SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCEBALANCE
HIDROELECTROLÍTICO EN ELHIDROELECTROLÍTICO EN EL
ADULTOADULTO
AGUA CORPORALAGUA CORPORAL
 60% PESO CORPORAL (ADULTO)60% PESO CORPORAL (ADULTO)
 COMPARTIMIENTOSCOMPARTIMIENTOS
 INTRACELULARINTRACELULAR
 EXTRACELULAREXTRACELULAR 1/3 ACT – 20%
PC
2/3 ACT - 40%
PC
60 Kg = IC ( 24 ) , EC ( 12 ) ACT = 36
PESO: AGUA CORPORALPESO: AGUA CORPORAL
 EDADEDAD
La
proporción
de agua
total
 SEXOSEXO Másculino 60%Másculino 60%
Femenino 50%Femenino 50%
 CONSTITUCIÓNCONSTITUCIÓN
% de agua menor cuanto
mayor es el peso corporal
(mayor cantidad de tejido
adiposo).
OBESO : Másculino 55 %OBESO : Másculino 55 %
Femenino 45%Femenino 45%
AGUA CORPORAL TOTAL (ACT)AGUA CORPORAL TOTAL (ACT)
 Agua Corporal Total:Agua Corporal Total: 60% DEL PESO CORPORAL TOTAL.60% DEL PESO CORPORAL TOTAL.
 En un hombre joven de 70 Kg. Corresponde a 42 litros.En un hombre joven de 70 Kg. Corresponde a 42 litros.
 Varía con:Varía con:
– SexoSexo
– EdadEdad
– Obesidad.Obesidad.
 COMPARTIMIENTOS DE FLUIDOSCOMPARTIMIENTOS DE FLUIDOS
– Intracelular: 40 % del Peso CorporalIntracelular: 40 % del Peso Corporal
– Extracelular: 20 % del Peso CorporalExtracelular: 20 % del Peso Corporal
 Intravascular: 4 % del Peso CorporalIntravascular: 4 % del Peso Corporal
 Intersticial: 16 % del Peso CorporalIntersticial: 16 % del Peso Corporal
AGUA CORPORAL TOTAL
(EXPRESADA EN % DE PESO CORPORAL)
PrematuroPrematuro
85-90% de su peso85-90% de su peso
(masa corporal sin grasa(masa corporal sin grasa))
Recién NacidoRecién Nacido 80%80%
01 Año01 Año 70%70%
PreescolarPreescolar 65%65%
EscolarEscolar 60%60%
AdultoAdulto
VarónVarón
60%60%
MujerMujer
50%50%
AncianoAnciano
VarónVarón
50%50%
MujerMujer
45%45%
Na
Cl
HCO3
K,Ca,Mg HPO4,SO4,
Prot,Ac Org
LEC
K
PO4
+
X
HCO3
Na,Mg
Prot
LIC
mEq mEq
150- 150-
ELECTROLITOS EN LIC Y LEC
LEC (plasma + intersticial) LIC
Na+
.....................................142mEq/l
K+
...........................................4mEq/l
Ca+
.......................................2.4mEq/l
Cl-
........................................103mEq/l
HCO3
-
....................................28mEq/l
Fosfatos..................................4mEq/l
Glucosa................................90 mg/dl
Aminoácidos.........................30 mg/dl
Na+
...........................................10mEq/l
K+
...........................................140mEq/l
Ca+
.....................................0.0001mEq/l
Cl-
...............................................4mEq/l
HCO3
-
........................................10mEq/l
Fosfatos.....................................75mEq/l
Glucosa...............................0 a 20 mg/dl
Aminoácidos............................200 mg/dl
2. COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
• El líquido intersticial tiene una composición muy parecida a la del plasma,
pero tiene una concentración muy baja de PROTEÍNAS
• El plasma contiene gran cantidad de proteínas (albúmina, p.e.).
FUNCIONES DEL AGUAFUNCIONES DEL AGUA
 Aporta el líquido para las secreciones glandulares.Aporta el líquido para las secreciones glandulares.
 Solvente de las reacciones químicas inorgánicas delSolvente de las reacciones químicas inorgánicas del
cuerpo.cuerpo.
 Medio de transporte.Medio de transporte.
 Diluente para la digestión y absorción de los alimentos.Diluente para la digestión y absorción de los alimentos.
 Termorregulador.Termorregulador.
 Mantiene la volemia.Mantiene la volemia.
 Mantiene la PA.Mantiene la PA.
 Mantiene la función renal.Mantiene la función renal.
 Mantiene la concentración normal de electrolítos.Mantiene la concentración normal de electrolítos.
LIC
40%
Liq.
Intersticial
13%
Liq.
Intravascula
r
4 %
LEC
20%
Linfáticos
2%
Espacios
Transcelulares
1 – 3 %
L. Amniótico
LCR
Secrec. GI
L. Oculares
Espacios
Potenciales
Existe un continuo
INTERCAMBIO de agua y
moléculas entre los
compartimientos líquidos
Balance de AguaBalance de Agua
Balance de AguaBalance de Agua
BALANCEBALANCE
INGRESO
S
1500 ml
EGRESO
S
1500 ml
H 2
O
H 2
O
=
EQUILIBRIO DE AGUA Y SOLUTOSEQUILIBRIO DE AGUA Y SOLUTOS
INGRESOS O GANACIASINGRESOS O GANACIAS
La ganancia de agua en el organismo derivaLa ganancia de agua en el organismo deriva
de 2 tipos fuentes:de 2 tipos fuentes:
1.1. Exógena:Exógena: + importante+ importante
• Contenido agua en alimentosContenido agua en alimentos
• Agua consumida en forma líquidaAgua consumida en forma líquida
1.1. Endógena:Endógena:
• Produce por oxidación de los alimentos: 300-400 ml/d.Produce por oxidación de los alimentos: 300-400 ml/d.
• 1g carbohidratos: 0.55 ml de agua1g carbohidratos: 0.55 ml de agua
• 1g proteínas: 0.42 ml agua1g proteínas: 0.42 ml agua
• 1g de grasa: 1.07 ml1g de grasa: 1.07 ml
• 5cc/kg/dìa5cc/kg/dìa
Ganancia total de un adulto en 24 horas, en un clima templado,Ganancia total de un adulto en 24 horas, en un clima templado,
con actividad física media fluctúa 1500-3500 ml /dcon actividad física media fluctúa 1500-3500 ml /d
EGRESOS O PÈRDIDASEGRESOS O PÈRDIDAS
1.1. Por la piel:Por la piel:
• Pasiva:Pasiva: Desplazamiento desde capas profundas, importante enDesplazamiento desde capas profundas, importante en
termorregulacióntermorregulación
• Activa:Activa: Por la sudoración, modificada por el ejercicio,Por la sudoración, modificada por el ejercicio,
temperatura corporal y la ambiental. Sudor liquido hipoosmolar.temperatura corporal y la ambiental. Sudor liquido hipoosmolar.
• 400-600ml/día400-600ml/día
1.1. Por los pulmonesPor los pulmones
• Durante la espiración el aire que sale de pulmones contieneDurante la espiración el aire que sale de pulmones contiene
agua.agua.
• Se modifica con la FR, humedad del aireSe modifica con la FR, humedad del aire
• 400-600ml/día.400-600ml/día.
3.3. Por el tracto digestivoPor el tracto digestivo
• La pérdida es pequeñaLa pérdida es pequeña
SECRESION VOLUMEN Na Cl K HCO3 HSECRESION VOLUMEN Na Cl K HCO3 H
SALIVA 1000 100 75 5SALIVA 1000 100 75 5
J. GÁSTRICO 2500 100 100 10 90J. GÁSTRICO 2500 100 100 10 90
BILIS 1500 140 100 10 35BILIS 1500 140 100 10 35
J. PANCREÁTICO 1000 140 75 10 90J. PANCREÁTICO 1000 140 75 10 90
J.ILEAL 3500 129 116 11 29J.ILEAL 3500 129 116 11 29
L. COLON 3500 80 48 21 22L. COLON 3500 80 48 21 22
EGRESOSEGRESOS
 PERDIDASPERDIDAS
INSENSIBLESINSENSIBLES
 PERDIDASPERDIDAS
SENSIBLESSENSIBLES
 EVAPORACIÓN:EVAPORACIÓN:
PIELPIEL
 TRACTOTRACTO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
 ORINAORINA
 HECESHECES
 SUDORSUDOR
PERDIDAS
CALCULADAS
PERDIDAS MEDIBLES
PERDIDAS INSENSIBLESPERDIDAS INSENSIBLES
 POR PIEL ………………POR PIEL ………………7 ml / Kg de peso7 ml / Kg de peso
/día/día
 VIA RESPIRATORIA…..VIA RESPIRATORIA….. 5 ml / Kg de peso / día5 ml / Kg de peso / día
12 ml / Kg de peso / día
0.5 ml / Kg de peso / hora
ADULT
O
400cc / m 2 / día
NIÑOS
 Pérdidas a través de la piel y pulmonesPérdidas a través de la piel y pulmones
 Ocurre sin que el individuo lo perciba oOcurre sin que el individuo lo perciba o
sea conciente de ella.sea conciente de ella.
4.4. Por el riñónPor el riñón
• Órgano encargado mantener equilibrioÓrgano encargado mantener equilibrio
hídricohídrico
• 0.5-1 ml/Kg/hora0.5-1 ml/Kg/hora
BALANCEBALANCE
HIDROELECTROLÍTICOHIDROELECTROLÍTICO
 PERDIDAS ORDINARIASPERDIDAS ORDINARIAS::
– PERDIDAS INSENSIBLESPERDIDAS INSENSIBLES::
 0.5 ml X peso X 24 horas.0.5 ml X peso X 24 horas.
 12 ml/Kg/día12 ml/Kg/día
– PERDIDA RENAL:PERDIDA RENAL:
 0.5 – 1 ml/ Kg /hora0.5 – 1 ml/ Kg /hora
– PERDIDA DIGESTIVA:PERDIDA DIGESTIVA:
 100-300 ml / 24 horas100-300 ml / 24 horas
 40 ml/1000 caloria ingerida40 ml/1000 caloria ingerida
BALANCEBALANCE
HIDROELECTROLÍTICOHIDROELECTROLÍTICO
 PERDIDAS EXTRAORDINARIAS:PERDIDAS EXTRAORDINARIAS:
– PERDIDAS INSENSIBLESPERDIDAS INSENSIBLES::
 5 ml / Kg / número de horas sop ( abdomen5 ml / Kg / número de horas sop ( abdomen
abierto)abierto)
 0.5 ml/Kg/ (24 hrs - número de horas sop)0.5 ml/Kg/ (24 hrs - número de horas sop)
– FIEBREFIEBRE::
 150 ml por cada 1 c° en 24,por encima de 37.°C150 ml por cada 1 c° en 24,por encima de 37.°C
– HIPERVENTILACIÓN:HIPERVENTILACIÓN:
 100 ml por cada 5 respiraciones por encima de100 ml por cada 5 respiraciones por encima de
2020
BALANCEBALANCE
HIDROELECTROLÍTICOHIDROELECTROLÍTICO
 SUDOR:SUDOR:
– MODERADO INTERMITENTE 500 mlMODERADO INTERMITENTE 500 ml
– MODERADO CONTINUO 1000mlMODERADO CONTINUO 1000ml
– PROFUSO CONTINUO 2000mlPROFUSO CONTINUO 2000ml
 SUDORACIÓNSUDORACIÓN
LEVE ……………… 8 ml / Kg /díaLEVE ……………… 8 ml / Kg /día
MODERADO ……. 15 ml / Kg /díaMODERADO ……. 15 ml / Kg /día
SEVERO …………. 30 ml / Kg / díaSEVERO …………. 30 ml / Kg / día
EQUILIBRIOEQUILIBRIO
HIDROELECTROLÍTICOHIDROELECTROLÍTICO
 PERIODO : 24 horas.PERIODO : 24 horas.
 No olvidarse del Agua de oxidación ( 300cc )No olvidarse del Agua de oxidación ( 300cc )
LA SUMATORIA DEBE SER CERCA DELA SUMATORIA DEBE SER CERCA DE
CEROCERO
 VOLUMEN SECUESTRADOVOLUMEN SECUESTRADO
 EL BALANCE ES POSITIVO (retensión)EL BALANCE ES POSITIVO (retensión)
 EL BALANCE ES NEGATIVOEL BALANCE ES NEGATIVO(( deshidratación).deshidratación).
PACIENTE HOSPITALIZADOPACIENTE HOSPITALIZADO
Balance de LíquidosBalance de Líquidos
 EGRESOSEGRESOS
 Diuresis (a través de sondaDiuresis (a través de sonda
urinario u orinal)urinario u orinal)
 Drenaje por SondaDrenaje por Sonda
NasogástricasNasogástricas
 Drenaje de HeridasDrenaje de Heridas
 EvacuacionesEvacuaciones
 VómitosVómitos
 HemorragiasHemorragias
 Drenajes por tubos deDrenajes por tubos de
aspiraciónaspiración
 Pérdidas InsensiblesPérdidas Insensibles
 INGRESOSINGRESOS
 Líquidos ingeridosLíquidos ingeridos
(orales)(orales)
 Líquidos intravenosos:Líquidos intravenosos:
medicamentos yamedicamentos ya
diluídos u otros.diluídos u otros.
 Sangre y sus derivadosSangre y sus derivados
 NPTNPT
 Alimentación por sondaAlimentación por sonda
 Líquidos utilizados paraLíquidos utilizados para
irrigación (enemas,irrigación (enemas,
entre otros)entre otros)
 Soluciones de diálisisSoluciones de diálisis
CASOS CLINICOSCASOS CLINICOS
CASO 1CASO 1
Hombre de 65 Kg de peso bebe rápidamente 1,5Hombre de 65 Kg de peso bebe rápidamente 1,5
litros de agua:litros de agua:
 ACT: (65*0.6)= 39 litrosACT: (65*0.6)= 39 litros
– Agua EC: 65*0.2= 13 litros Agua IC: 65*0.4=26 litrosAgua EC: 65*0.2= 13 litros Agua IC: 65*0.4=26 litros
– Aua que se bebio absorve rap. Por ID---sangre---ECAua que se bebio absorve rap. Por ID---sangre---EC
– Primer momento: AUMENTO VEC: 13+1.5= 14.5 litrosPrimer momento: AUMENTO VEC: 13+1.5= 14.5 litros
– MASA DE SOLUTOS EC es contante pero agrgar agua:MASA DE SOLUTOS EC es contante pero agrgar agua:
disminuye concentración OSMOLARdisminuye concentración OSMOLAR
 MASA EC= Volumen EC*concentración OSM ECMASA EC= Volumen EC*concentración OSM EC
– 13L*290mosm/L: 3770 MOsm13L*290mosm/L: 3770 MOsm
– Con esta misma masa y nuevo vol EC:Con esta misma masa y nuevo vol EC:
– OSM EC= Masa EC/Volumen ECOSM EC= Masa EC/Volumen EC
– OSM EC=3770mOsm/14.5 L= 260MOsm/LOSM EC=3770mOsm/14.5 L= 260MOsm/L
– Si todo agua bebida hubiera quedado en EC descensoSi todo agua bebida hubiera quedado en EC descenso
Osmolaridad 290 a 290MOsm/L, No OCURRE por MOVOsmolaridad 290 a 290MOsm/L, No OCURRE por MOV
agua EC---al ---IC por reducción Osmolaridad.agua EC---al ---IC por reducción Osmolaridad.
– Este flujo cesa cuando Osmolarida IC y EC: son =Este flujo cesa cuando Osmolarida IC y EC: son =
 MASA IC= Volumen IC*concentración OSM ICMASA IC= Volumen IC*concentración OSM IC
– 290 Mosm/L * 26 L= 7540 MOsm290 Mosm/L * 26 L= 7540 MOsm
– Masa Osm total= Masa Ec+Masa ICMasa Osm total= Masa Ec+Masa IC
– Masa Osm Total= 3770+7540= 11310 mOsmMasa Osm Total= 3770+7540= 11310 mOsm
 AGUA CORPORAL TOTAL: Vol EC+ Vol ICAGUA CORPORAL TOTAL: Vol EC+ Vol IC
– 13L+26L+1.5L= 40.5 Litros13L+26L+1.5L= 40.5 Litros
 EQUILIBRIO Osmolaridad IC y ECEQUILIBRIO Osmolaridad IC y EC
– 11310 mOsm / 40.5 L= 279 mOsm/L11310 mOsm / 40.5 L= 279 mOsm/L
– Despues de bebe Osm 290 a 279Despues de bebe Osm 290 a 279
 CAMBIO VOLUMENES EC y ICCAMBIO VOLUMENES EC y IC
– Tomamos por separado el Espacio ICTomamos por separado el Espacio IC
– Vol Final= Vol IC* Osm Inicial / Osm finalVol Final= Vol IC* Osm Inicial / Osm final
– Vol Final: 26L*290mOsm/L / 279 mOsm:Vol Final: 26L*290mOsm/L / 279 mOsm:
27.02 L27.02 L
– Si Vol Final 27.02 L y el inicial 26 L, han pasado 1.02LSi Vol Final 27.02 L y el inicial 26 L, han pasado 1.02L
EC--al--IC y 0.408 quedaron ECEC--al--IC y 0.408 quedaron EC
 RESPUESTA RENALRESPUESTA RENAL
– 279 Mosm/L es osmolaridad que en equilibrio tienen279 Mosm/L es osmolaridad que en equilibrio tienen
todos los compartimientos: pl, LIC. Líquido intracelulartodos los compartimientos: pl, LIC. Líquido intracelular
– Producir Orinas hipotónicas: eliminaraProducir Orinas hipotónicas: eliminara
proporcionalmente mas agua que solutos yproporcionalmente mas agua que solutos y
compartmientos vlveran a su condición inicial.compartmientos vlveran a su condición inicial.
CASO CLINICO 2CASO CLINICO 2
 Varón 55 años de edad. Sin antecedentesVarón 55 años de edad. Sin antecedentes
patológicos de importancia se encuentra en supatológicos de importancia se encuentra en su
PO3 Colecistectomía abierta su funciones vitalesPO3 Colecistectomía abierta su funciones vitales
en el momento de visita médica PA= 100/80 FC:en el momento de visita médica PA= 100/80 FC:
100X´ FR: 22X´.Peso 60Kg.100X´ FR: 22X´.Peso 60Kg.
 Enfermera reporta que ayer presentó episodio deEnfermera reporta que ayer presentó episodio de
hipotensión arterial; el médico durante la visitahipotensión arterial; el médico durante la visita
solicita el balance hídrico de paciente:solicita el balance hídrico de paciente:
HIPONATREMIA:HIPONATREMIA:
DEFINICIONDEFINICION
 Es la disminución de la concentración delEs la disminución de la concentración del
sodio sérico <sodio sérico < 135135 meq / lt.meq / lt.
 El sodio plasmático representa el balanceEl sodio plasmático representa el balance
entre aporte y excreción de agua.entre aporte y excreción de agua.
 Es el desorden electrolítico más común.Es el desorden electrolítico más común.
 Hiponatremia dilucional la forma másHiponatremia dilucional la forma más
común de este desorden, causado porcomún de este desorden, causado por
retención hídrica.retención hídrica.
SODIOSODIO
 CONSUMO DIARIO:CONSUMO DIARIO:
 3 A 5 GRS./ DIA ( 50-90 mmol/ dia)3 A 5 GRS./ DIA ( 50-90 mmol/ dia)
 CONCENTRACIÓN:CONCENTRACIÓN:
SERICO = 135 – 145 mmol /LSERICO = 135 – 145 mmol /L
INTRACELULAR : 10 meq /KgINTRACELULAR : 10 meq /Kg
INTERCAMBIABLE: 40 meq/KgINTERCAMBIABLE: 40 meq/Kg
 EXCRESIÓN:EXCRESIÓN:
 URINARIO = 80 – 100 meq/ LURINARIO = 80 – 100 meq/ L
 HECES = 2 - 20 meqHECES = 2 - 20 meq
MECANISMOS REGULADORESMECANISMOS REGULADORES
 BARORRECEPTORES Y RECEPTORESBARORRECEPTORES Y RECEPTORES
DEL VOLUMEN:DEL VOLUMEN:
 SENSORES INTRATORACICOS DE VOLUMENSENSORES INTRATORACICOS DE VOLUMEN
 RECEPTORES INTRAARTERIALESRECEPTORES INTRAARTERIALES
 RECEPTORES RENALESRECEPTORES RENALES
– APARATO YUXTAGLOMERULARAPARATO YUXTAGLOMERULAR
 RECEPTORES SNCRECEPTORES SNC
HIPONATREMIA: CLASIFICACIONHIPONATREMIA: CLASIFICACION
Por su duración:Por su duración:
1.1. AAgudaguda
2.2. CrCróónicnicaa
Por su tonicidad:Por su tonicidad:
1. Hipertónica1. Hipertónica
2. Isotónica2. Isotónica
3. Hipotónica:3. Hipotónica:
3a. Hipervolémica3a. Hipervolémica
3b. Isovolémica3b. Isovolémica
3c. Hipovolémica3c. Hipovolémica
HIPONATREMIA: ETIOLOGIAHIPONATREMIA: ETIOLOGIA
HipertónicaHipertónica IsotónicaIsotónica HipotónicaHipotónica
HiperglicemiaHiperglicemia
ManitolManitol
HiperlipidemiaHiperlipidemia
HiperproteinemiHiperproteinemi
VerdaderaVerdadera
hiponatremiahiponatremia
TIPOS DE INFUSIONTIPOS DE INFUSION
INFUSIONINFUSION INFUSION Na mmol/LINFUSION Na mmol/L Distrib LEC %Distrib LEC %
ClNa 5%ClNa 5% 855855 100100
ClNa 3%ClNa 3% 513513 100100
ClNa 0.9%ClNa 0.9% 154154 100100
Lactato RingerLactato Ringer 130130 9797
ClNa 0.45%ClNa 0.45% 7777 7373
ClNa 0.2% en D5%ClNa 0.2% en D5% 3434 5555
D5%ADD5%AD 00 4040
GRACIASGRACIAS
Balance hidroelec en adulto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

anatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonanatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazon
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Farmacologia aplicada 1
Farmacologia aplicada 1Farmacologia aplicada 1
Farmacologia aplicada 1
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
 
Agua Corporal Total
Agua Corporal TotalAgua Corporal Total
Agua Corporal Total
 
Capitulo 26
Capitulo 26Capitulo 26
Capitulo 26
 
Fisiologia renal
Fisiologia  renal Fisiologia  renal
Fisiologia renal
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIACLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
 
Anatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazonAnatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazon
 
Formacion de la orina en los riñones
Formacion de la orina en los riñonesFormacion de la orina en los riñones
Formacion de la orina en los riñones
 
Anatomía Y Fisiología Nefrológica
Anatomía Y Fisiología NefrológicaAnatomía Y Fisiología Nefrológica
Anatomía Y Fisiología Nefrológica
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Cuestionario de Fisiología gastrointestinal
Cuestionario de Fisiología gastrointestinalCuestionario de Fisiología gastrointestinal
Cuestionario de Fisiología gastrointestinal
 
Aparato excretor (3)
Aparato excretor (3)Aparato excretor (3)
Aparato excretor (3)
 
AGUA CORPORAL Y SU COPMARTIMIENTOS
AGUA CORPORAL Y SU COPMARTIMIENTOSAGUA CORPORAL Y SU COPMARTIMIENTOS
AGUA CORPORAL Y SU COPMARTIMIENTOS
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 

Similar a Balance hidroelec en adulto

13 02 2009_balancehidroelectroliticoenadulto (1)
13 02 2009_balancehidroelectroliticoenadulto (1)13 02 2009_balancehidroelectroliticoenadulto (1)
13 02 2009_balancehidroelectroliticoenadulto (1)Bladimir Anrango
 
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdflovelynomade
 
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoiaLíquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoiaFabricio Fdo. Polo P.
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaMiguel Ceballos
 
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1Orlando Quispe
 
Hidratacion en Medicina Interna
Hidratacion en Medicina InternaHidratacion en Medicina Interna
Hidratacion en Medicina Internavicggg
 
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
14- Liquidos y Electrolitos (1).pptisaacprada
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitosjose R
 
ENF01-EnfNefro-Alt hidroelect del nilño con insuf renal-Muñoz.pdf
ENF01-EnfNefro-Alt hidroelect del nilño con insuf renal-Muñoz.pdfENF01-EnfNefro-Alt hidroelect del nilño con insuf renal-Muñoz.pdf
ENF01-EnfNefro-Alt hidroelect del nilño con insuf renal-Muñoz.pdfJuanCarlos147655
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoluciagrimaldo
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxSantiagoBastardo3
 

Similar a Balance hidroelec en adulto (20)

13 02 2009_balancehidroelectroliticoenadulto (1)
13 02 2009_balancehidroelectroliticoenadulto (1)13 02 2009_balancehidroelectroliticoenadulto (1)
13 02 2009_balancehidroelectroliticoenadulto (1)
 
Sodio y potasio
Sodio y potasioSodio y potasio
Sodio y potasio
 
BHM
BHMBHM
BHM
 
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoiaLíquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Expo1
Expo1Expo1
Expo1
 
Expo1
Expo1Expo1
Expo1
 
Expo1
Expo1Expo1
Expo1
 
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
 
Hidratacion en Medicina Interna
Hidratacion en Medicina InternaHidratacion en Medicina Interna
Hidratacion en Medicina Interna
 
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
 
Hidratacion pdf
Hidratacion pdfHidratacion pdf
Hidratacion pdf
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
ENF01-EnfNefro-Alt hidroelect del nilño con insuf renal-Muñoz.pdf
ENF01-EnfNefro-Alt hidroelect del nilño con insuf renal-Muñoz.pdfENF01-EnfNefro-Alt hidroelect del nilño con insuf renal-Muñoz.pdf
ENF01-EnfNefro-Alt hidroelect del nilño con insuf renal-Muñoz.pdf
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Balance hidroelec en adulto

  • 2.
  • 3. AGUA CORPORALAGUA CORPORAL  60% PESO CORPORAL (ADULTO)60% PESO CORPORAL (ADULTO)  COMPARTIMIENTOSCOMPARTIMIENTOS  INTRACELULARINTRACELULAR  EXTRACELULAREXTRACELULAR 1/3 ACT – 20% PC 2/3 ACT - 40% PC 60 Kg = IC ( 24 ) , EC ( 12 ) ACT = 36
  • 4. PESO: AGUA CORPORALPESO: AGUA CORPORAL  EDADEDAD La proporción de agua total  SEXOSEXO Másculino 60%Másculino 60% Femenino 50%Femenino 50%
  • 5.  CONSTITUCIÓNCONSTITUCIÓN % de agua menor cuanto mayor es el peso corporal (mayor cantidad de tejido adiposo). OBESO : Másculino 55 %OBESO : Másculino 55 % Femenino 45%Femenino 45%
  • 6. AGUA CORPORAL TOTAL (ACT)AGUA CORPORAL TOTAL (ACT)  Agua Corporal Total:Agua Corporal Total: 60% DEL PESO CORPORAL TOTAL.60% DEL PESO CORPORAL TOTAL.  En un hombre joven de 70 Kg. Corresponde a 42 litros.En un hombre joven de 70 Kg. Corresponde a 42 litros.  Varía con:Varía con: – SexoSexo – EdadEdad – Obesidad.Obesidad.  COMPARTIMIENTOS DE FLUIDOSCOMPARTIMIENTOS DE FLUIDOS – Intracelular: 40 % del Peso CorporalIntracelular: 40 % del Peso Corporal – Extracelular: 20 % del Peso CorporalExtracelular: 20 % del Peso Corporal  Intravascular: 4 % del Peso CorporalIntravascular: 4 % del Peso Corporal  Intersticial: 16 % del Peso CorporalIntersticial: 16 % del Peso Corporal
  • 7. AGUA CORPORAL TOTAL (EXPRESADA EN % DE PESO CORPORAL) PrematuroPrematuro 85-90% de su peso85-90% de su peso (masa corporal sin grasa(masa corporal sin grasa)) Recién NacidoRecién Nacido 80%80% 01 Año01 Año 70%70% PreescolarPreescolar 65%65% EscolarEscolar 60%60% AdultoAdulto VarónVarón 60%60% MujerMujer 50%50% AncianoAnciano VarónVarón 50%50% MujerMujer 45%45%
  • 9. LEC (plasma + intersticial) LIC Na+ .....................................142mEq/l K+ ...........................................4mEq/l Ca+ .......................................2.4mEq/l Cl- ........................................103mEq/l HCO3 - ....................................28mEq/l Fosfatos..................................4mEq/l Glucosa................................90 mg/dl Aminoácidos.........................30 mg/dl Na+ ...........................................10mEq/l K+ ...........................................140mEq/l Ca+ .....................................0.0001mEq/l Cl- ...............................................4mEq/l HCO3 - ........................................10mEq/l Fosfatos.....................................75mEq/l Glucosa...............................0 a 20 mg/dl Aminoácidos............................200 mg/dl 2. COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES • El líquido intersticial tiene una composición muy parecida a la del plasma, pero tiene una concentración muy baja de PROTEÍNAS • El plasma contiene gran cantidad de proteínas (albúmina, p.e.).
  • 10.
  • 11. FUNCIONES DEL AGUAFUNCIONES DEL AGUA  Aporta el líquido para las secreciones glandulares.Aporta el líquido para las secreciones glandulares.  Solvente de las reacciones químicas inorgánicas delSolvente de las reacciones químicas inorgánicas del cuerpo.cuerpo.  Medio de transporte.Medio de transporte.  Diluente para la digestión y absorción de los alimentos.Diluente para la digestión y absorción de los alimentos.  Termorregulador.Termorregulador.  Mantiene la volemia.Mantiene la volemia.  Mantiene la PA.Mantiene la PA.  Mantiene la función renal.Mantiene la función renal.  Mantiene la concentración normal de electrolítos.Mantiene la concentración normal de electrolítos.
  • 12. LIC 40% Liq. Intersticial 13% Liq. Intravascula r 4 % LEC 20% Linfáticos 2% Espacios Transcelulares 1 – 3 % L. Amniótico LCR Secrec. GI L. Oculares Espacios Potenciales Existe un continuo INTERCAMBIO de agua y moléculas entre los compartimientos líquidos
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18.
  • 19. BALANCEBALANCE INGRESO S 1500 ml EGRESO S 1500 ml H 2 O H 2 O = EQUILIBRIO DE AGUA Y SOLUTOSEQUILIBRIO DE AGUA Y SOLUTOS
  • 20. INGRESOS O GANACIASINGRESOS O GANACIAS La ganancia de agua en el organismo derivaLa ganancia de agua en el organismo deriva de 2 tipos fuentes:de 2 tipos fuentes: 1.1. Exógena:Exógena: + importante+ importante • Contenido agua en alimentosContenido agua en alimentos • Agua consumida en forma líquidaAgua consumida en forma líquida 1.1. Endógena:Endógena: • Produce por oxidación de los alimentos: 300-400 ml/d.Produce por oxidación de los alimentos: 300-400 ml/d. • 1g carbohidratos: 0.55 ml de agua1g carbohidratos: 0.55 ml de agua • 1g proteínas: 0.42 ml agua1g proteínas: 0.42 ml agua • 1g de grasa: 1.07 ml1g de grasa: 1.07 ml • 5cc/kg/dìa5cc/kg/dìa Ganancia total de un adulto en 24 horas, en un clima templado,Ganancia total de un adulto en 24 horas, en un clima templado, con actividad física media fluctúa 1500-3500 ml /dcon actividad física media fluctúa 1500-3500 ml /d
  • 21. EGRESOS O PÈRDIDASEGRESOS O PÈRDIDAS 1.1. Por la piel:Por la piel: • Pasiva:Pasiva: Desplazamiento desde capas profundas, importante enDesplazamiento desde capas profundas, importante en termorregulacióntermorregulación • Activa:Activa: Por la sudoración, modificada por el ejercicio,Por la sudoración, modificada por el ejercicio, temperatura corporal y la ambiental. Sudor liquido hipoosmolar.temperatura corporal y la ambiental. Sudor liquido hipoosmolar. • 400-600ml/día400-600ml/día 1.1. Por los pulmonesPor los pulmones • Durante la espiración el aire que sale de pulmones contieneDurante la espiración el aire que sale de pulmones contiene agua.agua. • Se modifica con la FR, humedad del aireSe modifica con la FR, humedad del aire • 400-600ml/día.400-600ml/día.
  • 22. 3.3. Por el tracto digestivoPor el tracto digestivo • La pérdida es pequeñaLa pérdida es pequeña SECRESION VOLUMEN Na Cl K HCO3 HSECRESION VOLUMEN Na Cl K HCO3 H SALIVA 1000 100 75 5SALIVA 1000 100 75 5 J. GÁSTRICO 2500 100 100 10 90J. GÁSTRICO 2500 100 100 10 90 BILIS 1500 140 100 10 35BILIS 1500 140 100 10 35 J. PANCREÁTICO 1000 140 75 10 90J. PANCREÁTICO 1000 140 75 10 90 J.ILEAL 3500 129 116 11 29J.ILEAL 3500 129 116 11 29 L. COLON 3500 80 48 21 22L. COLON 3500 80 48 21 22
  • 23. EGRESOSEGRESOS  PERDIDASPERDIDAS INSENSIBLESINSENSIBLES  PERDIDASPERDIDAS SENSIBLESSENSIBLES  EVAPORACIÓN:EVAPORACIÓN: PIELPIEL  TRACTOTRACTO RESPIRATORIORESPIRATORIO  ORINAORINA  HECESHECES  SUDORSUDOR PERDIDAS CALCULADAS PERDIDAS MEDIBLES
  • 24. PERDIDAS INSENSIBLESPERDIDAS INSENSIBLES  POR PIEL ………………POR PIEL ………………7 ml / Kg de peso7 ml / Kg de peso /día/día  VIA RESPIRATORIA…..VIA RESPIRATORIA….. 5 ml / Kg de peso / día5 ml / Kg de peso / día 12 ml / Kg de peso / día 0.5 ml / Kg de peso / hora ADULT O 400cc / m 2 / día NIÑOS
  • 25.  Pérdidas a través de la piel y pulmonesPérdidas a través de la piel y pulmones  Ocurre sin que el individuo lo perciba oOcurre sin que el individuo lo perciba o sea conciente de ella.sea conciente de ella. 4.4. Por el riñónPor el riñón • Órgano encargado mantener equilibrioÓrgano encargado mantener equilibrio hídricohídrico • 0.5-1 ml/Kg/hora0.5-1 ml/Kg/hora
  • 26. BALANCEBALANCE HIDROELECTROLÍTICOHIDROELECTROLÍTICO  PERDIDAS ORDINARIASPERDIDAS ORDINARIAS:: – PERDIDAS INSENSIBLESPERDIDAS INSENSIBLES::  0.5 ml X peso X 24 horas.0.5 ml X peso X 24 horas.  12 ml/Kg/día12 ml/Kg/día – PERDIDA RENAL:PERDIDA RENAL:  0.5 – 1 ml/ Kg /hora0.5 – 1 ml/ Kg /hora – PERDIDA DIGESTIVA:PERDIDA DIGESTIVA:  100-300 ml / 24 horas100-300 ml / 24 horas  40 ml/1000 caloria ingerida40 ml/1000 caloria ingerida
  • 27. BALANCEBALANCE HIDROELECTROLÍTICOHIDROELECTROLÍTICO  PERDIDAS EXTRAORDINARIAS:PERDIDAS EXTRAORDINARIAS: – PERDIDAS INSENSIBLESPERDIDAS INSENSIBLES::  5 ml / Kg / número de horas sop ( abdomen5 ml / Kg / número de horas sop ( abdomen abierto)abierto)  0.5 ml/Kg/ (24 hrs - número de horas sop)0.5 ml/Kg/ (24 hrs - número de horas sop) – FIEBREFIEBRE::  150 ml por cada 1 c° en 24,por encima de 37.°C150 ml por cada 1 c° en 24,por encima de 37.°C – HIPERVENTILACIÓN:HIPERVENTILACIÓN:  100 ml por cada 5 respiraciones por encima de100 ml por cada 5 respiraciones por encima de 2020
  • 28. BALANCEBALANCE HIDROELECTROLÍTICOHIDROELECTROLÍTICO  SUDOR:SUDOR: – MODERADO INTERMITENTE 500 mlMODERADO INTERMITENTE 500 ml – MODERADO CONTINUO 1000mlMODERADO CONTINUO 1000ml – PROFUSO CONTINUO 2000mlPROFUSO CONTINUO 2000ml  SUDORACIÓNSUDORACIÓN LEVE ……………… 8 ml / Kg /díaLEVE ……………… 8 ml / Kg /día MODERADO ……. 15 ml / Kg /díaMODERADO ……. 15 ml / Kg /día SEVERO …………. 30 ml / Kg / díaSEVERO …………. 30 ml / Kg / día
  • 29. EQUILIBRIOEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICOHIDROELECTROLÍTICO  PERIODO : 24 horas.PERIODO : 24 horas.  No olvidarse del Agua de oxidación ( 300cc )No olvidarse del Agua de oxidación ( 300cc ) LA SUMATORIA DEBE SER CERCA DELA SUMATORIA DEBE SER CERCA DE CEROCERO  VOLUMEN SECUESTRADOVOLUMEN SECUESTRADO  EL BALANCE ES POSITIVO (retensión)EL BALANCE ES POSITIVO (retensión)  EL BALANCE ES NEGATIVOEL BALANCE ES NEGATIVO(( deshidratación).deshidratación).
  • 31. Balance de LíquidosBalance de Líquidos  EGRESOSEGRESOS  Diuresis (a través de sondaDiuresis (a través de sonda urinario u orinal)urinario u orinal)  Drenaje por SondaDrenaje por Sonda NasogástricasNasogástricas  Drenaje de HeridasDrenaje de Heridas  EvacuacionesEvacuaciones  VómitosVómitos  HemorragiasHemorragias  Drenajes por tubos deDrenajes por tubos de aspiraciónaspiración  Pérdidas InsensiblesPérdidas Insensibles  INGRESOSINGRESOS  Líquidos ingeridosLíquidos ingeridos (orales)(orales)  Líquidos intravenosos:Líquidos intravenosos: medicamentos yamedicamentos ya diluídos u otros.diluídos u otros.  Sangre y sus derivadosSangre y sus derivados  NPTNPT  Alimentación por sondaAlimentación por sonda  Líquidos utilizados paraLíquidos utilizados para irrigación (enemas,irrigación (enemas, entre otros)entre otros)  Soluciones de diálisisSoluciones de diálisis
  • 33. CASO 1CASO 1 Hombre de 65 Kg de peso bebe rápidamente 1,5Hombre de 65 Kg de peso bebe rápidamente 1,5 litros de agua:litros de agua:  ACT: (65*0.6)= 39 litrosACT: (65*0.6)= 39 litros – Agua EC: 65*0.2= 13 litros Agua IC: 65*0.4=26 litrosAgua EC: 65*0.2= 13 litros Agua IC: 65*0.4=26 litros – Aua que se bebio absorve rap. Por ID---sangre---ECAua que se bebio absorve rap. Por ID---sangre---EC – Primer momento: AUMENTO VEC: 13+1.5= 14.5 litrosPrimer momento: AUMENTO VEC: 13+1.5= 14.5 litros – MASA DE SOLUTOS EC es contante pero agrgar agua:MASA DE SOLUTOS EC es contante pero agrgar agua: disminuye concentración OSMOLARdisminuye concentración OSMOLAR
  • 34.  MASA EC= Volumen EC*concentración OSM ECMASA EC= Volumen EC*concentración OSM EC – 13L*290mosm/L: 3770 MOsm13L*290mosm/L: 3770 MOsm – Con esta misma masa y nuevo vol EC:Con esta misma masa y nuevo vol EC: – OSM EC= Masa EC/Volumen ECOSM EC= Masa EC/Volumen EC – OSM EC=3770mOsm/14.5 L= 260MOsm/LOSM EC=3770mOsm/14.5 L= 260MOsm/L – Si todo agua bebida hubiera quedado en EC descensoSi todo agua bebida hubiera quedado en EC descenso Osmolaridad 290 a 290MOsm/L, No OCURRE por MOVOsmolaridad 290 a 290MOsm/L, No OCURRE por MOV agua EC---al ---IC por reducción Osmolaridad.agua EC---al ---IC por reducción Osmolaridad. – Este flujo cesa cuando Osmolarida IC y EC: son =Este flujo cesa cuando Osmolarida IC y EC: son =
  • 35.  MASA IC= Volumen IC*concentración OSM ICMASA IC= Volumen IC*concentración OSM IC – 290 Mosm/L * 26 L= 7540 MOsm290 Mosm/L * 26 L= 7540 MOsm – Masa Osm total= Masa Ec+Masa ICMasa Osm total= Masa Ec+Masa IC – Masa Osm Total= 3770+7540= 11310 mOsmMasa Osm Total= 3770+7540= 11310 mOsm  AGUA CORPORAL TOTAL: Vol EC+ Vol ICAGUA CORPORAL TOTAL: Vol EC+ Vol IC – 13L+26L+1.5L= 40.5 Litros13L+26L+1.5L= 40.5 Litros  EQUILIBRIO Osmolaridad IC y ECEQUILIBRIO Osmolaridad IC y EC – 11310 mOsm / 40.5 L= 279 mOsm/L11310 mOsm / 40.5 L= 279 mOsm/L – Despues de bebe Osm 290 a 279Despues de bebe Osm 290 a 279
  • 36.  CAMBIO VOLUMENES EC y ICCAMBIO VOLUMENES EC y IC – Tomamos por separado el Espacio ICTomamos por separado el Espacio IC – Vol Final= Vol IC* Osm Inicial / Osm finalVol Final= Vol IC* Osm Inicial / Osm final – Vol Final: 26L*290mOsm/L / 279 mOsm:Vol Final: 26L*290mOsm/L / 279 mOsm: 27.02 L27.02 L – Si Vol Final 27.02 L y el inicial 26 L, han pasado 1.02LSi Vol Final 27.02 L y el inicial 26 L, han pasado 1.02L EC--al--IC y 0.408 quedaron ECEC--al--IC y 0.408 quedaron EC  RESPUESTA RENALRESPUESTA RENAL – 279 Mosm/L es osmolaridad que en equilibrio tienen279 Mosm/L es osmolaridad que en equilibrio tienen todos los compartimientos: pl, LIC. Líquido intracelulartodos los compartimientos: pl, LIC. Líquido intracelular – Producir Orinas hipotónicas: eliminaraProducir Orinas hipotónicas: eliminara proporcionalmente mas agua que solutos yproporcionalmente mas agua que solutos y compartmientos vlveran a su condición inicial.compartmientos vlveran a su condición inicial.
  • 37.
  • 38. CASO CLINICO 2CASO CLINICO 2  Varón 55 años de edad. Sin antecedentesVarón 55 años de edad. Sin antecedentes patológicos de importancia se encuentra en supatológicos de importancia se encuentra en su PO3 Colecistectomía abierta su funciones vitalesPO3 Colecistectomía abierta su funciones vitales en el momento de visita médica PA= 100/80 FC:en el momento de visita médica PA= 100/80 FC: 100X´ FR: 22X´.Peso 60Kg.100X´ FR: 22X´.Peso 60Kg.  Enfermera reporta que ayer presentó episodio deEnfermera reporta que ayer presentó episodio de hipotensión arterial; el médico durante la visitahipotensión arterial; el médico durante la visita solicita el balance hídrico de paciente:solicita el balance hídrico de paciente:
  • 39.
  • 40.
  • 41. HIPONATREMIA:HIPONATREMIA: DEFINICIONDEFINICION  Es la disminución de la concentración delEs la disminución de la concentración del sodio sérico <sodio sérico < 135135 meq / lt.meq / lt.  El sodio plasmático representa el balanceEl sodio plasmático representa el balance entre aporte y excreción de agua.entre aporte y excreción de agua.  Es el desorden electrolítico más común.Es el desorden electrolítico más común.  Hiponatremia dilucional la forma másHiponatremia dilucional la forma más común de este desorden, causado porcomún de este desorden, causado por retención hídrica.retención hídrica.
  • 42.
  • 43. SODIOSODIO  CONSUMO DIARIO:CONSUMO DIARIO:  3 A 5 GRS./ DIA ( 50-90 mmol/ dia)3 A 5 GRS./ DIA ( 50-90 mmol/ dia)  CONCENTRACIÓN:CONCENTRACIÓN: SERICO = 135 – 145 mmol /LSERICO = 135 – 145 mmol /L INTRACELULAR : 10 meq /KgINTRACELULAR : 10 meq /Kg INTERCAMBIABLE: 40 meq/KgINTERCAMBIABLE: 40 meq/Kg  EXCRESIÓN:EXCRESIÓN:  URINARIO = 80 – 100 meq/ LURINARIO = 80 – 100 meq/ L  HECES = 2 - 20 meqHECES = 2 - 20 meq
  • 44. MECANISMOS REGULADORESMECANISMOS REGULADORES  BARORRECEPTORES Y RECEPTORESBARORRECEPTORES Y RECEPTORES DEL VOLUMEN:DEL VOLUMEN:  SENSORES INTRATORACICOS DE VOLUMENSENSORES INTRATORACICOS DE VOLUMEN  RECEPTORES INTRAARTERIALESRECEPTORES INTRAARTERIALES  RECEPTORES RENALESRECEPTORES RENALES – APARATO YUXTAGLOMERULARAPARATO YUXTAGLOMERULAR  RECEPTORES SNCRECEPTORES SNC
  • 45. HIPONATREMIA: CLASIFICACIONHIPONATREMIA: CLASIFICACION Por su duración:Por su duración: 1.1. AAgudaguda 2.2. CrCróónicnicaa Por su tonicidad:Por su tonicidad: 1. Hipertónica1. Hipertónica 2. Isotónica2. Isotónica 3. Hipotónica:3. Hipotónica: 3a. Hipervolémica3a. Hipervolémica 3b. Isovolémica3b. Isovolémica 3c. Hipovolémica3c. Hipovolémica
  • 46. HIPONATREMIA: ETIOLOGIAHIPONATREMIA: ETIOLOGIA HipertónicaHipertónica IsotónicaIsotónica HipotónicaHipotónica HiperglicemiaHiperglicemia ManitolManitol HiperlipidemiaHiperlipidemia HiperproteinemiHiperproteinemi VerdaderaVerdadera hiponatremiahiponatremia
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. TIPOS DE INFUSIONTIPOS DE INFUSION INFUSIONINFUSION INFUSION Na mmol/LINFUSION Na mmol/L Distrib LEC %Distrib LEC % ClNa 5%ClNa 5% 855855 100100 ClNa 3%ClNa 3% 513513 100100 ClNa 0.9%ClNa 0.9% 154154 100100 Lactato RingerLactato Ringer 130130 9797 ClNa 0.45%ClNa 0.45% 7777 7373 ClNa 0.2% en D5%ClNa 0.2% en D5% 3434 5555 D5%ADD5%AD 00 4040
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.

Notas del editor

  1. Pérdidas o egresos Nuestro organismo pierde agua y electrolitos en cantidades y composiciones muy diferentes. 2.1.1 Pérdidas obligadas (Tab. 1). 2.1.2 Pérdidas insensibles en condiciones basales (Tab. 2).  A través de los pulmones 5 ml/kg/día, a través de la piel 6 ml/kg/día, ambas aproximadamente. Por cada respiración mayor de 25 en un minuto 0,2 – 0,3 ml/kg/h. 2.1.3 Pérdidas insensibles en condiciones anormales (Tab. 3). Por cada grado de temperatura mayor de 38° C  0,2 -0,3 ml/kg/h. 2.2.1.4 Pérdidas concurrentes (Tab. 4). Apósitos húmedos alrededor de 40 ml.
  2. 1) Cada vez que el paciente ingiera un vaso de agua, o un plato de sopa, o una taza de leche, llenar el recipiente con la misma cantidad de agua, luego de haberlo ingerido, y arrojarlo en un BROCAL de ingresos orales: Cuando se cierre el balance, se tendrá una cifra más exacta del ingreso oral. (2) Agua endógena en una persona normal: 100 a 300 cm3 Post – cirugía: 500 cm3 Politraumatismo: 800 cm3 Sepsis: 1000 cm3 (3) Si el paciente no orina en un brocal, o en un papagayo, o no tiene colocada sonda vesical o dispositivo tipo Uroseth, de tal forma que pueda medirse la cantidad de orina, se deberá entonces estimar que, un pañal para adultos, bien mojado, representa alrededor de 250 a 300 cm3 de orina. Si fuese necesario, igual que en pediatría, pueden pesarse el pañal seco y húmedo, y en base a la diferencia, calcular los mililitros de orina (1gr =1mL) (4) Perspiración en un paciente normal: 300 cm3 Sumar por cada grado de fiebre: 300 cm3 Sumar por cada 5°C por encima de 30°C de temperatura ambiente: 1000 cm3 (5) Respiración normal: 300 cm3 Taquipnea entre 20 y 30 respiraciones por minuto: 600 cm3 Taquipnea entre 30 y 40 respiraciones por minuto: 900 cm3 Traqueostomizado: 600 cm3 Asistencia Respiratoria Mecánica: 900 cm3 (6) Materia fecal de consistencia normal: 150 cm3 de agua Materia fecal diarreica: Medirla mediante brocal y catre con orificio de excreta (por ej. Cólera). Medirla mediante chata plástica transparente y graduada en mililitros. (7) Suma de los volúmenes obtenidos de cada uno de ellos