SlideShare una empresa de Scribd logo
SOLUCIONES
HIPOTÓNICAS,
ISOTÓNICAS E
HIPERTÓNICAS
JESICA NARANJO
• Los líquidos intravenosos se clasifican según su
osmolaridad o tonicidad.
• Osmolaridad: concentración de partículas
osmóticamente activas contenidas en una disolución,
se expresa en osmoles ó miliosmoles x litro de
disolvente.
• Osmosis: difusión de agua a través de una
membrana permeable.
SOLUCIONES
 Es una preparación liquida estéril, con electrolitos, nutrientes y/o
fármacos, para ser administrada a un paciente en múltiples
situaciones de salud, mediante el sistema de infusión continua a
través del torrente sanguíneo.
 Se utilizan según la necesidad de cada paciente y bajo
prescripción medica, es importante conocer las características y
complicaciones que puedan surgir de cada una de ellas.
Se clasifican según:
 El Volumen:
Pequeño volumen
Gran Volumen
 La Osmolaridad:
Isotónicas: Solución con concentración de solutos
similar al plasma
hipotónicas: Solución con menor concentración de
solutos con respecto al plasma, y por lo tanto menor
presión osmótica.
Hipertónicas: Solución con mayor concentración de
solutos en relación al plasma.
SOLUCIONES ISOTÓNICAS
• El término “isotónico” significa que la osmolaridad de la solución a un lado
de la membrana es la misma que la del otro lado de la membrana.
• La osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la osmolaridad del
plasma en suero.
• Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el compartimento
intravascular en situaciones de pérdida de líquido importante, como
deshidratación, hemorragias, etc.
• Como norma general es aceptado que se necesitan administrar entre 3 y 4
veces el volumen perdido para lograr la reposición de los parámetros
hemodinámicos deseados.
• Las soluciones isotónicas utilizadas frecuentemente son Cloruro de sodio al
0,9% (conocido también por suero salino o fisiológico), y la solución lactato
Ringer.
SOLUCIONES HIPOTÓNICAS
• Son las que tienen una osmolaridad inferior
a la de los líquidos corporales y, por tanto,
ejercen menos presión osmótica que el LEC.
• La administración excesiva de líquidos
hipotónicos puede llevar a una depleción
(disminución) del LIV, hipotensión, edema
celular y daño celular, por lo que debe ser
controlada su administración.
SOLUCIONES HIPERTÓNICAS
• Son las que tienen una osmolaridad superior a la
de los líquidos corporales y por tanto, ejercen
mayor presión osmótica que el LEC.
• La alta osmolaridad de estas soluciones cambia
los líquidos desde el LIC al LEC.
• Estas soluciones son útiles para tratamiento de
problemas de intoxicación de agua (expansión
hipotónica, que se produce cuando hay
demasiada agua en las células.
Cristaloides Contienen agua, electrolitos y/o azucares
Cloruro de Sodio al 0.9%
 Cloruro de sodio 0,9 % es una solución isotónica
que controla la distribución del agua en el
organismo y mantiene el equilibrio de líquidos.
 *El Sodio es el principal catión del líquido
extracelular que actúa en el control de
distribución de agua, balance electrolítico y
presión osmótica de los fluidos corporales. *El
Cloruro, el principal anión extracelular, sigue la
disposición fisiológica del Sodio.
 La solución de Cloruro de Sodio al 0,9% también
es empleada como diluyente en la administración
de drogas compatibles
Indicaciones
Cloruro de Sodio al 0.9%
Esta indicada en todos aquellos pacientes que
requieran electrólitos y aporte energético, se emplea
en desequilibrio hidroelectrolítico por diarrea y/o
deshidratación, terapia de líquidos en pacientes con
intervención quirúrgica.
"Indicada como fuente de agua y calorías, cuando sea
necesario la administración de agua libre de sodio o
se desee mantener una vena permeable."
El Cloruro de Sodio
debe ser usado con extrema precaución en:
 Pacientes con falla cardíaca congestiva,
 Edema periférico o pulmonar,
 Pre-eclampsia,
 condición de retención de Sodio,
 En pacientes con hipertensión arterial,
 Insuficiencia renal severa,
 Cirrosis hepática y en pacientes que están recibiendo
corticosteroides o corticotropina; particular precaución en pacientes
muy jóvenes y geriátricos.
Dextrosa al 5% y 10%
 La dextrosa parenteral contribuye a la restauración de los niveles
sanguíneos de glucosa, minimiza el gasto de glucógeno hepático
y disminuye la destrucción de proteínas como fuente de energía.
Solución Glucosada Isotónica.
 Clasificación Terapéutica
*Electrolitoterapia
 Acción Farmacológica
"Se utiliza para restaurar y mantener el volumen del líquido
extracelular.“
 Solución al 5%:
Cada 100 ml contiene:
Glucosa (Dextrosa) 5 g.
Osmolaridad: 253 mOsm/l.
 La glucosa al 5% esta contraindicada cuando exista hemodilución,
intoxicación acuosa o alcalosis.
Glucosa (Dextrosa)
solución al 10%
 Cada 100 ml contiene:
Glucosa (Dextrosa) 10 g.
Osmolaridad: 505 mOsm/l.
Clasificación Terapéutica
*Terapia de dextrosa e hidratación parenteral.
Acción Farmacológica
"Se usa en especial en hidratación y nutrición parenteral. Más que
como aporte de volumen se usa como aporte calórico. También se
puede usar en casos de deshidratación post-operatoria inmediata, sin
que signifique nutrición parenteral."
*Hidratación parenteral. Tratamiento de la deshidratación hipertónica y
de mantenimiento:
vómitos, diarrea, sudoración profusa, fístulas gastrointestinales.
 Alteraciones del metabolismo hidrocarbonado:
hipoglucemia, coma insulínico, vómitos acetónicos.
Aporte de calorías como hidratos de carbono.
Contraindicaciones.
 No se recomienda en todos los casos de edema
con o sin hiponatremia, insuficiencia cardiaca con
edema o si el, coma diabético, estados de
hiperglicemia y en pacientes oligoanúricos con
hidratación adecuada.
 Clasificación Terapéutica
Pertenece al grupo de medicamentos llamados
soluciones intravenosas para nutrición parenteral.
Lactato de Ringer Hartmann
 Soluciones intravenosas que afectan el balance electrolítico- Electrolitos.
El efecto principal de Solución Lactato de Ringer Hartmann es la expansión
del compartimiento extracelular incluyendo tanto el fluido intersticial
como el fluido intravascular. Solución Hipotónica.
 La composición electrolítica por litro de solución es:
Composición electrolítica (mmol/l: meq/l):
Sodio 131; 131.
Potasio 5,4; 5,4.
Calcio 1,8; 3,6.
Cloruros 112; 112.
Lactato 28; 28.
Osmolaridad teórica: 277 mOsm/l.
Indicaciones
 Restablecimiento del fluido extracelular y balance
electrolítico o reposición de la pérdida de fluido
extracelular cuando concentraciones isotónicas de
electrolitos sean suficientes.
- Reposición de volumen a corto plazo (sólo o asociado
con coloide) en caso de
hipovolemia o hipotensión.
- Regulación o mantenimiento del balance de
acidosis metabólica
y/o tratamiento de la
acidosis metabólica
leve a moderada (excepto acidosis láctica).
Contraindicado en pacientes
que presenten:
 Hiperhidratación extracelular o hipervolemia
- Insuficiencia renal grave (con oliguria/anuria)
- Acidosis metabólica grave
- Acidosis láctica
- Fallo cardíaco no compensado
- Hipercaliemia
- Hipernatremia
- Hipercalcemia
- Hipercloremia
- Alcalosis metabólica
-Insuficiencia hepatocelular grave o metabolismo de lactatos
deteriorado
- Edema general o cirrosis ascítica
- Terapia concomitante con digitálicos.
Hartmann al 2.5%,
5% y 10% de Dextrosa.
Están indicadas en estados en que hay
pérdida de agua y electrolitos, y además
tiene aporte calórico, utilizadas en casos de
deshidratación, vómito, diarreas y pacientes
post-quirúrgicos, shock hipovolémico,
fistulas y acidosis.
Dextrosa al 50%
 La dextrosa al 50% es una solución de glucosa al 50% en
agua, también conocida como glucosa al 50% o solución
de dextrosa al 50%. Se utiliza en medicina como fuente de
glucosa para el cuerpo, especialmente en situaciones de
emergencia o en pacientes que necesitan un aporte rápido
de energía. Algunos usos comunes de la dextrosa al 50%
incluyen:
1. Tratamiento de la hipoglucemia severa: La dextrosa al 50%
se administra por vía intravenosa para elevar rápidamente
los niveles de glucosa en sangre en pacientes con
hipoglucemia grave.
2. Nutrición parenteral: En casos donde el paciente no puede
consumir alimentos por vía oral, la dextrosa al 50% puede
administrarse como parte de una solución de nutrición
intravenosa para mantener los niveles de glucosa en
sangre adecuados.
3. Administración de medicamentos: A veces, se usa la
dextrosa al 50% como vehículo para diluir y administrar
ciertos medicamentos por vía intravenosa.
SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........

Más contenido relacionado

Similar a SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........

Terapia de fluidos
Terapia  de  fluidosTerapia  de  fluidos
Terapia de fluidos
Fernando Alberto Cala Centeno
 
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptxdiapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
DavidGomez427235
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
Liz Campoverde
 
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgenciasTerapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
IlianaVzquez2
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
larixamendiolaflores
 
Terapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docxTerapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docx
JESUSMARTINOBESOORTE1
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
Denisse Castillo
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
luz marina rodriguez ruiz
 
Hidrosalino mayo
Hidrosalino mayoHidrosalino mayo
Hidrosalino mayo
enrique paz
 
Soluciones no coloides o cristaloides.pdf
Soluciones no coloides o cristaloides.pdfSoluciones no coloides o cristaloides.pdf
Soluciones no coloides o cristaloides.pdf
ErickAlejandro28
 
Soluciones isotonocas (bioquica - medicina)
Soluciones isotonocas (bioquica - medicina)Soluciones isotonocas (bioquica - medicina)
Soluciones isotonocas (bioquica - medicina)
AldoGuzmn9
 
Sueroterapia fluidoterapia
Sueroterapia fluidoterapiaSueroterapia fluidoterapia
Sueroterapia fluidoterapia
MedyHard Rock
 
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptxsolucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
gonzalezdelatorreitz
 
Seminario de venoclisis
Seminario de venoclisisSeminario de venoclisis
Seminario de venoclisis
medico
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Alessandro Reyes
 
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosasSOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
BRAYANMONTAOPANIAGUA
 
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfexpohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
AngelGabriel972754
 
Infusiones hidricas
Infusiones hidricasInfusiones hidricas
Infusiones hidricas
teffi176
 
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simonMEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
AyiUson
 

Similar a SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt........... (20)

Terapia de fluidos
Terapia  de  fluidosTerapia  de  fluidos
Terapia de fluidos
 
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptxdiapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
 
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgenciasTerapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
Terapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docxTerapia de liquidos .docx
Terapia de liquidos .docx
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
 
Hidrosalino mayo
Hidrosalino mayoHidrosalino mayo
Hidrosalino mayo
 
Soluciones no coloides o cristaloides.pdf
Soluciones no coloides o cristaloides.pdfSoluciones no coloides o cristaloides.pdf
Soluciones no coloides o cristaloides.pdf
 
Soluciones isotonocas (bioquica - medicina)
Soluciones isotonocas (bioquica - medicina)Soluciones isotonocas (bioquica - medicina)
Soluciones isotonocas (bioquica - medicina)
 
Sueroterapia fluidoterapia
Sueroterapia fluidoterapiaSueroterapia fluidoterapia
Sueroterapia fluidoterapia
 
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptxsolucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
 
Seminario de venoclisis
Seminario de venoclisisSeminario de venoclisis
Seminario de venoclisis
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
 
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosasSOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
 
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfexpohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
 
Infusiones hidricas
Infusiones hidricasInfusiones hidricas
Infusiones hidricas
 
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simonMEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........

  • 2. • Los líquidos intravenosos se clasifican según su osmolaridad o tonicidad. • Osmolaridad: concentración de partículas osmóticamente activas contenidas en una disolución, se expresa en osmoles ó miliosmoles x litro de disolvente. • Osmosis: difusión de agua a través de una membrana permeable.
  • 3. SOLUCIONES  Es una preparación liquida estéril, con electrolitos, nutrientes y/o fármacos, para ser administrada a un paciente en múltiples situaciones de salud, mediante el sistema de infusión continua a través del torrente sanguíneo.  Se utilizan según la necesidad de cada paciente y bajo prescripción medica, es importante conocer las características y complicaciones que puedan surgir de cada una de ellas.
  • 4. Se clasifican según:  El Volumen: Pequeño volumen Gran Volumen  La Osmolaridad: Isotónicas: Solución con concentración de solutos similar al plasma hipotónicas: Solución con menor concentración de solutos con respecto al plasma, y por lo tanto menor presión osmótica. Hipertónicas: Solución con mayor concentración de solutos en relación al plasma.
  • 5. SOLUCIONES ISOTÓNICAS • El término “isotónico” significa que la osmolaridad de la solución a un lado de la membrana es la misma que la del otro lado de la membrana. • La osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la osmolaridad del plasma en suero. • Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el compartimento intravascular en situaciones de pérdida de líquido importante, como deshidratación, hemorragias, etc. • Como norma general es aceptado que se necesitan administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los parámetros hemodinámicos deseados. • Las soluciones isotónicas utilizadas frecuentemente son Cloruro de sodio al 0,9% (conocido también por suero salino o fisiológico), y la solución lactato Ringer.
  • 6. SOLUCIONES HIPOTÓNICAS • Son las que tienen una osmolaridad inferior a la de los líquidos corporales y, por tanto, ejercen menos presión osmótica que el LEC. • La administración excesiva de líquidos hipotónicos puede llevar a una depleción (disminución) del LIV, hipotensión, edema celular y daño celular, por lo que debe ser controlada su administración.
  • 7. SOLUCIONES HIPERTÓNICAS • Son las que tienen una osmolaridad superior a la de los líquidos corporales y por tanto, ejercen mayor presión osmótica que el LEC. • La alta osmolaridad de estas soluciones cambia los líquidos desde el LIC al LEC. • Estas soluciones son útiles para tratamiento de problemas de intoxicación de agua (expansión hipotónica, que se produce cuando hay demasiada agua en las células.
  • 8. Cristaloides Contienen agua, electrolitos y/o azucares
  • 9. Cloruro de Sodio al 0.9%  Cloruro de sodio 0,9 % es una solución isotónica que controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos.  *El Sodio es el principal catión del líquido extracelular que actúa en el control de distribución de agua, balance electrolítico y presión osmótica de los fluidos corporales. *El Cloruro, el principal anión extracelular, sigue la disposición fisiológica del Sodio.  La solución de Cloruro de Sodio al 0,9% también es empleada como diluyente en la administración de drogas compatibles
  • 10. Indicaciones Cloruro de Sodio al 0.9% Esta indicada en todos aquellos pacientes que requieran electrólitos y aporte energético, se emplea en desequilibrio hidroelectrolítico por diarrea y/o deshidratación, terapia de líquidos en pacientes con intervención quirúrgica. "Indicada como fuente de agua y calorías, cuando sea necesario la administración de agua libre de sodio o se desee mantener una vena permeable."
  • 11. El Cloruro de Sodio debe ser usado con extrema precaución en:  Pacientes con falla cardíaca congestiva,  Edema periférico o pulmonar,  Pre-eclampsia,  condición de retención de Sodio,  En pacientes con hipertensión arterial,  Insuficiencia renal severa,  Cirrosis hepática y en pacientes que están recibiendo corticosteroides o corticotropina; particular precaución en pacientes muy jóvenes y geriátricos.
  • 12. Dextrosa al 5% y 10%  La dextrosa parenteral contribuye a la restauración de los niveles sanguíneos de glucosa, minimiza el gasto de glucógeno hepático y disminuye la destrucción de proteínas como fuente de energía. Solución Glucosada Isotónica.  Clasificación Terapéutica *Electrolitoterapia  Acción Farmacológica "Se utiliza para restaurar y mantener el volumen del líquido extracelular.“  Solución al 5%: Cada 100 ml contiene: Glucosa (Dextrosa) 5 g. Osmolaridad: 253 mOsm/l.  La glucosa al 5% esta contraindicada cuando exista hemodilución, intoxicación acuosa o alcalosis.
  • 13. Glucosa (Dextrosa) solución al 10%  Cada 100 ml contiene: Glucosa (Dextrosa) 10 g. Osmolaridad: 505 mOsm/l. Clasificación Terapéutica *Terapia de dextrosa e hidratación parenteral. Acción Farmacológica "Se usa en especial en hidratación y nutrición parenteral. Más que como aporte de volumen se usa como aporte calórico. También se puede usar en casos de deshidratación post-operatoria inmediata, sin que signifique nutrición parenteral." *Hidratación parenteral. Tratamiento de la deshidratación hipertónica y de mantenimiento: vómitos, diarrea, sudoración profusa, fístulas gastrointestinales.
  • 14.  Alteraciones del metabolismo hidrocarbonado: hipoglucemia, coma insulínico, vómitos acetónicos. Aporte de calorías como hidratos de carbono. Contraindicaciones.  No se recomienda en todos los casos de edema con o sin hiponatremia, insuficiencia cardiaca con edema o si el, coma diabético, estados de hiperglicemia y en pacientes oligoanúricos con hidratación adecuada.  Clasificación Terapéutica Pertenece al grupo de medicamentos llamados soluciones intravenosas para nutrición parenteral.
  • 15. Lactato de Ringer Hartmann  Soluciones intravenosas que afectan el balance electrolítico- Electrolitos. El efecto principal de Solución Lactato de Ringer Hartmann es la expansión del compartimiento extracelular incluyendo tanto el fluido intersticial como el fluido intravascular. Solución Hipotónica.  La composición electrolítica por litro de solución es: Composición electrolítica (mmol/l: meq/l): Sodio 131; 131. Potasio 5,4; 5,4. Calcio 1,8; 3,6. Cloruros 112; 112. Lactato 28; 28. Osmolaridad teórica: 277 mOsm/l.
  • 16. Indicaciones  Restablecimiento del fluido extracelular y balance electrolítico o reposición de la pérdida de fluido extracelular cuando concentraciones isotónicas de electrolitos sean suficientes. - Reposición de volumen a corto plazo (sólo o asociado con coloide) en caso de hipovolemia o hipotensión. - Regulación o mantenimiento del balance de acidosis metabólica y/o tratamiento de la acidosis metabólica leve a moderada (excepto acidosis láctica).
  • 17. Contraindicado en pacientes que presenten:  Hiperhidratación extracelular o hipervolemia - Insuficiencia renal grave (con oliguria/anuria) - Acidosis metabólica grave - Acidosis láctica - Fallo cardíaco no compensado - Hipercaliemia - Hipernatremia - Hipercalcemia - Hipercloremia - Alcalosis metabólica -Insuficiencia hepatocelular grave o metabolismo de lactatos deteriorado - Edema general o cirrosis ascítica - Terapia concomitante con digitálicos.
  • 18. Hartmann al 2.5%, 5% y 10% de Dextrosa. Están indicadas en estados en que hay pérdida de agua y electrolitos, y además tiene aporte calórico, utilizadas en casos de deshidratación, vómito, diarreas y pacientes post-quirúrgicos, shock hipovolémico, fistulas y acidosis.
  • 19. Dextrosa al 50%  La dextrosa al 50% es una solución de glucosa al 50% en agua, también conocida como glucosa al 50% o solución de dextrosa al 50%. Se utiliza en medicina como fuente de glucosa para el cuerpo, especialmente en situaciones de emergencia o en pacientes que necesitan un aporte rápido de energía. Algunos usos comunes de la dextrosa al 50% incluyen: 1. Tratamiento de la hipoglucemia severa: La dextrosa al 50% se administra por vía intravenosa para elevar rápidamente los niveles de glucosa en sangre en pacientes con hipoglucemia grave. 2. Nutrición parenteral: En casos donde el paciente no puede consumir alimentos por vía oral, la dextrosa al 50% puede administrarse como parte de una solución de nutrición intravenosa para mantener los niveles de glucosa en sangre adecuados. 3. Administración de medicamentos: A veces, se usa la dextrosa al 50% como vehículo para diluir y administrar ciertos medicamentos por vía intravenosa.