SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER 
1. Realice un cuadro comparativo de los líquidos endovenosos: usos, 
presentación, componentes, reacciones adversas 
Soluciones Endovenosas. 
Las soluciones con frecuencia se clasifican en: isotónicas, hipotónicas e 
hipertónicas, lo que depende que su os moralidad total sea igual a la de la 
sangre, menor que la misma o mayor que ella. 
Isotónicas: Cuando el contenido total de las mismas (aniones y cationes) 
equivale a unos 310 meq/l. Una solución es isotónica cuando la cantidad de 
electrolitos es igual o semejante a la de la célula. Los líquidos isotónicos 
expanden el volumen de líquido extracelular. Ejemplo: Suero fisiológico y la 
solución de Ringer. 
Hipotónicas: Si es menor de 250 meq/l. Una solución es hipotónica es aquella 
en que la cantidad de electrolitos es menor que la existente en el interior de la 
célula o no los posee. Ejemplo: agua destilada. 
Uno de los fines que se persiguen con las soluciones hipotónicas es reponer el 
líquido celular, que es hipotónico en comparación con el plasma. Otro sería 
aportar agua libre para la excreción de los desechos corporales. En ocasiones 
se emplean tales soluciones para el tratamiento de la hipernatremia y otros 
estados hiperosmolares. Las venoclisis excesivas con soluciones hipotónicas 
pueden ocasionar disminución del líquido intra vascular, disminución de la 
presión sanguínea, edema celular y daño celular. Estas soluciones ejercen 
menos presión osmótica que el líquido extracelular. 
Hipertónicas: Si es mayor 375 meq/l. Cuando la cantidad de electrolitos es 
mayor que en la célula Ej: Dextrosa al 10%. 
La solución de dextrosa al 5% en agua tiene osmolaridad sérica de 252 
mosm/l. Una vez administrada la glucosa se metaboliza con rapidez la solución 
que en un principio era isotónica, se dispersa en forma de líquido hipotónico 
quedando un tercio en el medio extracelular y los dos tercios restantes en el 
intracelular. Esta solución de dextrosa se utiliza con fines de hidratación y de 
corrección de la hiperosmolaridad sérica. 
La adición de Dextrosa al 5% a las soluciones salina normal o de Ringer hace 
que la osmolaridad total de ésta sea mayor que la del líquido extracelular. Sin 
embargo, la Dextrosa se metaboliza con rapidez con lo que queda una solución 
isotónica, por tanto su efecto sobre el compartimiento extracelular es temporal. 
Las soluciones hipertónicas ejercen mayor presión osmóstica que el líquido 
extracelular.
La solución salina normal (de cloruro de sodio a 0,9% USP) tiene una 
osmolaridad total de 308 mosm/l. Es frecuente que se emplee para corregir el 
déficit del líquido extracelular. Solo contienen cloruro y sodio y no se parece al 
líquido extracelular. 
La solución de Ringer contiene potasio 0.03gr % y calcio; la solución Lactato de 
Ringer precursores del bicarbonato. Estas soluciones se expenden con 
diferencias leves. 
Soluciones de uso frecuente 
Solución glucosada al 5 % C ontiene 5,0gr de dextrosa (azúcar) por cada 100 
ml de agua destilada. 
Solución glucosada al 10% 10.0gr de dextrosa por cada 100 ml de agua 
destilada (debe manejarse con gran cuidado). 
Contraindicaciones: Diabetes Mellitus. 
Solución Isotónica 
Cloruro de sodio 0,90 gr por cada 100 ml de agua destilada 
Solución de Ringer 
Cloruro de sodio 0,86 gr 
Cloruro de potasio 0.03 gr Por cada 100 ml de agua destilada 
Cloruro de calcio 0.033 gr 
Contraindicaciones: Insuficiencia renal. 
Lactato de Ringer 
Cloruro de sodio 0.6 gr. 
Cloruro de potasio 0.30 gr. Por cada 100 ml de agua destilada 
Cloruro de calcio 0.02 gr. 
Lactato de sodio 0.31 gr. 
Dextrosa al 5% en cloruro de sodio: 
Glucosa 0.5 gramos por cada 100 ml de agua destilada. 
Cloruro de sodio 0.90 grs.
2. realize un cuadro comparativo de la insulina nombre tipo de 
insulina vida media tiempo de acción tiempo máximo de duración 
reacciones adversas precauciones presentación 
TIPOS DE INSULINA 
Antiguamente los pacientes con diabetes se trataban con insulina bovina (de 
vaca) y porcina (de cerdo). 
Hasta hace unos años se empleaba principalmente insulina humana, es decir, 
insulina con una estructura química idéntica a la producida por el páncreas 
humano. La insulina humana se produce utilizando métodos semisintéticos, 
modificándola enzimáticamente. 
En la actualidad se emplean principalmente análogos de insulina conseguidos 
mediante ingeniería genética, incorporando genes humanos para producción 
de insulina en células de levadura (insulina aspart) o bacterias como la 
Escherichia coli (insulinas lispro y glulisina). De esta manera, a las células de 
levadura o bacterias se las engaña para que produzcan insulina en vez de sus 
propias proteínas. 
Las insulinas de acción rápida y las de acción ultrarrápida son insulinas puras, 
sin ningún tipo de aditivo. 
Las de acción intermedia tienen añadidos aditivos como protamina (proteína 
del salmón) o zinc para enlentecer su acción. 
Las insulinas de acción prolongada son soluciones y tienen un efecto más 
prolongado, actúan por precipitación tras la inyección (glargina) o uniéndose a 
proteínas como la albúmina de la sangre(detemir). Consiguen el efecto de 
secreción basal pancreático. 
Para conocer como funciona un tipo de insulina hemos de conocer el perfil de 
acción. Toda insulina tiene un inicio de efecto que es el periodo desde la 
inyección de la misma hasta que empieza a funcionar. Un máximo efecto o pico 
de acción que es el periodo donde existe más efecto insulínico, debe coincidir 
con la máxima concentración de hidratos de carbono en el organismo, y un fin 
de efecto que es la insulina activa residual tras el fin del pico de acción.
INSULINA DE ACCIÓN RÁPIDA 
-Es transparente 
-Su acción comienza a la 1/2 hora 
-Máximo efecto: 1-3 horas 
-Su efecto dura entre 6-8 horas 
-Inyectarla 30 minutos antes de comidas 
ACTRAPID VIAL 
ACTRAPID INNOLET
ANÁLOGO DE INSULINA DE ACCIÓN ULTRARRÁPIDA 
.Son transparentes al no tener ningún tipo de aditivo o retardante 
.Su acción comienza a los 10-20 minutos 
.Máximo efecto 1-2 horas 
.Fin de efecto 3-5 horas 
.Inyectar 10 minutos antes de comidas. 
HUMALOG KWIKPEN 
NOVORAPID FLEXPEN
APIDRA SOLOSTAR 
APIDRA OPTISET 
INSULINA ACCIÓN INTERMEDIA (NPH) 
son opacas por lo que hay que invertirla o rodarla entre las manos antes 
de ponerla 
- Comienzo de acción: 1-2 horas 
- Máximo efecto: 4-6 horas 
- Su efecto dura entre 10-12 h 
- Utilizan Zn o protamina como retardante 
- Inyectar 30 minutos antes comidas 
se utiliza como insulina basal cuando se inyecta dos veces al día o en una 
sola dosis antes de acostarse en un régimen de múltiples dosis.
HUMULINA VIAL 
INSULATARD FLEXPEN 
HUMALOG BASAL KWIKPEN 
MEZCLA DE ANÁLOGOS DE INSULINA 
.Son mezclas de análogo rápido e intermedio (conseguir mezcla uniforme 
antes de inyectarlas) turbias 
.Preparadas comercialmente 
.Son mezclas fijas 
.Inyectarlas 10 minutos antes de comidas 
*existen 25, 30, 50 y 70

Más contenido relacionado

Similar a Taller

Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
angelaherrera2000
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
nAyblancO
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
Krissia Robles
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
Sandra Chuya
 
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgenciasTerapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
IlianaVzquez2
 
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
isaacprada
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
Gabriel Benítez
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Roberto Manotas M
 
13 02 2009_balancehidroelectroliticoenadulto (1)
13 02 2009_balancehidroelectroliticoenadulto (1)13 02 2009_balancehidroelectroliticoenadulto (1)
13 02 2009_balancehidroelectroliticoenadulto (1)
Bladimir Anrango
 
Balance hidroelec en adulto
Balance hidroelec en adultoBalance hidroelec en adulto
Balance hidroelec en adulto
Arelitha Dominguez
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
Ruth Martinez
 
Medio Interno Virtual Clase 3.pptx
Medio Interno Virtual Clase 3.pptxMedio Interno Virtual Clase 3.pptx
Medio Interno Virtual Clase 3.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........
SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........
SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........
andresveliz2000
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
Ximena Sánchez Santamaría
 
Farmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratos
Farmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratosFarmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratos
Farmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratos
UCASAL
 
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido BaseLíquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
Mónica Baez
 
Texto testeanle
Texto testeanleTexto testeanle
Texto testeanle
MaraSofaRodrguezVerd
 
Insulinoterapia expo
Insulinoterapia expoInsulinoterapia expo
Insulinoterapia expo
Renan Omar Sansores Ayuso
 

Similar a Taller (20)

Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
 
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
 
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgenciasTerapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
 
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
 
13 02 2009_balancehidroelectroliticoenadulto (1)
13 02 2009_balancehidroelectroliticoenadulto (1)13 02 2009_balancehidroelectroliticoenadulto (1)
13 02 2009_balancehidroelectroliticoenadulto (1)
 
Balance hidroelec en adulto
Balance hidroelec en adultoBalance hidroelec en adulto
Balance hidroelec en adulto
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Medio Interno Virtual Clase 3.pptx
Medio Interno Virtual Clase 3.pptxMedio Interno Virtual Clase 3.pptx
Medio Interno Virtual Clase 3.pptx
 
SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........
SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........
SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
Farmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratos
Farmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratosFarmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratos
Farmacos que actuan sobre el metabolismo de hidratos
 
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido BaseLíquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
 
Texto testeanle
Texto testeanleTexto testeanle
Texto testeanle
 
Insulinoterapia expo
Insulinoterapia expoInsulinoterapia expo
Insulinoterapia expo
 

Taller

  • 1. TALLER 1. Realice un cuadro comparativo de los líquidos endovenosos: usos, presentación, componentes, reacciones adversas Soluciones Endovenosas. Las soluciones con frecuencia se clasifican en: isotónicas, hipotónicas e hipertónicas, lo que depende que su os moralidad total sea igual a la de la sangre, menor que la misma o mayor que ella. Isotónicas: Cuando el contenido total de las mismas (aniones y cationes) equivale a unos 310 meq/l. Una solución es isotónica cuando la cantidad de electrolitos es igual o semejante a la de la célula. Los líquidos isotónicos expanden el volumen de líquido extracelular. Ejemplo: Suero fisiológico y la solución de Ringer. Hipotónicas: Si es menor de 250 meq/l. Una solución es hipotónica es aquella en que la cantidad de electrolitos es menor que la existente en el interior de la célula o no los posee. Ejemplo: agua destilada. Uno de los fines que se persiguen con las soluciones hipotónicas es reponer el líquido celular, que es hipotónico en comparación con el plasma. Otro sería aportar agua libre para la excreción de los desechos corporales. En ocasiones se emplean tales soluciones para el tratamiento de la hipernatremia y otros estados hiperosmolares. Las venoclisis excesivas con soluciones hipotónicas pueden ocasionar disminución del líquido intra vascular, disminución de la presión sanguínea, edema celular y daño celular. Estas soluciones ejercen menos presión osmótica que el líquido extracelular. Hipertónicas: Si es mayor 375 meq/l. Cuando la cantidad de electrolitos es mayor que en la célula Ej: Dextrosa al 10%. La solución de dextrosa al 5% en agua tiene osmolaridad sérica de 252 mosm/l. Una vez administrada la glucosa se metaboliza con rapidez la solución que en un principio era isotónica, se dispersa en forma de líquido hipotónico quedando un tercio en el medio extracelular y los dos tercios restantes en el intracelular. Esta solución de dextrosa se utiliza con fines de hidratación y de corrección de la hiperosmolaridad sérica. La adición de Dextrosa al 5% a las soluciones salina normal o de Ringer hace que la osmolaridad total de ésta sea mayor que la del líquido extracelular. Sin embargo, la Dextrosa se metaboliza con rapidez con lo que queda una solución isotónica, por tanto su efecto sobre el compartimiento extracelular es temporal. Las soluciones hipertónicas ejercen mayor presión osmóstica que el líquido extracelular.
  • 2. La solución salina normal (de cloruro de sodio a 0,9% USP) tiene una osmolaridad total de 308 mosm/l. Es frecuente que se emplee para corregir el déficit del líquido extracelular. Solo contienen cloruro y sodio y no se parece al líquido extracelular. La solución de Ringer contiene potasio 0.03gr % y calcio; la solución Lactato de Ringer precursores del bicarbonato. Estas soluciones se expenden con diferencias leves. Soluciones de uso frecuente Solución glucosada al 5 % C ontiene 5,0gr de dextrosa (azúcar) por cada 100 ml de agua destilada. Solución glucosada al 10% 10.0gr de dextrosa por cada 100 ml de agua destilada (debe manejarse con gran cuidado). Contraindicaciones: Diabetes Mellitus. Solución Isotónica Cloruro de sodio 0,90 gr por cada 100 ml de agua destilada Solución de Ringer Cloruro de sodio 0,86 gr Cloruro de potasio 0.03 gr Por cada 100 ml de agua destilada Cloruro de calcio 0.033 gr Contraindicaciones: Insuficiencia renal. Lactato de Ringer Cloruro de sodio 0.6 gr. Cloruro de potasio 0.30 gr. Por cada 100 ml de agua destilada Cloruro de calcio 0.02 gr. Lactato de sodio 0.31 gr. Dextrosa al 5% en cloruro de sodio: Glucosa 0.5 gramos por cada 100 ml de agua destilada. Cloruro de sodio 0.90 grs.
  • 3. 2. realize un cuadro comparativo de la insulina nombre tipo de insulina vida media tiempo de acción tiempo máximo de duración reacciones adversas precauciones presentación TIPOS DE INSULINA Antiguamente los pacientes con diabetes se trataban con insulina bovina (de vaca) y porcina (de cerdo). Hasta hace unos años se empleaba principalmente insulina humana, es decir, insulina con una estructura química idéntica a la producida por el páncreas humano. La insulina humana se produce utilizando métodos semisintéticos, modificándola enzimáticamente. En la actualidad se emplean principalmente análogos de insulina conseguidos mediante ingeniería genética, incorporando genes humanos para producción de insulina en células de levadura (insulina aspart) o bacterias como la Escherichia coli (insulinas lispro y glulisina). De esta manera, a las células de levadura o bacterias se las engaña para que produzcan insulina en vez de sus propias proteínas. Las insulinas de acción rápida y las de acción ultrarrápida son insulinas puras, sin ningún tipo de aditivo. Las de acción intermedia tienen añadidos aditivos como protamina (proteína del salmón) o zinc para enlentecer su acción. Las insulinas de acción prolongada son soluciones y tienen un efecto más prolongado, actúan por precipitación tras la inyección (glargina) o uniéndose a proteínas como la albúmina de la sangre(detemir). Consiguen el efecto de secreción basal pancreático. Para conocer como funciona un tipo de insulina hemos de conocer el perfil de acción. Toda insulina tiene un inicio de efecto que es el periodo desde la inyección de la misma hasta que empieza a funcionar. Un máximo efecto o pico de acción que es el periodo donde existe más efecto insulínico, debe coincidir con la máxima concentración de hidratos de carbono en el organismo, y un fin de efecto que es la insulina activa residual tras el fin del pico de acción.
  • 4. INSULINA DE ACCIÓN RÁPIDA -Es transparente -Su acción comienza a la 1/2 hora -Máximo efecto: 1-3 horas -Su efecto dura entre 6-8 horas -Inyectarla 30 minutos antes de comidas ACTRAPID VIAL ACTRAPID INNOLET
  • 5. ANÁLOGO DE INSULINA DE ACCIÓN ULTRARRÁPIDA .Son transparentes al no tener ningún tipo de aditivo o retardante .Su acción comienza a los 10-20 minutos .Máximo efecto 1-2 horas .Fin de efecto 3-5 horas .Inyectar 10 minutos antes de comidas. HUMALOG KWIKPEN NOVORAPID FLEXPEN
  • 6. APIDRA SOLOSTAR APIDRA OPTISET INSULINA ACCIÓN INTERMEDIA (NPH) son opacas por lo que hay que invertirla o rodarla entre las manos antes de ponerla - Comienzo de acción: 1-2 horas - Máximo efecto: 4-6 horas - Su efecto dura entre 10-12 h - Utilizan Zn o protamina como retardante - Inyectar 30 minutos antes comidas se utiliza como insulina basal cuando se inyecta dos veces al día o en una sola dosis antes de acostarse en un régimen de múltiples dosis.
  • 7. HUMULINA VIAL INSULATARD FLEXPEN HUMALOG BASAL KWIKPEN MEZCLA DE ANÁLOGOS DE INSULINA .Son mezclas de análogo rápido e intermedio (conseguir mezcla uniforme antes de inyectarlas) turbias .Preparadas comercialmente .Son mezclas fijas .Inyectarlas 10 minutos antes de comidas *existen 25, 30, 50 y 70