SlideShare una empresa de Scribd logo
Los estilos de
aprendizaje
Singularidad
Qué es el estilo de aprendizaje
• Es la manera que respondemos a los estímulos sociales, emocionales o físicos.
• Sirve para entender nueva información.
• Se refleja en el aprendizaje.
• Los estilos de aprendizaje:
• Tienen que ver con la manera en que los alumnos estructuran la
información, forman y utilizan conceptos, interpretan informaciones,
resuelven problemas y seleccionan medios de representación. Se
vinculan con expectativas y motivaciones que influyen en los
aprendizajes. Los rasgos fisiológicos se relacionan con el biotipo y el
biorritmo del alumno.
12/06/20153
Estilos de aprendizaje
• Concepto (Keefe): Son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que
sirven para indicarnos cómo se perciben las interacciones y cómo
responden a sus ambientes de aprendizaje. Es la orientación tomada
sobre éstos.
• Clases:
• Activo implicados al máx.
• Reflexivo analizan perspectivas
• Teórico integran conocimiento
• Pragmático aplican ideas
• No se dan en estado puro.
Estilo activo
• Implicados y sin prejuicios en nuevas experiencias.
• Mente abierta.
• Entusiastas en las nuevas tareas.
• Prefieren el trabajo en grupo.
• Se involucran en las faenas de los demás.
Estilo reflexivo
• Observan les experiencias desde perspectivas
diferentes.
• Analizan los datos observados de las experiencias
antes de llegar a conclusiones.
• Priorizan la reflexión sobre la acción.
• Analizan todas las alternativas posibles.
Estilo teórico
• Integran y adaptan las observaciones dentro de
teorías lógicas y complejas.
• Tienden a ser perfeccionistas.
• Gustan de analizar y sintetizar.
• Son profundos en su pensar ya que establecen
principios, teorías y modelos.
Estilo pragmático
• Tienden a la aplicación de las ideas.
• Aprovechan las ocasiones para
experimentarlas.
• Son de acción rápida y segura en aquellas
ideas o proyectos que les atraen.
Cómo podemos observar el estilo de aprendizaje
• Observación en el aula. Registro. Conviene que sea representativa de las diferentes
actividades e interacciones. Es la expresión de cómo se enfrenta a las actividades
estructuradas controladas por el adulto.
• Cómo enfoca la tarea. Qué interacciones establece con la información.
• En el recreo, cómo interacciona en una situación no estructurada y no controlada por el
adulto. Con quién se relaciona y como establece esta relación.
• Cuestionario sobre el estilo de aprendizaje. Motivación y autoconcepto. Se puede
encontrar en ORIENTARED www.orientared.com/evaluacion/evinstr.php.
• Pruebas estandarizadas, relacionadas con las técnicas de estudio.
Autoconcepto
• Es la percepción y la valoración emocional (autoestima) que hacemos de nosotros
mismos.
• Desempeña un papel importante en el aprendizaje. Sitúa el límite que percibimos
sobre lo que somos capaces.
• Cada componente está formado por unas competencias específicas generadas por las
perspectivas propias y las de los demás.
• Puede ser FÍSICO, EMOCIONAL, SOCIAL y ACADÉMICO.
• Los patrones resultantes pueden ser ABSOLUTO, COMPARATIVO, AUTOEVALUADOR E
IDEAL. Son consecuentes al tipo de Autoconcepto generado.
Autoconcepto y motivación
• Escala de autoconcepto de Piers-Harris, adaptado al castellano de Arocas y otros
(2002), y de Gorostegui (1992).
• Autoconcepto conductual.
• Autoconcepto intelectual.
• Autoconcepto físico.
• Autoconcepto social.
• Felicidad-Satisfacción.
• Ausencia de ansiedad.
• Cuestionario de motivación, adaptado de Arocas con aportaciones de Artiles y otros.
• Propósitos o metas que se plantea.
• Atribuciones respecto a sus éxitos o fracasos.
• Perseverancia en las distintas tareas.
Actitudes y sentimientos familiares
• Actitud:
• Saber más sobre el tema.
• Exigir al hijo más de lo que puede realizar.
• Exigir a la escuela al margen del contexto de centro.
• Pensar en una escuela ideal que atienda a su hijo buscado lo mejor.
• Sentimiento:
• Satisfacción por la “suerte” recibida, como don.
• Temores ante su educación. Dudas sobre si sabrán educarlo.
• Inquietud por el futuro. Qué va ser de él, como va ser de mayor.
• Es una situación ambivalente, con riesgos si no se gestiona bien.
Comunicación escrita
o telefónica / Agenda
Órganos de participación
Reuniones de padres
y madres con el tutor
Asociaciones de
padres y madres
Entrevistas con el director,
orientador y tutor
Escuelas de padres y madres
CA
NA
LE
S
DE
PA
RT
ICI
PA
CI
ÓN
Conocimiento, confianza
y respeto mutuo
Planteamientos claros
y realistas
Estrategias de colaboración mutua
Habilidades para
la colaboración mutua
Buena predisposición
para establecer pactos
PR
IN
CI
PI
OS
BÁ
SI
CO
S
ESCUELA - FAMILIA
Compartir con
profesores y
orientador la
información
relevante
Coordinar la
educación familiar
y la del centro
Comprender que
pueden existir
diferencias con el
centro y necesitan
ayudar al niño en la
tolerancia
Evitar críticas
destructivas hacia la
actividad docente
Colaborar en la
integración
Por parte del centro (profesorado, orientador, etc.)
Por parte de los padres
Acciones en función del rol
COLABORACIÓN
El papel de la familia y su relación con la escuela
Reconocer sus características:
- Qué prejuicios y estereotipos existen.
Problemas escolares, problemas
de interacción social, problemas de desarrollo
emocional.
- El momento de la escolarización.
- Condiciones óptimas para aprender.
- Cómo se relacionan con la escuela.
Los padres que detectan el potencial de sus hijos cambian sus
actitudes respecto a ellos.
- Demasiado críticos con la escuela.
. Se identifican con sus propias experiencias anteriores.
- Se sienten confusos y no saben qué opciones tomar.
- Sentimientos ambivalentes: ilusión y temor.
Cómo actuar• Proporcionando información clarificadora que evite mantener estereotipos y
prejuicios.
• Argumentando con mensajes creíbles y persuasivos (Modelo de Probabilidad de
Elaboración): Contenido del mensaje y mensajes periféricos como credibilidad del emisor,
seguridad o estado de ánimo.
• Provocando el conflicto sociocognitivo (Piaget, en la teoría del desequilibrio)
• Estableciendo un clima de confianza cooperativo que elimine o reduzca los temores.
• Canalizar la demanda que proviene de la familia orientándola a opciones posibles y
realistas.
• Dar apoyo emocional
• Valorar los componentes de la respuesta supuestamente excepcional para ajustar la
respuesta educativa a las necesidades del niño.
• Formación de los profesionales en detección, valoración y orientación escolar.
Actividades
• 1. Análisis del cuadro familia-docentes.
• 2. Qué sucede cuando una familia llega a la escuela con
un informe que no responde a la realidad contextual
del centro?.
• 3. Qué momento es el más adecuado para seleccionar
centro escolar?.
• 4. El caso de Pablo, de 3 años (material adjunto).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
JOSE DANIEL URVIOLA CORZO
 
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativo
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativoDisciplina y límites, parte de un proyecto educativo
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativoelizbe
 
Proyecto autoestima escolar [autoguardado]
Proyecto autoestima escolar [autoguardado]Proyecto autoestima escolar [autoguardado]
Proyecto autoestima escolar [autoguardado]Juan Alonso
 
Psicología educativa ii lec.
Psicología educativa ii lec.Psicología educativa ii lec.
Psicología educativa ii lec.
Leyner Cordero
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
Elena Median Lezameta
 
Presentacion estilos de crianza pdv
Presentacion  estilos de crianza pdvPresentacion  estilos de crianza pdv
Presentacion estilos de crianza pdv
Rafael Muñoz Moya
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
ximena peña chumacero
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Bertha Cruz Servin
 
Estilos de crianza
Estilos de crianza Estilos de crianza
Estilos de crianza
Pepyta Parada
 
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaAspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaPablo Galich Caraballo
 
Tipos de crianza
Tipos de crianza Tipos de crianza
Tipos de crianza
dona gonzalez
 
Proyecto tita importaculismo
Proyecto tita importaculismoProyecto tita importaculismo
Proyecto tita importaculismo
Nelly Silva Alzate
 
Proyecto tita importaculismo
Proyecto tita importaculismoProyecto tita importaculismo
Proyecto tita importaculismo
Yen Yan Cortes
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Disciplina
piru61
 
TDAH: Un reto para la condición de padres
TDAH: Un reto para la condición de padresTDAH: Un reto para la condición de padres
TDAH: Un reto para la condición de padres
Fundación CADAH TDAH
 
Como enseñar el valor de la disciplina
Como enseñar el valor de la disciplina Como enseñar el valor de la disciplina
Como enseñar el valor de la disciplina
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Motivación para el aprendizaje
Motivación para el aprendizajeMotivación para el aprendizaje
Motivación para el aprendizajeErika Fonsek
 
La relación entre los estilos de crianza y
La relación entre los estilos de crianza yLa relación entre los estilos de crianza y
La relación entre los estilos de crianza ylabaprendizaje
 
Cómo tener hij@s segur@s
Cómo tener hij@s segur@sCómo tener hij@s segur@s
Cómo tener hij@s segur@s
Laura Lozano Alberich
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
 
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativo
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativoDisciplina y límites, parte de un proyecto educativo
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativo
 
Proyecto autoestima escolar [autoguardado]
Proyecto autoestima escolar [autoguardado]Proyecto autoestima escolar [autoguardado]
Proyecto autoestima escolar [autoguardado]
 
Psicología educativa ii lec.
Psicología educativa ii lec.Psicología educativa ii lec.
Psicología educativa ii lec.
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
Presentacion estilos de crianza pdv
Presentacion  estilos de crianza pdvPresentacion  estilos de crianza pdv
Presentacion estilos de crianza pdv
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Estilos de crianza
Estilos de crianza Estilos de crianza
Estilos de crianza
 
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaAspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
 
Tipos de crianza
Tipos de crianza Tipos de crianza
Tipos de crianza
 
Proyecto tita importaculismo
Proyecto tita importaculismoProyecto tita importaculismo
Proyecto tita importaculismo
 
Proyecto tita importaculismo
Proyecto tita importaculismoProyecto tita importaculismo
Proyecto tita importaculismo
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Disciplina
 
Crianza
CrianzaCrianza
Crianza
 
TDAH: Un reto para la condición de padres
TDAH: Un reto para la condición de padresTDAH: Un reto para la condición de padres
TDAH: Un reto para la condición de padres
 
Como enseñar el valor de la disciplina
Como enseñar el valor de la disciplina Como enseñar el valor de la disciplina
Como enseñar el valor de la disciplina
 
Motivación para el aprendizaje
Motivación para el aprendizajeMotivación para el aprendizaje
Motivación para el aprendizaje
 
La relación entre los estilos de crianza y
La relación entre los estilos de crianza yLa relación entre los estilos de crianza y
La relación entre los estilos de crianza y
 
Cómo tener hij@s segur@s
Cómo tener hij@s segur@sCómo tener hij@s segur@s
Cómo tener hij@s segur@s
 

Similar a 2.3.presentacioìn (1)

Taller cbta tutoria dia 2.pptx
Taller cbta tutoria dia 2.pptxTaller cbta tutoria dia 2.pptx
Taller cbta tutoria dia 2.pptx
AlejandroDeValle
 
G5%20teoria3
G5%20teoria3G5%20teoria3
G5%20teoria3inmaigoa2
 
2.Factores Psicoemocionales De La Lectura
2.Factores Psicoemocionales De La Lectura2.Factores Psicoemocionales De La Lectura
2.Factores Psicoemocionales De La LecturaDocencia
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Rosibel Nohely Jara Vasquez
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Sute VI Sector
 
El factor emocional en el alumno
El factor emocional en el alumnoEl factor emocional en el alumno
El factor emocional en el alumnoipradap
 
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencioncompetencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
charapito181187
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ConocimientodelascaractersticasdelestudianteConocimientodelascaractersticasdelestudiante
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ROSARIO ARATOMA
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Gloria Isabel Miranda Suàrez
 
Como dar clase a los que no quieren
Como dar clase a los que no quierenComo dar clase a los que no quieren
Como dar clase a los que no quieren
Encarnación Marín Caballero
 
Procesos volitivos diapos
Procesos volitivos diaposProcesos volitivos diapos
Procesos volitivos diapos
Cinthya Muro Marruffo
 
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respetoTaller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Mariana Dominguez Aguado
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DeysiMartnezCastillo
 
Educación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el AulaEducación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el Aula
cuentosparacrecer
 
ppt sobre disciplina en el contexto del aula escolar
ppt sobre disciplina en el contexto del aula escolarppt sobre disciplina en el contexto del aula escolar
ppt sobre disciplina en el contexto del aula escolar
Kush698526
 
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docxQUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
Magdalena Fuentes
 
seminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionalesseminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionales
Florencia Lobos Scidà
 

Similar a 2.3.presentacioìn (1) (20)

Taller cbta tutoria dia 2.pptx
Taller cbta tutoria dia 2.pptxTaller cbta tutoria dia 2.pptx
Taller cbta tutoria dia 2.pptx
 
Antologia tema 1
Antologia tema 1Antologia tema 1
Antologia tema 1
 
G5%20teoria3
G5%20teoria3G5%20teoria3
G5%20teoria3
 
2.Factores Psicoemocionales De La Lectura
2.Factores Psicoemocionales De La Lectura2.Factores Psicoemocionales De La Lectura
2.Factores Psicoemocionales De La Lectura
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
 
El factor emocional en el alumno
El factor emocional en el alumnoEl factor emocional en el alumno
El factor emocional en el alumno
 
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencioncompetencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ConocimientodelascaractersticasdelestudianteConocimientodelascaractersticasdelestudiante
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
 
Como dar clase a los que no quieren
Como dar clase a los que no quierenComo dar clase a los que no quieren
Como dar clase a los que no quieren
 
Procesos volitivos diapos
Procesos volitivos diaposProcesos volitivos diapos
Procesos volitivos diapos
 
2. autoconcepto académico
2. autoconcepto académico2. autoconcepto académico
2. autoconcepto académico
 
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respetoTaller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
 
Trabajo grupo ok
Trabajo grupo okTrabajo grupo ok
Trabajo grupo ok
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
 
Educación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el AulaEducación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el Aula
 
ppt sobre disciplina en el contexto del aula escolar
ppt sobre disciplina en el contexto del aula escolarppt sobre disciplina en el contexto del aula escolar
ppt sobre disciplina en el contexto del aula escolar
 
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docxQUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
 
seminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionalesseminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionales
 

Más de UDELAS

Documento importante
Documento importanteDocumento importante
Documento importante
UDELAS
 
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competenciasGuia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
UDELAS
 
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicasGuia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
UDELAS
 
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicasGuia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
UDELAS
 
Modalidades de ensen_anza_de_miguel
Modalidades de ensen_anza_de_miguel Modalidades de ensen_anza_de_miguel
Modalidades de ensen_anza_de_miguel
UDELAS
 
Sd estrategias de ensenanza aprendizaje
Sd estrategias de ensenanza aprendizajeSd estrategias de ensenanza aprendizaje
Sd estrategias de ensenanza aprendizaje
UDELAS
 
Competencias y taxonomia
Competencias y taxonomiaCompetencias y taxonomia
Competencias y taxonomia
UDELAS
 
Tercera actividad del grupo del diplomado
Tercera actividad del grupo del diplomadoTercera actividad del grupo del diplomado
Tercera actividad del grupo del diplomado
UDELAS
 
Módulo no 1 modesto
Módulo no 1 modestoMódulo no 1 modesto
Módulo no 1 modesto
UDELAS
 
Módulo, no 2 modesto
Módulo, no 2 modestoMódulo, no 2 modesto
Módulo, no 2 modesto
UDELAS
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
UDELAS
 
Planteamto problema
Planteamto problemaPlanteamto problema
Planteamto problema
UDELAS
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
UDELAS
 
Manual docencia universitaria 2a ed
Manual docencia universitaria 2a edManual docencia universitaria 2a ed
Manual docencia universitaria 2a ed
UDELAS
 
Manual docencia universitaria 2a ed (1)
Manual docencia universitaria 2a ed (1)Manual docencia universitaria 2a ed (1)
Manual docencia universitaria 2a ed (1)
UDELAS
 
Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilbertoConductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
UDELAS
 
Manual docencia universitaria 2a ed gilberto
Manual docencia universitaria 2a ed gilbertoManual docencia universitaria 2a ed gilberto
Manual docencia universitaria 2a ed gilberto
UDELAS
 
Isgar.dic. 010
Isgar.dic. 010Isgar.dic. 010
Isgar.dic. 010
UDELAS
 
Planificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultosPlanificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultos
UDELAS
 
Planificacion didactica general
Planificacion didactica generalPlanificacion didactica general
Planificacion didactica general
UDELAS
 

Más de UDELAS (20)

Documento importante
Documento importanteDocumento importante
Documento importante
 
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competenciasGuia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
 
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicasGuia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
 
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicasGuia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
 
Modalidades de ensen_anza_de_miguel
Modalidades de ensen_anza_de_miguel Modalidades de ensen_anza_de_miguel
Modalidades de ensen_anza_de_miguel
 
Sd estrategias de ensenanza aprendizaje
Sd estrategias de ensenanza aprendizajeSd estrategias de ensenanza aprendizaje
Sd estrategias de ensenanza aprendizaje
 
Competencias y taxonomia
Competencias y taxonomiaCompetencias y taxonomia
Competencias y taxonomia
 
Tercera actividad del grupo del diplomado
Tercera actividad del grupo del diplomadoTercera actividad del grupo del diplomado
Tercera actividad del grupo del diplomado
 
Módulo no 1 modesto
Módulo no 1 modestoMódulo no 1 modesto
Módulo no 1 modesto
 
Módulo, no 2 modesto
Módulo, no 2 modestoMódulo, no 2 modesto
Módulo, no 2 modesto
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Planteamto problema
Planteamto problemaPlanteamto problema
Planteamto problema
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Manual docencia universitaria 2a ed
Manual docencia universitaria 2a edManual docencia universitaria 2a ed
Manual docencia universitaria 2a ed
 
Manual docencia universitaria 2a ed (1)
Manual docencia universitaria 2a ed (1)Manual docencia universitaria 2a ed (1)
Manual docencia universitaria 2a ed (1)
 
Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilbertoConductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
 
Manual docencia universitaria 2a ed gilberto
Manual docencia universitaria 2a ed gilbertoManual docencia universitaria 2a ed gilberto
Manual docencia universitaria 2a ed gilberto
 
Isgar.dic. 010
Isgar.dic. 010Isgar.dic. 010
Isgar.dic. 010
 
Planificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultosPlanificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultos
 
Planificacion didactica general
Planificacion didactica generalPlanificacion didactica general
Planificacion didactica general
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

2.3.presentacioìn (1)

  • 2. Qué es el estilo de aprendizaje • Es la manera que respondemos a los estímulos sociales, emocionales o físicos. • Sirve para entender nueva información. • Se refleja en el aprendizaje. • Los estilos de aprendizaje: • Tienen que ver con la manera en que los alumnos estructuran la información, forman y utilizan conceptos, interpretan informaciones, resuelven problemas y seleccionan medios de representación. Se vinculan con expectativas y motivaciones que influyen en los aprendizajes. Los rasgos fisiológicos se relacionan con el biotipo y el biorritmo del alumno.
  • 3. 12/06/20153 Estilos de aprendizaje • Concepto (Keefe): Son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven para indicarnos cómo se perciben las interacciones y cómo responden a sus ambientes de aprendizaje. Es la orientación tomada sobre éstos. • Clases: • Activo implicados al máx. • Reflexivo analizan perspectivas • Teórico integran conocimiento • Pragmático aplican ideas • No se dan en estado puro.
  • 4. Estilo activo • Implicados y sin prejuicios en nuevas experiencias. • Mente abierta. • Entusiastas en las nuevas tareas. • Prefieren el trabajo en grupo. • Se involucran en las faenas de los demás.
  • 5. Estilo reflexivo • Observan les experiencias desde perspectivas diferentes. • Analizan los datos observados de las experiencias antes de llegar a conclusiones. • Priorizan la reflexión sobre la acción. • Analizan todas las alternativas posibles.
  • 6. Estilo teórico • Integran y adaptan las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. • Tienden a ser perfeccionistas. • Gustan de analizar y sintetizar. • Son profundos en su pensar ya que establecen principios, teorías y modelos.
  • 7. Estilo pragmático • Tienden a la aplicación de las ideas. • Aprovechan las ocasiones para experimentarlas. • Son de acción rápida y segura en aquellas ideas o proyectos que les atraen.
  • 8.
  • 9. Cómo podemos observar el estilo de aprendizaje • Observación en el aula. Registro. Conviene que sea representativa de las diferentes actividades e interacciones. Es la expresión de cómo se enfrenta a las actividades estructuradas controladas por el adulto. • Cómo enfoca la tarea. Qué interacciones establece con la información. • En el recreo, cómo interacciona en una situación no estructurada y no controlada por el adulto. Con quién se relaciona y como establece esta relación. • Cuestionario sobre el estilo de aprendizaje. Motivación y autoconcepto. Se puede encontrar en ORIENTARED www.orientared.com/evaluacion/evinstr.php. • Pruebas estandarizadas, relacionadas con las técnicas de estudio.
  • 10. Autoconcepto • Es la percepción y la valoración emocional (autoestima) que hacemos de nosotros mismos. • Desempeña un papel importante en el aprendizaje. Sitúa el límite que percibimos sobre lo que somos capaces. • Cada componente está formado por unas competencias específicas generadas por las perspectivas propias y las de los demás. • Puede ser FÍSICO, EMOCIONAL, SOCIAL y ACADÉMICO. • Los patrones resultantes pueden ser ABSOLUTO, COMPARATIVO, AUTOEVALUADOR E IDEAL. Son consecuentes al tipo de Autoconcepto generado.
  • 11. Autoconcepto y motivación • Escala de autoconcepto de Piers-Harris, adaptado al castellano de Arocas y otros (2002), y de Gorostegui (1992). • Autoconcepto conductual. • Autoconcepto intelectual. • Autoconcepto físico. • Autoconcepto social. • Felicidad-Satisfacción. • Ausencia de ansiedad. • Cuestionario de motivación, adaptado de Arocas con aportaciones de Artiles y otros. • Propósitos o metas que se plantea. • Atribuciones respecto a sus éxitos o fracasos. • Perseverancia en las distintas tareas.
  • 12. Actitudes y sentimientos familiares • Actitud: • Saber más sobre el tema. • Exigir al hijo más de lo que puede realizar. • Exigir a la escuela al margen del contexto de centro. • Pensar en una escuela ideal que atienda a su hijo buscado lo mejor. • Sentimiento: • Satisfacción por la “suerte” recibida, como don. • Temores ante su educación. Dudas sobre si sabrán educarlo. • Inquietud por el futuro. Qué va ser de él, como va ser de mayor. • Es una situación ambivalente, con riesgos si no se gestiona bien.
  • 13. Comunicación escrita o telefónica / Agenda Órganos de participación Reuniones de padres y madres con el tutor Asociaciones de padres y madres Entrevistas con el director, orientador y tutor Escuelas de padres y madres CA NA LE S DE PA RT ICI PA CI ÓN Conocimiento, confianza y respeto mutuo Planteamientos claros y realistas Estrategias de colaboración mutua Habilidades para la colaboración mutua Buena predisposición para establecer pactos PR IN CI PI OS BÁ SI CO S ESCUELA - FAMILIA Compartir con profesores y orientador la información relevante Coordinar la educación familiar y la del centro Comprender que pueden existir diferencias con el centro y necesitan ayudar al niño en la tolerancia Evitar críticas destructivas hacia la actividad docente Colaborar en la integración Por parte del centro (profesorado, orientador, etc.) Por parte de los padres Acciones en función del rol COLABORACIÓN
  • 14. El papel de la familia y su relación con la escuela Reconocer sus características: - Qué prejuicios y estereotipos existen. Problemas escolares, problemas de interacción social, problemas de desarrollo emocional. - El momento de la escolarización. - Condiciones óptimas para aprender. - Cómo se relacionan con la escuela. Los padres que detectan el potencial de sus hijos cambian sus actitudes respecto a ellos. - Demasiado críticos con la escuela. . Se identifican con sus propias experiencias anteriores. - Se sienten confusos y no saben qué opciones tomar. - Sentimientos ambivalentes: ilusión y temor.
  • 15. Cómo actuar• Proporcionando información clarificadora que evite mantener estereotipos y prejuicios. • Argumentando con mensajes creíbles y persuasivos (Modelo de Probabilidad de Elaboración): Contenido del mensaje y mensajes periféricos como credibilidad del emisor, seguridad o estado de ánimo. • Provocando el conflicto sociocognitivo (Piaget, en la teoría del desequilibrio) • Estableciendo un clima de confianza cooperativo que elimine o reduzca los temores. • Canalizar la demanda que proviene de la familia orientándola a opciones posibles y realistas. • Dar apoyo emocional • Valorar los componentes de la respuesta supuestamente excepcional para ajustar la respuesta educativa a las necesidades del niño. • Formación de los profesionales en detección, valoración y orientación escolar.
  • 16. Actividades • 1. Análisis del cuadro familia-docentes. • 2. Qué sucede cuando una familia llega a la escuela con un informe que no responde a la realidad contextual del centro?. • 3. Qué momento es el más adecuado para seleccionar centro escolar?. • 4. El caso de Pablo, de 3 años (material adjunto).