SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGANTES:
● Baños​ ​Baños​ ​Martha​ ​Elisa.
● Meza​ ​León​ ​Sabine​ ​Guadalupe.
● Roldán​ ​Mejía​ ​Maricruz.
● Silva​ ​Salazar​ ​Diana​ ​Lizbeth.
● Sánchez​ ​Santamaría​ ​Ximena.
● Zamora​ ​Martínez​ ​Amanda.
EQUIPO​ ​6
Efecto​ ​de​ ​la​ ​ósmosis​ ​en​ ​la​ ​papa.
Preguntas​ ​generadoras:
1.​ ​¿En​ ​qué​ ​consiste​ ​el​ ​proceso​ ​de​ ​la​ ​ósmosis?
​ ​Movimiento​ ​de​ ​agua​ ​a​ ​través​ ​de​ ​la​ ​membrana​ ​semipermeable​ ​de​ ​la​ ​célula.​ ​Es​ ​el​ ​paso​ ​del
agua​ ​de​ ​un​ ​área​ ​de​ ​mayor​ ​concentración​ ​a​ ​una​ ​de​ ​menor​ ​concentración​ ​de​ ​soluto
2.​ ​¿En​ ​qué​ ​parte​ ​de​ ​la​ ​célula​ ​se​ ​efectúa​ ​la​ ​ósmosis?
​ ​Este​ ​proceso​ ​se​ ​realiza​ ​en​ ​la​ ​pared​ ​celular.
3.​ ​¿Qué​ ​efecto​ ​tienen​ ​las​ ​diferentes​ ​concentraciones​ ​de​ ​sal​ ​sobre​ ​la​ ​papa?​ ​¿A​ ​qué​ ​se
deben?
Las​ ​diferencias​ ​que​ ​se​ ​realizan​ ​es​ ​como​ ​aumenta​ ​o​ ​disminuye​ ​su​ ​peso;​ ​esto​ ​se​ ​debe​ ​a​ ​las
soluciones​ ​hipertónicas,​ ​hipotónicas​ ​e​ ​isotónicas.
Planteamiento​ ​de​ ​las​ ​hipótesis:
Durante​ ​esta​ ​práctica​ ​podremos​ ​observar​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​ósmosis,​ ​cómo​ ​se​ ​realiza​ ​la
turgencia​ ​con​ ​soluciones​ ​hipotónicas​ ​y​ ​la​ ​plasmosis​ ​con​ ​soluciones​ ​hipertónicas​ ​en​ ​la​ ​papa.
Cómo​ ​en​ ​la​ ​célula​ ​pasa​ ​el​ ​agua​ ​a​ ​través​ ​de​ ​la​ ​membrana​ ​semipermeable,​ ​de​ ​mayor​ ​a
menor​ ​concentración.
Introducción
La​ ​ósmosis​ ​es​ ​un​ ​tipo​ ​de​ ​transporte​ ​pasivo​ ​con​ ​el​ ​cual​ ​la​ ​membrana​ ​semipermeable​ ​permite
la​ ​entrada​ ​y​ ​salida​ ​del​ ​agua​ ​y​ ​las​ ​sales​ ​que​ ​se​ ​encuentran​ ​en​ ​disolución,​ ​entre​ ​ellas
tenemos​ ​al​ ​cloruro​ ​de​ ​sodio​ ​que​ ​al​ ​disociarse​ ​en​ ​iones​ ​Na+​ ​y​ ​Cl-del​ ​agua​ ​dentro​ ​de​ ​la
célula.​ ​Las​ ​soluciones​ ​isotónicas​ ​son​ ​aquellas​ ​que​ ​tienen​ ​la​ ​misma​ ​concentración​ ​de​ ​solutos
en​ ​ambos​ ​lados​ ​de​ ​la​ ​membrana,​ ​de​ ​modo​ ​que​ ​no​ ​ocurre​ ​ganancia​ ​o​ ​pérdida​ ​neta​ ​de​ ​agua.
Por​ ​otro​ ​lado,​ ​si​ ​se​ ​coloca​ ​una​ ​célula​ ​en​ ​una​ ​solución​ ​hipotónica,​ ​es​ ​decir,​ ​que​ ​la
concentración​ ​de​ ​soluto​ ​es​ ​menor​ ​fuera​ ​de​ ​la​ ​célula​ ​que​ ​dentro​ ​de​ ​ella,​ ​el​ ​agua​ ​tiende​ ​a
entrar​ ​a​ ​la​ ​célula.​ ​En​ ​el​ ​caso​ ​de​ ​las​ ​células​ ​vegetales​ ​que​ ​se​ ​encuentran​ ​en​ ​un​ ​ambiente
hipotónico,​ ​la​ ​vacuola​ ​se​ ​llena​ ​de​ ​agua​ ​provocando​ ​el​ ​surgimiento​ ​de​ ​una​ ​presión​ ​conocida
como​ ​presión​ ​de​ ​turgor​ ​o​ ​turgencia,​ ​a​ ​ella​ ​se​ ​debe​ ​la​ ​posición​ ​vertical​ ​de​ ​las​ ​plantas.​ ​Existe
otro​ ​tipo​ ​de​ ​soluciones​ ​llamadas​ ​hipertónicas,​ ​que​ ​provocan​ ​la​ ​pérdida​ ​de​ ​agua​ ​en​ ​la​ ​célula
causando​ ​su​ ​encogimiento​ ​o​ ​plasmólisis.
Objetivo:
​ ​Investigar​ ​la​ ​acción​ ​de​ ​las​ ​soluciones​ ​hipotónicas,​ ​hipertónicas​ ​e​ ​isotónicas​ ​sobre
las​ ​células​ ​de​ ​la​ ​papa.
Material:
3​ ​vasos​ ​de​ ​precipitados​ ​de​ ​50​ ​ml
Navaja​ ​o​ ​bisturí
Horadador​ ​del​ ​número​ ​9
Portaobjetos​ ​y​ ​cubreobjetos
3​ ​clips
Etiquetas
Material​ ​biológico:
Papa​ ​mediana
Sustancias:100​ ​ml​ ​de​ ​solución​ ​de​ ​cloruro​ ​de​ ​sodio​ ​al​ ​1%
100​ ​ml​ ​de​ ​solución​ ​de​ ​cloruro​ ​de​ ​sodio​ ​al​ ​20%
Agua​ ​destilada.
Safranina​ ​o​ ​azul​ ​de​ ​metileno.
Equipo:
Balanza​ ​granataria​ ​electrónica
Microscopio​ ​óptico
Procedimiento:
Coloca​ ​tres​ ​vasos​ ​de​ ​precipitados​ ​de​ ​50​ ​ml​ ​y​ ​enuméralos​ ​en​ ​el​ ​siguiente​ ​orden:
​ ​En​ ​el​ ​vaso​ ​1​ ​agrega​ ​30​ ​ml​ ​de​ ​agua​ ​destilada
​ ​En​ ​el​ ​vaso​ ​2​ ​agrega​ ​30​ ​ml​ ​de​ ​disolución​ ​de​ ​NaCl​ ​al​ ​1%
​ ​En​ ​el​ ​vaso​ ​3​ ​agrega​ ​30​ ​ml​ ​de​ ​disolución​ ​de​ ​NaCl​ ​al​ ​20%
Obtén​ ​3​ ​cilindros​ ​de​ ​papa​ ​con​ ​el​ ​horadador​ ​número​ ​9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa
(peso).
Extiende​ ​un​ ​clip​ ​e​ ​introdúcelo​ ​por​ ​uno​ ​de​ ​los​ ​extremos​ ​de​ ​la​ ​papa​ ​cuidando​ ​que​ ​atraviese
la​ ​papa​ ​en​ ​línea​ ​recta​ ​hasta​ ​que​ ​salga​ ​por​ ​el​ ​otro​ ​extremo.
Sumerge​ ​los​ ​3​ ​cilindros​ ​de​ ​papa​ ​con​ ​los​ ​clips​ ​atravesados,​ ​en​ ​los​ ​vasos​ ​de​ ​precipitados​ ​1,
2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo extrae los pedazos de papa de
los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la
balanza​ ​granataria​ ​electrónica.​ ​Registra​ ​tus​ ​resultados​ ​en​ ​la​ ​tabla​ ​de​ ​abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros
de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua
destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza
cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x.
Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno.
Elabora​ ​dibujos​ ​de​ ​lo​ ​que​ ​observaste​ ​y​ ​anota​ ​tus​ ​resultados.
Resultados:
Masa​ ​de​ ​la
papa/tiempo
Agua​ ​destilada NaCl​ ​al​ ​1% NaCl​ ​al​ ​20
Inicial 1.0​ ​gr. 1.0​ ​gr. 1.0​ ​gr.
10​ ​min. 1.1​ ​gr. 1.1​ ​gr. 1.0​ ​gr.
20​ ​min. 1.1​ ​gr. 1.1​ ​gr. 1.0​ ​gr.
30​ ​min. 1.1​ ​gr. 1.0​ ​gr. 0.9​ ​gr.
40​ ​min. 1.1​ ​gr. 1.0​ ​gr. 0.9​ ​gr.
50​ ​min. 1.1​ ​gr. 1.1​ ​gr. 0.9​ ​gr.
Hipotónica/turgencia Isotónica Hipertónica/
Plasmosis
Análisis​ ​de​ ​los​ ​resultados:
​ ​¿A​ ​qué​ ​se​ ​deben​ ​las​ ​variaciones​ ​de​ ​la​ ​masa​ ​de​ ​la​ ​papa​ ​en​ ​las​ ​diferentes
concentraciones​ ​de​ ​NaCl?
● A​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​sal​ ​que​ ​se​ ​presentaba​ ​en​ ​cada​ ​una​ ​de​ ​las​ ​soluciones​ ​realizadas.
​ ​¿Qué​ ​diferencias​ ​notaste​ ​en​ ​las​ ​células​ ​de​ ​los​ ​tres​ ​cilindros​ ​de​ ​papa?​ ​¿A​ ​qué​ ​se
deben?
● NaCl​ ​al​ ​20%:​ ​Mientras​ ​más​ ​sal​ ​en​ ​la​ ​solución​ ​(hipertónica)​ ​pesa​ ​menos​ ​la​ ​papa,
pues​ ​se​ ​realiza​ ​la​ ​plasmosis.
● NaCl​ ​al​ ​1%:​ ​Mientras​ ​esté​ ​regulada​ ​la​ ​sal​ ​de​ ​la​ ​papa​ ​ésta​ ​tratará​ ​de​ ​mantener​ ​el
peso​ ​que​ ​se​ ​tuvo​ ​desde​ ​el​ ​inicio.
● Agua​ ​destilada:​ ​Mientras​ ​menos​ ​sal​ ​más​ ​crecerá​ ​la​ ​papa.
Explica​ ​cómo​ ​se​ ​realizó​ ​el​ ​proceso​ ​de​ ​ósmosis​ ​en​ ​la​ ​papa.
● Pasa​ ​de​ ​mayor​ ​a​ ​menor​ ​concentración​ ​dependiendo​ ​la​ ​solución​ ​que​ ​utilicemos
¿Qué​ ​conclusiones​ ​puedes​ ​establecer​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​los​ ​datos​ ​obtenidos​ ​en​ ​la​ ​tabla?
● Una​ ​solución​ ​hipotónica​ ​hace​ ​que​ ​la​ ​célula​ ​absorba​ ​mucha​ ​agua,​ ​haciendo​ ​crecer​ ​la
célula;​ ​a​ ​esto​ ​llamaremos​ ​turgencia.
● Una​ ​solución​ ​hipertónica​ ​hace​ ​que​ ​la​ ​célula​ ​disminuye​ ​su​ ​peso;​ ​ya​ ​que​ ​hay​ ​más​ ​sal
que​ ​agua​ ​en​ ​la​ ​solución;​ ​a​ ​esto​ ​se​ ​le​ ​llama​ ​plasmosis.
● En​ ​una​ ​solución​ ​isotónica,​ ​la​ ​célula​ ​mantendrá​ ​su​ ​peso​ ​normal.
Como​ ​conclusión​ ​se​ ​puede​ ​decir​ ​que​ ​al​ ​principio​ ​no​ ​se​ ​nota​ ​la​ ​diferencia​ ​en​ ​cuanto
físicamente;​ ​ya​ ​hasta​ ​los​ ​30​ ​min​ ​se​ ​puede​ ​notar​ ​la​ ​diferencia​ ​hablando​ ​físicamente.
Replanteamiento​ ​de​ ​las​ ​predicciones​ ​de​ ​los​ ​alumnos:
Las​ ​soluciones​ ​hipertónicas​ ​hacen​ ​que​ ​en​ ​las​ ​células​ ​de​ ​la​ ​papa​ ​se​ ​realice​ ​la​ ​plasmosis,​ ​en
las​ ​soluciones​ ​isotónicas​ ​hacen​ ​que​ ​las​ ​células​ ​de​ ​la​ ​papa​ ​permanezca​ ​en​ ​el​ ​mismo​ ​peso​ ​y
en​ ​las​ ​soluciones​ ​hipotónicas​ ​hace​ ​que​ ​en​ ​las​ ​células​ ​de​ ​la​ ​papa​ ​se​ ​realice​ ​la​ ​turgencia.​ ​Y
gracias​ ​a​ ​esto​ ​podemos​ ​observar​ ​cómo​ ​se​ ​realiza​ ​la​ ​ósmosis​ ​en​ ​las​ ​papas.
Conceptos​ ​clave:
Ósmosis:​ ​​Es​ ​el​ ​paso​ ​del​ ​agua​ ​de​ ​un​ ​área​ ​de​ ​mayor​ ​concentración​ ​a​ ​una​ ​de​ ​menor
concentración​ ​de​ ​soluto
Soluto:​​ ​E​s​ ​la​ ​sustancia​ ​que,​ ​por​ ​lo​ ​general,​ ​se​ ​encuentra​ ​en​ ​menor​ ​cantidad​ ​y​ ​que​ ​se
disuelve​ ​en​ ​la​ ​mezcla.
Solvente:​ ​​También​ ​llamado​ ​disolvente,​ ​es​ ​la​ ​sustancia​ ​que​ ​disuelve​ ​al​ ​soluto​ ​y​ ​que​ ​está
presente​ ​siempre​ ​en​ ​mayor​ ​cantidad.
Solución​ ​isotónica:​​ ​Son​ ​aquellas​ ​donde​ ​la​ ​concentración​ ​de​ ​soluto​ ​es​ ​la​ ​misma​ ​en​ ​ambos
lados​ ​de​ ​la​ ​membrana​ ​de​ ​la​ ​célula,​ ​por​ ​la​ ​tanto​ ​la​ ​presión​ ​osmótica​ ​en​ ​la​ ​misma​ ​solución
isotónica​ ​es​ ​la​ ​misma​ ​que​ ​en​ ​los​ ​líquidos​ ​del​ ​cuerpo​ ​y​ ​no​ ​altera​ ​el​ ​volumen​ ​de​ ​las​ ​células.
Solución​ ​hipertónica:​ ​​es​ ​aquella​ ​que​ ​tiene​ ​mayor​ ​concentración​ ​de​ ​soluto​ ​en​ ​el​ ​medio
externo​ ​por​ ​lo​ ​que​ ​la​ ​célula​ ​pierde​ ​agua​ ​debido​ ​a​ ​la​ ​diferencia​ ​de​ ​presión.
Solución​ ​hipotónica:​ ​​Es​ ​aquella​ ​que​ ​tiene​ ​menor​ ​concentración​ ​de​ ​soluto​ ​en​ ​el​ ​medio
externo​ ​en​ ​relación​ ​al​ ​medio​ ​citoplasmático​ ​de​ ​la​ ​célula.
Relaciones.
En​ ​este​ ​tema​ ​es​ ​fundamental​ ​que​ ​los​ ​alumnos​ ​posean​ ​conocimientos​ ​básicos​ ​de​ ​química
para​ ​que​ ​puedan​ ​comprender​ ​el​ ​efecto​ ​que​ ​produce​ ​la​ ​ósmosis​ ​sobre​ ​la​ ​papa​ ​al​ ​estar
expuesta​ ​a​ ​diferentes​ ​concentraciones​ ​de​ ​cloruro​ ​de​ ​sodio.
Esta​ ​actividad​ ​experimental​ ​es​ ​importante​ ​porque​ ​permite​ ​a​ ​los​ ​alumnos​ ​comprender​ ​que
el​ ​aspecto​ ​de​ ​las​ ​células​ ​varía​ ​dependiendo​ ​de​ ​las​ ​concentraciones​ ​de​ ​salinidad​ ​a​ ​las​ ​que
estén​ ​expuestas.
Bibliografía​ ​o​ ​cibergrafía:
● ​Del Castillo, L. F. (1999). ​El fenómeno mágico de la ósmosis​. (Vol. 16). México:
Fondo​ ​de​ ​Cultura​ ​Económica.
● ​Raven, P. H. y Curtis, H. (1975). ​Biología vegetal​. Barcelona, España: Ediciones
Omega.
● https://es.scribd.com/doc/56557714/Definicion-de-Soluto-y-Solvente
● http://monicaquimica.blogspot.mx/2011/09/que-es-una-isotonica-hipotonica.ht
ml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
NUTRICIÓN DE LAS PLANTASNUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
lilibetovar
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
alondra rangel
 
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
181823
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Fernanda Perez
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Toño Rojo
 
Laboratorio transporte
Laboratorio transporteLaboratorio transporte
Laboratorio transporte
Norma Cruz
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Observación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisObservación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosis
liceo nacional
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Marisol P-q
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
Gabriel Benítez
 
Observaciones (1)
Observaciones (1)Observaciones (1)
Observaciones (1)
Javier Díaz
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
Krissia Robles
 
Laboratoiro 5. biologia
Laboratoiro 5. biologiaLaboratoiro 5. biologia
Laboratoiro 5. biologia
Sindy Garcia
 
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Francheska Camilo
 
Práctica de la papa
Práctica de la papaPráctica de la papa
Práctica de la papa
mockingjay-lu
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
kotha16
 
Carrera enfermería
Carrera enfermeríaCarrera enfermería
Carrera enfermería
maria fernanda gongora chiari
 

La actualidad más candente (17)

NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
NUTRICIÓN DE LAS PLANTASNUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
 
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
 
Laboratorio transporte
Laboratorio transporteLaboratorio transporte
Laboratorio transporte
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 
Observación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisObservación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosis
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
 
Observaciones (1)
Observaciones (1)Observaciones (1)
Observaciones (1)
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
 
Laboratoiro 5. biologia
Laboratoiro 5. biologiaLaboratoiro 5. biologia
Laboratoiro 5. biologia
 
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
 
Práctica de la papa
Práctica de la papaPráctica de la papa
Práctica de la papa
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
 
Carrera enfermería
Carrera enfermeríaCarrera enfermería
Carrera enfermería
 

Similar a Practica de la papa

Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
DanishiroNestor
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Henry Real Ramírez
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Diana Olivares
 
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaPractica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Sophie Toscano
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
jorge perez
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
MadelayChamba
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Safire
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Daniela Gómez Castellanos
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
Sthephany Rodriguez
 
Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)
marutatiana
 
Universidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamáUniversidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamá
Alberto Mendoza
 
Naturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasmaNaturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasma
Brayan Pinchao Revelo
 
Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1
HAROLD JOJOA
 
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docxINFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
HazzlyGuerrero1
 
Arc 1595
Arc 1595Arc 1595
Arc 1595
Eli Garcia
 
Guía de laboratorio
Guía de laboratorioGuía de laboratorio
Guía de laboratorio
Maria Lizana Chauca
 
membrana celular práctica de biología celular
membrana celular práctica de biología celularmembrana celular práctica de biología celular
membrana celular práctica de biología celular
x8hsfs86mn
 
Metodos potencial hidrico
Metodos potencial hidricoMetodos potencial hidrico
Metodos potencial hidrico
LizetteDanianaMndezF
 
000 a informe
000 a informe000 a informe
000 a informe
LisYUri
 

Similar a Practica de la papa (20)

Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaPractica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodea
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
 
Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)
 
Universidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamáUniversidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamá
 
Naturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasmaNaturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasma
 
Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1
 
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docxINFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
 
Arc 1595
Arc 1595Arc 1595
Arc 1595
 
Guía de laboratorio
Guía de laboratorioGuía de laboratorio
Guía de laboratorio
 
membrana celular práctica de biología celular
membrana celular práctica de biología celularmembrana celular práctica de biología celular
membrana celular práctica de biología celular
 
Metodos potencial hidrico
Metodos potencial hidricoMetodos potencial hidrico
Metodos potencial hidrico
 
000 a informe
000 a informe000 a informe
000 a informe
 

Más de Ximena Sánchez Santamaría

Lamarck vs darwin
Lamarck vs darwinLamarck vs darwin
Lamarck vs darwin
Ximena Sánchez Santamaría
 
Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.
Ximena Sánchez Santamaría
 
24. Analogías. (Presentación)
24. Analogías. (Presentación)24. Analogías. (Presentación)
24. Analogías. (Presentación)
Ximena Sánchez Santamaría
 
Mapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemasMapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemas
Ximena Sánchez Santamaría
 
Práctica de Ecosistemas
Práctica de EcosistemasPráctica de Ecosistemas
Práctica de Ecosistemas
Ximena Sánchez Santamaría
 
Práctica de Biomas
 Práctica de Biomas Práctica de Biomas
Práctica de Biomas
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica 2. Mecanismos respiratorios.
Practica 2. Mecanismos respiratorios.Practica 2. Mecanismos respiratorios.
Practica 2. Mecanismos respiratorios.
Ximena Sánchez Santamaría
 
Aparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humanoAparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humano
Ximena Sánchez Santamaría
 
Experimentos de van niel
Experimentos de van nielExperimentos de van niel
Experimentos de van niel
Ximena Sánchez Santamaría
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 nutrición autotrofaPractica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 nutrición autotrofa
Ximena Sánchez Santamaría
 
4
44
3
33
2
22
1
11
Aparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humanoAparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humano
Ximena Sánchez Santamaría
 

Más de Ximena Sánchez Santamaría (17)

Lamarck vs darwin
Lamarck vs darwinLamarck vs darwin
Lamarck vs darwin
 
Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.
 
24. Analogías. (Presentación)
24. Analogías. (Presentación)24. Analogías. (Presentación)
24. Analogías. (Presentación)
 
Mapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemasMapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemas
 
Práctica de Ecosistemas
Práctica de EcosistemasPráctica de Ecosistemas
Práctica de Ecosistemas
 
Práctica de Biomas
 Práctica de Biomas Práctica de Biomas
Práctica de Biomas
 
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
 
Practica 2. Mecanismos respiratorios.
Practica 2. Mecanismos respiratorios.Practica 2. Mecanismos respiratorios.
Practica 2. Mecanismos respiratorios.
 
Aparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humanoAparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humano
 
Experimentos de van niel
Experimentos de van nielExperimentos de van niel
Experimentos de van niel
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
 
Practica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 nutrición autotrofaPractica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 nutrición autotrofa
 
4
44
4
 
3
33
3
 
2
22
2
 
1
11
1
 
Aparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humanoAparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humano
 

Último

Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 

Último (20)

Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 

Practica de la papa

  • 1. INTEGANTES: ● Baños​ ​Baños​ ​Martha​ ​Elisa. ● Meza​ ​León​ ​Sabine​ ​Guadalupe. ● Roldán​ ​Mejía​ ​Maricruz. ● Silva​ ​Salazar​ ​Diana​ ​Lizbeth. ● Sánchez​ ​Santamaría​ ​Ximena. ● Zamora​ ​Martínez​ ​Amanda. EQUIPO​ ​6 Efecto​ ​de​ ​la​ ​ósmosis​ ​en​ ​la​ ​papa. Preguntas​ ​generadoras: 1.​ ​¿En​ ​qué​ ​consiste​ ​el​ ​proceso​ ​de​ ​la​ ​ósmosis? ​ ​Movimiento​ ​de​ ​agua​ ​a​ ​través​ ​de​ ​la​ ​membrana​ ​semipermeable​ ​de​ ​la​ ​célula.​ ​Es​ ​el​ ​paso​ ​del agua​ ​de​ ​un​ ​área​ ​de​ ​mayor​ ​concentración​ ​a​ ​una​ ​de​ ​menor​ ​concentración​ ​de​ ​soluto 2.​ ​¿En​ ​qué​ ​parte​ ​de​ ​la​ ​célula​ ​se​ ​efectúa​ ​la​ ​ósmosis? ​ ​Este​ ​proceso​ ​se​ ​realiza​ ​en​ ​la​ ​pared​ ​celular. 3.​ ​¿Qué​ ​efecto​ ​tienen​ ​las​ ​diferentes​ ​concentraciones​ ​de​ ​sal​ ​sobre​ ​la​ ​papa?​ ​¿A​ ​qué​ ​se deben? Las​ ​diferencias​ ​que​ ​se​ ​realizan​ ​es​ ​como​ ​aumenta​ ​o​ ​disminuye​ ​su​ ​peso;​ ​esto​ ​se​ ​debe​ ​a​ ​las soluciones​ ​hipertónicas,​ ​hipotónicas​ ​e​ ​isotónicas. Planteamiento​ ​de​ ​las​ ​hipótesis: Durante​ ​esta​ ​práctica​ ​podremos​ ​observar​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​ósmosis,​ ​cómo​ ​se​ ​realiza​ ​la turgencia​ ​con​ ​soluciones​ ​hipotónicas​ ​y​ ​la​ ​plasmosis​ ​con​ ​soluciones​ ​hipertónicas​ ​en​ ​la​ ​papa. Cómo​ ​en​ ​la​ ​célula​ ​pasa​ ​el​ ​agua​ ​a​ ​través​ ​de​ ​la​ ​membrana​ ​semipermeable,​ ​de​ ​mayor​ ​a menor​ ​concentración. Introducción La​ ​ósmosis​ ​es​ ​un​ ​tipo​ ​de​ ​transporte​ ​pasivo​ ​con​ ​el​ ​cual​ ​la​ ​membrana​ ​semipermeable​ ​permite la​ ​entrada​ ​y​ ​salida​ ​del​ ​agua​ ​y​ ​las​ ​sales​ ​que​ ​se​ ​encuentran​ ​en​ ​disolución,​ ​entre​ ​ellas tenemos​ ​al​ ​cloruro​ ​de​ ​sodio​ ​que​ ​al​ ​disociarse​ ​en​ ​iones​ ​Na+​ ​y​ ​Cl-del​ ​agua​ ​dentro​ ​de​ ​la célula.​ ​Las​ ​soluciones​ ​isotónicas​ ​son​ ​aquellas​ ​que​ ​tienen​ ​la​ ​misma​ ​concentración​ ​de​ ​solutos en​ ​ambos​ ​lados​ ​de​ ​la​ ​membrana,​ ​de​ ​modo​ ​que​ ​no​ ​ocurre​ ​ganancia​ ​o​ ​pérdida​ ​neta​ ​de​ ​agua. Por​ ​otro​ ​lado,​ ​si​ ​se​ ​coloca​ ​una​ ​célula​ ​en​ ​una​ ​solución​ ​hipotónica,​ ​es​ ​decir,​ ​que​ ​la concentración​ ​de​ ​soluto​ ​es​ ​menor​ ​fuera​ ​de​ ​la​ ​célula​ ​que​ ​dentro​ ​de​ ​ella,​ ​el​ ​agua​ ​tiende​ ​a entrar​ ​a​ ​la​ ​célula.​ ​En​ ​el​ ​caso​ ​de​ ​las​ ​células​ ​vegetales​ ​que​ ​se​ ​encuentran​ ​en​ ​un​ ​ambiente hipotónico,​ ​la​ ​vacuola​ ​se​ ​llena​ ​de​ ​agua​ ​provocando​ ​el​ ​surgimiento​ ​de​ ​una​ ​presión​ ​conocida como​ ​presión​ ​de​ ​turgor​ ​o​ ​turgencia,​ ​a​ ​ella​ ​se​ ​debe​ ​la​ ​posición​ ​vertical​ ​de​ ​las​ ​plantas.​ ​Existe otro​ ​tipo​ ​de​ ​soluciones​ ​llamadas​ ​hipertónicas,​ ​que​ ​provocan​ ​la​ ​pérdida​ ​de​ ​agua​ ​en​ ​la​ ​célula causando​ ​su​ ​encogimiento​ ​o​ ​plasmólisis.
  • 2. Objetivo: ​ ​Investigar​ ​la​ ​acción​ ​de​ ​las​ ​soluciones​ ​hipotónicas,​ ​hipertónicas​ ​e​ ​isotónicas​ ​sobre las​ ​células​ ​de​ ​la​ ​papa. Material: 3​ ​vasos​ ​de​ ​precipitados​ ​de​ ​50​ ​ml Navaja​ ​o​ ​bisturí Horadador​ ​del​ ​número​ ​9 Portaobjetos​ ​y​ ​cubreobjetos 3​ ​clips Etiquetas Material​ ​biológico: Papa​ ​mediana Sustancias:100​ ​ml​ ​de​ ​solución​ ​de​ ​cloruro​ ​de​ ​sodio​ ​al​ ​1% 100​ ​ml​ ​de​ ​solución​ ​de​ ​cloruro​ ​de​ ​sodio​ ​al​ ​20% Agua​ ​destilada. Safranina​ ​o​ ​azul​ ​de​ ​metileno. Equipo: Balanza​ ​granataria​ ​electrónica Microscopio​ ​óptico Procedimiento: Coloca​ ​tres​ ​vasos​ ​de​ ​precipitados​ ​de​ ​50​ ​ml​ ​y​ ​enuméralos​ ​en​ ​el​ ​siguiente​ ​orden: ​ ​En​ ​el​ ​vaso​ ​1​ ​agrega​ ​30​ ​ml​ ​de​ ​agua​ ​destilada ​ ​En​ ​el​ ​vaso​ ​2​ ​agrega​ ​30​ ​ml​ ​de​ ​disolución​ ​de​ ​NaCl​ ​al​ ​1% ​ ​En​ ​el​ ​vaso​ ​3​ ​agrega​ ​30​ ​ml​ ​de​ ​disolución​ ​de​ ​NaCl​ ​al​ ​20% Obtén​ ​3​ ​cilindros​ ​de​ ​papa​ ​con​ ​el​ ​horadador​ ​número​ ​9. Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso). Extiende​ ​un​ ​clip​ ​e​ ​introdúcelo​ ​por​ ​uno​ ​de​ ​los​ ​extremos​ ​de​ ​la​ ​papa​ ​cuidando​ ​que​ ​atraviese la​ ​papa​ ​en​ ​línea​ ​recta​ ​hasta​ ​que​ ​salga​ ​por​ ​el​ ​otro​ ​extremo. Sumerge​ ​los​ ​3​ ​cilindros​ ​de​ ​papa​ ​con​ ​los​ ​clips​ ​atravesados,​ ​en​ ​los​ ​vasos​ ​de​ ​precipitados​ ​1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza​ ​granataria​ ​electrónica.​ ​Registra​ ​tus​ ​resultados​ ​en​ ​la​ ​tabla​ ​de​ ​abajo. Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada. Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. Elabora​ ​dibujos​ ​de​ ​lo​ ​que​ ​observaste​ ​y​ ​anota​ ​tus​ ​resultados.
  • 3. Resultados: Masa​ ​de​ ​la papa/tiempo Agua​ ​destilada NaCl​ ​al​ ​1% NaCl​ ​al​ ​20 Inicial 1.0​ ​gr. 1.0​ ​gr. 1.0​ ​gr. 10​ ​min. 1.1​ ​gr. 1.1​ ​gr. 1.0​ ​gr. 20​ ​min. 1.1​ ​gr. 1.1​ ​gr. 1.0​ ​gr. 30​ ​min. 1.1​ ​gr. 1.0​ ​gr. 0.9​ ​gr. 40​ ​min. 1.1​ ​gr. 1.0​ ​gr. 0.9​ ​gr. 50​ ​min. 1.1​ ​gr. 1.1​ ​gr. 0.9​ ​gr. Hipotónica/turgencia Isotónica Hipertónica/ Plasmosis Análisis​ ​de​ ​los​ ​resultados: ​ ​¿A​ ​qué​ ​se​ ​deben​ ​las​ ​variaciones​ ​de​ ​la​ ​masa​ ​de​ ​la​ ​papa​ ​en​ ​las​ ​diferentes concentraciones​ ​de​ ​NaCl? ● A​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​sal​ ​que​ ​se​ ​presentaba​ ​en​ ​cada​ ​una​ ​de​ ​las​ ​soluciones​ ​realizadas. ​ ​¿Qué​ ​diferencias​ ​notaste​ ​en​ ​las​ ​células​ ​de​ ​los​ ​tres​ ​cilindros​ ​de​ ​papa?​ ​¿A​ ​qué​ ​se deben? ● NaCl​ ​al​ ​20%:​ ​Mientras​ ​más​ ​sal​ ​en​ ​la​ ​solución​ ​(hipertónica)​ ​pesa​ ​menos​ ​la​ ​papa, pues​ ​se​ ​realiza​ ​la​ ​plasmosis. ● NaCl​ ​al​ ​1%:​ ​Mientras​ ​esté​ ​regulada​ ​la​ ​sal​ ​de​ ​la​ ​papa​ ​ésta​ ​tratará​ ​de​ ​mantener​ ​el peso​ ​que​ ​se​ ​tuvo​ ​desde​ ​el​ ​inicio. ● Agua​ ​destilada:​ ​Mientras​ ​menos​ ​sal​ ​más​ ​crecerá​ ​la​ ​papa. Explica​ ​cómo​ ​se​ ​realizó​ ​el​ ​proceso​ ​de​ ​ósmosis​ ​en​ ​la​ ​papa. ● Pasa​ ​de​ ​mayor​ ​a​ ​menor​ ​concentración​ ​dependiendo​ ​la​ ​solución​ ​que​ ​utilicemos ¿Qué​ ​conclusiones​ ​puedes​ ​establecer​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​los​ ​datos​ ​obtenidos​ ​en​ ​la​ ​tabla? ● Una​ ​solución​ ​hipotónica​ ​hace​ ​que​ ​la​ ​célula​ ​absorba​ ​mucha​ ​agua,​ ​haciendo​ ​crecer​ ​la célula;​ ​a​ ​esto​ ​llamaremos​ ​turgencia. ● Una​ ​solución​ ​hipertónica​ ​hace​ ​que​ ​la​ ​célula​ ​disminuye​ ​su​ ​peso;​ ​ya​ ​que​ ​hay​ ​más​ ​sal que​ ​agua​ ​en​ ​la​ ​solución;​ ​a​ ​esto​ ​se​ ​le​ ​llama​ ​plasmosis. ● En​ ​una​ ​solución​ ​isotónica,​ ​la​ ​célula​ ​mantendrá​ ​su​ ​peso​ ​normal.
  • 4. Como​ ​conclusión​ ​se​ ​puede​ ​decir​ ​que​ ​al​ ​principio​ ​no​ ​se​ ​nota​ ​la​ ​diferencia​ ​en​ ​cuanto físicamente;​ ​ya​ ​hasta​ ​los​ ​30​ ​min​ ​se​ ​puede​ ​notar​ ​la​ ​diferencia​ ​hablando​ ​físicamente. Replanteamiento​ ​de​ ​las​ ​predicciones​ ​de​ ​los​ ​alumnos: Las​ ​soluciones​ ​hipertónicas​ ​hacen​ ​que​ ​en​ ​las​ ​células​ ​de​ ​la​ ​papa​ ​se​ ​realice​ ​la​ ​plasmosis,​ ​en las​ ​soluciones​ ​isotónicas​ ​hacen​ ​que​ ​las​ ​células​ ​de​ ​la​ ​papa​ ​permanezca​ ​en​ ​el​ ​mismo​ ​peso​ ​y en​ ​las​ ​soluciones​ ​hipotónicas​ ​hace​ ​que​ ​en​ ​las​ ​células​ ​de​ ​la​ ​papa​ ​se​ ​realice​ ​la​ ​turgencia.​ ​Y gracias​ ​a​ ​esto​ ​podemos​ ​observar​ ​cómo​ ​se​ ​realiza​ ​la​ ​ósmosis​ ​en​ ​las​ ​papas. Conceptos​ ​clave: Ósmosis:​ ​​Es​ ​el​ ​paso​ ​del​ ​agua​ ​de​ ​un​ ​área​ ​de​ ​mayor​ ​concentración​ ​a​ ​una​ ​de​ ​menor concentración​ ​de​ ​soluto Soluto:​​ ​E​s​ ​la​ ​sustancia​ ​que,​ ​por​ ​lo​ ​general,​ ​se​ ​encuentra​ ​en​ ​menor​ ​cantidad​ ​y​ ​que​ ​se disuelve​ ​en​ ​la​ ​mezcla. Solvente:​ ​​También​ ​llamado​ ​disolvente,​ ​es​ ​la​ ​sustancia​ ​que​ ​disuelve​ ​al​ ​soluto​ ​y​ ​que​ ​está presente​ ​siempre​ ​en​ ​mayor​ ​cantidad. Solución​ ​isotónica:​​ ​Son​ ​aquellas​ ​donde​ ​la​ ​concentración​ ​de​ ​soluto​ ​es​ ​la​ ​misma​ ​en​ ​ambos lados​ ​de​ ​la​ ​membrana​ ​de​ ​la​ ​célula,​ ​por​ ​la​ ​tanto​ ​la​ ​presión​ ​osmótica​ ​en​ ​la​ ​misma​ ​solución isotónica​ ​es​ ​la​ ​misma​ ​que​ ​en​ ​los​ ​líquidos​ ​del​ ​cuerpo​ ​y​ ​no​ ​altera​ ​el​ ​volumen​ ​de​ ​las​ ​células. Solución​ ​hipertónica:​ ​​es​ ​aquella​ ​que​ ​tiene​ ​mayor​ ​concentración​ ​de​ ​soluto​ ​en​ ​el​ ​medio externo​ ​por​ ​lo​ ​que​ ​la​ ​célula​ ​pierde​ ​agua​ ​debido​ ​a​ ​la​ ​diferencia​ ​de​ ​presión. Solución​ ​hipotónica:​ ​​Es​ ​aquella​ ​que​ ​tiene​ ​menor​ ​concentración​ ​de​ ​soluto​ ​en​ ​el​ ​medio externo​ ​en​ ​relación​ ​al​ ​medio​ ​citoplasmático​ ​de​ ​la​ ​célula. Relaciones. En​ ​este​ ​tema​ ​es​ ​fundamental​ ​que​ ​los​ ​alumnos​ ​posean​ ​conocimientos​ ​básicos​ ​de​ ​química para​ ​que​ ​puedan​ ​comprender​ ​el​ ​efecto​ ​que​ ​produce​ ​la​ ​ósmosis​ ​sobre​ ​la​ ​papa​ ​al​ ​estar expuesta​ ​a​ ​diferentes​ ​concentraciones​ ​de​ ​cloruro​ ​de​ ​sodio.
  • 5. Esta​ ​actividad​ ​experimental​ ​es​ ​importante​ ​porque​ ​permite​ ​a​ ​los​ ​alumnos​ ​comprender​ ​que el​ ​aspecto​ ​de​ ​las​ ​células​ ​varía​ ​dependiendo​ ​de​ ​las​ ​concentraciones​ ​de​ ​salinidad​ ​a​ ​las​ ​que estén​ ​expuestas. Bibliografía​ ​o​ ​cibergrafía: ● ​Del Castillo, L. F. (1999). ​El fenómeno mágico de la ósmosis​. (Vol. 16). México: Fondo​ ​de​ ​Cultura​ ​Económica. ● ​Raven, P. H. y Curtis, H. (1975). ​Biología vegetal​. Barcelona, España: Ediciones Omega. ● https://es.scribd.com/doc/56557714/Definicion-de-Soluto-y-Solvente ● http://monicaquimica.blogspot.mx/2011/09/que-es-una-isotonica-hipotonica.ht ml