SlideShare una empresa de Scribd logo
Líquidos y electrolitos
Sandra Chuya Chuya
La osmolaridad total del liquido extracelular es de aproximadamente 300
mOsm/l
Presión
osmótica
Separan concentraciones
diferentes partículas
desde el área con menor
concentración e solutos al
área donde se encuentras
mas concentrados
Esta determinada por el #
total de partículas en
cualquier lado de la
membrana independiente
de su tamaño
Presión
oncótica
Fuerza causada por las
sustancias no difusibles a
a través de las paredes
capilares( proteinas)
POI es mas baja que la
POP lo que favorece la
absorción de liquido desde
los espacios intersticiales
hacia el interior de los
capilares
2Na+(glucosa/18 + (BUN/2.8 )
Regulación del agua y
electrolitos
HormonaADH
Estimulada por la hipertonicidad
del plasma(+Na)
Se libera en sangre la transporta
el riñón lo que provoca la
liberación de orina concentrada
Plasma hipotónico= no ADH
riñones eliminan
+orina(diuresis)
Efectos de
la
aldosterona
Reabsorción de
Na
Acción de la
aldosterona y
ADH es el
incremento en el
volumen del
liquido
extracelular
Hipertonicidad del
plasma= ADH
plasma isotónico
vías Volumen diario promedio(ml)
Ganancia de agua:
Sensible:
 Líquidos orales
 Alimentos solidos
Insensible:
 Agua de oxidación
 Agua de solución
800-1500
500-700
250
0
Perdida de agua
sensible:
 Orina
 Intestinal
 sudor
800-1500
0-250
0
Insensible:
• Pulmones
• piel
600
Alteraciones en el equilibrio
de los líquidos
a) Volumen
b) Concentración
c) composición
objetivos Tto de
mantenimiento:
Tto restitucion
Tto
restablecimiento
30 ml /Kg de peso
corporal
Dentro de las 48 horaas
Evaluación de perdidas por lo
menos c/24 h
Elementos de las soluciones parenterales
Osmolaridad de soluciones parenterales
hipotónicas
isotónicas
hipertónicas
 250 mOsm/L
 +agua que
electrolitos
 Los liquidos de
mantenimiento
 Tienen una osmolaridad
de 250 a 375 mosm/ L
 pérdidas de líquidos,
deshidratación e
hipernatremia.
 375 mosm /L o
más
 hipovolemia e
hiponatremia,
en tto inicial de
Insuf.
Circulatoria y
shock.
Solución Tonicidad mOsm/Kg Glucosa
(g/l)
Indicaciones
SG 5 %
SG 10%
Isotónica
Hipertónica
278
556
50
100
-Proporciona agua libre
necesaria para la excreción
renal de solutos.
- Utilizada para reemplazar
pérdidas de agua y tratar la
hipernatremia.
-Proporciona 170 cal/l.
-No proporciona
electrolitos.
- Proporciona 340 cal/l.
 S. Fisiológico (0,9%);(isotónico)
 Salino al 0,45; (hipotónico)
 Salino al 3%; (hipertónico)
Solución Tonicidad mOsm/
Kg
Glucos
a
Indicaciones
Salina
0,45%
S.
Fisiol.
0,9%
3,0%
Hipotónica
Isotónica
Hipertónic
a
154
308
1026
0
0
0
- Proporciona agua libre, Na+ y Cl-
- Utilizada para reemplazar
pérdidas de líquido hipotónico.
- No proporciona calorías.
- Utilizada para expandir el
volumen intravascular y reemplazar
las pérdidas de líquido extracelular.
- Contiene Na+ y Cl- en exceso de
los valores plasmáticos.
- No proporciona agua libre,
calorías u otros electrolitos.
- Puede causar sobrecarga
intravascular
- Administrar lentamente por
riesgo de EPA.
 Glucosalino Isotónico
Composición: Cada 100 ml de solución contiene:
Cloruro de Sodio 0,225 g;
Glucosa (Dextrosa) 5 g.
Osmolaridad: 355 mOsm/Kg.
Glucosalino Hipertónico
Composición: Cada 100 ml de solución contiene:
Cloruro de Sodio 0.9 g;
Glucosa (Dextrosa) 5 g.
Osmolaridad: 586 mOsm/Kg.
Solución Tonicidad mOsm/K
g
Glucosa
(g/l)
Indicaciones
Glucosalino
5% en
0,225%
5% en 0,45%
5% en 0,9%
Isotónica
Hipertónica
Hipertónica
355
432
586
50
50
50
-Proporciona agua libre,
Na+ y Cl-.
-Utilizada para reemplazar
pérdidas hipotónicas y
tratar la hipernatremia.
-Proporciona 170 cal/l.
-Igual a 0,45% NaCl
excepto que proporciona
170 cal/l.
-Igual a 0,9% NaCl excepto
que proporciona 170 cal/l.
 Composición: C/ 100 ml de solución contiene:
Cloruro de Sodio 0.85 g;
Cloruro de Potasio 0.04 g;
Cloruro de Calcio con 2H2O 0.05 g.
 Osmolaridad: 309 mOsm/Kg. (isotónico)
 Proporciona en mEq/l: Sodio 145.3; K 5.4; Calcio 4.6; Cloruro 155.3.
 Acción Terapéutica: Electrolitoterapia.
Solución Tonic. mOsm/
Kg
Glucosa
(g/l)
Indicaciones
Ringer
Ringer
lactato.
Isotónica
Isotónica
309
274
0
0
-Similar en composición al plasma
excepto que tiene exceso de Cl-, no
Mg2+ y no HCO3-.
-No proporciona agua libre o calorías.
-Utilizada para expandir el volumen
intravascular y reemplazar las
pérdidas de líquido extracelular.
-Similar al plasma normal excepto
que no tiene Mg2+.
-Utilizada para tratar las pérdidas
de Qxs. y tubo digestivo bajo.
-Puede utilizarse para tratar la
acidosis metabólica leve, pero no la
ac. láctica.
No proporciona agua libre o calorías.
Cloruro de potasio
 Cada 100 ml de solución inyectable contiene:
• Cloruro de Potasio 10 g;
• Edetato Disódico 100 mg;
• Agua para Inyectables c.s.p.
100.0 ml.
 Cada litro de esta solución aporta:
 Potasio: 1340 mEq;
 Cloruro: 1340 mEq ;
 Osmolaridad: 2,682 mOsm/ml.
hiponatremia
 Na agua extracelular
 Pctes pos operados secretan + ADH= reabsorción de agua
libre(riñones)- expansión del volumen
 Antipsicoticos,antidepresivos tricíclicos, IECA
 Hiperglucemia sin tto o al administrar manitol
 lípidos y proteínas =seudohiponatremia(no verdadera del Na
extracelular en relación con el agua.
Por cada 100 mg/100 ml de incremento de la glucosa
plasmática por arriba del valor normal debe Na
plasmático 1,6 mEq /L
tratamiento
Solución salina hipertónica a una velocidad de 1 a 2 mEq/ho
hasta un incremento total de 4 a 6 mEq
Deficit de Na=0.6x peso corporal x (Na deseada – Na inicial)
Hiponatremia aguda o crónica
 Intervención rápida infusión IV 150 Ml Sol. Sal.
hipertónica (ClNa 3%) o equivalente en 20 minutos
 Medir la natremia a los 20 min mientras se repite la
infusión en los siguientes 20 minutos
 Repetir lo anterior 2 veces o hasta alcanzar 5 mmol/L
de la natremia.
Seguimiento en caso de
mejoría
 Detener infusión hipertónica
 Mantener la línea IV abierta mediante la infusión del menor volumen
posible de (NaCl 0.9%) isotónica hasta iniciar el tto de las causa especifica
 Limitar la natremia a un total de 10 mmol/L durante las primeras 24 h y
un máximo de 8 mmol/l más durante c/periodo de 24 h a partir de
entonces hasta que la natremia llegue a 130 mmol/l
 comprobar la natremia después de 6 y 12 h y todos los días después hasta
que la natremia se estabilice bajo tto estable.
No mejoría
 Mantener la infusión IV DE NaCl 3% hipertónica aumenta la
natremia 1 mmol7L/h adicional
 Detener infusión cuando síntomas mejoran o natremia aumenta 10
mmol/L en total o llega a 130 mmol7L lo
 Control de natremia c/4 horas
Hiponetria síntomas
moderadamente graves
Tto inmediato infusión IV de 150 ml de Na Cl 3% durante minutos
Objetivo de aumento de la natremia de 5 mmol/L/24h
Limitar el aumento de la natremia a mmol/L en las primera 24 horas y
8 mmmol/L durante c/24 h a partir de entonces hasta que se alcance
una natremia de 130 mmol/L
Medir la natremia después de 1, 6 y 12 h
Sistema corporal HIPONATREMIA
SNC Cefalea,confusion,reflejos tendinosos
profundos hiperactivos o
hipoactivos,convulsiones,coma,incremento
de la presión intracraneana
musculoesqueletico Debilidad,fatiga,calambres,
gastrointestinal Anorexia,nauseas,vomitos,diarrea acuosa
cardiovascular Hipertensión y bradicardia
tejidos Epifora ,salivación
renal oliguria
HIPERNATREMIA
+160 mEq/L Inquietud,letargo,ataxia,irritabilidas,delirio
,convulsiones, coma
debilidad
Taquicardia, hipotensión ,sincope
Mucosas viscosas secas, lengua roja
tumefacta,saliva y lagrimas
oliguria
fiebre
HIPERNATREMIA
PERDIDA DE AGUA LIBRE que puede acompañarse de un volumen
extracelular :
 Alto: administración iatrogénica de Na ,exceso de
mineralocorticoides,aldosteronismo,enfermedad de Cushing, hiperplasia
suprarrenal congenita
 Normal: perdida extrarrenal de agua, pérdida renal de
agua(diureticos,diabetes insipida)
 bajo: perdida extrarrenal de agua, pérdida renal .
Déficit de agua = 0,40 × peso corporal basal ×
[(sodio actual/140)–1]
 No se debe reducir la natremia a un ritmo superior a 1
mEq/hora o 12 mEq al día, corrigiéndola, si es necesario, en
48-72 horas.
 Casos graves administración de suero glucosado al 5% o de
suero salino hipotónico
(0,45%, 0,33% o 0,25%)
HIPOPOTASEMIA
Disminución del potasio de 0,3 mEq/L por cada 0,1 de incremento del
ph sobre los valores normales
Anfotericina,aminoglucósidos,
foscarnet,cisplatino e
ifosfamida
HIPERPOTASEMIA
K (orina) x Osm (plasma)
TTKG= ---------------------------------
K (plasma) x Osm (orina)
CALCIO
Se encuentra en la matriz ósea y menos del 1 % en el L. ExtR
Se distribuye: unido a proteínas 40%,fosfato y otros aniones10% e
ionizado 50%.consumo diario 1-3 g
Es necesario considerar la concentración de albúmina
Ajustar el Ca sérico total reduciendo 0,8 mg/100 ml por cada 1
g/100 ml de disminución de albumina
HIPERCALCEMIA
8,5 -10,5 mEq/l(Ca sérico)
4,2-4,8 mg/ml (Ca ionizado
HIPOCALCEMIA
8,5 mEq/L
4,2 mg/L
Acido es una
sustancia que
cede H+: HCl ,
CO3 H2
Base receptor de
H+ o liberador de
OH- en una
solución : -HCO3 ,
proteínas
Ácidos y bases pueden ser:
• Fuerte: se disocia
completamente en solución
• HCl, NaOH
• Débil: se disocia solo
parcialmente
• Ácido láctico, H2CO3
Valores normales
pH 7,35 - 7,45
PaO2 80 -90
PaCO2 34 – 44 mmHg
SO2 96-97
bases 46-54 mEq/l
CO3H 22 - 26 mEq
Base exceso +2/-2
Alteraciones del equilibrio
ácido-base
metabólica respiratoria
Acidosis respiratoria
Exceso de ácido carbónico
con niveles sanguíneos de
CO2 por encima de 45 mmHg
PH 7.32 
PCO2 55 
PO2 80
CO3H 32. 
Narcóticos
Lesión del SNC
Pulmonares(secreciones , atelectasias,
tapon de moco, neumonia,derrame
pleural
Alcalosis Respiratoria
Déficit de ácido carbónico
PCO2  35 mm Hg
causa primaria es la hiperventilación
+-CO3H
Acidosis Metabólica
CO3H  22 mEq
Concentración sérica  HCO3 y ac. metabólica
Medir desequilibrio anionico
AG= (Na) – (Cl+ HCO3)
12 mmol/L-albumina
AG corregido=AG real - 2.5(4.5-albumina)
Ingestión exógena de ácidos(etilenglicol,salicilato o
metanol
Producción endógena de ácidos(hidroxibutarato
beta y acetoacetato en la cetoacidosis
Lactato acidosis láctica
Ácidos orgánicos en la IR
Alcalosis Metabólica
Perdida de acidos fijos o ganancia de
bicarbonato empeora con K
CO3H  26 mEq
Bibliografía:
Principios de cirugía de Schwartz
Tratado de medicina interna Cecil
Harrison manual de medicina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Elisael Melendez
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
Solange Venegas Lara
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
Alexis Armando Pro Gil
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
Gaby Ochoa
 
Asesoria renal
Asesoria renalAsesoria renal
Asesoria renal
AdrIana SaKurita
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
Gyancarlos Quintero
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
eddynoy velasquez
 
Corrección de anomalías electrolíticas
Corrección de anomalías electrolíticasCorrección de anomalías electrolíticas
Corrección de anomalías electrolíticasIsabel Rojas
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
fernandomolinalino
 
Reposición de líquidos generalidades
Reposición de líquidos generalidadesReposición de líquidos generalidades
Reposición de líquidos generalidades
Vale Inca
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
Gino Patrón
 
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticosFISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
BrunaCares
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okeddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Casos clinicos bhe
Casos clinicos bheCasos clinicos bhe
Casos clinicos bhe
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
 
Asesoria renal
Asesoria renalAsesoria renal
Asesoria renal
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Corrección de anomalías electrolíticas
Corrección de anomalías electrolíticasCorrección de anomalías electrolíticas
Corrección de anomalías electrolíticas
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
 
Taller de sodio
Taller de sodioTaller de sodio
Taller de sodio
 
Reposición de líquidos generalidades
Reposición de líquidos generalidadesReposición de líquidos generalidades
Reposición de líquidos generalidades
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
 
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticosFISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
 
Disnatremias
Disnatremias Disnatremias
Disnatremias
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 

Similar a Líquidos y electrolitos

Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoKarin Castellanos
 
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
92jzqj9w48
 
Hipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptxHipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptx
Jessyqa Acvdo
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
Francisco Ortega
 
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Marco Perez Villar
 
Medio Interno Virtual Clase 3.pptx
Medio Interno Virtual Clase 3.pptxMedio Interno Virtual Clase 3.pptx
Medio Interno Virtual Clase 3.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatricaTrastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Jose David Castro Castillo
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
chititita
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011chititita
 
Balance (1)
Balance (1)Balance (1)
Balance (1)
Brahim Saba
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitoschentu
 
Seminario 1
Seminario 1Seminario 1
Seminario 1
Lina Colmenares
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Julio Paez
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaFisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Ellis Guel
 
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...CICAT SALUD
 

Similar a Líquidos y electrolitos (20)

Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
 
Hipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptxHipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptx
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
 
Medio Interno Virtual Clase 3.pptx
Medio Interno Virtual Clase 3.pptxMedio Interno Virtual Clase 3.pptx
Medio Interno Virtual Clase 3.pptx
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Hidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugiaHidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugia
 
HIDRATACION
HIDRATACIONHIDRATACION
HIDRATACION
 
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatricaTrastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
 
Hidratación - Fluidoterapia
Hidratación - FluidoterapiaHidratación - Fluidoterapia
Hidratación - Fluidoterapia
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
 
Balance (1)
Balance (1)Balance (1)
Balance (1)
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Seminario 1
Seminario 1Seminario 1
Seminario 1
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaFisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
 
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Líquidos y electrolitos

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. La osmolaridad total del liquido extracelular es de aproximadamente 300 mOsm/l
  • 6. Presión osmótica Separan concentraciones diferentes partículas desde el área con menor concentración e solutos al área donde se encuentras mas concentrados Esta determinada por el # total de partículas en cualquier lado de la membrana independiente de su tamaño Presión oncótica Fuerza causada por las sustancias no difusibles a a través de las paredes capilares( proteinas) POI es mas baja que la POP lo que favorece la absorción de liquido desde los espacios intersticiales hacia el interior de los capilares 2Na+(glucosa/18 + (BUN/2.8 )
  • 7. Regulación del agua y electrolitos
  • 8. HormonaADH Estimulada por la hipertonicidad del plasma(+Na) Se libera en sangre la transporta el riñón lo que provoca la liberación de orina concentrada Plasma hipotónico= no ADH riñones eliminan +orina(diuresis) Efectos de la aldosterona Reabsorción de Na Acción de la aldosterona y ADH es el incremento en el volumen del liquido extracelular Hipertonicidad del plasma= ADH plasma isotónico
  • 9.
  • 10. vías Volumen diario promedio(ml) Ganancia de agua: Sensible:  Líquidos orales  Alimentos solidos Insensible:  Agua de oxidación  Agua de solución 800-1500 500-700 250 0 Perdida de agua sensible:  Orina  Intestinal  sudor 800-1500 0-250 0 Insensible: • Pulmones • piel 600
  • 11. Alteraciones en el equilibrio de los líquidos a) Volumen b) Concentración c) composición
  • 12. objetivos Tto de mantenimiento: Tto restitucion Tto restablecimiento 30 ml /Kg de peso corporal Dentro de las 48 horaas Evaluación de perdidas por lo menos c/24 h
  • 13. Elementos de las soluciones parenterales
  • 14. Osmolaridad de soluciones parenterales hipotónicas isotónicas hipertónicas  250 mOsm/L  +agua que electrolitos  Los liquidos de mantenimiento  Tienen una osmolaridad de 250 a 375 mosm/ L  pérdidas de líquidos, deshidratación e hipernatremia.  375 mosm /L o más  hipovolemia e hiponatremia, en tto inicial de Insuf. Circulatoria y shock.
  • 15.
  • 16. Solución Tonicidad mOsm/Kg Glucosa (g/l) Indicaciones SG 5 % SG 10% Isotónica Hipertónica 278 556 50 100 -Proporciona agua libre necesaria para la excreción renal de solutos. - Utilizada para reemplazar pérdidas de agua y tratar la hipernatremia. -Proporciona 170 cal/l. -No proporciona electrolitos. - Proporciona 340 cal/l.
  • 17.  S. Fisiológico (0,9%);(isotónico)  Salino al 0,45; (hipotónico)  Salino al 3%; (hipertónico)
  • 18. Solución Tonicidad mOsm/ Kg Glucos a Indicaciones Salina 0,45% S. Fisiol. 0,9% 3,0% Hipotónica Isotónica Hipertónic a 154 308 1026 0 0 0 - Proporciona agua libre, Na+ y Cl- - Utilizada para reemplazar pérdidas de líquido hipotónico. - No proporciona calorías. - Utilizada para expandir el volumen intravascular y reemplazar las pérdidas de líquido extracelular. - Contiene Na+ y Cl- en exceso de los valores plasmáticos. - No proporciona agua libre, calorías u otros electrolitos. - Puede causar sobrecarga intravascular - Administrar lentamente por riesgo de EPA.
  • 19.  Glucosalino Isotónico Composición: Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0,225 g; Glucosa (Dextrosa) 5 g. Osmolaridad: 355 mOsm/Kg. Glucosalino Hipertónico Composición: Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.9 g; Glucosa (Dextrosa) 5 g. Osmolaridad: 586 mOsm/Kg.
  • 20. Solución Tonicidad mOsm/K g Glucosa (g/l) Indicaciones Glucosalino 5% en 0,225% 5% en 0,45% 5% en 0,9% Isotónica Hipertónica Hipertónica 355 432 586 50 50 50 -Proporciona agua libre, Na+ y Cl-. -Utilizada para reemplazar pérdidas hipotónicas y tratar la hipernatremia. -Proporciona 170 cal/l. -Igual a 0,45% NaCl excepto que proporciona 170 cal/l. -Igual a 0,9% NaCl excepto que proporciona 170 cal/l.
  • 21.  Composición: C/ 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.85 g; Cloruro de Potasio 0.04 g; Cloruro de Calcio con 2H2O 0.05 g.  Osmolaridad: 309 mOsm/Kg. (isotónico)  Proporciona en mEq/l: Sodio 145.3; K 5.4; Calcio 4.6; Cloruro 155.3.  Acción Terapéutica: Electrolitoterapia.
  • 22. Solución Tonic. mOsm/ Kg Glucosa (g/l) Indicaciones Ringer Ringer lactato. Isotónica Isotónica 309 274 0 0 -Similar en composición al plasma excepto que tiene exceso de Cl-, no Mg2+ y no HCO3-. -No proporciona agua libre o calorías. -Utilizada para expandir el volumen intravascular y reemplazar las pérdidas de líquido extracelular. -Similar al plasma normal excepto que no tiene Mg2+. -Utilizada para tratar las pérdidas de Qxs. y tubo digestivo bajo. -Puede utilizarse para tratar la acidosis metabólica leve, pero no la ac. láctica. No proporciona agua libre o calorías.
  • 23. Cloruro de potasio  Cada 100 ml de solución inyectable contiene: • Cloruro de Potasio 10 g; • Edetato Disódico 100 mg; • Agua para Inyectables c.s.p. 100.0 ml.  Cada litro de esta solución aporta:  Potasio: 1340 mEq;  Cloruro: 1340 mEq ;  Osmolaridad: 2,682 mOsm/ml.
  • 24.
  • 25. hiponatremia  Na agua extracelular  Pctes pos operados secretan + ADH= reabsorción de agua libre(riñones)- expansión del volumen  Antipsicoticos,antidepresivos tricíclicos, IECA  Hiperglucemia sin tto o al administrar manitol  lípidos y proteínas =seudohiponatremia(no verdadera del Na extracelular en relación con el agua. Por cada 100 mg/100 ml de incremento de la glucosa plasmática por arriba del valor normal debe Na plasmático 1,6 mEq /L
  • 26.
  • 27. tratamiento Solución salina hipertónica a una velocidad de 1 a 2 mEq/ho hasta un incremento total de 4 a 6 mEq Deficit de Na=0.6x peso corporal x (Na deseada – Na inicial)
  • 28. Hiponatremia aguda o crónica  Intervención rápida infusión IV 150 Ml Sol. Sal. hipertónica (ClNa 3%) o equivalente en 20 minutos  Medir la natremia a los 20 min mientras se repite la infusión en los siguientes 20 minutos  Repetir lo anterior 2 veces o hasta alcanzar 5 mmol/L de la natremia. Seguimiento en caso de mejoría  Detener infusión hipertónica  Mantener la línea IV abierta mediante la infusión del menor volumen posible de (NaCl 0.9%) isotónica hasta iniciar el tto de las causa especifica  Limitar la natremia a un total de 10 mmol/L durante las primeras 24 h y un máximo de 8 mmol/l más durante c/periodo de 24 h a partir de entonces hasta que la natremia llegue a 130 mmol/l  comprobar la natremia después de 6 y 12 h y todos los días después hasta que la natremia se estabilice bajo tto estable.
  • 29. No mejoría  Mantener la infusión IV DE NaCl 3% hipertónica aumenta la natremia 1 mmol7L/h adicional  Detener infusión cuando síntomas mejoran o natremia aumenta 10 mmol/L en total o llega a 130 mmol7L lo  Control de natremia c/4 horas Hiponetria síntomas moderadamente graves Tto inmediato infusión IV de 150 ml de Na Cl 3% durante minutos Objetivo de aumento de la natremia de 5 mmol/L/24h Limitar el aumento de la natremia a mmol/L en las primera 24 horas y 8 mmmol/L durante c/24 h a partir de entonces hasta que se alcance una natremia de 130 mmol/L Medir la natremia después de 1, 6 y 12 h
  • 30. Sistema corporal HIPONATREMIA SNC Cefalea,confusion,reflejos tendinosos profundos hiperactivos o hipoactivos,convulsiones,coma,incremento de la presión intracraneana musculoesqueletico Debilidad,fatiga,calambres, gastrointestinal Anorexia,nauseas,vomitos,diarrea acuosa cardiovascular Hipertensión y bradicardia tejidos Epifora ,salivación renal oliguria HIPERNATREMIA +160 mEq/L Inquietud,letargo,ataxia,irritabilidas,delirio ,convulsiones, coma debilidad Taquicardia, hipotensión ,sincope Mucosas viscosas secas, lengua roja tumefacta,saliva y lagrimas oliguria fiebre
  • 31. HIPERNATREMIA PERDIDA DE AGUA LIBRE que puede acompañarse de un volumen extracelular :  Alto: administración iatrogénica de Na ,exceso de mineralocorticoides,aldosteronismo,enfermedad de Cushing, hiperplasia suprarrenal congenita  Normal: perdida extrarrenal de agua, pérdida renal de agua(diureticos,diabetes insipida)  bajo: perdida extrarrenal de agua, pérdida renal .
  • 32. Déficit de agua = 0,40 × peso corporal basal × [(sodio actual/140)–1]
  • 33.  No se debe reducir la natremia a un ritmo superior a 1 mEq/hora o 12 mEq al día, corrigiéndola, si es necesario, en 48-72 horas.  Casos graves administración de suero glucosado al 5% o de suero salino hipotónico (0,45%, 0,33% o 0,25%)
  • 34. HIPOPOTASEMIA Disminución del potasio de 0,3 mEq/L por cada 0,1 de incremento del ph sobre los valores normales Anfotericina,aminoglucósidos, foscarnet,cisplatino e ifosfamida
  • 35. HIPERPOTASEMIA K (orina) x Osm (plasma) TTKG= --------------------------------- K (plasma) x Osm (orina)
  • 36.
  • 37. CALCIO Se encuentra en la matriz ósea y menos del 1 % en el L. ExtR Se distribuye: unido a proteínas 40%,fosfato y otros aniones10% e ionizado 50%.consumo diario 1-3 g Es necesario considerar la concentración de albúmina Ajustar el Ca sérico total reduciendo 0,8 mg/100 ml por cada 1 g/100 ml de disminución de albumina HIPERCALCEMIA 8,5 -10,5 mEq/l(Ca sérico) 4,2-4,8 mg/ml (Ca ionizado HIPOCALCEMIA 8,5 mEq/L 4,2 mg/L
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Acido es una sustancia que cede H+: HCl , CO3 H2 Base receptor de H+ o liberador de OH- en una solución : -HCO3 , proteínas Ácidos y bases pueden ser: • Fuerte: se disocia completamente en solución • HCl, NaOH • Débil: se disocia solo parcialmente • Ácido láctico, H2CO3
  • 42.
  • 43. Valores normales pH 7,35 - 7,45 PaO2 80 -90 PaCO2 34 – 44 mmHg SO2 96-97 bases 46-54 mEq/l CO3H 22 - 26 mEq Base exceso +2/-2
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48. Acidosis respiratoria Exceso de ácido carbónico con niveles sanguíneos de CO2 por encima de 45 mmHg PH 7.32  PCO2 55  PO2 80 CO3H 32.  Narcóticos Lesión del SNC Pulmonares(secreciones , atelectasias, tapon de moco, neumonia,derrame pleural
  • 49. Alcalosis Respiratoria Déficit de ácido carbónico PCO2  35 mm Hg causa primaria es la hiperventilación +-CO3H
  • 51. Concentración sérica  HCO3 y ac. metabólica Medir desequilibrio anionico AG= (Na) – (Cl+ HCO3) 12 mmol/L-albumina AG corregido=AG real - 2.5(4.5-albumina) Ingestión exógena de ácidos(etilenglicol,salicilato o metanol Producción endógena de ácidos(hidroxibutarato beta y acetoacetato en la cetoacidosis Lactato acidosis láctica Ácidos orgánicos en la IR
  • 52. Alcalosis Metabólica Perdida de acidos fijos o ganancia de bicarbonato empeora con K CO3H  26 mEq
  • 53.
  • 54. Bibliografía: Principios de cirugía de Schwartz Tratado de medicina interna Cecil Harrison manual de medicina