SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDAS DE TENDENCIA
CENTRAL PARA DATOS
AGRUPADOS
Ejemplo paso a paso
Primero, debemos armar la tabla de distribución de frecuencias. Para esto calculamos el
número de intervalos y el tamaño del intervalo.
El número de intervalos es igual a la raíz cuadrada del número de datos que tenemos, en
este caso es una muestra de 100 datos.
√100 = 10
Recuerda que el resultado es un número no exacto se debe de aproximar.
El tamaño del intervalo: restamos el dato de menor valor al de mayor valor y luego lo
dividimos para el número de intervalos. Para nuestro ejemplo el valor de menor valor es 11 y el
de mayor valor es 50.
Tamaño del intervalo = (50 – 11) / 10 = 3,9 = 4
Como el resultado es un número decimal debemos de aproximar a 4.
Comenzamos a armar la tabla por el dato de
menor valor y le vamos sumando el tamaño
del intervalo, así:
Después, contamos el número de datos
que estén dentro de cada rango, esto se
llama Frecuencia Absoluta (fi). Por ejemplo,
dentro del rango de 11 a 15 horas tenemos
9 datos.
Tiempo de
duración
(horas)
11-15
16-20
21-25
26-30
31-35
36-40
41-45
46-50
Tiempo de
duración
(horas)
Frecuencia
absoluta
(fi)
11-15 9
16-20 20
21-25 13
26-30 10
31-35 13
36-40 18
41-45 9
46-50 8
Como vemos
tenemos 8
intervalos de los 10
calculados, ¿Por
qué? Esto se debe
a la aproximación
que realizamos en
el tamaño del
intervalo, pasando
de 3,9 a 4.
Ahora debemos hallar la frecuencia
relativa (ni), dividiendo cada una de las
frecuencias absolutas entre el total de
datos. Es decir cada fi dividido para
100.
A continuación, hallamos la marca de clase Xi,
sacando el promedio de cada uno de los intervalos,
es decir, sumando los dos intervalos y luego
dividiéndolos entre dos.
Tiempo
de
duración
(horas)
Frecuencia
absoluta
(fi)
Frecuencia
relativa
(ni)
11-15 9 0,09
16-20 20 0,2
21-25 13 0,13
26-30 10 0,1
31-35 13 0,13
36-40 18 0,18
41-45 9 0,09
46-50 8 0,08
Tiempo
de
duración
(horas)
Frecuen
cia
absoluta
(fi)
Frecue
ncia
relativa
(ni)
Marca
de clase
(Xi)
11-15 9 0,09 13
16-20 20 0,2 18
21-25 13 0,13 23
26-30 10 0,1 28
31-35 13 0,13 33
36-40 18 0,18 38
41-45 9 0,09 43
46-50 8 0,08 48
ni= fi/N = 8/100 = 0,08 MC= 46+50/2 = 48
Multiplicamos la frecuencia absoluta por la marca de clase (fi*Xi), este dato es necesario para
poder luego hallar las medidas de tendencia central.
Tiempo de
duración (horas)
Frecuencia
absoluta
(fi)
Marca de
clase
(Xi)
Frecuencia
absoluta por
marca de
clase
(Xi*fi)
11-15 9 13 117
16-20 20 18 360
21-25 13 23 299
26-30 10 28 280
31-35 13 33 429
36-40 18 38 684
41-45 9 43 387
46-50 8 48 384
fi*MC = 8*48 = 384
Tiempo de
duración
(horas)
Frecuencia
absoluta
(fi)
Frecuencia
relativa
(ni)
Marca
de
clase
(Xi)
Frecuencia
absoluta
por marca
de clase
(Xi*fi)
Frecuencia
absoluta
acumulada
(Fi)
11-15 9 0,09 13 117 9 9
16-20 20 0,2 18 360 29 20 + 9
21-25 13 0,13 23 299 42 13 + 29
26-30 10 0,1 28 280 52 10 + 42
31-35 13 0,13 33 429 65 13 + 52
36-40 18 0,18 38 684 83 18 + 65
41-45 9 0,09 43 387 92 9 + 83
46-50 8 0,08 48 384 100 8 + 92
A continuación, hallamos la frecuencia absoluta acumulada. Para ello ponemos el primer dato de
frecuencia acumulada y a partir de la segunda fila vamos sumando a la frecuencia anterior y así
sucesivamente.
Finalmente, sumamos los totales de la tabla realizada, y esta será nuestra tabla final:
Tiempo de
duración
(horas)
Frecuencia
absoluta
(fi)
Frecuencia
relativa
(ni)
Marca
de
clase
(Xi)
Frecuencia
absoluta por
marca de
clase
(Xi*fi)
Frecuencia
absoluta
acumulada
(Fi)
11-15 9 0,09 13 117 9
16-20 20 0,2 18 360 29
21-25 13 0,13 23 299 42
26-30 10 0,1 28 280 52
31-35 13 0,13 33 429 65
36-40 18 0,18 38 684 83
41-45 9 0,09 43 387 92
46-50 8 0,08 48 384 100
TOTAL 100 1 2940
Ahora calcularemos la media, mediana y moda, usando la tabla que hemos
armado.
La media es el promedio de los
datos obtenidos, para ello dividimos el
total obtenido de la frecuencia
absoluta por marca de clase para el
número de datos.
𝑋 =
𝑋𝑖1 𝑓𝑖1 + 𝑋𝑖2 𝑓𝑖2 + … . +𝑋𝑖 𝑛 𝑓𝑖 𝑛
𝑁
𝑋 =
117 + 360 + 299 + … . +384
100
𝑋 =
2940
100
= 29,40 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠.
Conclusión: el promedio de horas que dura la batería recargable es de 29,40 horas.
Se puede decir que la mediana es el dato que se encuentra en “la mitad” de todos los datos.
𝑀𝑒 = 𝐿𝑖 +
𝑁
2 − 𝐹𝑖−1
𝑓𝑖
∗ 𝑎
Li límite inferior de la clase donde se encuentra la media teórica
Fi-1 es la frecuencia absoluta acumulada anterior a la clase
media
ai amplitud de la clase.
Primero identificamos la fila con el intervalo de datos que
se encuentran en la mitad de todos los datos. Para esto
dividimos 100 (que es el total de datos) para 2, entonces
sabemos que el dato de la mitad se encuentra en la
posición 50, el cual está dentro del cuarto nivel.
Segundo identificamos su Li (límite inferior
de la clase), que en este caso es 26
Tercero identificamos su 𝑭 𝒊 − 𝟏, (Fi anterior a
la clase) que en este caso es 42
Cuarto identificamos el 𝒇𝒊 , que será 10.
Finalmente calculamos la amplitud de la
clase, restando 30 de 26 que es igual a 4.
𝑀𝑒 = 26 +
100
2 − 42
10
∗ 4
𝑀𝑒 = 29,2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠.
Conclusión: la mediana de los datos obtenidos es 29,2 horas de duración de la batería
recargable
La moda es el dato que más se repite.
𝑀𝑜 = 𝑙𝑖 +
𝑓 𝑖− 𝑓 𝑖−1
𝑓 𝑖− 𝑓 𝑖−1 +(𝑓 𝑖− 𝑓 𝑖+1 )
∗ 𝑎𝑖
Li límite inferior de la clase
fi-1 es la frecuencia absoluta acumulada inferior
fi+1 es la frecuencia absoluta acumulada posterior
ai amplitud de la clase
Primero identificamos la fila cuyo intervalo tenga el mayor número de
datos. Esto lo hacemos observado la frecuencia absoluta (fi)
Segundo identificamos su Li , que en este caso es 16
Tercero identificamos su 𝒇𝒊 = 20
Cuarto identificamos el 𝒇𝒊−𝟏 = 9
Cuarto identificamos el 𝒇𝒊+𝟏 = 13
𝑀𝑜 = 𝑙𝑖 +
𝑓𝑖− 𝑓𝑖−1
𝑓𝑖− 𝑓𝑖−1 +(𝑓𝑖− 𝑓𝑖+1 )
∗ 𝑎𝑖
𝑀𝑜 = 16 +
(20−9)
(20−9)+(20−13)
∗ 4
𝑀𝑜 = 16 +
11
11 + 7
∗ 4 = 18,4
Conclusión: la moda es 18,4 horas, es decir que es
el tiempo de duración de la batería recargable que
más veces se repitió.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos-de-media aritmetica
Ejercicios resueltos-de-media aritmeticaEjercicios resueltos-de-media aritmetica
Ejercicios resueltos-de-media aritmetica
paulminiguano
 
Media, Mediana Y Moda De Datos Agrupados
Media, Mediana Y Moda De Datos AgrupadosMedia, Mediana Y Moda De Datos Agrupados
Media, Mediana Y Moda De Datos Agrupados
Cúmar Cueva
 
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Alfredo Omar Vukovic González
 
Tabla de-frecuencias-de-una-variable-continua-para-tercer-grado-de-secundaria
Tabla de-frecuencias-de-una-variable-continua-para-tercer-grado-de-secundariaTabla de-frecuencias-de-una-variable-continua-para-tercer-grado-de-secundaria
Tabla de-frecuencias-de-una-variable-continua-para-tercer-grado-de-secundaria
CiriloOlivaresValenc
 
1. media aritmetica para datos agrupados en intervalos
1. media aritmetica para datos agrupados en intervalos1. media aritmetica para datos agrupados en intervalos
1. media aritmetica para datos agrupados en intervalos
Claudia150499
 
Ejercicios de Estadistica
Ejercicios de EstadisticaEjercicios de Estadistica
Ejercicios de Estadistica
Willian Delgado
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
Nino Orlando ESCANDON GILIAN
 
Factorización aspa simple
Factorización aspa simpleFactorización aspa simple
Factorización aspa simple
Gerardo Orihuela Garcia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
cannia
 
Ejercicios multiplicación de polinomios refuerzo segundo periodo
Ejercicios multiplicación de polinomios refuerzo segundo periodoEjercicios multiplicación de polinomios refuerzo segundo periodo
Ejercicios multiplicación de polinomios refuerzo segundo periodoracevedo5
 
Estadistica 3. Medidas de Tendencia Central
Estadistica   3. Medidas de Tendencia CentralEstadistica   3. Medidas de Tendencia Central
Estadistica 3. Medidas de Tendencia Central
Edward Ropero
 
Power Point de Estadística
Power Point de EstadísticaPower Point de Estadística
Power Point de Estadística
Elisa Villar
 
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
Julia Bravo Gómez.
 
Clase05 eyp
Clase05 eypClase05 eyp
Un problema sobre conjuntos
Un problema sobre conjuntosUn problema sobre conjuntos
Un problema sobre conjuntos
Hespinoza
 
Infografía medidas de tendencia central y dispersión
Infografía medidas de tendencia central y dispersiónInfografía medidas de tendencia central y dispersión
Infografía medidas de tendencia central y dispersión
NeTo Oten
 
Ejemplo de Media Mediana y Moda
Ejemplo de Media Mediana y ModaEjemplo de Media Mediana y Moda
Ejemplo de Media Mediana y Moda
franciscoe71
 
Estadistica octavo
Estadistica octavoEstadistica octavo
Estadistica octavo
Liceo Matovelle
 
Datos agrupados y no
Datos agrupados y noDatos agrupados y no
Datos agrupados y no
pbacelis
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios resueltos-de-media aritmetica
Ejercicios resueltos-de-media aritmeticaEjercicios resueltos-de-media aritmetica
Ejercicios resueltos-de-media aritmetica
 
Media, Mediana Y Moda De Datos Agrupados
Media, Mediana Y Moda De Datos AgrupadosMedia, Mediana Y Moda De Datos Agrupados
Media, Mediana Y Moda De Datos Agrupados
 
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
 
Tabla de-frecuencias-de-una-variable-continua-para-tercer-grado-de-secundaria
Tabla de-frecuencias-de-una-variable-continua-para-tercer-grado-de-secundariaTabla de-frecuencias-de-una-variable-continua-para-tercer-grado-de-secundaria
Tabla de-frecuencias-de-una-variable-continua-para-tercer-grado-de-secundaria
 
1. media aritmetica para datos agrupados en intervalos
1. media aritmetica para datos agrupados en intervalos1. media aritmetica para datos agrupados en intervalos
1. media aritmetica para datos agrupados en intervalos
 
Ejercicios de Estadistica
Ejercicios de EstadisticaEjercicios de Estadistica
Ejercicios de Estadistica
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Factorización aspa simple
Factorización aspa simpleFactorización aspa simple
Factorización aspa simple
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Ejercicios multiplicación de polinomios refuerzo segundo periodo
Ejercicios multiplicación de polinomios refuerzo segundo periodoEjercicios multiplicación de polinomios refuerzo segundo periodo
Ejercicios multiplicación de polinomios refuerzo segundo periodo
 
Estadistica 3. Medidas de Tendencia Central
Estadistica   3. Medidas de Tendencia CentralEstadistica   3. Medidas de Tendencia Central
Estadistica 3. Medidas de Tendencia Central
 
Power Point de Estadística
Power Point de EstadísticaPower Point de Estadística
Power Point de Estadística
 
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
 
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
 
Clase05 eyp
Clase05 eypClase05 eyp
Clase05 eyp
 
Un problema sobre conjuntos
Un problema sobre conjuntosUn problema sobre conjuntos
Un problema sobre conjuntos
 
Infografía medidas de tendencia central y dispersión
Infografía medidas de tendencia central y dispersiónInfografía medidas de tendencia central y dispersión
Infografía medidas de tendencia central y dispersión
 
Ejemplo de Media Mediana y Moda
Ejemplo de Media Mediana y ModaEjemplo de Media Mediana y Moda
Ejemplo de Media Mediana y Moda
 
Estadistica octavo
Estadistica octavoEstadistica octavo
Estadistica octavo
 
Datos agrupados y no
Datos agrupados y noDatos agrupados y no
Datos agrupados y no
 

Similar a Ejercicio paso a paso medidas de tendencia central para datos agrupados

Clase 3 v2
Clase 3 v2Clase 3 v2
Capitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuencias
Capitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuenciasCapitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuencias
Capitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuencias
editorialsl
 
Capitulo 2 como ordenar los datos en tabla de frecuencias
Capitulo 2 como ordenar los datos en tabla de frecuenciasCapitulo 2 como ordenar los datos en tabla de frecuencias
Capitulo 2 como ordenar los datos en tabla de frecuencias
mqueme
 
Frecuencias
FrecuenciasFrecuencias
Frecuencias
Gabriel Cázares
 
Ejercicios Unidad II
Ejercicios Unidad IIEjercicios Unidad II
Ejercicios Unidad II
Maria Puerta
 
DATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptxDATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptx
PatriciaDur2
 
Estadística II
Estadística IIEstadística II
Estadística II
Samuel V. Yarleque
 
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptxA. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
FabianZamora14
 
TABLAS DE FRECUENCIA.pptx
TABLAS DE FRECUENCIA.pptxTABLAS DE FRECUENCIA.pptx
TABLAS DE FRECUENCIA.pptx
AnaMilenaMadridGalle1
 
Frecuencias
FrecuenciasFrecuencias
Frecuencias
Gabriel Cázares
 
EstadisticabasicaI
EstadisticabasicaIEstadisticabasicaI
EstadisticabasicaI
Raul Paredes
 
TRABAJO - ESTADISTICA - TRABAJO - ESTADISTICA.pptx
TRABAJO - ESTADISTICA - TRABAJO - ESTADISTICA.pptxTRABAJO - ESTADISTICA - TRABAJO - ESTADISTICA.pptx
TRABAJO - ESTADISTICA - TRABAJO - ESTADISTICA.pptx
EswinManuelGarcesVel
 
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
Premc teoria tablasfrecuencia_v1Premc teoria tablasfrecuencia_v1
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
patriciax
 
Taller respuestas o1
Taller respuestas o1Taller respuestas o1
Taller respuestas o1
Marcela Carrillo
 
Presentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saiaPresentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saia
Jose Planchart
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
paola barragan
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
Rubi1593
 
Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia
SistemadeEstudiosMed
 
Nociones estadistica nuevo
Nociones estadistica nuevoNociones estadistica nuevo
Nociones estadistica nuevo
Maria Seclen Contreras
 
Medidas de tendencia central (1)
Medidas de tendencia central (1)Medidas de tendencia central (1)
Medidas de tendencia central (1)
LEONELOFITMANPECHOCE
 

Similar a Ejercicio paso a paso medidas de tendencia central para datos agrupados (20)

Clase 3 v2
Clase 3 v2Clase 3 v2
Clase 3 v2
 
Capitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuencias
Capitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuenciasCapitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuencias
Capitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuencias
 
Capitulo 2 como ordenar los datos en tabla de frecuencias
Capitulo 2 como ordenar los datos en tabla de frecuenciasCapitulo 2 como ordenar los datos en tabla de frecuencias
Capitulo 2 como ordenar los datos en tabla de frecuencias
 
Frecuencias
FrecuenciasFrecuencias
Frecuencias
 
Ejercicios Unidad II
Ejercicios Unidad IIEjercicios Unidad II
Ejercicios Unidad II
 
DATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptxDATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptx
 
Estadística II
Estadística IIEstadística II
Estadística II
 
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptxA. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
 
TABLAS DE FRECUENCIA.pptx
TABLAS DE FRECUENCIA.pptxTABLAS DE FRECUENCIA.pptx
TABLAS DE FRECUENCIA.pptx
 
Frecuencias
FrecuenciasFrecuencias
Frecuencias
 
EstadisticabasicaI
EstadisticabasicaIEstadisticabasicaI
EstadisticabasicaI
 
TRABAJO - ESTADISTICA - TRABAJO - ESTADISTICA.pptx
TRABAJO - ESTADISTICA - TRABAJO - ESTADISTICA.pptxTRABAJO - ESTADISTICA - TRABAJO - ESTADISTICA.pptx
TRABAJO - ESTADISTICA - TRABAJO - ESTADISTICA.pptx
 
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
Premc teoria tablasfrecuencia_v1Premc teoria tablasfrecuencia_v1
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
 
Taller respuestas o1
Taller respuestas o1Taller respuestas o1
Taller respuestas o1
 
Presentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saiaPresentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saia
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
 
Elaboración de gráficas
Elaboración de gráficasElaboración de gráficas
Elaboración de gráficas
 
Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia
 
Nociones estadistica nuevo
Nociones estadistica nuevoNociones estadistica nuevo
Nociones estadistica nuevo
 
Medidas de tendencia central (1)
Medidas de tendencia central (1)Medidas de tendencia central (1)
Medidas de tendencia central (1)
 

Último

10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 

Último (20)

10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 

Ejercicio paso a paso medidas de tendencia central para datos agrupados

  • 1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA DATOS AGRUPADOS Ejemplo paso a paso
  • 2.
  • 3. Primero, debemos armar la tabla de distribución de frecuencias. Para esto calculamos el número de intervalos y el tamaño del intervalo. El número de intervalos es igual a la raíz cuadrada del número de datos que tenemos, en este caso es una muestra de 100 datos. √100 = 10 Recuerda que el resultado es un número no exacto se debe de aproximar. El tamaño del intervalo: restamos el dato de menor valor al de mayor valor y luego lo dividimos para el número de intervalos. Para nuestro ejemplo el valor de menor valor es 11 y el de mayor valor es 50. Tamaño del intervalo = (50 – 11) / 10 = 3,9 = 4 Como el resultado es un número decimal debemos de aproximar a 4.
  • 4. Comenzamos a armar la tabla por el dato de menor valor y le vamos sumando el tamaño del intervalo, así: Después, contamos el número de datos que estén dentro de cada rango, esto se llama Frecuencia Absoluta (fi). Por ejemplo, dentro del rango de 11 a 15 horas tenemos 9 datos. Tiempo de duración (horas) 11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 Tiempo de duración (horas) Frecuencia absoluta (fi) 11-15 9 16-20 20 21-25 13 26-30 10 31-35 13 36-40 18 41-45 9 46-50 8 Como vemos tenemos 8 intervalos de los 10 calculados, ¿Por qué? Esto se debe a la aproximación que realizamos en el tamaño del intervalo, pasando de 3,9 a 4.
  • 5. Ahora debemos hallar la frecuencia relativa (ni), dividiendo cada una de las frecuencias absolutas entre el total de datos. Es decir cada fi dividido para 100. A continuación, hallamos la marca de clase Xi, sacando el promedio de cada uno de los intervalos, es decir, sumando los dos intervalos y luego dividiéndolos entre dos. Tiempo de duración (horas) Frecuencia absoluta (fi) Frecuencia relativa (ni) 11-15 9 0,09 16-20 20 0,2 21-25 13 0,13 26-30 10 0,1 31-35 13 0,13 36-40 18 0,18 41-45 9 0,09 46-50 8 0,08 Tiempo de duración (horas) Frecuen cia absoluta (fi) Frecue ncia relativa (ni) Marca de clase (Xi) 11-15 9 0,09 13 16-20 20 0,2 18 21-25 13 0,13 23 26-30 10 0,1 28 31-35 13 0,13 33 36-40 18 0,18 38 41-45 9 0,09 43 46-50 8 0,08 48 ni= fi/N = 8/100 = 0,08 MC= 46+50/2 = 48
  • 6. Multiplicamos la frecuencia absoluta por la marca de clase (fi*Xi), este dato es necesario para poder luego hallar las medidas de tendencia central. Tiempo de duración (horas) Frecuencia absoluta (fi) Marca de clase (Xi) Frecuencia absoluta por marca de clase (Xi*fi) 11-15 9 13 117 16-20 20 18 360 21-25 13 23 299 26-30 10 28 280 31-35 13 33 429 36-40 18 38 684 41-45 9 43 387 46-50 8 48 384 fi*MC = 8*48 = 384
  • 7. Tiempo de duración (horas) Frecuencia absoluta (fi) Frecuencia relativa (ni) Marca de clase (Xi) Frecuencia absoluta por marca de clase (Xi*fi) Frecuencia absoluta acumulada (Fi) 11-15 9 0,09 13 117 9 9 16-20 20 0,2 18 360 29 20 + 9 21-25 13 0,13 23 299 42 13 + 29 26-30 10 0,1 28 280 52 10 + 42 31-35 13 0,13 33 429 65 13 + 52 36-40 18 0,18 38 684 83 18 + 65 41-45 9 0,09 43 387 92 9 + 83 46-50 8 0,08 48 384 100 8 + 92 A continuación, hallamos la frecuencia absoluta acumulada. Para ello ponemos el primer dato de frecuencia acumulada y a partir de la segunda fila vamos sumando a la frecuencia anterior y así sucesivamente.
  • 8. Finalmente, sumamos los totales de la tabla realizada, y esta será nuestra tabla final: Tiempo de duración (horas) Frecuencia absoluta (fi) Frecuencia relativa (ni) Marca de clase (Xi) Frecuencia absoluta por marca de clase (Xi*fi) Frecuencia absoluta acumulada (Fi) 11-15 9 0,09 13 117 9 16-20 20 0,2 18 360 29 21-25 13 0,13 23 299 42 26-30 10 0,1 28 280 52 31-35 13 0,13 33 429 65 36-40 18 0,18 38 684 83 41-45 9 0,09 43 387 92 46-50 8 0,08 48 384 100 TOTAL 100 1 2940
  • 9. Ahora calcularemos la media, mediana y moda, usando la tabla que hemos armado. La media es el promedio de los datos obtenidos, para ello dividimos el total obtenido de la frecuencia absoluta por marca de clase para el número de datos. 𝑋 = 𝑋𝑖1 𝑓𝑖1 + 𝑋𝑖2 𝑓𝑖2 + … . +𝑋𝑖 𝑛 𝑓𝑖 𝑛 𝑁 𝑋 = 117 + 360 + 299 + … . +384 100 𝑋 = 2940 100 = 29,40 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠. Conclusión: el promedio de horas que dura la batería recargable es de 29,40 horas.
  • 10. Se puede decir que la mediana es el dato que se encuentra en “la mitad” de todos los datos. 𝑀𝑒 = 𝐿𝑖 + 𝑁 2 − 𝐹𝑖−1 𝑓𝑖 ∗ 𝑎 Li límite inferior de la clase donde se encuentra la media teórica Fi-1 es la frecuencia absoluta acumulada anterior a la clase media ai amplitud de la clase. Primero identificamos la fila con el intervalo de datos que se encuentran en la mitad de todos los datos. Para esto dividimos 100 (que es el total de datos) para 2, entonces sabemos que el dato de la mitad se encuentra en la posición 50, el cual está dentro del cuarto nivel. Segundo identificamos su Li (límite inferior de la clase), que en este caso es 26 Tercero identificamos su 𝑭 𝒊 − 𝟏, (Fi anterior a la clase) que en este caso es 42 Cuarto identificamos el 𝒇𝒊 , que será 10. Finalmente calculamos la amplitud de la clase, restando 30 de 26 que es igual a 4. 𝑀𝑒 = 26 + 100 2 − 42 10 ∗ 4 𝑀𝑒 = 29,2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠. Conclusión: la mediana de los datos obtenidos es 29,2 horas de duración de la batería recargable
  • 11. La moda es el dato que más se repite. 𝑀𝑜 = 𝑙𝑖 + 𝑓 𝑖− 𝑓 𝑖−1 𝑓 𝑖− 𝑓 𝑖−1 +(𝑓 𝑖− 𝑓 𝑖+1 ) ∗ 𝑎𝑖 Li límite inferior de la clase fi-1 es la frecuencia absoluta acumulada inferior fi+1 es la frecuencia absoluta acumulada posterior ai amplitud de la clase Primero identificamos la fila cuyo intervalo tenga el mayor número de datos. Esto lo hacemos observado la frecuencia absoluta (fi) Segundo identificamos su Li , que en este caso es 16 Tercero identificamos su 𝒇𝒊 = 20 Cuarto identificamos el 𝒇𝒊−𝟏 = 9 Cuarto identificamos el 𝒇𝒊+𝟏 = 13 𝑀𝑜 = 𝑙𝑖 + 𝑓𝑖− 𝑓𝑖−1 𝑓𝑖− 𝑓𝑖−1 +(𝑓𝑖− 𝑓𝑖+1 ) ∗ 𝑎𝑖 𝑀𝑜 = 16 + (20−9) (20−9)+(20−13) ∗ 4 𝑀𝑜 = 16 + 11 11 + 7 ∗ 4 = 18,4 Conclusión: la moda es 18,4 horas, es decir que es el tiempo de duración de la batería recargable que más veces se repitió.