SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de refuerzo y Empalme
FRACCIONARIOS:
Suma: hay varias formas de sumar fraccionarios, las dos más
sencillas son:
1. Si los fraccionarios tienen el mismo denominador se llaman
fracciones homogéneas y solo se suman sus numeradores
dejando el mismo denominador.
Ejemplo:
2. Si los fraccionarios tienen diferentes denominadores se
llaman fracciones heterogéneas y se solucionan con un
método comúnmente como la carita feliz.
Ejemplo:
Este método consiste en resolver la operación a partir de
varias multiplicaciones:
Así como se muestra en la figura las flechas indican las
multiplicaciones que se deben hacer,
Resta: para la resta aplican las mismas propiedadesde la
suma:
Ejemplo:
Multiplicación: para el caso de la multiplicación, se hace la
multiplicación de numerador con numerador y de
denominador con denominador.
Ejemplo:
División: para el caso de la división se hacen multiplicaciones
de forma cruzada es decir el numerador de primero por el
denominador del segundo y el denominador del primero por
el numerador del segundo.
Ejemplo:
Simplificación:Simplificar una fracción es transformarla en
una fracción equivalente más simple, es decir reducir sus
componentes a su más mínima expresión.
Ejemplo: simplificar
Lo que hay que hacer es reducir los componentes averiguando si
tienen múltiplos en común, es decir empezamos a dividir tanto
numerador como denominador por 2,3,5 y 7 o según sea el caso, en
el caso de nuestra fracción podemos empezar dividiendo arriba y
abajo por 2
En este caso la redujimos sacándole mitad hasta que sus
componentes ya no se pueden dividir más, teniendo en cuenta que
la regla principal es que se tiene que dividir por lo mismo el de
arriba y el de abajo, si no se pudiese entonces se deberá cambiar el
divisor.
Ejercicio
Resolver las siguientes operaciones y simplifique el resultado:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Números Decimales
Los números decimales son una forma de expresar el resultado de
una división que es inexacta sin dejar residuo.
Los números decimales se caracterizan por llevar una coma que
separa la parte entera de la parte decimal es decir una parte es de
unidades completas y después de la coma se pone la fracción.
Ejemplo:
1. La fracción representa la división de 7 unidades en 4 partes
iguales, si se hace la división normal el resultado sería 1 me
sobrarían 3, pero como debo dividirlo todo sin que me sobre
nada, esos 3 también los divido en cuatro.
Un numero decimal es la representación de las partes más
pequeñas de la unidad
Suma de decimales:
Para sumar decimales sigue estos pasos:
Escribe los números, uno bajo el otro, con los puntos
decimales alineados.
Añade ceros para que los números tengan la misma longitud.
Suma normalmente, y recuerda poner el punto decimal en la
respuesta.
Ejemplo: suma 1,452 y 1,3
Alinea los decimales: 1,452
+ 1,3
"Rellena" con ceros: 1,452
+ 1,300
Suma: 1,452
+ 1,300
2,752
Resta de decimales:
Para restar decimales sigue estos pasos:
Escribe los dos números, uno bajo el otro, con los puntos
decimales alineados.
Añade ceros para que los números tengan la misma longitud.
Suma normalmente, y recuerda poner el punto decimal en la
respuesta.
Ejemplo: resta 0,03 de 1,1
Alinea los decimales: 1,1
- 0,03
"Rellena" con ceros: 1,10
- 0,03
Resta: 1,10
- 0,03
1,07
Así que era lo mismo que 110 - 3 = 107, pero poniendo puntos
decimales.
Multiplicación de decimales:
Sólo sigue estos pasos:
Multiplica normalmente, ignorando los puntos decimales.
Después pon el punto decimal en la respuesta - tiene que
haber tantas cifras decimales como había en los dos números
juntos.
En otras palabras, sólo tienes que contar cuántas cifras hay después
del punto decimal en los dos números que multiplicas, y la
respuesta tiene que tener esa cantidad después de su punto
decimal.
Ejemplo: Multiplica 0,03 por 1,1
Empieza por: 0,03 × 1,1
multiplica sin puntos decimales: 3 × 11 = 33
0,03 tiene 2 cifras decimales,
y 1,1 tiene 1 cifra decimal,
así que la respuesta tiene 3 cifras decimales: 0,033
¿Cómo funciona?
Porque cuando multiplicas sin el punto decimal (es más fácil así), lo
que haces en realidad es mover los puntos decimales a la
derecha para que no te molesten:
Original:
1
movimiento:
2
movimientos:
3
movimientos:
0,03 ×
1,1
0,3 × 1,1 3. × 1,1 3. × 11.
Ahora hacemos la multiplicación (es fácil):
3. × 11. = 33.
Pero recuerda que movimos 3 veces los puntos decimales, así que
tenemos que deshacer eso:
3 movimientos: 2 movimientos: 1 movimiento: Correcto
33. 3,3 0,33 0,033
Aquí tienes más ejemplos:
Ejemplo: multiplica 0,25 por 0,2
empieza por: 0,25 × 0,2
multiplica sin puntos decimales: 25 × 2 = 50
0,25 tiene 2 cifras decimales,
y 0,2 tiene 1 cifra decimal,
así que la respuesta tiene 3 cifras decimales: 0,050 (=0,05)
Ejemplo: multiplica 102 por 0,22
empieza por: 102 × 0,22
multiplica sin puntos decimales: 102 × 22 = 2.244
102 no tiene cifras decimales,
y 0,22 tiene 2 cifras decimales,
así que la respuesta tiene 2 cifras decimales: 22,44
Un chequeo final que puedes hacer es usar tu "sentido común" y
pensar "¿esto tiene el tamaño correcto?", porque no quieres
equivocarte y pagar diez veces más del precio, o que te den diez
veces menos de lo que te deben, ¡sólo porque te equivocaste con el
punto decimal!
Y eso es todo. Sólo recuerda: la respuesta debe tener el mismo
número de cifras decimales que los dos números que multiplicas
juntos.
División de decimales:
1.- División de un número decimal
Cuando el dividendo tiene decimales operaremos de la siguiente
manera:
a) Primero realizaremos al división como si el dividendo fuera un
número entero, sin tener en cuenta que algunas cifras son
decimales.
b) Una vez resuelta la división, contaremos las cifras decimales que
tiene el dividendo y serán las que lleve el cociente.
Veamos un ejemplo:
El dividendo tiene 2 cifras decimales.
En principio dividimos sin tener en cuenta esto (como si el
dividendo fuera un número entero)
Luego las cifras decimales que tiene el dividendo (2) serán las cifras
decimales que tendrá el cociente:
2.- Cociente con decimales
Si en una división el dividendo es menor que el divisor el cociente
tendrá decimales.
Vamos a ver con un ejemplo como se hace esta división.
El dividendo (4) es menor que el divisor (8).
Para poder realizar la división pondremos un 0 en el dividendo y
otro0 en el cociente seguido de coma.
Ahora seguimos como en una división normal:
Vamos a ver otro ejemplo:
Ponemos un 0 en el dividendo y un 0 en el cociente seguido de
coma.
Seguimos como en una división normal:
Vamos a ver una peculiaridad de estas divisiones:
Al no ser una división exacta, el resto es 2, podemos ponerle un 0 a
su derecha y seguir dividiendo.
Y en los sucesisvos restos, mientras no sean 0, podemos seguir
operando de esta manera, añadiendo cifras decimales al cociente.
3.- Dividir un número entero por un número decimal
Para dividir por un número decimal:
Tenemos que hacer previamente una transformación:
a) Le quitamos los decimales al divisor
4,25 ----> 425
b) Al dividendo le añadimos tantos ceros como decimales le
hayamos quitado al divisor.
187 ----> 18700
Ahora ya podemos dvidir:
4.- Dividir un número decimal por otro decimal
Para dividir por un número decimal:
Tenemos que hacer previamente una transformación:
a) Le quitamos los decimales al divisor:
4,25 ----> 425
b) Al dividendo le desplazamos la coma tantas posiciones a la
derecha como decimales le hayamos quitado al divisor.
18,247 ----> 1824,7
Hemos desplazado la coma 2 posiciones a la derecha.
Supongamos que el dividendo tiene tan sólo un decimal: 1824,7.
¿Qué hacemos? Desplazaríamos la coma una posición y
completaríamos añadiendo un 0.
1824,7 ---- > 182470
Ahora ya podemos dvidir:
Ejercicio:
1. Completa como en el ejemplo:
a) 2,4075 = 2 + 0,4 + 0,007 + 0,0005
b) 0,925 =
c) 0,038 =
d) 40,0036 =
e) 7,1005 =
f) 0,4505 =
2. Realiza estas operaciones:
a) 3,7 + 0,25 + 18 = d) 45,8 + 3,002 + 0,9 = g) 30,01 - 7,35 =
b) 12,403 + 45 + 6,28 = e) 72,084 - 36,9 = h) 100 -
64,08 =
c) 8,29 + 0,44 + 3,14 = f) 12,99 - 11,888 = i) 74,001 - 68
=
3. Realiza estas operaciones:
a) 36,04 x 0,32 = d) 3,72 x 2,06 = g) 4,99 x 0 113 =
b) 0,342 x 0,85 = e) 6,75 x 141 = h) 5,25 x 0 75 =
c) 0,25 x 0,001 = f) 0,0038 x 3,025 = i) 0,67 x 0 61 =
4. Resuelve estas operaciones:
a)23,754 : 0,37 = d) 37,24 : 7,6 = g) 0,2208 : 0,0069
=
b)3,215144 : 5,42 = e) 1,5408 : 42,8 = h) 3 000,5 : 28 =
c)27,792 : 0,36 = f) 120 : 0,054 = i) 23,875 : 57 =
Taller para sexto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ui 1 Matemáticas
Ui 1 MatemáticasUi 1 Matemáticas
Ui 1 Matemáticas
castillosekel
 
Los numeros-decimales
Los numeros-decimalesLos numeros-decimales
Los numeros-decimales
chinitach10
 
Tema 3 operaciones con numeros decimales
Tema 3  operaciones con numeros decimalesTema 3  operaciones con numeros decimales
Tema 3 operaciones con numeros decimalesRogelio Romero Perez
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
Juanjo Expósito
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
Carmen
 
Sistemas de Numeración
Sistemas de NumeraciónSistemas de Numeración
Sistemas de Numeraciónbladimirmora
 
Los Números decimales en 6º
Los Números decimales en 6ºLos Números decimales en 6º
Los Números decimales en 6º
yolandapadreclaret
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
Javier Navarro
 
3. pp unidad 3 mat.
3.  pp unidad 3 mat.3.  pp unidad 3 mat.
3. pp unidad 3 mat.
castillosekel
 
Numeros Decimales
Numeros DecimalesNumeros Decimales
Numeros Decimales
guestb8c8ac
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
Hugo EA-Garza
 
Los numeros decimales
Los numeros decimalesLos numeros decimales
Los numeros decimales
Veronica cari calcina
 
Presentacion números decimales.maria
Presentacion números decimales.mariaPresentacion números decimales.maria
Presentacion números decimales.mariaMARIAFS
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
jennifer
 
Proyecto de sintesis_segundo_periodo
Proyecto de sintesis_segundo_periodoProyecto de sintesis_segundo_periodo
Proyecto de sintesis_segundo_periodoGerman Virgüez
 

La actualidad más candente (17)

Ui 1 Matemáticas
Ui 1 MatemáticasUi 1 Matemáticas
Ui 1 Matemáticas
 
Los numeros-decimales
Los numeros-decimalesLos numeros-decimales
Los numeros-decimales
 
Tema 3 operaciones con numeros decimales
Tema 3  operaciones con numeros decimalesTema 3  operaciones con numeros decimales
Tema 3 operaciones con numeros decimales
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
Numeros Decimales
Numeros DecimalesNumeros Decimales
Numeros Decimales
 
Sistemas de Numeración
Sistemas de NumeraciónSistemas de Numeración
Sistemas de Numeración
 
Los Números decimales en 6º
Los Números decimales en 6ºLos Números decimales en 6º
Los Números decimales en 6º
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 
3. pp unidad 3 mat.
3.  pp unidad 3 mat.3.  pp unidad 3 mat.
3. pp unidad 3 mat.
 
Numeros Decimales
Numeros DecimalesNumeros Decimales
Numeros Decimales
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
 
Los numeros decimales
Los numeros decimalesLos numeros decimales
Los numeros decimales
 
Presentacion números decimales.maria
Presentacion números decimales.mariaPresentacion números decimales.maria
Presentacion números decimales.maria
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
Proyecto de sintesis_segundo_periodo
Proyecto de sintesis_segundo_periodoProyecto de sintesis_segundo_periodo
Proyecto de sintesis_segundo_periodo
 
Mate cuarto
Mate cuartoMate cuarto
Mate cuarto
 

Destacado

Taller grado sexto
Taller grado sextoTaller grado sexto
Taller grado sexto
Alvaro Soler
 
Regla de tres_simple
Regla de tres_simpleRegla de tres_simple
Regla de tres_simpleAlvaro Soler
 
Taller de nivelacion sexto
Taller de nivelacion sextoTaller de nivelacion sexto
Taller de nivelacion sextoAlvaro Soler
 
Taller niños de grado sexto
Taller niños de grado sextoTaller niños de grado sexto
Taller niños de grado sextoadrianalorena1983
 
Actividades - Tema 7 (Fuerzas y Movimiento
Actividades - Tema 7 (Fuerzas y MovimientoActividades - Tema 7 (Fuerzas y Movimiento
Actividades - Tema 7 (Fuerzas y Movimientorociopontana
 
Taller tabla periódica
Taller tabla periódicaTaller tabla periódica
Taller tabla periódicaLuis G
 

Destacado (6)

Taller grado sexto
Taller grado sextoTaller grado sexto
Taller grado sexto
 
Regla de tres_simple
Regla de tres_simpleRegla de tres_simple
Regla de tres_simple
 
Taller de nivelacion sexto
Taller de nivelacion sextoTaller de nivelacion sexto
Taller de nivelacion sexto
 
Taller niños de grado sexto
Taller niños de grado sextoTaller niños de grado sexto
Taller niños de grado sexto
 
Actividades - Tema 7 (Fuerzas y Movimiento
Actividades - Tema 7 (Fuerzas y MovimientoActividades - Tema 7 (Fuerzas y Movimiento
Actividades - Tema 7 (Fuerzas y Movimiento
 
Taller tabla periódica
Taller tabla periódicaTaller tabla periódica
Taller tabla periódica
 

Similar a Taller para sexto

Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
Angelica Zambrano
 
Tema 8 operaciones con decimales
Tema 8 operaciones con decimalesTema 8 operaciones con decimales
Tema 8 operaciones con decimales
mayka18
 
Actividad 3 matematicas
Actividad 3 matematicasActividad 3 matematicas
Actividad 3 matematicas
esmeraldacastromedin
 
Unidad de repaso
Unidad de repasoUnidad de repaso
Unidad de repaso
Tata Diaz
 
Propiedades fraccion
Propiedades fraccionPropiedades fraccion
Propiedades fraccion
alicia velez stella
 
Matematicas del tema 1 al 15 by veronica 6 C hbs
Matematicas del tema 1 al 15 by veronica 6 C hbsMatematicas del tema 1 al 15 by veronica 6 C hbs
Matematicas del tema 1 al 15 by veronica 6 C hbs
Veronica de la Flor
 
Unidad ii operaciones con fracciones
Unidad ii operaciones con fraccionesUnidad ii operaciones con fracciones
Unidad ii operaciones con fracciones
Alejandrina De Boutaud
 
TRABAJO SOBRE LOS NÚMEROS DECIMALES.pptx
TRABAJO SOBRE LOS NÚMEROS DECIMALES.pptxTRABAJO SOBRE LOS NÚMEROS DECIMALES.pptx
TRABAJO SOBRE LOS NÚMEROS DECIMALES.pptx
Susana836255
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
*
 

Similar a Taller para sexto (20)

Tarea quinto
Tarea quintoTarea quinto
Tarea quinto
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
Tema 8 operaciones con decimales
Tema 8 operaciones con decimalesTema 8 operaciones con decimales
Tema 8 operaciones con decimales
 
Actividad 3 matematicas
Actividad 3 matematicasActividad 3 matematicas
Actividad 3 matematicas
 
Unidad de repaso
Unidad de repasoUnidad de repaso
Unidad de repaso
 
1
11
1
 
Propiedades fraccion
Propiedades fraccionPropiedades fraccion
Propiedades fraccion
 
Matematicas del tema 1 al 15 by veronica 6 C hbs
Matematicas del tema 1 al 15 by veronica 6 C hbsMatematicas del tema 1 al 15 by veronica 6 C hbs
Matematicas del tema 1 al 15 by veronica 6 C hbs
 
Unidad ii operaciones con fracciones
Unidad ii operaciones con fraccionesUnidad ii operaciones con fracciones
Unidad ii operaciones con fracciones
 
06ppt Fracciones
06ppt Fracciones06ppt Fracciones
06ppt Fracciones
 
Guia evaluada 1°
Guia evaluada 1°Guia evaluada 1°
Guia evaluada 1°
 
Presentacion Final M
Presentacion Final MPresentacion Final M
Presentacion Final M
 
Presentacion Final M
Presentacion Final MPresentacion Final M
Presentacion Final M
 
Presentacion Final M
Presentacion Final MPresentacion Final M
Presentacion Final M
 
Presentacion Final M
Presentacion Final MPresentacion Final M
Presentacion Final M
 
Presentacion Final M
Presentacion Final MPresentacion Final M
Presentacion Final M
 
Presentacion Final M
Presentacion Final MPresentacion Final M
Presentacion Final M
 
Presentacion Final M
Presentacion Final MPresentacion Final M
Presentacion Final M
 
TRABAJO SOBRE LOS NÚMEROS DECIMALES.pptx
TRABAJO SOBRE LOS NÚMEROS DECIMALES.pptxTRABAJO SOBRE LOS NÚMEROS DECIMALES.pptx
TRABAJO SOBRE LOS NÚMEROS DECIMALES.pptx
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 

Más de Alvaro Soler

Taller grado 10
Taller grado 10Taller grado 10
Taller grado 10
Alvaro Soler
 
Lectura para el día miércoles
Lectura para el día miércoles Lectura para el día miércoles
Lectura para el día miércoles
Alvaro Soler
 
Laboratorio de Física
Laboratorio de FísicaLaboratorio de Física
Laboratorio de Física
Alvaro Soler
 
Taller de física
Taller de físicaTaller de física
Taller de física
Alvaro Soler
 
Laboratorio de aceleración
Laboratorio de aceleraciónLaboratorio de aceleración
Laboratorio de aceleración
Alvaro Soler
 
Cuadernillo de preguntas saber 11 2014
Cuadernillo de preguntas saber 11 2014Cuadernillo de preguntas saber 11 2014
Cuadernillo de preguntas saber 11 2014
Alvaro Soler
 
Taller para décimo
Taller para décimo Taller para décimo
Taller para décimo
Alvaro Soler
 
Cuentos didacticos de fisica hernan verdugo f
Cuentos didacticos de fisica   hernan verdugo fCuentos didacticos de fisica   hernan verdugo f
Cuentos didacticos de fisica hernan verdugo f
Alvaro Soler
 
Progamacion
ProgamacionProgamacion
Progamacion
Alvaro Soler
 
Cuadro parametros enfasis grado 11
Cuadro parametros enfasis grado 11Cuadro parametros enfasis grado 11
Cuadro parametros enfasis grado 11Alvaro Soler
 
Taller de seno y coseno
Taller de seno y cosenoTaller de seno y coseno
Taller de seno y coseno
Alvaro Soler
 
Taller edidato
Taller edidatoTaller edidato
Taller edidato
Alvaro Soler
 
Prueba diagnostica de matematicas grado 11
Prueba diagnostica de matematicas grado 11Prueba diagnostica de matematicas grado 11
Prueba diagnostica de matematicas grado 11Alvaro Soler
 
Taller de nivelacion grado quinto
Taller de nivelacion grado quintoTaller de nivelacion grado quinto
Taller de nivelacion grado quintoAlvaro Soler
 

Más de Alvaro Soler (20)

Taller grado 10
Taller grado 10Taller grado 10
Taller grado 10
 
Lectura para el día miércoles
Lectura para el día miércoles Lectura para el día miércoles
Lectura para el día miércoles
 
Laboratorio de Física
Laboratorio de FísicaLaboratorio de Física
Laboratorio de Física
 
Taller de física
Taller de físicaTaller de física
Taller de física
 
Laboratorio de aceleración
Laboratorio de aceleraciónLaboratorio de aceleración
Laboratorio de aceleración
 
Cuadernillo de preguntas saber 11 2014
Cuadernillo de preguntas saber 11 2014Cuadernillo de preguntas saber 11 2014
Cuadernillo de preguntas saber 11 2014
 
Taller para décimo
Taller para décimo Taller para décimo
Taller para décimo
 
Cuentos didacticos de fisica hernan verdugo f
Cuentos didacticos de fisica   hernan verdugo fCuentos didacticos de fisica   hernan verdugo f
Cuentos didacticos de fisica hernan verdugo f
 
Progamacion
ProgamacionProgamacion
Progamacion
 
Cuadro once
Cuadro onceCuadro once
Cuadro once
 
Cuadro decimo
Cuadro decimoCuadro decimo
Cuadro decimo
 
Cuadro parametros enfasis grado 11
Cuadro parametros enfasis grado 11Cuadro parametros enfasis grado 11
Cuadro parametros enfasis grado 11
 
Taller de seno y coseno
Taller de seno y cosenoTaller de seno y coseno
Taller de seno y coseno
 
Taller edidato
Taller edidatoTaller edidato
Taller edidato
 
Espitia & solano
Espitia & solanoEspitia & solano
Espitia & solano
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Grado once
Grado onceGrado once
Grado once
 
Grado décimo
Grado décimoGrado décimo
Grado décimo
 
Prueba diagnostica de matematicas grado 11
Prueba diagnostica de matematicas grado 11Prueba diagnostica de matematicas grado 11
Prueba diagnostica de matematicas grado 11
 
Taller de nivelacion grado quinto
Taller de nivelacion grado quintoTaller de nivelacion grado quinto
Taller de nivelacion grado quinto
 

Taller para sexto

  • 1. Taller de refuerzo y Empalme FRACCIONARIOS: Suma: hay varias formas de sumar fraccionarios, las dos más sencillas son: 1. Si los fraccionarios tienen el mismo denominador se llaman fracciones homogéneas y solo se suman sus numeradores dejando el mismo denominador. Ejemplo: 2. Si los fraccionarios tienen diferentes denominadores se llaman fracciones heterogéneas y se solucionan con un método comúnmente como la carita feliz. Ejemplo: Este método consiste en resolver la operación a partir de varias multiplicaciones: Así como se muestra en la figura las flechas indican las multiplicaciones que se deben hacer,
  • 2. Resta: para la resta aplican las mismas propiedadesde la suma: Ejemplo: Multiplicación: para el caso de la multiplicación, se hace la multiplicación de numerador con numerador y de denominador con denominador. Ejemplo: División: para el caso de la división se hacen multiplicaciones de forma cruzada es decir el numerador de primero por el denominador del segundo y el denominador del primero por el numerador del segundo. Ejemplo: Simplificación:Simplificar una fracción es transformarla en una fracción equivalente más simple, es decir reducir sus componentes a su más mínima expresión. Ejemplo: simplificar
  • 3. Lo que hay que hacer es reducir los componentes averiguando si tienen múltiplos en común, es decir empezamos a dividir tanto numerador como denominador por 2,3,5 y 7 o según sea el caso, en el caso de nuestra fracción podemos empezar dividiendo arriba y abajo por 2 En este caso la redujimos sacándole mitad hasta que sus componentes ya no se pueden dividir más, teniendo en cuenta que la regla principal es que se tiene que dividir por lo mismo el de arriba y el de abajo, si no se pudiese entonces se deberá cambiar el divisor. Ejercicio Resolver las siguientes operaciones y simplifique el resultado: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.
  • 4. 18. Números Decimales Los números decimales son una forma de expresar el resultado de una división que es inexacta sin dejar residuo. Los números decimales se caracterizan por llevar una coma que separa la parte entera de la parte decimal es decir una parte es de unidades completas y después de la coma se pone la fracción. Ejemplo: 1. La fracción representa la división de 7 unidades en 4 partes iguales, si se hace la división normal el resultado sería 1 me sobrarían 3, pero como debo dividirlo todo sin que me sobre nada, esos 3 también los divido en cuatro.
  • 5. Un numero decimal es la representación de las partes más pequeñas de la unidad Suma de decimales: Para sumar decimales sigue estos pasos: Escribe los números, uno bajo el otro, con los puntos decimales alineados. Añade ceros para que los números tengan la misma longitud. Suma normalmente, y recuerda poner el punto decimal en la respuesta. Ejemplo: suma 1,452 y 1,3 Alinea los decimales: 1,452 + 1,3
  • 6. "Rellena" con ceros: 1,452 + 1,300 Suma: 1,452 + 1,300 2,752 Resta de decimales: Para restar decimales sigue estos pasos: Escribe los dos números, uno bajo el otro, con los puntos decimales alineados. Añade ceros para que los números tengan la misma longitud. Suma normalmente, y recuerda poner el punto decimal en la respuesta. Ejemplo: resta 0,03 de 1,1 Alinea los decimales: 1,1 - 0,03 "Rellena" con ceros: 1,10 - 0,03 Resta: 1,10 - 0,03 1,07 Así que era lo mismo que 110 - 3 = 107, pero poniendo puntos decimales.
  • 7. Multiplicación de decimales: Sólo sigue estos pasos: Multiplica normalmente, ignorando los puntos decimales. Después pon el punto decimal en la respuesta - tiene que haber tantas cifras decimales como había en los dos números juntos. En otras palabras, sólo tienes que contar cuántas cifras hay después del punto decimal en los dos números que multiplicas, y la respuesta tiene que tener esa cantidad después de su punto decimal. Ejemplo: Multiplica 0,03 por 1,1 Empieza por: 0,03 × 1,1 multiplica sin puntos decimales: 3 × 11 = 33 0,03 tiene 2 cifras decimales, y 1,1 tiene 1 cifra decimal, así que la respuesta tiene 3 cifras decimales: 0,033 ¿Cómo funciona? Porque cuando multiplicas sin el punto decimal (es más fácil así), lo que haces en realidad es mover los puntos decimales a la derecha para que no te molesten: Original: 1 movimiento: 2 movimientos: 3 movimientos: 0,03 × 1,1 0,3 × 1,1 3. × 1,1 3. × 11.
  • 8. Ahora hacemos la multiplicación (es fácil): 3. × 11. = 33. Pero recuerda que movimos 3 veces los puntos decimales, así que tenemos que deshacer eso: 3 movimientos: 2 movimientos: 1 movimiento: Correcto 33. 3,3 0,33 0,033 Aquí tienes más ejemplos: Ejemplo: multiplica 0,25 por 0,2 empieza por: 0,25 × 0,2 multiplica sin puntos decimales: 25 × 2 = 50 0,25 tiene 2 cifras decimales, y 0,2 tiene 1 cifra decimal, así que la respuesta tiene 3 cifras decimales: 0,050 (=0,05) Ejemplo: multiplica 102 por 0,22 empieza por: 102 × 0,22 multiplica sin puntos decimales: 102 × 22 = 2.244 102 no tiene cifras decimales, y 0,22 tiene 2 cifras decimales, así que la respuesta tiene 2 cifras decimales: 22,44 Un chequeo final que puedes hacer es usar tu "sentido común" y pensar "¿esto tiene el tamaño correcto?", porque no quieres equivocarte y pagar diez veces más del precio, o que te den diez veces menos de lo que te deben, ¡sólo porque te equivocaste con el punto decimal!
  • 9. Y eso es todo. Sólo recuerda: la respuesta debe tener el mismo número de cifras decimales que los dos números que multiplicas juntos. División de decimales: 1.- División de un número decimal Cuando el dividendo tiene decimales operaremos de la siguiente manera: a) Primero realizaremos al división como si el dividendo fuera un número entero, sin tener en cuenta que algunas cifras son decimales. b) Una vez resuelta la división, contaremos las cifras decimales que tiene el dividendo y serán las que lleve el cociente. Veamos un ejemplo: El dividendo tiene 2 cifras decimales. En principio dividimos sin tener en cuenta esto (como si el dividendo fuera un número entero)
  • 10. Luego las cifras decimales que tiene el dividendo (2) serán las cifras decimales que tendrá el cociente: 2.- Cociente con decimales
  • 11. Si en una división el dividendo es menor que el divisor el cociente tendrá decimales. Vamos a ver con un ejemplo como se hace esta división. El dividendo (4) es menor que el divisor (8). Para poder realizar la división pondremos un 0 en el dividendo y otro0 en el cociente seguido de coma. Ahora seguimos como en una división normal: Vamos a ver otro ejemplo: Ponemos un 0 en el dividendo y un 0 en el cociente seguido de coma.
  • 12. Seguimos como en una división normal: Vamos a ver una peculiaridad de estas divisiones: Al no ser una división exacta, el resto es 2, podemos ponerle un 0 a su derecha y seguir dividiendo. Y en los sucesisvos restos, mientras no sean 0, podemos seguir operando de esta manera, añadiendo cifras decimales al cociente.
  • 13. 3.- Dividir un número entero por un número decimal Para dividir por un número decimal: Tenemos que hacer previamente una transformación: a) Le quitamos los decimales al divisor 4,25 ----> 425 b) Al dividendo le añadimos tantos ceros como decimales le hayamos quitado al divisor. 187 ----> 18700 Ahora ya podemos dvidir: 4.- Dividir un número decimal por otro decimal
  • 14. Para dividir por un número decimal: Tenemos que hacer previamente una transformación: a) Le quitamos los decimales al divisor: 4,25 ----> 425 b) Al dividendo le desplazamos la coma tantas posiciones a la derecha como decimales le hayamos quitado al divisor. 18,247 ----> 1824,7 Hemos desplazado la coma 2 posiciones a la derecha. Supongamos que el dividendo tiene tan sólo un decimal: 1824,7. ¿Qué hacemos? Desplazaríamos la coma una posición y completaríamos añadiendo un 0. 1824,7 ---- > 182470 Ahora ya podemos dvidir: Ejercicio:
  • 15. 1. Completa como en el ejemplo: a) 2,4075 = 2 + 0,4 + 0,007 + 0,0005 b) 0,925 = c) 0,038 = d) 40,0036 = e) 7,1005 = f) 0,4505 = 2. Realiza estas operaciones: a) 3,7 + 0,25 + 18 = d) 45,8 + 3,002 + 0,9 = g) 30,01 - 7,35 = b) 12,403 + 45 + 6,28 = e) 72,084 - 36,9 = h) 100 - 64,08 = c) 8,29 + 0,44 + 3,14 = f) 12,99 - 11,888 = i) 74,001 - 68 = 3. Realiza estas operaciones: a) 36,04 x 0,32 = d) 3,72 x 2,06 = g) 4,99 x 0 113 = b) 0,342 x 0,85 = e) 6,75 x 141 = h) 5,25 x 0 75 = c) 0,25 x 0,001 = f) 0,0038 x 3,025 = i) 0,67 x 0 61 = 4. Resuelve estas operaciones: a)23,754 : 0,37 = d) 37,24 : 7,6 = g) 0,2208 : 0,0069 = b)3,215144 : 5,42 = e) 1,5408 : 42,8 = h) 3 000,5 : 28 = c)27,792 : 0,36 = f) 120 : 0,054 = i) 23,875 : 57 =