SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL Encuentro Regional
Taller: Aula Colaborativa y DiversidadColaborartrabajar en conjunto con otra u otras personas para realizar una obra
Colaborar Vs no Colaborar
La cultura de la Colaboración- Evan Rosen considera que hay diez elementos culturales que están presentes habitualmente en los trabajos que se hacen en colaboración Confianza. Para intercambiar ideas y crear algo con los demás, es necesario desarrollar la confianza. Dar autoridad  Compartir. Acaparar información impide la libre circulación de las ideas y sabotea la colaboración. Compartiendo lo que sabemos estamos mejorando la creación colectiva por un orden de magnitud que hace que todo el mundo se sienta valioso. Fines. Darse un tiempo para consensuar los fines al inicio de un proyecto de colaboración proporciona el ímpetu para compartir esa creación. Innovación. El deseo de innovar acrecienta la colaboración. Y, en el sentido contrario, la colaboración aumenta la innovación, asegura Rosen en el libro. Ambiente. El diseño de los espacios físicos y virtuales tiene un impacto directo en la innovación y la colaboración.
La cultura de la Colaboración         Caos colaborativo. Mientras que toda la gente requiere cierto orden, la colaboración efectiva necesita cierto grado de caos. Este “caos colaborativo” permite que surja lo inesperado, con lo que se obtiene retornos muy ricos. Confrontación Constructiva. Las grandes colaboraciones necesitan un intercambio de puntos de vista, lo que algunas veces significa una confrontación o una expresión de ideas candorosa. Quienes colaboran tienen que confrontar sus ideas hasta limar sus diferencias y hacer que su creación sea mejor. Comunicación. La colaboración está íntimamente ligada a la comunicación, tanto interpersonal como dentro de la organización. Comunidad. Sin un sentido de la comunidad perdemos confianza y comodidad. Por eso, la comunidad debe estar presente para que se de una colaboración efectiva. Valor. La primera razón por la que colaboramos es para crear valor, reduciendo el ciclo o el tiempo de desarrollo de un problema, creando una nueva situación y/o nuevos problemas   
Decálogo del buen colaborador 1 – AMABILIDAD - 2 – CONFLICTOS - 3 – INTERACCION - 4 – REGULARIDAD-.  5 – ORIGINALIDAD–                                      6 – DIFUSION–7 – TEMPLE–8 – PROYECCION–9 – CREATIVIDAD –10 - REGLAS-
Pedagogía Colaborativa  ,[object Object]
Un proceso de cambio educativo se alcanza mediante la colaboración comprometida entre todos los agentes socializadores. El aprendizaje colaborativo propone la armonía entre la dirección, maestros, profesores, estudiantes, familia, comunidad y los medios de información y comunicación masivos, comprometiendo a todos en la búsqueda de respuestas a las exigencias sociales amparadas en un creciente desarrollo tecnológico.,[object Object]
Los Métodos ,[object Object]
Método de Cousinet“:el grupo escolar es un aspecto importante del trabajo grupal de la escuela, el maestro es concebido como facilitador o supervisor de las tareas y como promotor de las habilidades o hábitos de cooperación, donde los estudiantes se convierten en constructores, descubridores y Transformadores de su propios conocimientos desde la perspectiva de la colaboración, así como desde las relaciones interpersonales afectivas.,[object Object]
En las décadas de los años 1960 y 1970 ,[object Object]
se generalizaron tratamientos grupales, sustentados en los supuestos teóricos de KurtLewin, que buscaban propiciar contactos, relaciones, intercambios y vínculos entre los miembros de un grupo creado, esto tiene como antecedente el método de grupos "T" o grupos no estructurados, centrados en su propia dinámica Lewiny Rogers continúan utilizando de forma activa los "Grupos de Reflexión" en los cuales se reconocen los pensamientos y sentimientos de otras personas, además de incorporarse como un principio fundamental en las actividades que el grupo materializa.,[object Object]
Aprendizaje colaborativosociológico: Enfoques psicológico y el pedagógico. Kurt Lewin se refiere a la "dinámica de grupo", en esta corriente se establece un paralelismo entre lo que sucede en la vida de un grupo y los estudios de la dinámica como rama de la mecánica Los fundamentos del aprendizaje colaborativo aparecen en diversas teorías que se constituyen en los fundamentos psicológicos del aprendizaje. Para un constructivista como Piaget predominan cuatro premisas que intervienen en la modificación de estructuras cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión social; todos ellas se pueden propiciar a través de ambientes colaborativos
Vigtsky ,[object Object],      - El clima socio – psicológico que propicia el aprendizaje colaborativo se establece a través de la articulación y la necesidad de explicarle al grupo las ideas propias de forma concreta y precisa, de esta forma también los estudiantes pueden escuchar diversas inquietudes, puntos de vista y reflexiones.       -La actividad vivencial del grupo debe permitir a cada miembro de éste el desarrollo y potencialización de sus habilidades personales; de igual forma da la posibilidad de crecimiento del grupo, a lo que se suma la obtención de habilidades grupales como: la escucha, la participación, el liderazgo, la coordinación de actividades, el seguimiento y la evaluación del proceso de aprendizaje.
La escuela especial en un marco de colaboración  El sentido histórico de la Educación se asocia a “la educación de y para todos” en el marco de la normalización y el de la Educación Especial en particular se constituye para dar respuesta a aquellos que en ese marco, requieren de dispositivos diferentes a los habituales. Entonces: de la “extinción”, al “encierro” y del encierro a la Escuela especial, así transitaron las personas con discapacidad. Los educadores que allí se encuentran son profesionales especialmente formados y los sujetos que las transitan son niños y jóvenes identificados como “diversos” ” diferentes”, “retrasados”, “anormales”, “incompletos”, "con capacidades diferentes", "con necesidades educativas especiales", "con barreras para el aprendizaje y la participación".  La "integración escolar" viene a interpelar el sentido de la diferencia, primero desde la necesidad de normalizar, después desde la necesidad de adaptar o adecuar (Terigi 2007)
Trayectorias escolares y alumnos con discapacidad.  Este concepto de trayectorias implica tener presente al menos tres cuestiones:  · la idea de que la trayectoria es un resultado producto de la confluencia entre las biografías personales de los alumnos y las posibilidades y/o barreras que le presenta una institución como la escuela. Muchas veces centrarse exclusivamente en uno de estos aspectos nos impide capturar la complejidad del fenómeno. Por ejemplo, si nos centramos en las historias de vida de nuestros alumnos (si son migrantes, determinadas cuestiones de crianza, escolaridad previa, entre otros) o en su condición de discapacidad nuestra propuesta pedagógica se sesgará a lo que se entiende como “perfil” del alumnos para determinada institución, en lugar de organizar una posible propuesta/trayectoria que tenga en cuenta todos estos aspectos.  · La idea de que en este resultado interviene en las decisiones de los alumnos o de sus familias y de las expectativas acerca de los beneficios de la escolaridad.  · La concepción de que las trayectorias no son las únicas posibles, en tanto la escuela y los alumnos o sus familias intervienen en ese resultado. También tener en cuenta que la trayectoria de un alumno puede desarrollarse en diferentes establecimientos.
La Educación especial como modalidad. Dice Carlos Skliar La concepción de la Educación Especial como modalidad nos permitiría romper con este modelo organizativo que “divide las aguas” de intervención de lo especial y lo común. Existen, entonces, los niveles y otras modalidades que se corresponden o bien con las etapas etarias o bien con la especificidad de los contenidos y objetivos de enseñanza.
Pensemos en colaboradores  ,[object Object],[object Object]
Taller aula colaborativa y diversidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoTrabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoMaybeth Ponce
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Pascual_Perdomo
 
Equipo 3 segundaversión primer artículo, cohorte 49
Equipo 3 segundaversión primer artículo, cohorte 49Equipo 3 segundaversión primer artículo, cohorte 49
Equipo 3 segundaversión primer artículo, cohorte 49lumanucc
 
Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembò Aprendizaje Colaborativo (2)
Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembò Aprendizaje Colaborativo (2)Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembò Aprendizaje Colaborativo (2)
Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembò Aprendizaje Colaborativo (2)
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Articulo grupo no 1
Articulo grupo no 1Articulo grupo no 1
Articulo grupo no 1Grupo1UCC
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Alexander Latorre
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Rodrigo Diaz A
 
Comunidades de-aprendizaje
Comunidades de-aprendizajeComunidades de-aprendizaje
Comunidades de-aprendizaje
almoar
 
Unidad i aprendizaje colaborativo (4)
Unidad i aprendizaje colaborativo (4)Unidad i aprendizaje colaborativo (4)
Unidad i aprendizaje colaborativo (4)Lourdes_Santos
 
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtuales
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtualesLas comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtuales
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtualesDiana Catalina Contreras Arzoff
 
Ana cristina betancur
Ana cristina betancurAna cristina betancur
Ana cristina betancur
acbetancur
 
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizajeFava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
Uriel López Marques
 

La actualidad más candente (15)

Trabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoTrabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Equipo 3 segundaversión primer artículo, cohorte 49
Equipo 3 segundaversión primer artículo, cohorte 49Equipo 3 segundaversión primer artículo, cohorte 49
Equipo 3 segundaversión primer artículo, cohorte 49
 
Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembò Aprendizaje Colaborativo (2)
Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembò Aprendizaje Colaborativo (2)Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembò Aprendizaje Colaborativo (2)
Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembò Aprendizaje Colaborativo (2)
 
Articulo grupo no 1
Articulo grupo no 1Articulo grupo no 1
Articulo grupo no 1
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
CONVIVENCIA DEMOCRATICA
CONVIVENCIA DEMOCRATICACONVIVENCIA DEMOCRATICA
CONVIVENCIA DEMOCRATICA
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Comunidades de-aprendizaje
Comunidades de-aprendizajeComunidades de-aprendizaje
Comunidades de-aprendizaje
 
Unidad i aprendizaje colaborativo (4)
Unidad i aprendizaje colaborativo (4)Unidad i aprendizaje colaborativo (4)
Unidad i aprendizaje colaborativo (4)
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtuales
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtualesLas comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtuales
Las comunidades de_aprendizaje_y_las_comunidades_virtuales
 
Escrito de la presentacion
Escrito de la presentacionEscrito de la presentacion
Escrito de la presentacion
 
Ana cristina betancur
Ana cristina betancurAna cristina betancur
Ana cristina betancur
 
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizajeFava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
Fava miv equipo 2_el papel del docente en una comunidad de aprendizaje
 

Destacado

Christmas quiz 2014 final copy
Christmas quiz 2014 final copyChristmas quiz 2014 final copy
Christmas quiz 2014 final copy
Josh Johnston
 
Philosophy of experimentalism and pragmatism
Philosophy of experimentalism and pragmatismPhilosophy of experimentalism and pragmatism
Philosophy of experimentalism and pragmatismFlorida Sumugat
 
bentuk muka bumi
bentuk muka bumibentuk muka bumi
bentuk muka bumiAbdul Bakri
 
Pemerintahan kabupaten aceh tamiang
Pemerintahan kabupaten aceh tamiangPemerintahan kabupaten aceh tamiang
Pemerintahan kabupaten aceh tamiang
Rahmat Ramadhani
 
Pedoman tesis magister_nsn_sps_15_april2016
Pedoman tesis magister_nsn_sps_15_april2016Pedoman tesis magister_nsn_sps_15_april2016
Pedoman tesis magister_nsn_sps_15_april2016
Wulan Tresnaati
 
Good governance han
Good governance hanGood governance han
Good governance han
Dian Oktavia
 
kerja kursus goe sesi 2015
kerja kursus goe sesi 2015kerja kursus goe sesi 2015
kerja kursus goe sesi 2015
pah_cys
 
Management of acute liver failure in critical care
Management of acute liver failure in critical careManagement of acute liver failure in critical care
Management of acute liver failure in critical care
Chamika Huruggamuwa
 
15th WMSU Founding Anniversary
15th WMSU Founding Anniversary15th WMSU Founding Anniversary
15th WMSU Founding Anniversary
Jamaica Olazo
 
Geografi Tingkatan 1: Bentuk mukabumi Tanah Pamah
Geografi Tingkatan 1: Bentuk mukabumi Tanah PamahGeografi Tingkatan 1: Bentuk mukabumi Tanah Pamah
Geografi Tingkatan 1: Bentuk mukabumi Tanah Pamah
Ramli Rem
 
Education philosophy progressivism
Education philosophy progressivismEducation philosophy progressivism
Education philosophy progressivism
nnoslrac
 

Destacado (11)

Christmas quiz 2014 final copy
Christmas quiz 2014 final copyChristmas quiz 2014 final copy
Christmas quiz 2014 final copy
 
Philosophy of experimentalism and pragmatism
Philosophy of experimentalism and pragmatismPhilosophy of experimentalism and pragmatism
Philosophy of experimentalism and pragmatism
 
bentuk muka bumi
bentuk muka bumibentuk muka bumi
bentuk muka bumi
 
Pemerintahan kabupaten aceh tamiang
Pemerintahan kabupaten aceh tamiangPemerintahan kabupaten aceh tamiang
Pemerintahan kabupaten aceh tamiang
 
Pedoman tesis magister_nsn_sps_15_april2016
Pedoman tesis magister_nsn_sps_15_april2016Pedoman tesis magister_nsn_sps_15_april2016
Pedoman tesis magister_nsn_sps_15_april2016
 
Good governance han
Good governance hanGood governance han
Good governance han
 
kerja kursus goe sesi 2015
kerja kursus goe sesi 2015kerja kursus goe sesi 2015
kerja kursus goe sesi 2015
 
Management of acute liver failure in critical care
Management of acute liver failure in critical careManagement of acute liver failure in critical care
Management of acute liver failure in critical care
 
15th WMSU Founding Anniversary
15th WMSU Founding Anniversary15th WMSU Founding Anniversary
15th WMSU Founding Anniversary
 
Geografi Tingkatan 1: Bentuk mukabumi Tanah Pamah
Geografi Tingkatan 1: Bentuk mukabumi Tanah PamahGeografi Tingkatan 1: Bentuk mukabumi Tanah Pamah
Geografi Tingkatan 1: Bentuk mukabumi Tanah Pamah
 
Education philosophy progressivism
Education philosophy progressivismEducation philosophy progressivism
Education philosophy progressivism
 

Similar a Taller aula colaborativa y diversidad

Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
MisaelPrezGonzlez
 
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Juanma Marchal
 
Comunidades de aprendizaje cam gdl
Comunidades de aprendizaje cam   gdlComunidades de aprendizaje cam   gdl
Comunidades de aprendizaje cam gdlGerardo Sej
 
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanzaModelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
Anni Lovee
 
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)Viviana Mendoza
 
COMUNIDAD VIRTUAL. EQUIPO LUNA
COMUNIDAD VIRTUAL. EQUIPO LUNACOMUNIDAD VIRTUAL. EQUIPO LUNA
COMUNIDAD VIRTUAL. EQUIPO LUNA
Rosy F. Ramírez
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
jaimebueno1
 
Aprendizaje Cooperativo.pdf
Aprendizaje Cooperativo.pdfAprendizaje Cooperativo.pdf
Aprendizaje Cooperativo.pdf
Jorge Benites Vilca
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
Elsa Dominini
 
módulo 1 Educación a distancia
módulo 1 Educación a distanciamódulo 1 Educación a distancia
módulo 1 Educación a distancia
Educacion15
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Adalberto
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Adalberto
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Adalberto
 
Comunidad de aprendizaje.
Comunidad de aprendizaje.Comunidad de aprendizaje.
Comunidad de aprendizaje.
JuanHernandezVega
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad  de aprendizajeComunidad  de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
gperezmares
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad  de aprendizajeComunidad  de aprendizaje
Comunidad de aprendizajegperezmares
 
Aprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógicoAprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógico
educaciontransformadora
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Johana Carvajal
 

Similar a Taller aula colaborativa y diversidad (20)

Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
 
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
Aprender haciendo y el pensamiento reflexivo (John Dewey)
 
Comunidades de aprendizaje cam gdl
Comunidades de aprendizaje cam   gdlComunidades de aprendizaje cam   gdl
Comunidades de aprendizaje cam gdl
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Comunidades De Aprendizaje
Comunidades De AprendizajeComunidades De Aprendizaje
Comunidades De Aprendizaje
 
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanzaModelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
Modelo constructivista social del aprendizaje y la enseñanza
 
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
Modelo institución educativa maestro arenas betancur (2)
 
COMUNIDAD VIRTUAL. EQUIPO LUNA
COMUNIDAD VIRTUAL. EQUIPO LUNACOMUNIDAD VIRTUAL. EQUIPO LUNA
COMUNIDAD VIRTUAL. EQUIPO LUNA
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
 
Aprendizaje Cooperativo.pdf
Aprendizaje Cooperativo.pdfAprendizaje Cooperativo.pdf
Aprendizaje Cooperativo.pdf
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
 
módulo 1 Educación a distancia
módulo 1 Educación a distanciamódulo 1 Educación a distancia
módulo 1 Educación a distancia
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
 
Comunidad de aprendizaje.
Comunidad de aprendizaje.Comunidad de aprendizaje.
Comunidad de aprendizaje.
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad  de aprendizajeComunidad  de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad  de aprendizajeComunidad  de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
 
Aprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógicoAprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógico
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Taller aula colaborativa y diversidad

  • 1. DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL Encuentro Regional
  • 2. Taller: Aula Colaborativa y DiversidadColaborartrabajar en conjunto con otra u otras personas para realizar una obra
  • 3. Colaborar Vs no Colaborar
  • 4. La cultura de la Colaboración- Evan Rosen considera que hay diez elementos culturales que están presentes habitualmente en los trabajos que se hacen en colaboración Confianza. Para intercambiar ideas y crear algo con los demás, es necesario desarrollar la confianza. Dar autoridad Compartir. Acaparar información impide la libre circulación de las ideas y sabotea la colaboración. Compartiendo lo que sabemos estamos mejorando la creación colectiva por un orden de magnitud que hace que todo el mundo se sienta valioso. Fines. Darse un tiempo para consensuar los fines al inicio de un proyecto de colaboración proporciona el ímpetu para compartir esa creación. Innovación. El deseo de innovar acrecienta la colaboración. Y, en el sentido contrario, la colaboración aumenta la innovación, asegura Rosen en el libro. Ambiente. El diseño de los espacios físicos y virtuales tiene un impacto directo en la innovación y la colaboración.
  • 5. La cultura de la Colaboración Caos colaborativo. Mientras que toda la gente requiere cierto orden, la colaboración efectiva necesita cierto grado de caos. Este “caos colaborativo” permite que surja lo inesperado, con lo que se obtiene retornos muy ricos. Confrontación Constructiva. Las grandes colaboraciones necesitan un intercambio de puntos de vista, lo que algunas veces significa una confrontación o una expresión de ideas candorosa. Quienes colaboran tienen que confrontar sus ideas hasta limar sus diferencias y hacer que su creación sea mejor. Comunicación. La colaboración está íntimamente ligada a la comunicación, tanto interpersonal como dentro de la organización. Comunidad. Sin un sentido de la comunidad perdemos confianza y comodidad. Por eso, la comunidad debe estar presente para que se de una colaboración efectiva. Valor. La primera razón por la que colaboramos es para crear valor, reduciendo el ciclo o el tiempo de desarrollo de un problema, creando una nueva situación y/o nuevos problemas  
  • 6. Decálogo del buen colaborador 1 – AMABILIDAD - 2 – CONFLICTOS - 3 – INTERACCION - 4 – REGULARIDAD-. 5 – ORIGINALIDAD– 6 – DIFUSION–7 – TEMPLE–8 – PROYECCION–9 – CREATIVIDAD –10 - REGLAS-
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Aprendizaje colaborativosociológico: Enfoques psicológico y el pedagógico. Kurt Lewin se refiere a la "dinámica de grupo", en esta corriente se establece un paralelismo entre lo que sucede en la vida de un grupo y los estudios de la dinámica como rama de la mecánica Los fundamentos del aprendizaje colaborativo aparecen en diversas teorías que se constituyen en los fundamentos psicológicos del aprendizaje. Para un constructivista como Piaget predominan cuatro premisas que intervienen en la modificación de estructuras cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión social; todos ellas se pueden propiciar a través de ambientes colaborativos
  • 14.
  • 15.
  • 16. La escuela especial en un marco de colaboración El sentido histórico de la Educación se asocia a “la educación de y para todos” en el marco de la normalización y el de la Educación Especial en particular se constituye para dar respuesta a aquellos que en ese marco, requieren de dispositivos diferentes a los habituales. Entonces: de la “extinción”, al “encierro” y del encierro a la Escuela especial, así transitaron las personas con discapacidad. Los educadores que allí se encuentran son profesionales especialmente formados y los sujetos que las transitan son niños y jóvenes identificados como “diversos” ” diferentes”, “retrasados”, “anormales”, “incompletos”, "con capacidades diferentes", "con necesidades educativas especiales", "con barreras para el aprendizaje y la participación". La "integración escolar" viene a interpelar el sentido de la diferencia, primero desde la necesidad de normalizar, después desde la necesidad de adaptar o adecuar (Terigi 2007)
  • 17. Trayectorias escolares y alumnos con discapacidad. Este concepto de trayectorias implica tener presente al menos tres cuestiones: · la idea de que la trayectoria es un resultado producto de la confluencia entre las biografías personales de los alumnos y las posibilidades y/o barreras que le presenta una institución como la escuela. Muchas veces centrarse exclusivamente en uno de estos aspectos nos impide capturar la complejidad del fenómeno. Por ejemplo, si nos centramos en las historias de vida de nuestros alumnos (si son migrantes, determinadas cuestiones de crianza, escolaridad previa, entre otros) o en su condición de discapacidad nuestra propuesta pedagógica se sesgará a lo que se entiende como “perfil” del alumnos para determinada institución, en lugar de organizar una posible propuesta/trayectoria que tenga en cuenta todos estos aspectos. · La idea de que en este resultado interviene en las decisiones de los alumnos o de sus familias y de las expectativas acerca de los beneficios de la escolaridad. · La concepción de que las trayectorias no son las únicas posibles, en tanto la escuela y los alumnos o sus familias intervienen en ese resultado. También tener en cuenta que la trayectoria de un alumno puede desarrollarse en diferentes establecimientos.
  • 18. La Educación especial como modalidad. Dice Carlos Skliar La concepción de la Educación Especial como modalidad nos permitiría romper con este modelo organizativo que “divide las aguas” de intervención de lo especial y lo común. Existen, entonces, los niveles y otras modalidades que se corresponden o bien con las etapas etarias o bien con la especificidad de los contenidos y objetivos de enseñanza.
  • 19.