SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS PARA LA LABOR
TUTORIAL Y ORIENTATIVA
Curso de Formación Docente.
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 206
“Gral. Lázaro Cárdenas del Río”
PRESENTACIÓN
• OBJETIVO: brindar herramientas para la mejora de la relación
docente-estudiante, con aplicación tutoral.
• ESTRUCTURA DEL CURSO:
• DÍA 1: ¿Qué hace a un docente ser tutor?
• DÍA 2: La base de la relación: el encuentro y la confianza.
• DÍA 3: Estrategias de cambio emocional.
DISPOSICIÓN
• Chequeo:
• Sentir
• Pensar
• Actuar
REGLAS Y METAS
• REGLAS:
• Realizar las actividades y participar
en equipos.
• Comenzar y terminar la totalidad
del curso.
• METAS:
• Repensar la relación educativa.
• Tomar conciencia del uso riesgoso
de la disciplina.
• Diferenciar rol-persona.
• Tener conceptos con qué pensar las
relaciones educativas.
• Reconocer los elementos para una
relación que genere confianza.
• Repensar la ayuda a alumnos
problemáticos.
LA BASE DE LA RELACIÓN: EL
ENCUENTRO Y LA CONFIANZA
OTRO
EL OTRO
• ¿Somos todos iguales o
somos todos diferentes?
• ¿Qué nos hace ser
iguales y qué diferentes?
Si yo soy docente… ¿quién es el otro?
• Caracterización del estudiante.
• Caracterización de la juventud:
• ¿Cómo era la juventud en otros tiempos?
• ¿En qué años fuiste joven?
• ¿Qué piensas de la juventud de hoy?
LA RELACIÓN Y LOS ROLES
• ¿Cómo te relacionas con la “chaviza”?
• ¿Qué opinas de los profesores que se muestran “cool” con los
estudiantes?
• ¿Qué es un ROL?
• “Pautas de conducta que la sociedad impone y espera de un individuo (actor
social) en una situación determinada.”
• CONDUCTA  ESTRUCTURADA
• ¿Cuáles son las conductas que se esperan de mí como docente?
• ¿Cuáles espero de los discentes?
RELACIÓN EDUCATIVA
• Es intencional y orientada (didáctica)
• Es asimétrica y temporal (vertical)
• Triangular (mediación)
• Relación contractual (reglas, normas y disciplina)
EL PROBLEMA DE LA DISCIPLINA
• ¿Cómo entendemos el concepto de DISCIPLINA?
• ¿Cómo entendemos el concepto de FORMACIÓN?
EL PROBLEMA DE LA DISCIPLINA
FILOSOFÍA CLÁSICA DE LA EDUCACIÓN
• Disciplina es necesaria.
• Delegado por el Estado.
• Tiene un propósito racional: disponer
del ambiente de trabajo.
• Trabajo pedagógico primario:
“educación de casa”.
• Subordinar las pasiones e impulsos.
• Autodisciplina.
TRADICIÓN CRÍTICA
• Disciplina = Poder (coercitivo y
persuasivo).
• Nivel microsocial no institucional.
• Controlar los cuerpos, someterlos.
• Goce irracional del ejercicio del poder.
• Dialéctica de fuerzas que se oponen:
orden + resistencia = obediencia.
• Liberación.
JUEGOS DE PODER EN EL AULA
• NIVEL SOCIOLÓGICO:
• ¿En qué momento pasamos de una a la otra, de la disciplina necesaria
para el trabajo pedagógico al abuso del poder para controlar?
• ¿Qué acciones emprenden los estudiantes de manera individual y
grupal para balancear la asimetría de la relación educativa?
• ¿Qué acciones emprendemos los docentes para rebalancearla?
• ¿Alguna vez “se me ha pasado la mano” con algún estudiante?
JUEGOS DE PODER EN EL AULA
• NIVEL PSICOLÓGICO:
• ¿Cuáles creencias, percepciones y emociones entran en juego ante
una situación de indisciplina o de desconocimiento de la autoridad?
• ¿Cómo determinan esos elementos psicológicos mi conducta hacia
los estudiantes en función del restablecimiento del poder?
• ¿He sido consciente de la violencia emocional causada en los
estudiantes por el abuso del poder?
RELACIONES PERSONALES
• ¿Cómo separar el Rol de la Persona?
• ¿Cómo fortalecer el poder del estudiante sin demeritar nuestra
autoridad?
• ¿Cómo no caer en los juegos de poder en el aula?
• ¿Cómo “cuidar” en vez de dañar emocionalmente a los estudiantes?
RADIOGRAFÍA MENTAL…
• ESTADOS DEL YO Y TRANSACCIONES
• Los estados del yo son sistemas coherentes de sentimientos y pensamiento,
manifestados por unos correspondientes patrones de conducta.
ESTADOS DEL YO
ESTADO PADRE DEL YO ESTADO ADULTO DEL YO ESTADO NIÑO DEL YO
Moraliza Calcula probabilidades Es creativo
Educa Se confronta con la realidad Ríe
Critica Procesa información Inventa
Restringe Emprende acción objetiva Expresa curiosidad
Juzga Piensa y después actúa Actúa por impulso
Cuida y protege Analiza opciones Se rebela o se somete
Aconseja y guía Responde directamente Reacciona con emociones
DEBE O NO DEBE CONVIENE O NO CONVIENE GUSTA O NO GUSTA
PADRE
CRÍTICO
PADRE
NUTRICIO
ADULTO
NIÑO
ADAPTADO
(S/R)
NIÑO LIBRE
POSITIVOS:
Firme y serio, busca corrección y
cumplimiento
Afectuoso, cálido, benevolente y
permisivo
Informado, lúcido, realista,
flexible, autocontrolado
Habituado a acatar rutinas o
costumbres convenientes
Auténtico en sus emociones,
entusiasta, intuitivo, imaginativo,
divertido
NEGATIVOS:
Prejuicioso, autoritario, rígido,
desvalorizante
Muy condescendiente y
sobreprotector
Malinformado, insensible,
robotizado
Habituado a la sumisión o a la
oposición sistemática
Grosero, egoísta, manipulador,
descontrolado, sobreexcitado,
fantasioso
TRANSACCIONES
• ¿Cómo
interactuamos
a partir de
nuestros
estados
yoicos?
IDENTIFICANDO ESTADOS DEL YO
• ¿Puedo conocer mis propios estados del yo?
• ¿Puedo identificar los del otro en la relación educativa?
• ¿Puedo reconocer desde cuáles estados del yo respondo a ciertas
transacciones?
• ¿Debemos estar solamente en un único estado de yo para educar o se
puede educar desde los tres estados y sus subestados? ¿Cómo saber
cuándo funcionar desde uno u otro y a la vez ser consciente del
problema de la asimetría maestro-alumno?
JUEGOS EN QUE PARTICIPAMOS EN
LA EDUCACIÓN
¿Qué debemos hacer?
¿Qué creencia sostiene mi proceder?
EL LOGRO DE LA CONFIANZA
• El psicoanalista norteamericano Erik Erikson estudió el desarrollo
psicosocial del ser humano a lo largo de la vida.
• Formuló 8 etapas de vida, en cada una de las cuales había que
vencer ciertos obstáculos y alcanzar ciertos logros que se sumaban
al bienestar psicológico.
• La CONFIANZA BÁSICA, es el primer logro psicosocial de la vida: se
da en la relación con la madre.
• Se logra dirigiéndonos de un estado Padre Nutricio + hacia un Niño
Libre +.
• Obtenemos que el sujeto se sienta seguro de expresar sus
sentimientos.
RESCATAR/FOMENTAR LA CONFIANZA
• ¿Cómo generamos confianza en la relación docente-alumno?
• El psicoterapeuta norteamericano Carl R. Rogers postuló que la base
para una relación de confianza, necesaria para cualquier proceso
terapéutico requería de 3+1 condiciones en la relación:
1. Empatía.
2. Aceptación incondicional.
3. Congruencia.
• Estas mismas condiciones o “actitudes” permiten que toda relación
humana se establezca en un marco de respeto y mayor igualdad.
OBSTÁCULOS DEL APRENDIZAJE
En su libro “Libertad para Aprender”, Carl Rogers propone como una
de las condiciones básicas para el aprendizaje, el establecimiento de
un clima de seguridad emocional o psicológica que permita al
estudiante canalizar su energía y su atención precisamente para
aprender. El alumno, en vez de dedicarse a recibir lo que la escuela le
ofrece, está más concentrado en protegerse del ridículo y del
rechazo. En su mente es más central lo que el maestro o sus
compañeros pudieran pensar de él, que la oportunidad de disfrutar
el goce inherente al aprendizaje y al descubrimiento. El alumno se
gradúa por lo menos con una habilidad bastante desarrollada: la de
manipular, la de causar una buena impresión, la de conseguir una
nota, la de igualar la aprobación externa con la valoración personal.
LIBERTAD PARA APRENDER
Educación centrada en el poder
• El maestro es el poseedor del
conocimiento, el estudiante recibe.
• El maestro tiene el poder, el estudiante
obedece.
• La confianza, reducida al mínimo.
• Se gobierna mejor con un estado de
miedo constante.
• El objetivo es la lucha por el poder, la
estrategia es la disciplina.
• Es antidemocrática.
• Sólo importa la parte cognitiva.
Educación centrada en la persona
• Se proveen recursos de aprendizaje de
ambos.
• Se comparte la responsabilidad del
proceso de aprendizaje.
• El clima facilita el aprendizaje, confía en sí
y en los demás.
• El estudiante aprende a aprender; no sólo
aprende los contenidos.
• La disciplina es autodisciplina.
• Participa de la elaboración del programa
y la evaluación.
PRINCIPIO PARA FOMENTAR CONFIANZA
• ¿Cómo escuchamos al otro?
• Tengo ideas preconcebidas sobre el otro (prejuicio)  PC-
• Emito un juicio de aprobación/desaprobación  PC/N-
• Me preocupo de manera excesiva o innecesaria  PN-
• Escucho sin percibir lo que el otro siente  A-
• Me incomoda que se abran conmigo  NA-
• Me dejo llevar por mis reacciones emocionales  NL-
ALUMNOS DIFÍCILES
• “Contreras”
• Todo es juego
• Reservado
• Desmotivado
• ¿Qué pienso/siento ante ellos?
• Identifica estado del yo involucrado.
¿MOTIVACIÓN, ACTITUD?
• ¿Qué entendemos por motivación y actitud?
• Tipos de motivación:
• Interna: gusto por aprender, persigue metas, deseo de desarrollarse,
buscar convertirse en una imagen que proyecta de sí a futuro.
• Externa: evitar una consecuencia o un castigo, perseguir beneficios
ajenos a la actividad escolar, “alumnos de 10”, “alumnos de 6”
• Sin motivación: sin gusto ni metas, sin temor a consecuencias.
Propensos a la conformidad, dejar de estudiar, repetición de patrones
familiares y comunitarios, conductas de riesgo, redes de apoyo
restringidas.  ideales para la tutoría y la orientación
• ¿Cómo perciben la escuela y la educación estos últimos?, ¿cómo
llegaron a esa posición?, ¿cómo “recuperar” esa confianza en ellos y
la escuela?
POSICIÓN EXISTENCIAL
• ¿Qué postura asumo ante la vida y los demás?
• 4+1 formas básicas
• Desde niños ya tenemos ciertas convicciones sobre nosotros mismos y sobre
la gente que nos rodea.
• Lo más probable es que estas posturas se queden con nosotros toda la vida.
• Son:
• ESTOY BIEN (YO OK)
• NO ESTOY BIEN (YO NO OK)
• ESTÁS BIEN (TÚ OK)
• NO ESTÁS BIEN (TÚ NO OK)
ACTITUD Y POSICIÓN EXISTENCIAL
• YO OK – TÚ NO OK
• YO NO OK – TÚ OK
• YO OK – TÚ OK
• YO NO OK – TÚ NO OK
• YO +- / TÚ +-
• NO VALES, APÁRTATE
• NO VALGO, ME ALEJO
• TODO ESTÁ BIEN
• NADA ESTÁ BIEN, NO VALE LA PENA
INTENTARLO
• NO TODO ESTÁ PERDIDO, HAY QUE
INTENTARLO
A LA PRÁCTICA!!!
• ATENCIÓN:
• No juzgar
• Detectar mis prejuicios, si los hay
• Aceptar
• Empatizar
• Detener el “tren del pensamiento”
• Ser natural, ser uno mismo
• EVALUAR:
• ¿Es fácil o difícil?
• ¿Tuve algún fallo?
• ¿Cómo me sentí al escuchar?, ¿angustiado, a gusto, sentí las emociones del
otro?
• ¿Cómo me sentí al ser escuchado?
REFLEXIONANDO LA PRÁCTICA
DOCENTE
• ¿Me agrada o no esta forma de interacción?
• ¿Ayuda o entorpece el proceso educativo?
• ¿Cómo me ayudaría a mejorar mi práctica docente?
EVALUACIÓN DÍA 2
• ¿Qué aprendí?
• ¿Qué logré cuestionar sobre la educación?
• ¿A qué me comprometo a mejorar en mi labor tutoral y docente?
• ¿Cómo lo voy a conseguir?
Taller cbta tutoria dia 2.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Taller cbta tutoria dia 2.pptx

G5%20teoria3
G5%20teoria3G5%20teoria3
G5%20teoria3inmaigoa2
 
La autoestima en nuestros hijos y estudiantes
La autoestima en nuestros hijos y estudiantesLa autoestima en nuestros hijos y estudiantes
La autoestima en nuestros hijos y estudiantes
Jesica Arias Vera
 
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptxASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
Luchis2
 
TDAH: Un reto para la condición de padres
TDAH: Un reto para la condición de padresTDAH: Un reto para la condición de padres
TDAH: Un reto para la condición de padres
Fundación CADAH TDAH
 
Disciplina Positiva para EPR - AP.pptx
Disciplina Positiva para EPR - AP.pptxDisciplina Positiva para EPR - AP.pptx
Disciplina Positiva para EPR - AP.pptx
Lourdes Borja
 
Como dar clase a los que no quieren
Como dar clase a los que no quierenComo dar clase a los que no quieren
Como dar clase a los que no quieren
Encarnación Marín Caballero
 
Curso – Taller_taller disciplina y convivencia escolar_colegio.ppt
Curso – Taller_taller disciplina y convivencia escolar_colegio.pptCurso – Taller_taller disciplina y convivencia escolar_colegio.ppt
Curso – Taller_taller disciplina y convivencia escolar_colegio.ppt
SeleneAlvara1
 
Curso – Taller_taller disciplina y convivencia escolar_colegio.ppt
Curso – Taller_taller disciplina y convivencia escolar_colegio.pptCurso – Taller_taller disciplina y convivencia escolar_colegio.ppt
Curso – Taller_taller disciplina y convivencia escolar_colegio.ppt
FernandaPatriciaSant
 
323242050-taller-disciplina-en-aula.ppt
323242050-taller-disciplina-en-aula.ppt323242050-taller-disciplina-en-aula.ppt
323242050-taller-disciplina-en-aula.ppt
EdwinCastillo536521
 
Disciplina positiva PARA DOCENTES Y EQUIPO EDUCATIVO DE LAS DIFERENTES AREAS...
Disciplina positiva PARA DOCENTES  Y EQUIPO EDUCATIVO DE LAS DIFERENTES AREAS...Disciplina positiva PARA DOCENTES  Y EQUIPO EDUCATIVO DE LAS DIFERENTES AREAS...
Disciplina positiva PARA DOCENTES Y EQUIPO EDUCATIVO DE LAS DIFERENTES AREAS...
MarilandisQuezada
 
WKFL19.pdf
WKFL19.pdfWKFL19.pdf
WKFL19.pdf
IvettCi
 
WKFL19.pdf
WKFL19.pdfWKFL19.pdf
WKFL19.pdf
IvettCi
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Rosibel Nohely Jara Vasquez
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Sute VI Sector
 
Autoestima y ambientes de aprendizaje
Autoestima y ambientes de aprendizajeAutoestima y ambientes de aprendizaje
Autoestima y ambientes de aprendizajepaito8511
 
Inteligencia Emocional y Coaching Ontológico
Inteligencia Emocional y Coaching OntológicoInteligencia Emocional y Coaching Ontológico
Inteligencia Emocional y Coaching Ontológico
coachingred
 

Similar a Taller cbta tutoria dia 2.pptx (20)

G5%20teoria3
G5%20teoria3G5%20teoria3
G5%20teoria3
 
La autoestima en nuestros hijos y estudiantes
La autoestima en nuestros hijos y estudiantesLa autoestima en nuestros hijos y estudiantes
La autoestima en nuestros hijos y estudiantes
 
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptxASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
 
TDAH: Un reto para la condición de padres
TDAH: Un reto para la condición de padresTDAH: Un reto para la condición de padres
TDAH: Un reto para la condición de padres
 
Disciplina Positiva para EPR - AP.pptx
Disciplina Positiva para EPR - AP.pptxDisciplina Positiva para EPR - AP.pptx
Disciplina Positiva para EPR - AP.pptx
 
Como dar clase a los que no quieren
Como dar clase a los que no quierenComo dar clase a los que no quieren
Como dar clase a los que no quieren
 
Curso – Taller_taller disciplina y convivencia escolar_colegio.ppt
Curso – Taller_taller disciplina y convivencia escolar_colegio.pptCurso – Taller_taller disciplina y convivencia escolar_colegio.ppt
Curso – Taller_taller disciplina y convivencia escolar_colegio.ppt
 
Curso – Taller_taller disciplina y convivencia escolar_colegio.ppt
Curso – Taller_taller disciplina y convivencia escolar_colegio.pptCurso – Taller_taller disciplina y convivencia escolar_colegio.ppt
Curso – Taller_taller disciplina y convivencia escolar_colegio.ppt
 
323242050-taller-disciplina-en-aula.ppt
323242050-taller-disciplina-en-aula.ppt323242050-taller-disciplina-en-aula.ppt
323242050-taller-disciplina-en-aula.ppt
 
Disciplina positiva PARA DOCENTES Y EQUIPO EDUCATIVO DE LAS DIFERENTES AREAS...
Disciplina positiva PARA DOCENTES  Y EQUIPO EDUCATIVO DE LAS DIFERENTES AREAS...Disciplina positiva PARA DOCENTES  Y EQUIPO EDUCATIVO DE LAS DIFERENTES AREAS...
Disciplina positiva PARA DOCENTES Y EQUIPO EDUCATIVO DE LAS DIFERENTES AREAS...
 
WKFL19.pdf
WKFL19.pdfWKFL19.pdf
WKFL19.pdf
 
WKFL19.pdf
WKFL19.pdfWKFL19.pdf
WKFL19.pdf
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
 
2. autoconcepto académico
2. autoconcepto académico2. autoconcepto académico
2. autoconcepto académico
 
Trabajo grupo ok
Trabajo grupo okTrabajo grupo ok
Trabajo grupo ok
 
Autoestima y ambientes de aprendizaje
Autoestima y ambientes de aprendizajeAutoestima y ambientes de aprendizaje
Autoestima y ambientes de aprendizaje
 
2. autoconcepto académico
2. autoconcepto académico2. autoconcepto académico
2. autoconcepto académico
 
Inteligencia Emocional y Coaching Ontológico
Inteligencia Emocional y Coaching OntológicoInteligencia Emocional y Coaching Ontológico
Inteligencia Emocional y Coaching Ontológico
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Taller cbta tutoria dia 2.pptx

  • 1.
  • 2. ESTRATEGIAS PARA LA LABOR TUTORIAL Y ORIENTATIVA Curso de Formación Docente. Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 206 “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”
  • 3. PRESENTACIÓN • OBJETIVO: brindar herramientas para la mejora de la relación docente-estudiante, con aplicación tutoral. • ESTRUCTURA DEL CURSO: • DÍA 1: ¿Qué hace a un docente ser tutor? • DÍA 2: La base de la relación: el encuentro y la confianza. • DÍA 3: Estrategias de cambio emocional.
  • 5.
  • 6. REGLAS Y METAS • REGLAS: • Realizar las actividades y participar en equipos. • Comenzar y terminar la totalidad del curso. • METAS: • Repensar la relación educativa. • Tomar conciencia del uso riesgoso de la disciplina. • Diferenciar rol-persona. • Tener conceptos con qué pensar las relaciones educativas. • Reconocer los elementos para una relación que genere confianza. • Repensar la ayuda a alumnos problemáticos.
  • 7. LA BASE DE LA RELACIÓN: EL ENCUENTRO Y LA CONFIANZA OTRO
  • 8.
  • 9. EL OTRO • ¿Somos todos iguales o somos todos diferentes? • ¿Qué nos hace ser iguales y qué diferentes?
  • 10. Si yo soy docente… ¿quién es el otro? • Caracterización del estudiante. • Caracterización de la juventud: • ¿Cómo era la juventud en otros tiempos? • ¿En qué años fuiste joven? • ¿Qué piensas de la juventud de hoy?
  • 11. LA RELACIÓN Y LOS ROLES • ¿Cómo te relacionas con la “chaviza”? • ¿Qué opinas de los profesores que se muestran “cool” con los estudiantes? • ¿Qué es un ROL? • “Pautas de conducta que la sociedad impone y espera de un individuo (actor social) en una situación determinada.” • CONDUCTA  ESTRUCTURADA • ¿Cuáles son las conductas que se esperan de mí como docente? • ¿Cuáles espero de los discentes?
  • 12. RELACIÓN EDUCATIVA • Es intencional y orientada (didáctica) • Es asimétrica y temporal (vertical) • Triangular (mediación) • Relación contractual (reglas, normas y disciplina)
  • 13. EL PROBLEMA DE LA DISCIPLINA • ¿Cómo entendemos el concepto de DISCIPLINA? • ¿Cómo entendemos el concepto de FORMACIÓN?
  • 14. EL PROBLEMA DE LA DISCIPLINA FILOSOFÍA CLÁSICA DE LA EDUCACIÓN • Disciplina es necesaria. • Delegado por el Estado. • Tiene un propósito racional: disponer del ambiente de trabajo. • Trabajo pedagógico primario: “educación de casa”. • Subordinar las pasiones e impulsos. • Autodisciplina. TRADICIÓN CRÍTICA • Disciplina = Poder (coercitivo y persuasivo). • Nivel microsocial no institucional. • Controlar los cuerpos, someterlos. • Goce irracional del ejercicio del poder. • Dialéctica de fuerzas que se oponen: orden + resistencia = obediencia. • Liberación.
  • 15. JUEGOS DE PODER EN EL AULA • NIVEL SOCIOLÓGICO: • ¿En qué momento pasamos de una a la otra, de la disciplina necesaria para el trabajo pedagógico al abuso del poder para controlar? • ¿Qué acciones emprenden los estudiantes de manera individual y grupal para balancear la asimetría de la relación educativa? • ¿Qué acciones emprendemos los docentes para rebalancearla? • ¿Alguna vez “se me ha pasado la mano” con algún estudiante?
  • 16. JUEGOS DE PODER EN EL AULA • NIVEL PSICOLÓGICO: • ¿Cuáles creencias, percepciones y emociones entran en juego ante una situación de indisciplina o de desconocimiento de la autoridad? • ¿Cómo determinan esos elementos psicológicos mi conducta hacia los estudiantes en función del restablecimiento del poder? • ¿He sido consciente de la violencia emocional causada en los estudiantes por el abuso del poder?
  • 17. RELACIONES PERSONALES • ¿Cómo separar el Rol de la Persona? • ¿Cómo fortalecer el poder del estudiante sin demeritar nuestra autoridad? • ¿Cómo no caer en los juegos de poder en el aula? • ¿Cómo “cuidar” en vez de dañar emocionalmente a los estudiantes?
  • 18.
  • 19. RADIOGRAFÍA MENTAL… • ESTADOS DEL YO Y TRANSACCIONES • Los estados del yo son sistemas coherentes de sentimientos y pensamiento, manifestados por unos correspondientes patrones de conducta.
  • 20. ESTADOS DEL YO ESTADO PADRE DEL YO ESTADO ADULTO DEL YO ESTADO NIÑO DEL YO Moraliza Calcula probabilidades Es creativo Educa Se confronta con la realidad Ríe Critica Procesa información Inventa Restringe Emprende acción objetiva Expresa curiosidad Juzga Piensa y después actúa Actúa por impulso Cuida y protege Analiza opciones Se rebela o se somete Aconseja y guía Responde directamente Reacciona con emociones DEBE O NO DEBE CONVIENE O NO CONVIENE GUSTA O NO GUSTA
  • 21. PADRE CRÍTICO PADRE NUTRICIO ADULTO NIÑO ADAPTADO (S/R) NIÑO LIBRE POSITIVOS: Firme y serio, busca corrección y cumplimiento Afectuoso, cálido, benevolente y permisivo Informado, lúcido, realista, flexible, autocontrolado Habituado a acatar rutinas o costumbres convenientes Auténtico en sus emociones, entusiasta, intuitivo, imaginativo, divertido NEGATIVOS: Prejuicioso, autoritario, rígido, desvalorizante Muy condescendiente y sobreprotector Malinformado, insensible, robotizado Habituado a la sumisión o a la oposición sistemática Grosero, egoísta, manipulador, descontrolado, sobreexcitado, fantasioso
  • 23. IDENTIFICANDO ESTADOS DEL YO • ¿Puedo conocer mis propios estados del yo? • ¿Puedo identificar los del otro en la relación educativa? • ¿Puedo reconocer desde cuáles estados del yo respondo a ciertas transacciones? • ¿Debemos estar solamente en un único estado de yo para educar o se puede educar desde los tres estados y sus subestados? ¿Cómo saber cuándo funcionar desde uno u otro y a la vez ser consciente del problema de la asimetría maestro-alumno?
  • 24. JUEGOS EN QUE PARTICIPAMOS EN LA EDUCACIÓN ¿Qué debemos hacer? ¿Qué creencia sostiene mi proceder?
  • 25.
  • 26. EL LOGRO DE LA CONFIANZA • El psicoanalista norteamericano Erik Erikson estudió el desarrollo psicosocial del ser humano a lo largo de la vida. • Formuló 8 etapas de vida, en cada una de las cuales había que vencer ciertos obstáculos y alcanzar ciertos logros que se sumaban al bienestar psicológico. • La CONFIANZA BÁSICA, es el primer logro psicosocial de la vida: se da en la relación con la madre. • Se logra dirigiéndonos de un estado Padre Nutricio + hacia un Niño Libre +. • Obtenemos que el sujeto se sienta seguro de expresar sus sentimientos.
  • 27. RESCATAR/FOMENTAR LA CONFIANZA • ¿Cómo generamos confianza en la relación docente-alumno? • El psicoterapeuta norteamericano Carl R. Rogers postuló que la base para una relación de confianza, necesaria para cualquier proceso terapéutico requería de 3+1 condiciones en la relación: 1. Empatía. 2. Aceptación incondicional. 3. Congruencia. • Estas mismas condiciones o “actitudes” permiten que toda relación humana se establezca en un marco de respeto y mayor igualdad.
  • 28. OBSTÁCULOS DEL APRENDIZAJE En su libro “Libertad para Aprender”, Carl Rogers propone como una de las condiciones básicas para el aprendizaje, el establecimiento de un clima de seguridad emocional o psicológica que permita al estudiante canalizar su energía y su atención precisamente para aprender. El alumno, en vez de dedicarse a recibir lo que la escuela le ofrece, está más concentrado en protegerse del ridículo y del rechazo. En su mente es más central lo que el maestro o sus compañeros pudieran pensar de él, que la oportunidad de disfrutar el goce inherente al aprendizaje y al descubrimiento. El alumno se gradúa por lo menos con una habilidad bastante desarrollada: la de manipular, la de causar una buena impresión, la de conseguir una nota, la de igualar la aprobación externa con la valoración personal.
  • 29. LIBERTAD PARA APRENDER Educación centrada en el poder • El maestro es el poseedor del conocimiento, el estudiante recibe. • El maestro tiene el poder, el estudiante obedece. • La confianza, reducida al mínimo. • Se gobierna mejor con un estado de miedo constante. • El objetivo es la lucha por el poder, la estrategia es la disciplina. • Es antidemocrática. • Sólo importa la parte cognitiva. Educación centrada en la persona • Se proveen recursos de aprendizaje de ambos. • Se comparte la responsabilidad del proceso de aprendizaje. • El clima facilita el aprendizaje, confía en sí y en los demás. • El estudiante aprende a aprender; no sólo aprende los contenidos. • La disciplina es autodisciplina. • Participa de la elaboración del programa y la evaluación.
  • 30. PRINCIPIO PARA FOMENTAR CONFIANZA • ¿Cómo escuchamos al otro? • Tengo ideas preconcebidas sobre el otro (prejuicio)  PC- • Emito un juicio de aprobación/desaprobación  PC/N- • Me preocupo de manera excesiva o innecesaria  PN- • Escucho sin percibir lo que el otro siente  A- • Me incomoda que se abran conmigo  NA- • Me dejo llevar por mis reacciones emocionales  NL-
  • 31. ALUMNOS DIFÍCILES • “Contreras” • Todo es juego • Reservado • Desmotivado • ¿Qué pienso/siento ante ellos? • Identifica estado del yo involucrado.
  • 32. ¿MOTIVACIÓN, ACTITUD? • ¿Qué entendemos por motivación y actitud? • Tipos de motivación: • Interna: gusto por aprender, persigue metas, deseo de desarrollarse, buscar convertirse en una imagen que proyecta de sí a futuro. • Externa: evitar una consecuencia o un castigo, perseguir beneficios ajenos a la actividad escolar, “alumnos de 10”, “alumnos de 6” • Sin motivación: sin gusto ni metas, sin temor a consecuencias. Propensos a la conformidad, dejar de estudiar, repetición de patrones familiares y comunitarios, conductas de riesgo, redes de apoyo restringidas.  ideales para la tutoría y la orientación • ¿Cómo perciben la escuela y la educación estos últimos?, ¿cómo llegaron a esa posición?, ¿cómo “recuperar” esa confianza en ellos y la escuela?
  • 33. POSICIÓN EXISTENCIAL • ¿Qué postura asumo ante la vida y los demás? • 4+1 formas básicas • Desde niños ya tenemos ciertas convicciones sobre nosotros mismos y sobre la gente que nos rodea. • Lo más probable es que estas posturas se queden con nosotros toda la vida. • Son: • ESTOY BIEN (YO OK) • NO ESTOY BIEN (YO NO OK) • ESTÁS BIEN (TÚ OK) • NO ESTÁS BIEN (TÚ NO OK)
  • 34. ACTITUD Y POSICIÓN EXISTENCIAL • YO OK – TÚ NO OK • YO NO OK – TÚ OK • YO OK – TÚ OK • YO NO OK – TÚ NO OK • YO +- / TÚ +- • NO VALES, APÁRTATE • NO VALGO, ME ALEJO • TODO ESTÁ BIEN • NADA ESTÁ BIEN, NO VALE LA PENA INTENTARLO • NO TODO ESTÁ PERDIDO, HAY QUE INTENTARLO
  • 35. A LA PRÁCTICA!!! • ATENCIÓN: • No juzgar • Detectar mis prejuicios, si los hay • Aceptar • Empatizar • Detener el “tren del pensamiento” • Ser natural, ser uno mismo • EVALUAR: • ¿Es fácil o difícil? • ¿Tuve algún fallo? • ¿Cómo me sentí al escuchar?, ¿angustiado, a gusto, sentí las emociones del otro? • ¿Cómo me sentí al ser escuchado?
  • 36. REFLEXIONANDO LA PRÁCTICA DOCENTE • ¿Me agrada o no esta forma de interacción? • ¿Ayuda o entorpece el proceso educativo? • ¿Cómo me ayudaría a mejorar mi práctica docente?
  • 37. EVALUACIÓN DÍA 2 • ¿Qué aprendí? • ¿Qué logré cuestionar sobre la educación? • ¿A qué me comprometo a mejorar en mi labor tutoral y docente? • ¿Cómo lo voy a conseguir?