SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de mercados
PRESENTADO POR:
LUIS EDUARDO MARTINEZ TRUJILLO
DOC: JOHN
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ – UNIPAZ
ESCUELA INGENIERIA DE PRODUCCIÒN
INGENIERIA SST VIII SEMESTRE
ASIGNATURA: FORMULACION DE PROYECTOS
B/BERMEJA STDER
2023
¿Qué es la demanda?
Es la cantidad de producto que se venderá en el mercado a varios
precios durante un período específico. La cantidad de producto que la
gente compra depende de su precio.
A mayor precio, menor la demanda de bienes o servicios por parte de los
consumidores, en sentido contrario, a menor precio, mayor la demanda
de bienes o servicios. (Ley de la Demanda).
Ley de la demanda
Si la demanda es la relación que muestra las cantidades de un bien que
el consumidor está dispuesto y en posibilidades de comprar a varios
precios durante un período dado estando otros factores constantes, la
Ley de la Demanda es la cantidad de un bien demandado relacionado
inversamente a su precio, es decir, a mayor precio, menor la cantidad
demandada, a menor precio, mayor la cantidad demandada.
Ejemplo programa de demanda
Curva de demanda
Es importante recordar estás dos afirmaciones:
1. Cuando el $ aumenta, la Q disminuye.
2. 2. Las curvas de demanda tienen pendiente
descendente.
interpretación
• Decimos que cuando el precio es de $3.00 pesos por paquete, la cantidad
• demandada es de 100 paquetes a la semana.
• Cantidad demandada es la cantidad de un bien que determinado
• individuo o grupo de individuos elige consumir con un precio dado.
• A toda la información de la tabla se llama demanda de paquetes de
• palomitas.
• Demanda, familia de números que indican la cantidad demandada que
• corresponde a cada precio posible.
La oferta
Se debe determinar el tipo de Mercado
( Monopolio,
Oligopolio,
Monopsonio,
Etc.)
¿Que el la oferta?
La oferta que es la cantidad de bienes y servicios que se ponen a
la venta, que pueden ser frijoles, horas de clases de
matemáticas, dulces o cualquier otra cosa que se nos ocurra.
la segmentación de mercado
• La segmentación de mercado es una estrategia de marketing que consiste en dividir al público de una marca o
negocio en grupos más pequeños que se identifican por ciertas características que comparten entre sí. Con una
segmentación es más fácil dirigir esfuerzos de branding, ventas y seguimiento de forma personalizada.
• Una segmentación de mercado puede ser tan amplia (por ejemplo: todos los estudiantes, profesores y
trabajadores de una universidad) o reducida (siguiendo el escenario anterior: todas las estudiantes de
Mercadotecnia, entre 18 y 21 años, que trabajan medio tiempo) como sea necesario.
caracteriscas de la segmentación de mercado
• 1. Homogénea
• Implica que la división se identifique de manera clara y que los elementos que caracterizan a la segmentación
sean compartidos por todos los miembros del grupo.
• 2. Sustancial
• El tamaño del segmento debe ser suficientemente numeroso para justificar el esfuerzo de dirigirse a él.
• 3. Medible
• Es la característica indispensable de cualquier estrategia y en este caso no es la excepción; tu segmentación
debe sustentarse en números, datos y otras formas de comprobar el tamaño del grupo.
• 4. Accesible
• Debe ser accesible, no tanto porque deba ser fácil llevarle un mensaje, pero sí debe haber maneras de
acercarse al segmento.
Determinación de la muestra
• El cálculo del tamaño de la muestra es una función matemática que expresa la relación entre las variables,
cantidad de participantes y poder estadístico. La muestra de un estudio debe ser representativa de la
población de interés
• Seleccionar una muestra es el primer paso a la hora de realizar un estudio de mercado del cual se
obtengan resultados fiables. Cuanto más grande sea la población consultada, más fiables serán los datos de
nuestro análisis; por lo que lo ideal sería llevar a cabo el estudio sobre toda la ciudadanía. Como esto no es
posible, se selecciona una subconjunto de la sociedad, lo cual se conoce como muestra.
• La muestra es una parte de la población seleccionada y tiene que ser válida, adecuada y representativa de
la población en su totalidad. A través de una muestra representativa de la sociedad, la persona responsable de
realizar el estudio se puede hacer a la idea de cuáles son las opiniones de la población, lo que conoce como
extrapolar los resultados, sin necesidad de invertir la gran cantidad de dinero que supondría hacer un estudio
de tales dimensiones.
tipos de muestras
• La muestra probabilística o aleatoria
• Las muestras probabilísticas son aquellas en las que todos los elementos de la población tienen las mismas
posibilidades de ser escogidos. Estas muestras se realizan mediante herramientas estadísticas; las cuales
llevamos a cabo. En principio, si la muestra es aleatoria, habrá más seguridad de que las características más
representativas de la población se encuentren representadas.
• La muestra no probabilística, dirigida o de juicio
• Las muestras no probabilísticas son aquellas en las que la elección de los elementos de la muestra no depende
de la probabilidad; sino de quien realiza la muestra o de los criterios de la investigación. Esta técnica es
adecuada cuando la persona encargada de realizar el estudio conoce las características de la población y sabe
cuál o cuáles son los perfiles que le interesan para su muestra, en función de los objetivos de la investigación.
tamaño de la muestra
• En estadística el tamaño de la muestra se le conoce como aquel número determinado de sujetos o cosas que
componen la muestra extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean representativos
de la población.
• ¿Cómo saber cuál es el tamaño de la muestra?
• El cálculo del tamaño de la muestra es una función matemática que expresa la relación entre las variables,
cantidad de participantes y poder estadístico. La muestra de un estudio debe ser representativa de la población
de interés
• ¿Cómo determinar el tamaño de la muestra de una investigación de mercados?
• Para determinar el tamaño muestral necesario se aplica la formula con P=Q=50, t=2.00 (equivalente a un
nivel de significación de 95.45%) y e=5%, obteniendo 400 aficionados. (También se suele trabajar con un
nivel de confianza del 95% para el que se obtiene un tamaño muestral de 384 aficionados).
precio
• El precio de mercado es el valor monetario que se le asigna a un bien (un producto o un servicio) por
parte de la empresa que lo ofrece y, por tanto, puede decirse que es el precio que los consumidores o
clientes están dispuestos a pagar, en un mercado libre, competitivo, para obtener ese producto o servicio.
• ¿Cómo fijar el precio de un producto?
• La decisión sobre el precio de mercado de un producto es una de las más importantes y difíciles que toda
compañía debe adoptar.
• En principio debemos tener en cuenta que trabajamos con dos perspectivas, la del comprador (y el precio de
demanda, lo que está dispuesto a pagar) y la del vendedor (y el precio de oferta, el precio al que vende el bien).
Y también que existe un rango de precios observados, cuyo promedio vendría a ser el precio de mercado al
que se están produciendo las transacciones para productos de similar tipología y calidad, que en la visión más
contemporánea de este asunto supone un referente importante en la concepción de este asunto.
• Por lo tanto, a la hora de definir el precio será necesario que una compañía tenga en cuento lo siguiente:
• Calcular los costes de producción y su margen de beneficio mínimo
• Se debe calcular adecuadamente los costes de su producto o servicio, en toda la cadena de producción,
distribución, promoción, … En determinados casos, puede tratarse de una tarea muy difícil, particularmente
cuando se trata de la venta de servicios, pero esto es vital para la empresa. Es imprescindible conocer cuál
debe ser el precio mínimo necesario para absorber sus costes y su margen de beneficio, sin el cual no
sobrevivirá.
• Analizar el precio medio del mercado y los precios de su competencia principal para productos
similares
• Puede realizar una recopilación de información para productos o servicios equivalentes, bien con sus propios
recursos, bien utilizando una empresa de investigación de mercados, como es el caso de CIMEC. Esto le
permitirá conocer el precio medio de mercado y tomar luego una decisión sobre si ir a un precio algo menor,
igual o algo superior, en función del producto o servicio y de su estrategia de marketing.
Comercialización
• La comercialización es el conjunto de acciones y procedimientos para introducir eficazmente los productos en el
sistema de distribución. Considera planear y organizar las actividades necesarias para posicionar una
mercancía o servicio logrando que los consumidores lo conozcan y lo consuman.
bibliografías
• https://guiadelempresario.com/marketing/comercializacion/#Ejemplos-de-comercializacion
• https://www.wearetesters.com/investigacion-de-mercados/3-claves-para-calcular-la-muestra-adecuada-en-tu-
investigacion-de-mercado
• https://www.cimec.es/precio-mercado/#%C2%BFComo_fijar_el_precio_de_un_producto
• https://blog.hubspot.es/marketing/segmentacion-mercado
• https://rubenmanez.com/segmentacion-de-
mercado/#:~:text=B%C3%A1sicamente%20consiste%20en%20segmentar%20el,champ%C3%BA%20que%20ti
enen%20diferentes%20productos.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a taller de estudio de mercados.pptx

Diseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de proyectoDiseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de proyecto
BLANCA OMAÑA
 
Autoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdfAutoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdf
PaolaValentina16
 
presentacio.pptx
presentacio.pptxpresentacio.pptx
presentacio.pptx
GINGERTATIANAZAMBRAN
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
Hemilibeth
 
Esquema de estudio tecnico de mercado
Esquema de estudio tecnico de mercadoEsquema de estudio tecnico de mercado
Esquema de estudio tecnico de mercadoBlace57
 
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptxAPRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
DeiAguirre
 
Analisis de estudio de mercado
Analisis  de estudio de mercadoAnalisis  de estudio de mercado
Analisis de estudio de mercado
Juan Diego Cahuana
 
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda laraDiseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
YILDALARA
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
maiko0l ordoñez
 
EL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJEEL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJE
AlejandroPulido45
 
Aprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de MercadoAprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de Mercado
ValeriaTorres133
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
LuisFernandoBarriosJ
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
LuisianaLamas
 
INSTRUMENTOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS...
INSTRUMENTOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS...INSTRUMENTOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS...
INSTRUMENTOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS...
PRO BOLIVIA
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
inversionesmasri
 
Estudio de mercado y comercialización analeidys huz
Estudio de mercado y comercialización analeidys huzEstudio de mercado y comercialización analeidys huz
Estudio de mercado y comercialización analeidys huz
jesuscolmenarez15
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
LuiginaCrespo
 
Presentacion grupal
Presentacion grupalPresentacion grupal
Presentacion grupal
LuiginaCrespo
 

Similar a taller de estudio de mercados.pptx (20)

Diseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de proyectoDiseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de proyecto
 
Autoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdfAutoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdf
 
presentacio.pptx
presentacio.pptxpresentacio.pptx
presentacio.pptx
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Esquema de estudio tecnico de mercado
Esquema de estudio tecnico de mercadoEsquema de estudio tecnico de mercado
Esquema de estudio tecnico de mercado
 
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptxAPRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
 
Unidad 2 estudio de mercado elias
Unidad 2 estudio de mercado    eliasUnidad 2 estudio de mercado    elias
Unidad 2 estudio de mercado elias
 
Analisis de estudio de mercado
Analisis  de estudio de mercadoAnalisis  de estudio de mercado
Analisis de estudio de mercado
 
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda laraDiseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
EL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJEEL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJE
 
Aprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de MercadoAprendizaje Estudio de Mercado
Aprendizaje Estudio de Mercado
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
INSTRUMENTOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS...
INSTRUMENTOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS...INSTRUMENTOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS...
INSTRUMENTOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS...
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de mercado y comercialización analeidys huz
Estudio de mercado y comercialización analeidys huzEstudio de mercado y comercialización analeidys huz
Estudio de mercado y comercialización analeidys huz
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Presentacion grupal
Presentacion grupalPresentacion grupal
Presentacion grupal
 

Más de JohnArmandoGarciaTor

20.ppt
20.ppt20.ppt
Muestreo de Aceptacion.ppt
Muestreo de Aceptacion.pptMuestreo de Aceptacion.ppt
Muestreo de Aceptacion.ppt
JohnArmandoGarciaTor
 
Muestreo de aceptacion Variables.ppt
Muestreo de aceptacion Variables.pptMuestreo de aceptacion Variables.ppt
Muestreo de aceptacion Variables.ppt
JohnArmandoGarciaTor
 
SISTEMA GENERADOR DE NITROGENO LIQUIDO.pptx
SISTEMA GENERADOR DE NITROGENO LIQUIDO.pptxSISTEMA GENERADOR DE NITROGENO LIQUIDO.pptx
SISTEMA GENERADOR DE NITROGENO LIQUIDO.pptx
JohnArmandoGarciaTor
 
EXPO. ESTUDIO DE MERCADOS.pptx
EXPO. ESTUDIO DE MERCADOS.pptxEXPO. ESTUDIO DE MERCADOS.pptx
EXPO. ESTUDIO DE MERCADOS.pptx
JohnArmandoGarciaTor
 
DIAPOSITIVAS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
DIAPOSITIVAS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptxDIAPOSITIVAS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
DIAPOSITIVAS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
JohnArmandoGarciaTor
 
Incapcidad médica_ Fuerza mayor.pptx
Incapcidad médica_ Fuerza mayor.pptxIncapcidad médica_ Fuerza mayor.pptx
Incapcidad médica_ Fuerza mayor.pptx
JohnArmandoGarciaTor
 
DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN QUE SE.pptx
DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN QUE SE.pptxDEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN QUE SE.pptx
DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN QUE SE.pptx
JohnArmandoGarciaTor
 

Más de JohnArmandoGarciaTor (8)

20.ppt
20.ppt20.ppt
20.ppt
 
Muestreo de Aceptacion.ppt
Muestreo de Aceptacion.pptMuestreo de Aceptacion.ppt
Muestreo de Aceptacion.ppt
 
Muestreo de aceptacion Variables.ppt
Muestreo de aceptacion Variables.pptMuestreo de aceptacion Variables.ppt
Muestreo de aceptacion Variables.ppt
 
SISTEMA GENERADOR DE NITROGENO LIQUIDO.pptx
SISTEMA GENERADOR DE NITROGENO LIQUIDO.pptxSISTEMA GENERADOR DE NITROGENO LIQUIDO.pptx
SISTEMA GENERADOR DE NITROGENO LIQUIDO.pptx
 
EXPO. ESTUDIO DE MERCADOS.pptx
EXPO. ESTUDIO DE MERCADOS.pptxEXPO. ESTUDIO DE MERCADOS.pptx
EXPO. ESTUDIO DE MERCADOS.pptx
 
DIAPOSITIVAS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
DIAPOSITIVAS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptxDIAPOSITIVAS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
DIAPOSITIVAS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
 
Incapcidad médica_ Fuerza mayor.pptx
Incapcidad médica_ Fuerza mayor.pptxIncapcidad médica_ Fuerza mayor.pptx
Incapcidad médica_ Fuerza mayor.pptx
 
DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN QUE SE.pptx
DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN QUE SE.pptxDEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN QUE SE.pptx
DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN QUE SE.pptx
 

Último

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

taller de estudio de mercados.pptx

  • 1. Taller de mercados PRESENTADO POR: LUIS EDUARDO MARTINEZ TRUJILLO DOC: JOHN INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ – UNIPAZ ESCUELA INGENIERIA DE PRODUCCIÒN INGENIERIA SST VIII SEMESTRE ASIGNATURA: FORMULACION DE PROYECTOS B/BERMEJA STDER 2023
  • 2. ¿Qué es la demanda? Es la cantidad de producto que se venderá en el mercado a varios precios durante un período específico. La cantidad de producto que la gente compra depende de su precio. A mayor precio, menor la demanda de bienes o servicios por parte de los consumidores, en sentido contrario, a menor precio, mayor la demanda de bienes o servicios. (Ley de la Demanda).
  • 3. Ley de la demanda Si la demanda es la relación que muestra las cantidades de un bien que el consumidor está dispuesto y en posibilidades de comprar a varios precios durante un período dado estando otros factores constantes, la Ley de la Demanda es la cantidad de un bien demandado relacionado inversamente a su precio, es decir, a mayor precio, menor la cantidad demandada, a menor precio, mayor la cantidad demandada.
  • 5. Curva de demanda Es importante recordar estás dos afirmaciones: 1. Cuando el $ aumenta, la Q disminuye. 2. 2. Las curvas de demanda tienen pendiente descendente.
  • 6. interpretación • Decimos que cuando el precio es de $3.00 pesos por paquete, la cantidad • demandada es de 100 paquetes a la semana. • Cantidad demandada es la cantidad de un bien que determinado • individuo o grupo de individuos elige consumir con un precio dado. • A toda la información de la tabla se llama demanda de paquetes de • palomitas. • Demanda, familia de números que indican la cantidad demandada que • corresponde a cada precio posible.
  • 7. La oferta Se debe determinar el tipo de Mercado ( Monopolio, Oligopolio, Monopsonio, Etc.) ¿Que el la oferta? La oferta que es la cantidad de bienes y servicios que se ponen a la venta, que pueden ser frijoles, horas de clases de matemáticas, dulces o cualquier otra cosa que se nos ocurra.
  • 8.
  • 9.
  • 10. la segmentación de mercado • La segmentación de mercado es una estrategia de marketing que consiste en dividir al público de una marca o negocio en grupos más pequeños que se identifican por ciertas características que comparten entre sí. Con una segmentación es más fácil dirigir esfuerzos de branding, ventas y seguimiento de forma personalizada. • Una segmentación de mercado puede ser tan amplia (por ejemplo: todos los estudiantes, profesores y trabajadores de una universidad) o reducida (siguiendo el escenario anterior: todas las estudiantes de Mercadotecnia, entre 18 y 21 años, que trabajan medio tiempo) como sea necesario.
  • 11. caracteriscas de la segmentación de mercado • 1. Homogénea • Implica que la división se identifique de manera clara y que los elementos que caracterizan a la segmentación sean compartidos por todos los miembros del grupo. • 2. Sustancial • El tamaño del segmento debe ser suficientemente numeroso para justificar el esfuerzo de dirigirse a él. • 3. Medible • Es la característica indispensable de cualquier estrategia y en este caso no es la excepción; tu segmentación debe sustentarse en números, datos y otras formas de comprobar el tamaño del grupo. • 4. Accesible • Debe ser accesible, no tanto porque deba ser fácil llevarle un mensaje, pero sí debe haber maneras de acercarse al segmento.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Determinación de la muestra • El cálculo del tamaño de la muestra es una función matemática que expresa la relación entre las variables, cantidad de participantes y poder estadístico. La muestra de un estudio debe ser representativa de la población de interés • Seleccionar una muestra es el primer paso a la hora de realizar un estudio de mercado del cual se obtengan resultados fiables. Cuanto más grande sea la población consultada, más fiables serán los datos de nuestro análisis; por lo que lo ideal sería llevar a cabo el estudio sobre toda la ciudadanía. Como esto no es posible, se selecciona una subconjunto de la sociedad, lo cual se conoce como muestra. • La muestra es una parte de la población seleccionada y tiene que ser válida, adecuada y representativa de la población en su totalidad. A través de una muestra representativa de la sociedad, la persona responsable de realizar el estudio se puede hacer a la idea de cuáles son las opiniones de la población, lo que conoce como extrapolar los resultados, sin necesidad de invertir la gran cantidad de dinero que supondría hacer un estudio de tales dimensiones.
  • 15. tipos de muestras • La muestra probabilística o aleatoria • Las muestras probabilísticas son aquellas en las que todos los elementos de la población tienen las mismas posibilidades de ser escogidos. Estas muestras se realizan mediante herramientas estadísticas; las cuales llevamos a cabo. En principio, si la muestra es aleatoria, habrá más seguridad de que las características más representativas de la población se encuentren representadas. • La muestra no probabilística, dirigida o de juicio • Las muestras no probabilísticas son aquellas en las que la elección de los elementos de la muestra no depende de la probabilidad; sino de quien realiza la muestra o de los criterios de la investigación. Esta técnica es adecuada cuando la persona encargada de realizar el estudio conoce las características de la población y sabe cuál o cuáles son los perfiles que le interesan para su muestra, en función de los objetivos de la investigación.
  • 16. tamaño de la muestra • En estadística el tamaño de la muestra se le conoce como aquel número determinado de sujetos o cosas que componen la muestra extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean representativos de la población. • ¿Cómo saber cuál es el tamaño de la muestra? • El cálculo del tamaño de la muestra es una función matemática que expresa la relación entre las variables, cantidad de participantes y poder estadístico. La muestra de un estudio debe ser representativa de la población de interés • ¿Cómo determinar el tamaño de la muestra de una investigación de mercados? • Para determinar el tamaño muestral necesario se aplica la formula con P=Q=50, t=2.00 (equivalente a un nivel de significación de 95.45%) y e=5%, obteniendo 400 aficionados. (También se suele trabajar con un nivel de confianza del 95% para el que se obtiene un tamaño muestral de 384 aficionados).
  • 17. precio • El precio de mercado es el valor monetario que se le asigna a un bien (un producto o un servicio) por parte de la empresa que lo ofrece y, por tanto, puede decirse que es el precio que los consumidores o clientes están dispuestos a pagar, en un mercado libre, competitivo, para obtener ese producto o servicio. • ¿Cómo fijar el precio de un producto? • La decisión sobre el precio de mercado de un producto es una de las más importantes y difíciles que toda compañía debe adoptar. • En principio debemos tener en cuenta que trabajamos con dos perspectivas, la del comprador (y el precio de demanda, lo que está dispuesto a pagar) y la del vendedor (y el precio de oferta, el precio al que vende el bien). Y también que existe un rango de precios observados, cuyo promedio vendría a ser el precio de mercado al que se están produciendo las transacciones para productos de similar tipología y calidad, que en la visión más contemporánea de este asunto supone un referente importante en la concepción de este asunto. • Por lo tanto, a la hora de definir el precio será necesario que una compañía tenga en cuento lo siguiente:
  • 18. • Calcular los costes de producción y su margen de beneficio mínimo • Se debe calcular adecuadamente los costes de su producto o servicio, en toda la cadena de producción, distribución, promoción, … En determinados casos, puede tratarse de una tarea muy difícil, particularmente cuando se trata de la venta de servicios, pero esto es vital para la empresa. Es imprescindible conocer cuál debe ser el precio mínimo necesario para absorber sus costes y su margen de beneficio, sin el cual no sobrevivirá. • Analizar el precio medio del mercado y los precios de su competencia principal para productos similares • Puede realizar una recopilación de información para productos o servicios equivalentes, bien con sus propios recursos, bien utilizando una empresa de investigación de mercados, como es el caso de CIMEC. Esto le permitirá conocer el precio medio de mercado y tomar luego una decisión sobre si ir a un precio algo menor, igual o algo superior, en función del producto o servicio y de su estrategia de marketing.
  • 19. Comercialización • La comercialización es el conjunto de acciones y procedimientos para introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución. Considera planear y organizar las actividades necesarias para posicionar una mercancía o servicio logrando que los consumidores lo conozcan y lo consuman.
  • 20. bibliografías • https://guiadelempresario.com/marketing/comercializacion/#Ejemplos-de-comercializacion • https://www.wearetesters.com/investigacion-de-mercados/3-claves-para-calcular-la-muestra-adecuada-en-tu- investigacion-de-mercado • https://www.cimec.es/precio-mercado/#%C2%BFComo_fijar_el_precio_de_un_producto • https://blog.hubspot.es/marketing/segmentacion-mercado • https://rubenmanez.com/segmentacion-de- mercado/#:~:text=B%C3%A1sicamente%20consiste%20en%20segmentar%20el,champ%C3%BA%20que%20ti enen%20diferentes%20productos.
  • 21.