SlideShare una empresa de Scribd logo
FLUIDOTERAPIA EN
URGENCIAS
AUTOR: Abós Cenarro, Maria Teresa
Simón Sánchez, Ángela
FECHA: 28 de Septiembre 2021
2
INDICE
1. Introducción………………………………………………………………….. 3-4
1.1. Necesidades clínicas……………………………………………….. 3
1.2 Necesidades de agua, nutrientes y electrolitos……………………. 3
1.3. Monitorización fluidoterapia…………………………………………. 3-4
2. Indicaciones………………………………………………………………. 4
3. Tipo de soluciones……………………………………………………….…4-9
a. Cristaloide
 Salino: al 0’45%, al 0’9%, al 3%.....................................6
 Glucosado: al 5%, al 10%, al 20%, al 40%.....................6
 Glucosalino: glucosalino, glucosalino ⅕…………………...….7
 Equilibradas: ringer, ringer lactato, isofundin, elkinton…7
 Correctoras del pH: alcalinizantes (bicarbonato a 1M y ⅙
M), acidificantes (cloruro amoniaco ⅙ M)………………..8
4. Casos clínicos………………………………………………………………10-11
a. Dieta absoluta………………………………………………10
b. Hipernatremia………………………………………………..10
c. Hiponatremia………………………………………………….….10
d.Cetoacidosis diabética ……………………………………..…..11
5. Puntos clave y conclusiones…………………………………………….…11
6. Bibliografía………………………………………………………………..…12
3
1.INTRODUCCIÓN
Su objetivo primordial consiste en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico
alterado
1. 1 Necesidades clínicas de administración de líquidos intravenoso
Tratamiento de la deshidratación y/o trastornos electrolíticos
Reposición de agua y nutrientes durante el ayuno
Reposición de pérdidas hidroeléctricas durante la cirugía
Tratamiento de la hipovolemia y la hipotensión en el shock
Nutrición parenteral adecuada
Es importante recalcar que, si bien los fluidos no son un medicamento
propiamente dicho, deben de manejarse con el mismo grado de conocimiento y
precaución que cualquier fármaco.
1.2 Necesidades de agua, nutrientes y electrolitos.
 Agua: se puede realizar mediante la ecuación de Holliday Segar (ver
tabla), si bien de manera simplificada sería 35ml/kg/día.
 Necesidades glucosa y electrolitos:
Sodio: 1-2 mEq /Kg/ día
Potasio: 0.5-1 mEq /Kg/ día
Cloro: 1-3mEq / Kg/ día
1.3 Monitorización fluidoterapia:
El empleo de soluciones intravenosas implica riesgos importantes por lo que se
requiere una continua evaluación de la situación hemodinámica del enfermo
valorando especialmente la aparición de signos de hiperhidratación y el exceso
de electrolitos. La monitorización se puede realizar mediante los signos
clínicos, monitorización invasiva y los parámetros de laboratorio.
- Signos clínicos: con control de constantes cada 2 horas de diuresis,
frecuencia cardiaca, Presión arterial, nivel de alerta, frecuencia respiratoria.
Signos de sobrecarga: ingurgitación yugular, crepitantes a la auscultación,
tercer ruido cardiaco, edemas. Signos de hipovolemia: paciente con sed, signo
del pliegue, sequedad de piel y mucosas.
-Monitorización invasiva: control de la presión venosa central (PVC valor que
oscila normalmente entre 3-7 cm agua), presión capilar pulmonar de
enclavamiento (PCP), saturación de hemoglobina de sangre venosa mixta
SO2vm, gasto cardiaco, consumo de oxígeno.
4
- Datos de laboratorio:
Función renal: urea, creatinina en sangre
Iones: sodio, potasio, cloro en sangre y orina
Gasometría arterial
Relación nitrógeno ureico sanguíneo (BUN)/ creatinina: marcador de
hidratación del individuo
Osmolaridad plasmática: indicada en casos de deshidratación.
2. INDICACIONES
 Shock hipovolémico, distributivo y obstructivo.
 Depleción hidrosalina moderada o grave.
 Trastornos electrolíticos moderados o graves
 Acidosis o alcalosis metabólicas
 Insuficiencia renal aguda
 Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica
 Cetoacidosis diabética
 Mantenimiento de paciente en dieta absoluta
 Intolerancia oral completa
 Administración de fármacos intravenosos
3. TIPO DE SOLUCIONES
Existen diferentes tipos de soluciones intravenosas: cristaloides, coloides y
soluciones de nutrición parenteral.
Las soluciones cristaloides están compuestas por agua, electrolitos y/o
glucosa. Su función es mantener el equilibrio hidroelectrolítico, aportar energía
en el caso de contener glucosa y expandir el volumen intravascular.
Las soluciones coloides también se consideran expansoras plasmáticas. Esto
lo consiguen debido a que están compuestas por partículas de elevado peso
molecular, las cuales aumentan la presión osmótica del plasma y retienen agua
en el espacio intravascular, Además de aumentar la volemia, también son
antitrombóticas. Se pueden clasificar en coloides naturales, como la albúmina,
y artificiales, como gelatinas, dextranos y almidones. No se ha demostrado
mayor eficacia en la expansión plasmática con el uso de coloides que
cristaloides.
Por otro lado, la nutrición parenteral es una solución que no utilizaremos en el
ámbito de urgencias por lo que no vamos a tratarla en este momento.
Las soluciones cristaloides son las más utilizadas en el servicio de urgencias y
en las que vamos a profundizar. Estas soluciones se pueden clasificar según
su concentración relativa respecto al plasma en hipertónicas, isotónicas e
hipotónicas.
5
¿Qué significa esto? Una solución puede ser hipotónica, isotónica o hipertónica
en comparación con la solución de referencia, que en nuestro caso es el
plasma sanguíneo. Cuando dos soluciones están igualmente concentradas se
consideran isotónicas. Cuando una solución está más concentrada que la
solución de referencia es hipertónica y cuando está menos concentrada que la
solución de referencia se considera hipotónica. Por otro lado, la osmolaridad
plasmática (o concentración osmótica) se define como la concentración molar
del conjunto de moléculas osmóticamente activas en un litro de plasma y la
osmolalidad es lo mismo pero referido a un kilogramo en vez de a un litro. El
rango de osmolaridad plasmática normal es 280-295 mOsm/l. La osmolaridad
plasmática se expresa en mOsm/l. El miliequivalente también es una expresión
de la concentración, se utiliza para expresar la concentración de iones en un
medio.
Una vez aclarado esto:
Las soluciones isotónicas poseen una osmolaridad similar a la plasmática y
son: suero salino al 0’9%, también llamado suero fisiológico, rínger, rínger
lactato, suero glucosado al 5%, Isofundin, Elkinton y glucosalino 1/5.
Las soluciones hipertónicas poseen una osmolaridad superior a la plasmática y
son: suero salino al 3%, suero glucosado al 10%, 20% y 40%.
Las soluciones hipotónicas poseen una osmolaridad inferior a la plasmática y
son: suero salino al 0’45% y glucosalino.
Sin olvidar las soluciones correctoras del pH, las cuales no incluimos en esta
clasificación según la osmolaridad pero se explican más adelante.
6
Para facilitar su clasificación hemos dividido los diferentes tipos de soluciones
cristaloides según sus componentes, en vez de su osmolaridad:
1. Suero salino: compuesto por agua y NaCl.
Al 0’45% Al 0’9% (SSF) Al 3%
Hipotónico (145 mOsm/l) Isotónico (308
mOsm/l)
Hipertónico (1026 mOsm/l)
4’5 g/l NaCl 9 g/l NaCl 30 g/l NaCl
Hipernatremia grave
Descompensación
hiperglucémica hiperosmolar no
cetósica con hipernatremia o
HTA
Depleción
hidrosalina sin
acidosis
Reposición
líquido alcalosis
metabólica
Hiponatremia verdadera
¡Ojo! HTA, estado edematoso, cardiopatía
NO si normonatremia o
hiponatremia
NO si pseudohiponatremia
o hiponatremia dilucional
Volumen máximo: 2000 ml/día
Ritmo máximo: 1000 ml/h
Ritmo máximo:
150-300 ml/h
Volumen máximo: 3000
ml/día
Ritmo máximo: 100 ml/h
2. Suero glucosado: compuesto por agua y glucosa.
Al 5% Al 10% Al 20% Al 40%
Isotónico
(275-300
mOsm/l)
Hipertónico
(555 mOsm/l)
Hipertónico (1100 mOsm/l) Hipertónico (2200
mOsm/l)
50 g/l
glucosa
100 g/l
glucosa
200 g/l glucosa 400 g/l glucosa
Mantenimiento
Deshidratación hipertónica
Ayunas
Insuficiencia renal con
oliguria (para máximo
aporte calórico y mínimo
de líquido)
Insuficiencia renal
con oliguria
Hiperpotasemia
Ritmo máximo: 0’5 g/kg/h
Si no DM: + 1 UI por
cada 5-10 g glucosa
Si DM: +1 UI por cada 4g glucosa
7
3. Soluciones equilibradas: compuestas por agua y electrolitos (Na, K, Cl, Ca,
Mg, tampones)
Ringer Ringer lactato Isofundin Elkinton
Isotónica (311
mOsm/l)
Isotónica (273 mOsm/l) Isotónica (304
mOsm/l)
Isotónica
(308
mOsm/l)
8’5 g/l NaCl,
0’3 g/l K y 0’3
g/l Ca
Similar a SSF pero parte del
Na reemplazado por Ca y K
Electrolitos muy
similares a
plasma
Rica en KCl,
menor Na
Reposición
déficit espacio
extracelular
Deshidratación extracelular
con acidosis metabólica
(efecto volumen similar a
SSF)
Deshidratación
isotónica, sobre
todo si acidosis
Depleción
hidrosalina
por vómitos
¡ojo! TCE con HTIC o posible
edema cerebral, acidosis
láctica (dificulta interpretación
del ácido láctico), misma vía
bicarbonato sódico (forma sal
soluble)
Volumen máximo:
40 ml/kg
Ritmo máximo: 5
ml/kg/h
Ritmo
máximo: 180
ml/h
4. Soluciones mixtas: compuestas por agua, glucosa y electrolitos.
Glucosalina Glucosalina 1/5
Hipotónica (265 mOsm/l) Isotónica (320 mOsm/l)
33 g/l glucosa, 3 g/l NaCl 50 g/l glucosa, 1’8 g/l
NaCl
Mantenimiento
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no
cetósica cuando glucosa <300 mg/dl
Niños con deshidratación
hipertónica
8
5. Soluciones correctoras del pH
Alcalinizante Acidificante
Bicarbonato sódico 1
M
Bicarbonato sódico
1/6 M
Cloruro amoníaco 1/6 M
Hipertónica (333
mOsm/l)
Hipertónica (336 mOsm/l)
14 g/l bicarbonato
sódico
9 g/l NH y Cl
Acidosis metabólica cetósica (pH <7)
Acidosis metabólica láctica (pH <7’2)
Alcalosis metabólica
hipoclorémica grave por vómitos
(no controlado con suero salino y
K)
Acidificar orina en diuresis
forzada ácida
NO si HTA grave no controlada, cardiopatía,
estado edematoso, alcalosis (aumenta
contenido Na)
NO si insuficiencia hepática o
renal
Ritmo máximo: 150 ml/h
9
10
4. CASOS CLÍNICOS
a. Dieta absoluta: Varón de 72 años con antecedentes de HTA bien controlada
con un IECA Consulta en Servicio de Urgencias por dolor abdominal, anorexia,
pérdida de peso y últimamente vómitos alimentarios tras cada comida, por lo
que desde hace 3 semanas sólo hace dieta líquida. A la exploración: TA 110/60
mmHg, FC 75, dolor abdominal a la palpación sin otros hallazgos Analítica
urgente: hemograma, bioquímica y coagulación normales salvo proteínas
totales 5,6 gr/dl (normal 6,5-8 gr/dl). Radiografía abdominal en bipedestación
urgente: distensión de cámara gástrica con disminución del gas intestinal. Se le
realiza TAC abdominal urgente donde se aprecia masa en cabeza pancreática
que estenosa segunda porción duodenal, con aspecto de malignidad Ante la
situación clínica es valorado por Cirugía de guardia decide ingreso en Unidad
de Cirugía General A la mañana siguiente, se programa intervención para 2
días después (no hay hueco de quirófano antes)
 En el tratamiento se deja prescrita dieta absoluta, ¿Qué sueroterapia
debemos aportar a este paciente?
b Hipernatremia: Varón de 80 años institucionalizado, con antecedentes de
deterioro cognitivo con dependencia completa para las actividades diarias e
HTA, que es trasladado al servicio de Urgencias desde residencia habitual por
deterioro del estado general con dificultad para la ingesta. En la semana previa
el paciente había presentado cuadro diarreico de 3 días de evolución, ya
resuelto.
A su llegada se objetiva TA 100/60, FC 100, Tº 36º y se observa sequedad de
piel y mucosas.
Analíticamente:
Bioquímica: Crea 2.5, Na 155, K 3.5. Resto normal.
Hemograma: Hb 14, Leucocitos 13000, resto normal.
Orina: Na orina < 10 mEq/l, sedimento normal.
 ¿Administraríais algún suero a este paciente? Y, en caso afirmativo,
¿Cuál creéis que sería el de elección?
c. Hiponatremia: Motociclista de 22 años, ingresado en Unidad de Cuidados
Intensivos 4 días antes por politraumatismo y TCE grave con pérdida de
conocimiento. En el ingreso es evaluado con TC cerebral que constata edema
cerebral difuso; evoluciona hacia coma. Recibe intenso plan de hidratación con
coloides y cristaloides y fármacos vasoactivos. Se mantiene poliúrico,
desarrolla hiponatremia progresiva y presión intracraneal inestable. El examen
de sangre y orina muestra los siguientes datos: glucemia 115 mg/dl; urea 15
mg/dl; creatinina 0,7 mg/dl; natremia 117 mEq/l; potasemia 4,3 mEq/l; sodio
urinario 110 mEq/l; potasio urinario 70 mEq/l; osmolaridad urinaria
600mOsm/kg.
 ¿Cómo actuaríais ante este paciente?
11
d CAD: Varón de 68 años, fumador de 1 paquete/día, obesidad, DM 2 con
adecuado control metabólico. Tratamiento habitual con metformina 850 mg/12
h. Acude al Servicio de Urgencias por un cuadro de 4 días de evolución de:
poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de 5kg de peso en los últimos meses….
Analítica: Glucemia 541 mg/dl Cetonuria positiva pH 7,16 y HCO3- 14 mmol/l
Osmolaridad de 330 mOsm Na+ 134 mEq/l y K+ 5,8 mEq Bilirrubina 3.3 mg/dl
 ¿Qué fluido aportar?
Para conocer las soluciones de estos casos clínicos Nos vemos el martes
28/09 en la Sesión Clínica.
5. PUNTOS CLAVE Y CONCLUSIONES
 No existe un protocolo general para la administración de fluidoterapia, de
modo que se debe individualizar en función de las características del
paciente y el cuadro clínico.
 Se han de tener en cuenta una serie de aspectos como son estimación
de las necesidades hídricas y electrolíticas diarias, patologías asociadas
del paciente, fluido que se va a administrar y velocidad del mismo.
 Evitar soluciones hipotónicas en situaciones de hipovolemia:
incrementan el volumen extracelular.
 Evitar soluciones glucosadas en enfermos neurológicos: favorecen el
edema cerebral.
 Monitorizar hemodinámicamente a enfermos crónicos sometidos a
fluidoterapia intensiva: presiones arteriales, diuresis, frecuencia
cardiaca, ionograma…
 Las más utilizadas son las isotónicas.
 La solución de reposición ideal es el Lactato Ringer, que es equivalente
al plasma en Na, K, Cl y bicarbonato. El suero fisiológico (que es la
solución más utilizada en el medio hospitalario), tiene mayor cantidad
de Na y Cl que el plasma.
 La solución ideal para el mantenimiento es el glucosalino, agregando
suplementos de potasio.
12
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Intravenous fluid therapy in adults in hospital, NICE clinical guideline 174
[Internet] (December 2013. Last update December 2016; Cited
September 2021). Available in: https://www.nice.org.uk/guidance/cg174/
resources/intravenous-fluid-therapy-in-adults-in-hospital-pdf-
35109752233669
2. Del Val Zaballos F, Freund Vargas-Prada VS, Palomo de los Reyes MJ.
Sueroterapia en Urgencias. En: Julián Jiménez A (Editor). Manual de
Protocolos y Actuación en URGENCIAS. Cuarta Edición. Toledo:
GRUPO SANED; 2016. P. 1577-1584
3. Martinez R, Sierra M. Fluidoterapia y principios de nutrición. En: D.
Suárez, Editores. Manual de diagnóstico y terapéutica médica del
hospital universitario 12 de octubre. 8ª edición. Madrid: MSD, 2016.
.p.1167-1185
4. Osmolalidad plasmática [Internet]. SAMIUC. 2021 [citado 18 septiembre
2021]. Disponible en: https://www.samiuc.es/osmolalidad-plasmatica/
5. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y
Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5.ª ed.
Barcelona: Elsevier; 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Carlos Castillo
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Codigo mega
Codigo megaCodigo mega
Codigo mega
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
Gluconato de Calcio
Gluconato de Calcio Gluconato de Calcio
Gluconato de Calcio
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
 
(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt
(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt
(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt
 

Similar a (2021-09-28) fluidoterapia en urgencias

LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango ILIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
Oskr Daniel Arango Ibarra
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Roberto Manotas M
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a (2021-09-28) fluidoterapia en urgencias (20)

Revisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapiaRevisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapia
 
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptxsolucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
solucionesintravenosasysusindicaciones-230125004407-63dda9ab.pptx
 
Terapia de fluidos
Terapia  de  fluidosTerapia  de  fluidos
Terapia de fluidos
 
imprimir 1.pdf
imprimir 1.pdfimprimir 1.pdf
imprimir 1.pdf
 
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdfTema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
 
Soluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSoluciones cristaloides
Soluciones cristaloides
 
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango ILIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
LIQUIDO INTERTICIAL Y EDEMA - Oscar Daniel Arango I
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Hidratación - Fluidoterapia
Hidratación - FluidoterapiaHidratación - Fluidoterapia
Hidratación - Fluidoterapia
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
 
[19] fleboclisis
[19] fleboclisis[19] fleboclisis
[19] fleboclisis
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
manejo del paciente inestable de medio interno
manejo del paciente inestable de medio internomanejo del paciente inestable de medio interno
manejo del paciente inestable de medio interno
 
tipos de soluciones (enfermeria)
tipos de soluciones (enfermeria)tipos de soluciones (enfermeria)
tipos de soluciones (enfermeria)
 
Hidrosalino mayo
Hidrosalino mayoHidrosalino mayo
Hidrosalino mayo
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias

  • 1. FLUIDOTERAPIA EN URGENCIAS AUTOR: Abós Cenarro, Maria Teresa Simón Sánchez, Ángela FECHA: 28 de Septiembre 2021
  • 2. 2 INDICE 1. Introducción………………………………………………………………….. 3-4 1.1. Necesidades clínicas……………………………………………….. 3 1.2 Necesidades de agua, nutrientes y electrolitos……………………. 3 1.3. Monitorización fluidoterapia…………………………………………. 3-4 2. Indicaciones………………………………………………………………. 4 3. Tipo de soluciones……………………………………………………….…4-9 a. Cristaloide  Salino: al 0’45%, al 0’9%, al 3%.....................................6  Glucosado: al 5%, al 10%, al 20%, al 40%.....................6  Glucosalino: glucosalino, glucosalino ⅕…………………...….7  Equilibradas: ringer, ringer lactato, isofundin, elkinton…7  Correctoras del pH: alcalinizantes (bicarbonato a 1M y ⅙ M), acidificantes (cloruro amoniaco ⅙ M)………………..8 4. Casos clínicos………………………………………………………………10-11 a. Dieta absoluta………………………………………………10 b. Hipernatremia………………………………………………..10 c. Hiponatremia………………………………………………….….10 d.Cetoacidosis diabética ……………………………………..…..11 5. Puntos clave y conclusiones…………………………………………….…11 6. Bibliografía………………………………………………………………..…12
  • 3. 3 1.INTRODUCCIÓN Su objetivo primordial consiste en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico alterado 1. 1 Necesidades clínicas de administración de líquidos intravenoso Tratamiento de la deshidratación y/o trastornos electrolíticos Reposición de agua y nutrientes durante el ayuno Reposición de pérdidas hidroeléctricas durante la cirugía Tratamiento de la hipovolemia y la hipotensión en el shock Nutrición parenteral adecuada Es importante recalcar que, si bien los fluidos no son un medicamento propiamente dicho, deben de manejarse con el mismo grado de conocimiento y precaución que cualquier fármaco. 1.2 Necesidades de agua, nutrientes y electrolitos.  Agua: se puede realizar mediante la ecuación de Holliday Segar (ver tabla), si bien de manera simplificada sería 35ml/kg/día.  Necesidades glucosa y electrolitos: Sodio: 1-2 mEq /Kg/ día Potasio: 0.5-1 mEq /Kg/ día Cloro: 1-3mEq / Kg/ día 1.3 Monitorización fluidoterapia: El empleo de soluciones intravenosas implica riesgos importantes por lo que se requiere una continua evaluación de la situación hemodinámica del enfermo valorando especialmente la aparición de signos de hiperhidratación y el exceso de electrolitos. La monitorización se puede realizar mediante los signos clínicos, monitorización invasiva y los parámetros de laboratorio. - Signos clínicos: con control de constantes cada 2 horas de diuresis, frecuencia cardiaca, Presión arterial, nivel de alerta, frecuencia respiratoria. Signos de sobrecarga: ingurgitación yugular, crepitantes a la auscultación, tercer ruido cardiaco, edemas. Signos de hipovolemia: paciente con sed, signo del pliegue, sequedad de piel y mucosas. -Monitorización invasiva: control de la presión venosa central (PVC valor que oscila normalmente entre 3-7 cm agua), presión capilar pulmonar de enclavamiento (PCP), saturación de hemoglobina de sangre venosa mixta SO2vm, gasto cardiaco, consumo de oxígeno.
  • 4. 4 - Datos de laboratorio: Función renal: urea, creatinina en sangre Iones: sodio, potasio, cloro en sangre y orina Gasometría arterial Relación nitrógeno ureico sanguíneo (BUN)/ creatinina: marcador de hidratación del individuo Osmolaridad plasmática: indicada en casos de deshidratación. 2. INDICACIONES  Shock hipovolémico, distributivo y obstructivo.  Depleción hidrosalina moderada o grave.  Trastornos electrolíticos moderados o graves  Acidosis o alcalosis metabólicas  Insuficiencia renal aguda  Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica  Cetoacidosis diabética  Mantenimiento de paciente en dieta absoluta  Intolerancia oral completa  Administración de fármacos intravenosos 3. TIPO DE SOLUCIONES Existen diferentes tipos de soluciones intravenosas: cristaloides, coloides y soluciones de nutrición parenteral. Las soluciones cristaloides están compuestas por agua, electrolitos y/o glucosa. Su función es mantener el equilibrio hidroelectrolítico, aportar energía en el caso de contener glucosa y expandir el volumen intravascular. Las soluciones coloides también se consideran expansoras plasmáticas. Esto lo consiguen debido a que están compuestas por partículas de elevado peso molecular, las cuales aumentan la presión osmótica del plasma y retienen agua en el espacio intravascular, Además de aumentar la volemia, también son antitrombóticas. Se pueden clasificar en coloides naturales, como la albúmina, y artificiales, como gelatinas, dextranos y almidones. No se ha demostrado mayor eficacia en la expansión plasmática con el uso de coloides que cristaloides. Por otro lado, la nutrición parenteral es una solución que no utilizaremos en el ámbito de urgencias por lo que no vamos a tratarla en este momento. Las soluciones cristaloides son las más utilizadas en el servicio de urgencias y en las que vamos a profundizar. Estas soluciones se pueden clasificar según su concentración relativa respecto al plasma en hipertónicas, isotónicas e hipotónicas.
  • 5. 5 ¿Qué significa esto? Una solución puede ser hipotónica, isotónica o hipertónica en comparación con la solución de referencia, que en nuestro caso es el plasma sanguíneo. Cuando dos soluciones están igualmente concentradas se consideran isotónicas. Cuando una solución está más concentrada que la solución de referencia es hipertónica y cuando está menos concentrada que la solución de referencia se considera hipotónica. Por otro lado, la osmolaridad plasmática (o concentración osmótica) se define como la concentración molar del conjunto de moléculas osmóticamente activas en un litro de plasma y la osmolalidad es lo mismo pero referido a un kilogramo en vez de a un litro. El rango de osmolaridad plasmática normal es 280-295 mOsm/l. La osmolaridad plasmática se expresa en mOsm/l. El miliequivalente también es una expresión de la concentración, se utiliza para expresar la concentración de iones en un medio. Una vez aclarado esto: Las soluciones isotónicas poseen una osmolaridad similar a la plasmática y son: suero salino al 0’9%, también llamado suero fisiológico, rínger, rínger lactato, suero glucosado al 5%, Isofundin, Elkinton y glucosalino 1/5. Las soluciones hipertónicas poseen una osmolaridad superior a la plasmática y son: suero salino al 3%, suero glucosado al 10%, 20% y 40%. Las soluciones hipotónicas poseen una osmolaridad inferior a la plasmática y son: suero salino al 0’45% y glucosalino. Sin olvidar las soluciones correctoras del pH, las cuales no incluimos en esta clasificación según la osmolaridad pero se explican más adelante.
  • 6. 6 Para facilitar su clasificación hemos dividido los diferentes tipos de soluciones cristaloides según sus componentes, en vez de su osmolaridad: 1. Suero salino: compuesto por agua y NaCl. Al 0’45% Al 0’9% (SSF) Al 3% Hipotónico (145 mOsm/l) Isotónico (308 mOsm/l) Hipertónico (1026 mOsm/l) 4’5 g/l NaCl 9 g/l NaCl 30 g/l NaCl Hipernatremia grave Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica con hipernatremia o HTA Depleción hidrosalina sin acidosis Reposición líquido alcalosis metabólica Hiponatremia verdadera ¡Ojo! HTA, estado edematoso, cardiopatía NO si normonatremia o hiponatremia NO si pseudohiponatremia o hiponatremia dilucional Volumen máximo: 2000 ml/día Ritmo máximo: 1000 ml/h Ritmo máximo: 150-300 ml/h Volumen máximo: 3000 ml/día Ritmo máximo: 100 ml/h 2. Suero glucosado: compuesto por agua y glucosa. Al 5% Al 10% Al 20% Al 40% Isotónico (275-300 mOsm/l) Hipertónico (555 mOsm/l) Hipertónico (1100 mOsm/l) Hipertónico (2200 mOsm/l) 50 g/l glucosa 100 g/l glucosa 200 g/l glucosa 400 g/l glucosa Mantenimiento Deshidratación hipertónica Ayunas Insuficiencia renal con oliguria (para máximo aporte calórico y mínimo de líquido) Insuficiencia renal con oliguria Hiperpotasemia Ritmo máximo: 0’5 g/kg/h Si no DM: + 1 UI por cada 5-10 g glucosa Si DM: +1 UI por cada 4g glucosa
  • 7. 7 3. Soluciones equilibradas: compuestas por agua y electrolitos (Na, K, Cl, Ca, Mg, tampones) Ringer Ringer lactato Isofundin Elkinton Isotónica (311 mOsm/l) Isotónica (273 mOsm/l) Isotónica (304 mOsm/l) Isotónica (308 mOsm/l) 8’5 g/l NaCl, 0’3 g/l K y 0’3 g/l Ca Similar a SSF pero parte del Na reemplazado por Ca y K Electrolitos muy similares a plasma Rica en KCl, menor Na Reposición déficit espacio extracelular Deshidratación extracelular con acidosis metabólica (efecto volumen similar a SSF) Deshidratación isotónica, sobre todo si acidosis Depleción hidrosalina por vómitos ¡ojo! TCE con HTIC o posible edema cerebral, acidosis láctica (dificulta interpretación del ácido láctico), misma vía bicarbonato sódico (forma sal soluble) Volumen máximo: 40 ml/kg Ritmo máximo: 5 ml/kg/h Ritmo máximo: 180 ml/h 4. Soluciones mixtas: compuestas por agua, glucosa y electrolitos. Glucosalina Glucosalina 1/5 Hipotónica (265 mOsm/l) Isotónica (320 mOsm/l) 33 g/l glucosa, 3 g/l NaCl 50 g/l glucosa, 1’8 g/l NaCl Mantenimiento Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica cuando glucosa <300 mg/dl Niños con deshidratación hipertónica
  • 8. 8 5. Soluciones correctoras del pH Alcalinizante Acidificante Bicarbonato sódico 1 M Bicarbonato sódico 1/6 M Cloruro amoníaco 1/6 M Hipertónica (333 mOsm/l) Hipertónica (336 mOsm/l) 14 g/l bicarbonato sódico 9 g/l NH y Cl Acidosis metabólica cetósica (pH <7) Acidosis metabólica láctica (pH <7’2) Alcalosis metabólica hipoclorémica grave por vómitos (no controlado con suero salino y K) Acidificar orina en diuresis forzada ácida NO si HTA grave no controlada, cardiopatía, estado edematoso, alcalosis (aumenta contenido Na) NO si insuficiencia hepática o renal Ritmo máximo: 150 ml/h
  • 9. 9
  • 10. 10 4. CASOS CLÍNICOS a. Dieta absoluta: Varón de 72 años con antecedentes de HTA bien controlada con un IECA Consulta en Servicio de Urgencias por dolor abdominal, anorexia, pérdida de peso y últimamente vómitos alimentarios tras cada comida, por lo que desde hace 3 semanas sólo hace dieta líquida. A la exploración: TA 110/60 mmHg, FC 75, dolor abdominal a la palpación sin otros hallazgos Analítica urgente: hemograma, bioquímica y coagulación normales salvo proteínas totales 5,6 gr/dl (normal 6,5-8 gr/dl). Radiografía abdominal en bipedestación urgente: distensión de cámara gástrica con disminución del gas intestinal. Se le realiza TAC abdominal urgente donde se aprecia masa en cabeza pancreática que estenosa segunda porción duodenal, con aspecto de malignidad Ante la situación clínica es valorado por Cirugía de guardia decide ingreso en Unidad de Cirugía General A la mañana siguiente, se programa intervención para 2 días después (no hay hueco de quirófano antes)  En el tratamiento se deja prescrita dieta absoluta, ¿Qué sueroterapia debemos aportar a este paciente? b Hipernatremia: Varón de 80 años institucionalizado, con antecedentes de deterioro cognitivo con dependencia completa para las actividades diarias e HTA, que es trasladado al servicio de Urgencias desde residencia habitual por deterioro del estado general con dificultad para la ingesta. En la semana previa el paciente había presentado cuadro diarreico de 3 días de evolución, ya resuelto. A su llegada se objetiva TA 100/60, FC 100, Tº 36º y se observa sequedad de piel y mucosas. Analíticamente: Bioquímica: Crea 2.5, Na 155, K 3.5. Resto normal. Hemograma: Hb 14, Leucocitos 13000, resto normal. Orina: Na orina < 10 mEq/l, sedimento normal.  ¿Administraríais algún suero a este paciente? Y, en caso afirmativo, ¿Cuál creéis que sería el de elección? c. Hiponatremia: Motociclista de 22 años, ingresado en Unidad de Cuidados Intensivos 4 días antes por politraumatismo y TCE grave con pérdida de conocimiento. En el ingreso es evaluado con TC cerebral que constata edema cerebral difuso; evoluciona hacia coma. Recibe intenso plan de hidratación con coloides y cristaloides y fármacos vasoactivos. Se mantiene poliúrico, desarrolla hiponatremia progresiva y presión intracraneal inestable. El examen de sangre y orina muestra los siguientes datos: glucemia 115 mg/dl; urea 15 mg/dl; creatinina 0,7 mg/dl; natremia 117 mEq/l; potasemia 4,3 mEq/l; sodio urinario 110 mEq/l; potasio urinario 70 mEq/l; osmolaridad urinaria 600mOsm/kg.  ¿Cómo actuaríais ante este paciente?
  • 11. 11 d CAD: Varón de 68 años, fumador de 1 paquete/día, obesidad, DM 2 con adecuado control metabólico. Tratamiento habitual con metformina 850 mg/12 h. Acude al Servicio de Urgencias por un cuadro de 4 días de evolución de: poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de 5kg de peso en los últimos meses…. Analítica: Glucemia 541 mg/dl Cetonuria positiva pH 7,16 y HCO3- 14 mmol/l Osmolaridad de 330 mOsm Na+ 134 mEq/l y K+ 5,8 mEq Bilirrubina 3.3 mg/dl  ¿Qué fluido aportar? Para conocer las soluciones de estos casos clínicos Nos vemos el martes 28/09 en la Sesión Clínica. 5. PUNTOS CLAVE Y CONCLUSIONES  No existe un protocolo general para la administración de fluidoterapia, de modo que se debe individualizar en función de las características del paciente y el cuadro clínico.  Se han de tener en cuenta una serie de aspectos como son estimación de las necesidades hídricas y electrolíticas diarias, patologías asociadas del paciente, fluido que se va a administrar y velocidad del mismo.  Evitar soluciones hipotónicas en situaciones de hipovolemia: incrementan el volumen extracelular.  Evitar soluciones glucosadas en enfermos neurológicos: favorecen el edema cerebral.  Monitorizar hemodinámicamente a enfermos crónicos sometidos a fluidoterapia intensiva: presiones arteriales, diuresis, frecuencia cardiaca, ionograma…  Las más utilizadas son las isotónicas.  La solución de reposición ideal es el Lactato Ringer, que es equivalente al plasma en Na, K, Cl y bicarbonato. El suero fisiológico (que es la solución más utilizada en el medio hospitalario), tiene mayor cantidad de Na y Cl que el plasma.  La solución ideal para el mantenimiento es el glucosalino, agregando suplementos de potasio.
  • 12. 12 6. BIBLIOGRAFÍA 1. Intravenous fluid therapy in adults in hospital, NICE clinical guideline 174 [Internet] (December 2013. Last update December 2016; Cited September 2021). Available in: https://www.nice.org.uk/guidance/cg174/ resources/intravenous-fluid-therapy-in-adults-in-hospital-pdf- 35109752233669 2. Del Val Zaballos F, Freund Vargas-Prada VS, Palomo de los Reyes MJ. Sueroterapia en Urgencias. En: Julián Jiménez A (Editor). Manual de Protocolos y Actuación en URGENCIAS. Cuarta Edición. Toledo: GRUPO SANED; 2016. P. 1577-1584 3. Martinez R, Sierra M. Fluidoterapia y principios de nutrición. En: D. Suárez, Editores. Manual de diagnóstico y terapéutica médica del hospital universitario 12 de octubre. 8ª edición. Madrid: MSD, 2016. .p.1167-1185 4. Osmolalidad plasmática [Internet]. SAMIUC. 2021 [citado 18 septiembre 2021]. Disponible en: https://www.samiuc.es/osmolalidad-plasmatica/ 5. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015.