirse en pequeñas cantidades, no poseen uso comercial. Por lo tanto, es empleado en la investigación científica.
  • 17. GRUPO VA El grupo del nitrógeno está compuesto por los elementos químicos del grupo 15 de la tabla periódica, que son: nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico (As), antimonio (Sb), bismuto (Bi) y el elemento sintético moscovio (Mc), cuyo descubrimiento ya ha sido confirmado. Estos elementos también reciben el nombre de pnicógenos1 o nitrogenoideos. PROPIEDADES A alta temperatura son muy reactivos y a veces formarse enlaces covalentes entre el N y el P y enlaces iónicos entre Sb y Bi y otros elementos. El nitrógeno reacciona con O2 y H2 a altas temperaturas. Ejemplo de reacción con H2 : N2 + 3H2 → 2NH3 El bismuto reacciona con O2 y con halógenos, formando bismita y bismutina entre otros compuestos. A continuación se muestra una tabla con las características generales de estos elementos. Propiedad N P As Sb Bi Estructura electrónica externa 2s² 2p³ 3s² 3p³ 4s² 4p³ 5s² 5p³ 6s² 6p³ Densidad (kg/m³) 1'25 (1) 1.820 5.780 6.690 8.900
  • 18. Punto de fusión (°C) -210 44 814 613 271 1ª Energía de ionización (kJ/mol) 1.402 1.012 947 834 703 Electronegatividad 3'0 2'1 2'1 1'9 1'8 Estados de oxidación comunes -3, +5 ±3, +5 ±3, +5 ±3, +5 ±3, +5 Los elementos que componen a la familia del nitrógeno o nitrogenoides son: ■ Nitrógeno (N) ■ Fósforo (P) ■ Arsénico (As) ■ Antimonio (Sb) ■ Bismuto (Bi) El nitrógeno es un gas que forma el 78% del aire. Comercialmente, del nitrógeno gaseoso (N2) se produce amoniaco, que es un componente común de fertilizantes y limpiadores caseros. El fósforo se conoce en tres estados alotrópicos: el fósforo blanco que es muy venenoso y ocasiona graves quemaduras; el fósforo rojo y el negro. Estos últimos que son mas estables, se usan para hacer fósforos de seguridad.
  • 19. Las sales de nitrógeno y fósforo son indispensables para la fertilidad de la tierra. Industrialmente sirven para hacer fertilizantes. ELEMENTOS DEL GRUPO VA La familia del titanio pertenece a los metales de transición y está conformado por los elementos: titanio (Ti), circonio (Zr) y hafnio (Hf) y rutherfordio (Rf). Este grupo al presentar 2 electrones s de la última capa y 2 d de la penúltima capa, es decir, 4 electrones de valencia; muestran propiedades similares a las del grupo 3, exceptuando el número de oxidación que es +4. Otros estados de oxidación que
  • 20. presentan estos elementos son +3 y +2, sin embargo la estabilidad de los compuestos con estos estados de oxidación disminuye al bajar en el grupo. ● Son sólidos a temperatura ambiente ● Son de color plateado y poseen brillo metálico ● Conducen calor y electricidad ● Presentan altos puntos de fusión y de ebullición Propiedades químicas ● Predomina el estado de oxidación +4. ● Son bastante reactivos. La reactividad aumenta a medida que se desciende en el grupo. ● Forman compuestos de coordinación, esto debido a su facilidad para formar enlaces covalentes con la participación de electrones d y por su tendencia a reaccionar químicamente en diferentes estado de oxidación estables y a cambiar con relativa facilidad de unos estados de oxidación a otros. Usos y aplicaciones de los elementos del grupo 4 Titanio. El titanio es utilizado principalmente en aleaciones para la fabricación de aviones, helicópteros, blindaje, buques de guerra, naves espaciales y misiles. Esto debido a que estas aleaciones son bastante fuertes y resistentes a la corrosión.
  • 21. El compuesto más abundante de titanio es el dióxido de titanio, el cual podemos encontrar en la pasta dental, pintura, papel y en algunos plásticos. De igual manera, el cemento y las piedras preciosas contienen óxido de titanio. Es común el uso de dióxido de titanio para fabricar cañas de pescar y palos golf proporcionándoles dureza y resistencia. El titanio también es utilizado en la fabricación de intercambiadores de calor en las plantas de desalinización (que convierten el agua de mar en agua potable), ya que es resistente a la corrosión en agua de mar. El titanio es perfecto para la fabricación de piercings corporales, esto debido que se puede pintar cómodamente y es inerte, es decir, no reacciona con otros elementos. El titanio al ser un material fuerte, resistente y ligero es usado para la fabricación de armas de fuego, edificios y hasta el cuerpo de los ordenadores portátiles o laptop. En el mundo del deporte también es ampliamente usado para la elaboración de las parrillas de casco de fútbol americano, raquetas de tenis, cascos de cricket y cuadros de bicicletas, entre otros. En medicina, es utilizado para la fabricación de instrumentos quirúrgicos, las sillas de ruedas, las muletas, implantes dentales, bolas de la cadera y reemplazos articulares, entre otros.
  • 22. Circonio. La principal utilidad que presenta el circonio es en la obtención de energía nuclear. El 90% del circonio que se emplea en las actividades humanas se usa en el recubrimiento de reactores nucleares. El óxido impuro de circonio se utiliza en la elaboración de equipos de laboratorio, hornos metalúrgicos y materiales refractarios en vidrio. También se usa en la fabricación de tubos de vacío, aparatos quirúrgicos, en aleaciones y como aditivo. Sin embargo, su utilidad más importante es como piedra preciosa, esto debido a que presenta un alto índice de refracción y atractivo visual, lo que lo hace abundante en el mundo de la joyería. Hafnio.
  • 23. Este elemento se emplea en la elaboración de filamentos eléctricos en aleación con wolframio y tántalo. También se emplea, junto al circonio como material estructural en las plantas nucleares de energía, debido a su alta resistencia a altas temperaturas. De igual manera, se emplean en la elaboración de barras de control para reactores nucleares, ya que tiene la capacidad de absorber neutrones. Rutherfordio. El rutherfordio es un elemento químico artificial de origen sintético y que se identifica por su alta radiactividad, conociéndose muy poco sobre sus propiedades. Por tal razón, no posee utilidad comercial. Su uso más común es en la investigación científica. BIBLIOGRAFIA
  • 24. ● http://www.slideshare.net/TrabajoQuimicaSCNR/propiedades-fisicas-y- quimicas-de-los-grupos ● http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/08/00044-grupo-vii- grupo-de-los-halogenos.html ● http://www.lenntech.es/periodica/elementos/f.htm ● http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/fluor.htm ● https://es.wikipedia.org/wiki/Elementos_del_grupo_7 ● https://es.wikipedia.org/wiki/Elementos_del_grupo_4 ● https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_del_nitrógeno