SlideShare una empresa de Scribd logo
Construcción de tablas de
distribución de frecuencias
Luis Alberto Chirinos Rueda
En general, para construir una tabla de frecuencia, se requiere realizar dos operaciones:
1) Clasificación: consiste en determinar las categorías, los distintos valores que toman las
variables o los intervalos de clase.
2) Tabulación: consiste en contabilizar cuantas veces se repite cada valor distinto o
categoría de la variable. En el caso de intervalos de clase se distribuye los elementos de la
muestra o de la población en la respectiva categoría o intervalo
ELEMENTOS DE UNA TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
1. Valor de la Variable o Intervalo de Clase: Son los distintos valores, categorías o
intervalos de la variable. Se representa por Xi
o [X’i -1 - X’i )
2. Frecuencia Absoluta Simple: es el número de veces que se repite un determinado
valor de la variable, en el caso de intervalos es el número de observaciones comprendido
en dicho intervalo y se simboliza por ( fi ) donde i toma valores entre 1 y m donde m
representa el número de valores distinto que adopta la variable.
Propiedades:
1) Las fi son números enteros no negativos y no mayores que “n”
0 <= fi <= n
2) La suma de todas las fi es igual al tamaño de la muestra
m
f1 + f2 + f3…….+ fm = fi = n
i=1
3. Frecuencia Relativa Simple: es el cociente fi /n , que se simboliza por hi donde i toma valores entre 1 a m. Esta frecuencia se puede
expresar en términos porcentuales.
hi = (fi /n)* 100
Propiedades:
1) Las hi son números fraccionarios no negativos y no mayores que “1 ”
0 <= hi <= 1
2) La suma de todas las hi es igual a la unidad
m
h1 + h2 + h3…….+ hm =  hi = 1
i=1
4) Frecuencias absolutas Acumuladas es la suma acumulativa de las frecuencias absolutas simple. Se simboliza por Fi donde i =1 a m.
Se determina de la siguiente manera :
F1 = f1
F2 = F1 + f2
F3 = F2 + f3
:
:
Fm = Fm-1 + fm
Propiedades:
1) Las Fi son números enteros no negativos y no mayores que “n”
0<= Fi <= n
2) La última frecuencia absoluta acumulada ( Fm ) es igual al tamaño de la muestra
Fm = n
5) Frecuencias Relativa Acumulada: es la suma acumulativa de las frecuencias relativas simples.
Se simboliza por Hi donde i =1 a m. Se determina de la siguiente manera :
H1 = h1
H2 = H1 + h2
H3 = H2 + h3
:
:
Hm = Hm-1 + hm
Propiedades:
1) Las Hi son números fraccionarios no negativos y no mayores que “1”
0<= Hi <= 1
2) La última frecuencia relativa acumulada ( Hm ) es igual al tamaño a la unidad
Hm = 1
TABLAS CON INTERVALOS DE CLASE:
Definición de Intervalo: pequeños segmentos resultado de dividir el gran segmento llamado Rango o Recorrido (R ) ,
el cuál está constituido por el valor mínimo y el valor máximo de un conjunto de datos
I1 I2 I3 I4
Xmin Xmax
I3
Extrewmo Inferior Longitud Extremo Supeiror
(c ) Amplitu
1º Determinar el Rango o Recorrido (R) =X valor máximo - Xvalor mínimo del conjunto original de
datos recolectados
2º Calcular el Número de Intervalos de clase (m) o sea en cuantas partes se va ha dividir el Rango.
Utilizando la regla de Sturges a fin de uniformizar criterios utilizaremos la siguiente ecuación:
m = 1 + 3.322log (n ) redondeado a entero
3. Cálculo de la longitud o anchura del intervalo llamado Amplitud (C) : mediante la siguiente
ecuación: R
C= se redondea al número de decimales que tienen los datos
m originales
4.Cálculo del Defecto (D ) = m*C-R
.
• 4.1 Si D=0 entonces el valor mínimo, el valor máximo, el número de
intervalos la amplitud son los correctos para construir la tabal de
distribución de frecuencias
• 4.2 Si D>0 entonces el D se reparte en lo posible equitativamente
entre el valor mínimo y el valor máximo
• Xmin - D/2
• Xmax + D/2
• Ejemplo Di el D= 4
• Xmin - 2
• Xmax + 2
• Ejemplo Si el D= 3
Xmin - 1
• Xmax + 2
• Si el D= 0.03
Xmin - 0.01
Xmax + 0.02
• Si D <0, Entonces se realiza dos pasos:
• i) (m+1)*C - R = D’
•
• ii) (C + 1)*m – R =D’’ cabe aclarar que se le suma una
unidad de medida de acuerdo si los valores originales son entero será
1, si los datos están en décimos, centésimos o milésimos se le
aumentará a C.
• Luego se comparará D’ vs D’’ el D menor se repartirá según 4.2 y se
tomará el m o C incrementado en la unidad según sea el caso .y se
construye la tabla de distribución con intervalos de clase
• El Primer Intervalo Clase tiene como extremo inferior el valor
mínimo según el caso de el punto 4 y como extremo superior el
resultado de sumarle al extremo inferior la amplitud .
• El Segundo Intervalo de clase tiene como extremo inferior al
extremo superior del anterior intervalo y como extremo superior
tendrá el resultado de sumarle al extremo inferior la amplitud. De
esta manera se construye los siguientes intervalos de clase.
• 5. Antes de dar inicio a la operación de conteo de cuantas
observaciones caen en cada intervalo se debe definir si son cerrado [
por la izquierda y abierto ) por la derecha o viciversa
Tablas con intrevlaos ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de Números decimales
Clasificación de Números decimalesClasificación de Números decimales
Clasificación de Números decimales
RAMON GOMEZ
 
Fraccion genertriz definicion y transformacion de decimal a fraccion
Fraccion genertriz definicion y transformacion de decimal a fraccionFraccion genertriz definicion y transformacion de decimal a fraccion
Fraccion genertriz definicion y transformacion de decimal a fraccion
Gabriela Bodero
 
Realizar un analisis estadistico
Realizar un analisis estadisticoRealizar un analisis estadistico
Realizar un analisis estadistico
Roy Peralta Barboza
 
Tema division de_polinomios
Tema division de_polinomiosTema division de_polinomios
Tema division de_polinomios
EstefanyGuadalupeHer
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
Pauly Sierra
 
Tabla de Distribucion Frecuencias
Tabla de Distribucion Frecuencias Tabla de Distribucion Frecuencias
Tabla de Distribucion Frecuencias
Jesus Antonio Gonzalez Acosta
 
fracciones decimales y números decimales
fracciones decimales y números decimales fracciones decimales y números decimales
fracciones decimales y números decimales
Adriana Giron Huaman
 
Numeros naturales
Numeros naturalesNumeros naturales
Numeros naturales
jcremiro
 
Proceso para agrupar datos
Proceso para agrupar datosProceso para agrupar datos
Proceso para agrupar datos
Suhail Saenz
 
Clases E Intervalos
Clases E IntervalosClases E Intervalos
Clases E Intervalos
veronicalejandragil
 
Formula grafica de sectores
Formula grafica de sectoresFormula grafica de sectores
Formula grafica de sectores
Angel21021997
 
Medidas de tendencia central (1)
Medidas de tendencia central (1)Medidas de tendencia central (1)
Medidas de tendencia central (1)
LEONELOFITMANPECHOCE
 
Presentación4 medias de tendencia central
Presentación4 medias de tendencia centralPresentación4 medias de tendencia central
Presentación4 medias de tendencia central
Diana Laura Ochoa Gallegos
 
Construyendo una distribucion de frecuencias
Construyendo una distribucion de frecuenciasConstruyendo una distribucion de frecuencias
Construyendo una distribucion de frecuencias
Salem
 
Tarea quinto
Tarea quintoTarea quinto
Tarea quinto
Alvaro Soler
 
Notación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeoNotación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeo
zmayari
 
Taller para sexto
Taller para sextoTaller para sexto
Taller para sexto
Alvaro Soler
 
Cifras significativas
Cifras significativasCifras significativas
Cifras significativas
Henry Ponce
 
Tema 8 operaciones con decimales
Tema 8 operaciones con decimalesTema 8 operaciones con decimales
Tema 8 operaciones con decimales
mayka18
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
Angelica Zambrano
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de Números decimales
Clasificación de Números decimalesClasificación de Números decimales
Clasificación de Números decimales
 
Fraccion genertriz definicion y transformacion de decimal a fraccion
Fraccion genertriz definicion y transformacion de decimal a fraccionFraccion genertriz definicion y transformacion de decimal a fraccion
Fraccion genertriz definicion y transformacion de decimal a fraccion
 
Realizar un analisis estadistico
Realizar un analisis estadisticoRealizar un analisis estadistico
Realizar un analisis estadistico
 
Tema division de_polinomios
Tema division de_polinomiosTema division de_polinomios
Tema division de_polinomios
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
 
Tabla de Distribucion Frecuencias
Tabla de Distribucion Frecuencias Tabla de Distribucion Frecuencias
Tabla de Distribucion Frecuencias
 
fracciones decimales y números decimales
fracciones decimales y números decimales fracciones decimales y números decimales
fracciones decimales y números decimales
 
Numeros naturales
Numeros naturalesNumeros naturales
Numeros naturales
 
Proceso para agrupar datos
Proceso para agrupar datosProceso para agrupar datos
Proceso para agrupar datos
 
Clases E Intervalos
Clases E IntervalosClases E Intervalos
Clases E Intervalos
 
Formula grafica de sectores
Formula grafica de sectoresFormula grafica de sectores
Formula grafica de sectores
 
Medidas de tendencia central (1)
Medidas de tendencia central (1)Medidas de tendencia central (1)
Medidas de tendencia central (1)
 
Presentación4 medias de tendencia central
Presentación4 medias de tendencia centralPresentación4 medias de tendencia central
Presentación4 medias de tendencia central
 
Construyendo una distribucion de frecuencias
Construyendo una distribucion de frecuenciasConstruyendo una distribucion de frecuencias
Construyendo una distribucion de frecuencias
 
Tarea quinto
Tarea quintoTarea quinto
Tarea quinto
 
Notación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeoNotación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeo
 
Taller para sexto
Taller para sextoTaller para sexto
Taller para sexto
 
Cifras significativas
Cifras significativasCifras significativas
Cifras significativas
 
Tema 8 operaciones con decimales
Tema 8 operaciones con decimalesTema 8 operaciones con decimales
Tema 8 operaciones con decimales
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 

Similar a Tablas con intrevlaos ppt

A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptxA. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
FabianZamora14
 
Presentación-Técnicas Estadísticas.pptx
Presentación-Técnicas Estadísticas.pptxPresentación-Técnicas Estadísticas.pptx
Presentación-Técnicas Estadísticas.pptx
EdsonSilva973753
 
Py e 9
Py e 9Py e 9
Presentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saiaPresentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saia
Jose Planchart
 
Lectura nº 2 estadística
Lectura nº 2 estadísticaLectura nº 2 estadística
Lectura nº 2 estadística
Cristian Alejandro Chisaba Pereira
 
Variables
VariablesVariables
Variables
deygilper
 
Naimar
NaimarNaimar
Naimar
naimar94
 
Eliz
ElizEliz
Eliz
22iris
 
Medidas de tendencia central, posición y de Dispercion
Medidas de tendencia central, posición y de DispercionMedidas de tendencia central, posición y de Dispercion
Medidas de tendencia central, posición y de Dispercion
MARIANELA ARAUJO
 
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
Denise Vega
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencias
Janet Rios
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencias
Janet Rios
 
Stadistik02
Stadistik02Stadistik02
Stadistik02
MANUEL GARCIA
 
Tema 4 Medidas de Tendencia Central.ppt
Tema 4 Medidas de Tendencia Central.pptTema 4 Medidas de Tendencia Central.ppt
Tema 4 Medidas de Tendencia Central.ppt
EzequielMartinez459676
 
Consulta de estadistica
Consulta de estadisticaConsulta de estadistica
Consulta de estadistica
Mauricio Vega
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
poolbilla
 
Estadistica02 2009
Estadistica02 2009Estadistica02 2009
Estadistica02 2009
MANUEL GARCIA
 
Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia
SistemadeEstudiosMed
 
PLAN DE TRABAJO REGLA DE STURGESS MATEMÁTICAS 10º
PLAN DE TRABAJO REGLA DE STURGESS MATEMÁTICAS 10ºPLAN DE TRABAJO REGLA DE STURGESS MATEMÁTICAS 10º
PLAN DE TRABAJO REGLA DE STURGESS MATEMÁTICAS 10º
Suly Vitonas
 

Similar a Tablas con intrevlaos ppt (20)

A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptxA. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
 
Presentación-Técnicas Estadísticas.pptx
Presentación-Técnicas Estadísticas.pptxPresentación-Técnicas Estadísticas.pptx
Presentación-Técnicas Estadísticas.pptx
 
Py e 9
Py e 9Py e 9
Py e 9
 
Presentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saiaPresentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saia
 
Lectura nº 2 estadística
Lectura nº 2 estadísticaLectura nº 2 estadística
Lectura nº 2 estadística
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Naimar
NaimarNaimar
Naimar
 
Eliz
ElizEliz
Eliz
 
Medidas de tendencia central, posición y de Dispercion
Medidas de tendencia central, posición y de DispercionMedidas de tendencia central, posición y de Dispercion
Medidas de tendencia central, posición y de Dispercion
 
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencias
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencias
 
Stadistik02
Stadistik02Stadistik02
Stadistik02
 
Tema 4 Medidas de Tendencia Central.ppt
Tema 4 Medidas de Tendencia Central.pptTema 4 Medidas de Tendencia Central.ppt
Tema 4 Medidas de Tendencia Central.ppt
 
Consulta de estadistica
Consulta de estadisticaConsulta de estadistica
Consulta de estadistica
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Estadistica02 2009
Estadistica02 2009Estadistica02 2009
Estadistica02 2009
 
Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia
 
PLAN DE TRABAJO REGLA DE STURGESS MATEMÁTICAS 10º
PLAN DE TRABAJO REGLA DE STURGESS MATEMÁTICAS 10ºPLAN DE TRABAJO REGLA DE STURGESS MATEMÁTICAS 10º
PLAN DE TRABAJO REGLA DE STURGESS MATEMÁTICAS 10º
 

Último

Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 

Último (20)

Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 

Tablas con intrevlaos ppt

  • 1. Construcción de tablas de distribución de frecuencias Luis Alberto Chirinos Rueda
  • 2. En general, para construir una tabla de frecuencia, se requiere realizar dos operaciones: 1) Clasificación: consiste en determinar las categorías, los distintos valores que toman las variables o los intervalos de clase. 2) Tabulación: consiste en contabilizar cuantas veces se repite cada valor distinto o categoría de la variable. En el caso de intervalos de clase se distribuye los elementos de la muestra o de la población en la respectiva categoría o intervalo ELEMENTOS DE UNA TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS 1. Valor de la Variable o Intervalo de Clase: Son los distintos valores, categorías o intervalos de la variable. Se representa por Xi o [X’i -1 - X’i ) 2. Frecuencia Absoluta Simple: es el número de veces que se repite un determinado valor de la variable, en el caso de intervalos es el número de observaciones comprendido en dicho intervalo y se simboliza por ( fi ) donde i toma valores entre 1 y m donde m representa el número de valores distinto que adopta la variable. Propiedades: 1) Las fi son números enteros no negativos y no mayores que “n” 0 <= fi <= n 2) La suma de todas las fi es igual al tamaño de la muestra m f1 + f2 + f3…….+ fm = fi = n i=1
  • 3. 3. Frecuencia Relativa Simple: es el cociente fi /n , que se simboliza por hi donde i toma valores entre 1 a m. Esta frecuencia se puede expresar en términos porcentuales. hi = (fi /n)* 100 Propiedades: 1) Las hi son números fraccionarios no negativos y no mayores que “1 ” 0 <= hi <= 1 2) La suma de todas las hi es igual a la unidad m h1 + h2 + h3…….+ hm =  hi = 1 i=1 4) Frecuencias absolutas Acumuladas es la suma acumulativa de las frecuencias absolutas simple. Se simboliza por Fi donde i =1 a m. Se determina de la siguiente manera : F1 = f1 F2 = F1 + f2 F3 = F2 + f3 : : Fm = Fm-1 + fm Propiedades: 1) Las Fi son números enteros no negativos y no mayores que “n” 0<= Fi <= n 2) La última frecuencia absoluta acumulada ( Fm ) es igual al tamaño de la muestra Fm = n
  • 4. 5) Frecuencias Relativa Acumulada: es la suma acumulativa de las frecuencias relativas simples. Se simboliza por Hi donde i =1 a m. Se determina de la siguiente manera : H1 = h1 H2 = H1 + h2 H3 = H2 + h3 : : Hm = Hm-1 + hm Propiedades: 1) Las Hi son números fraccionarios no negativos y no mayores que “1” 0<= Hi <= 1 2) La última frecuencia relativa acumulada ( Hm ) es igual al tamaño a la unidad Hm = 1
  • 5. TABLAS CON INTERVALOS DE CLASE: Definición de Intervalo: pequeños segmentos resultado de dividir el gran segmento llamado Rango o Recorrido (R ) , el cuál está constituido por el valor mínimo y el valor máximo de un conjunto de datos I1 I2 I3 I4 Xmin Xmax I3 Extrewmo Inferior Longitud Extremo Supeiror (c ) Amplitu
  • 6. 1º Determinar el Rango o Recorrido (R) =X valor máximo - Xvalor mínimo del conjunto original de datos recolectados 2º Calcular el Número de Intervalos de clase (m) o sea en cuantas partes se va ha dividir el Rango. Utilizando la regla de Sturges a fin de uniformizar criterios utilizaremos la siguiente ecuación: m = 1 + 3.322log (n ) redondeado a entero 3. Cálculo de la longitud o anchura del intervalo llamado Amplitud (C) : mediante la siguiente ecuación: R C= se redondea al número de decimales que tienen los datos m originales 4.Cálculo del Defecto (D ) = m*C-R .
  • 7. • 4.1 Si D=0 entonces el valor mínimo, el valor máximo, el número de intervalos la amplitud son los correctos para construir la tabal de distribución de frecuencias • 4.2 Si D>0 entonces el D se reparte en lo posible equitativamente entre el valor mínimo y el valor máximo • Xmin - D/2 • Xmax + D/2 • Ejemplo Di el D= 4 • Xmin - 2 • Xmax + 2
  • 8. • Ejemplo Si el D= 3 Xmin - 1 • Xmax + 2 • Si el D= 0.03 Xmin - 0.01 Xmax + 0.02
  • 9. • Si D <0, Entonces se realiza dos pasos: • i) (m+1)*C - R = D’ • • ii) (C + 1)*m – R =D’’ cabe aclarar que se le suma una unidad de medida de acuerdo si los valores originales son entero será 1, si los datos están en décimos, centésimos o milésimos se le aumentará a C. • Luego se comparará D’ vs D’’ el D menor se repartirá según 4.2 y se tomará el m o C incrementado en la unidad según sea el caso .y se construye la tabla de distribución con intervalos de clase
  • 10. • El Primer Intervalo Clase tiene como extremo inferior el valor mínimo según el caso de el punto 4 y como extremo superior el resultado de sumarle al extremo inferior la amplitud . • El Segundo Intervalo de clase tiene como extremo inferior al extremo superior del anterior intervalo y como extremo superior tendrá el resultado de sumarle al extremo inferior la amplitud. De esta manera se construye los siguientes intervalos de clase. • 5. Antes de dar inicio a la operación de conteo de cuantas observaciones caen en cada intervalo se debe definir si son cerrado [ por la izquierda y abierto ) por la derecha o viciversa