SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia
Para otrosusosde este término,véase Historia (desambiguación).
«Historiadora» redirigeaquí.Para novela escrita porElizabeth Kostova,véase La historiadora.
En la mitología griega, Clío era la musa o diosa protectora de la Historia, además de la poesía épica. Aquí aparece
observando antes de anotar ensulibro, desde uncarroaladocuya rueda es la esfera de unreloj.
La historiaes lacienciaque tiene comoobjetoel estudiode sucesosdel pasado,tradicionalmentede
la humanidad1,y como métodoel propiode las CienciasSociales/Humanas,asícomoel de las
CienciasNaturales enunmarcode interdisciplinariedad.2 Siendo la disciplina que estudia y narra cronológicamente los
acontecimientos pasados. Se denomina también «historia» al periodo que transcurre desde la aparición de la
escriturahasta laactualidad,
aunque esun convencionalismoampliamente superadoenlaactualidad,considerandoala
prehistoriatambiéncomoparte intrínsecade lahistoria.
Más alláde las acepcionespropiasde la Ciencia Histórica, Ciencia de la Historia,Ciencias Históricas o
Ciencias de la Historia,«historia»,enel lenguaje usual,esla narración de cualquiersuceso,incluso
de sucesos imaginarios yde mentiras;3 4 sea su propósito el
engaño,el placerestético ocualquierotro
(ficciónhistórica).Porel contrario,el propósitode lacienciahistóricaesaveriguarlos hechos y
procesos que ocurrieron yse desarrollaronenel pasadoe interpretarlos ateniéndose acriteriosde
objetividad;aunque laposibilidadde cumplimiento de talespropósitosyel gradoenque sean
posiblessonensímismosobjetosde estudiode la HistoriologíaoTeoría de la Historia,como
epistemologíaoconocimientocientíficode lahistoria.
A su vez,llamamos«historia» al pasadomismo,e,incluso,puede hablarsede una«HistoriaNatural»
enque la humanidadnoestabapresente (términoclásicoyaendesuso,que se utilizabaenoposición
a la historiasocial,parareferirse nosoloala geologíayla paleontologíasinotambiénamuchasotras
CienciasNaturales —lasfronterasentre el campoal que se refiere tradicionalmente estetérminoy
el de la prehistoriaylaarqueologíasonimprecisas,atravésde la paleoantropología—,yque se
pretende complementarconla Historiaambiental oecohistoria5,yactualizarse conla denominada
«Gran Historia»:campoacadémicointerdisciplinarque se definecomo"el intentode comprender
de manera unificada,lahistoriadel CosmosoUniverso,laTierra,laVidayla Humanidad",cubriendo
la historiadesde el BigBanghastala Historiadel mundoactual67 8 ).
Ese usodel término«historia» lohace equivalente a«cambioenel tiempo».9 En ese sentido se contrapone al
concepto de
filosófico equivalenteaesenciaopermanencia(loque permite hablarde una filosofía
natural en textosclásicosyenla actualidad,sobre todoenmediosacadémicosanglosajones,como
equivalente alafísica).Paracualquiercampodel conocimiento,se puede tenerunaperspectiva
histórica—el cambio— obienfilosófica—suesencia—.De hecho,puede hacerseesoparala historia
misma(véase tiempohistórico10) y para el tiempomismo(véaseHistoria deltiempo deStephen
Hawking,librode divulgaciónsobre cosmología).Eneste sentido,todo pasadoenrelaciónal
presente hace alusiónal tiempoyasu cronología,y por lotanto tenerhistoria.
En medicinase utilizael conceptode historiaclínicaparael registrode datos sanitariossignificativos
de un paciente,que se remontanhastasunacimientooinclusohacerlopropioconrespectoa su
herenciagenética.
El historiadorola historiadora esla persona encargadadel estudiode la historia.Al historiador
profesional sele concibe como el especialistaenla disciplinaacadémicadela Historia,y al
historiadornoprofesional se le tiende a denominarcomocronista.11
Índice
[ocultar]
 1Historia como ciencia
 2Historia como disciplinaacadémica
 3Historia como escritura
 4Etimología
 5Historia,historiografíaehistoriología
 6Filosofíadela historia
 7Fines y justificación dela historia
 8División del tiempohistórico
 8.1Prehistoria
 8.2Historia
 9Véasetambién
 10Referencias
 11Enlacesexternos
Historia como ciencia[editar]
La «Ciencia Histórica», disciplina que estudia los acontecimientos yhechos pasados de acuerdoa determinados principios
metodológicos ensus diferentes ámbitos, enun marcointerdisciplinar:las «Ciencias Históricas».
Véanse también: Historiografía,Historiología,Fuente histórica,Métodohistórico yCienciasHistóricas.
Dentrode la populardivisiónentreciencias yletras o humanidades,setiendea clasificara la historia
entre las disciplinashumanísticasjunto con otras cienciassociales(tambiéndenominadas ciencias
humanas);oinclusose la llegaaconsiderarcomoun puente entre amboscampos,al incorporarla
metodologíade estasa aquellas.12 La ambigüedad de esa división del
conocimiento humano,yel
cuestionamientode suconveniencia,hallevadoal llamado debatedelasdosculturas.
No todosloshistoriadoresaceptanlaidentificaciónde lahistoriaconuna cienciasocial,al
considerarlaunareducciónensusmétodosyobjetivos,comparablesconlosdel artesi se basanenla
imaginación (posturaadoptadaenmayoromenormedidapor Hugh Trevor-Roper, JohnLukacs,
DonaldCreighton,Gertrude Himmelfarb oGerhardRitter).Lospartidariosde sucondicióncientífica
son lamayor parte de los historiadoresde lasegundamitaddel sigloXX ydel sigloXXI (incluyendo,
de entre losmuchosque han explicitadosuspreocupacionesmetodológicas,a FernandBraudel, E.
H. Carr, FritzFischer, Emmanuel Le RoyLadurie, Hans-UlrichWehler,Bruce Trigger, Marc Bloch,Karl
DietrichBracher, PeterGay,RobertFogel,LucienFebvre,LawrenceStone, E.P.Thompson,Eric
Hobsbawm, CarloCipolla, Jaume VicensVives,Manuel Tuñónde Larao JulioCaro Baroja).Buena
parte de ellos,desdeunaperspectiva multidisciplinar(Braudelcombinabahistoriacon geografía,
Bracher con cienciapolítica,Fogel con economía,Gaycon psicología,Triggercon arqueología),
mientraslosdemáscitadoslohacían a su vezcon las anterioresyconotras, comola sociologíay la
antropología.Estono quiere decirque entre elloshayanalcanzadounaposicióncomúnsobre las
consecuenciasmetodológicasde laaspiraciónde lahistoriaal rigorcientífico,ni muchomenosque
proponganun determinismo que (al menosdesdela revolucióneinstenianade comienzosdelsiglo
XX) no proponenni lasllamadas cienciasduras.13 Por su parte, los historiadores menos proclives a considerar científica su
actividad tampoco defienden un
relativismo estrictoque imposibilitaríade formatotal el conocimientode la
historiaysu transmisión;yde hechode un modogeneral aceptanyse sometenalosmecanismos
institucionales,académicosyde práctica científicaexistentesenhistoria ycomparablesalosde
otras ciencias(éticade lainvestigación,publicacióncientífica,revisiónporpares,debate yconsenso
científico,etc.).
La utilizaciónque hace lahistoriade otrasdisciplinascomoinstrumentosparaobtener,procesare
interpretardatosdel pasadopermite hablarde cienciasauxiliaresde lahistoria de metodologíamuy
diferente,cuyasubordinaciónoautonomíadepende de losfinesalosque estasmismasse apliquen.
Historia como disciplina académica[editar]
Véase también: Historiae historiografía
El registrode analesycrónicas fue enmuchascivilizacionesunoficioligadoauncargo institucional
público,controladoporel estado. SimaQian(denominado padredela Historia enla culturachina)
inauguróenesacivilización losregistroshistóricosoficialesburocratizados(sigloIIa.C.).La crítica
del musulmán IbnJaldún (Muqaddima —Prolegómenosa la Historia Universal—,1377) a la manera
tradicional de hacerhistorianotuvoconsecuenciasinmediatas,siendoconsideradounprecedente
de la renovaciónde lametodologíade lahistoriayde la filosofíade lahistoriaque nose inicióhasta
el sigloXIX,frutode la evoluciónde lahistoriografíaenEuropaOccidental.Entre tanto,loscronistas
oficialescastellanosyde Indiasdieronpasoenla España ilustradadel sigloXVIIIalafundaciónde la
Real Academiade laHistoria;institucionessimilaresexistenenotrospaíses.14
Véanse también: Cronistae Historiografía.
La docenciade lahistoriaenlaenseñanzaobligatoriafue unade lasbasesde la construcción
nacional desde el sigloXIX,15 proceso simultáneo a la proliferación de las cátedras de historia en las
universidades(inicialmente
enlas facultadesde letraso Filosofía y Letras,y con el tiempo,en facultadespropiaso de Geografíae
Historia —disciplinascuyaproximidadcientíficaymetodológicaesunacaracterísticade latradición
académicafrancesay española—)16 y la creación de todo tipo de instituciones públicas17 y privadas (clubes históricos o sociedades
históricas, muy habitualmente
medievalistas,respondiendo alhistoricismo propiodelgusto romántico,
empeñadoenlabúsquedade elementosde identificaciónnacional);asícomopublicaciones
dedicadasala historia.
Artículo principal: Revistade historia
En la enseñanzamediade lamayorparte de lospaíses,los programasde historiase diseñaroncomo
parte esencial del currículo.Enespecial laagregaciónde historiapresente enlos lycéesfranceses
desde 1830 adquirióconel tiempounprestigiosocial incomparable conloscargossimilaresenotros
sistemaseducativosyque caracterizóel elitismo de la escuela laica republicana hasta finalesdel
sigloXX.
A ese procesode institucionalización,siguióla especialización ysubdivisiónde ladisciplinacon
diferentessesgostemporales(de cuestionableaplicaciónfuerade la civilizaciónoccidental:historia
antigua, medieval,moderna,contemporánea—estasdosúltimas,habitualesenlahistoriografía
francesao española,nosuelensubdividirse enlahistoriografíaanglosajona: en:modern era—),
espaciales(historianacional,regional, local,continental—de África,de Asia,de América,de Europa,
de Oceanía—),temáticos(historiapolítica, militar,de lasinstituciones,económicaysocial,de los
movimientossociales yde los movimientospolíticos,de lascivilizaciones, de lasmujeres,de lavida
cotidiana,de lasmentalidades,de lasideas,cultural),historiassectorialesligadasaotrasdisciplinas
(historiadel arte,de lamúsica,natural, de lasreligiones, del derecho, de laciencia, de lamedicina,
de la economía,de la cienciapolítica,de lasdoctrinaspolíticas,de latecnología),ocentradaen
cualquiertipode cuestiónparticular(historiade laelectricidad,de lademocracia,de laIglesia,de los
sindicatos,de lossistemasoperativos, de lasformas —literariasde laBiblia—,etc).Ante la
atomizacióndel campode estudio,tambiénse hanrealizadodistintaspropuestasque consideranla
necesidadde superaresassubdivisionesconlabúsquedade unaperspectiva holística(historiade las
civilizaciones,historiatotal ohistoriauniversal) osuenfoque inverso(microhistoria);sinolvidarel
nuevocampoacadémicoe interdisciplinarde la Gran Historiacomo "el intentode comprenderde
maneraunificada,laHistoriadel CosmosoUniverso,laTierra,laViday la Humanidad",cubriendola
historiadesde el BigBanghasta laHistoriadel mundo actual18 19 . Examina los tiempos de
larga duración
utilizandounenfoque multidisciplinarbasadoenlacombinaciónde numerosasdisciplinasde la
cienciaylas humanidadesque estudianel pasado,lasCiencias-Históricas,yexploralaexistencia
humanaen el contextode unpanoramamás amplio,que enrelaciónal presente hace alusiónal
tiempoyla cronología,enseñándose enuniversidadesyescuelas.20
El PremioNacional de Historia(de Chile —bianual,aunapersonalidad—yde España—a una obra
publicadacadaaño—) y el PremioPríncipe de Asturiasde CienciasSociales (aunapersonalidaddel
ámbitode la historia,lageografíau otras cienciassociales) sonlosmásaltosreconocimientosde la
investigaciónhistóricaenel ámbitohispanohablante,mientrasque enel ámbitoanglosajónexiste
una de las versionesdel PremioPulitzer.El PremioNobelde Literatura,que puederecaeren
historiadores,sololohizoendosocasiones(TheodorMommsen,en1902, y WinstonChurchill,en
1953). Desde unaperspectivamáspropiade la consideraciónactual de lahistoriacomounaciencia
social,el PremioNobelde economía fue concedidoaRobertFogel yDouglassNorth en1993. Por
otra parte,el PremioPfizerde laHistoryof Science Society se establecióen 1958. El premioconsiste
enuna medallayuna cantidadenmetálico.Este premiose otorgaenreconocimientoaunlibro
extraordinariosobre lahistoriade laciencia.Cadaaño,uncentenarde autorescompitenporeste
premio,que esconsideradoel másimportante paralibrosde historiade laciencia.21
El PremioInternacional de CienciasHistóricas,esel premiointernacionalmásprestigiosode Historia
otorgadopor el Comité Internacional de CienciasHistóricas (InternationalInternationalCommittee
of Historical Sciences / Comitéinternationaldessciences historiques),laasociacióninternacional de
CienciasHistóricasfundadaen Ginebrael 14 de mayo de 1926,22 que concede desde
2015 el Premio
Internacional de Historia del CICH, Jaeger-LeCoultre,al "historiadorque se hadistinguidoenel
campo de la Historia por susobras, publicacionesodocencia,yhayacontribuidosignificativamente
al desarrollodel conocimientohistórico".Considerado el "PremioNobel"enCienciasHistóricas,el
juradodel Consejodel CISH,que cuentacon12 miembrosde diferentespaíses,seleccionaal
ganador dentrode ungrupo de candidatosexcelentesyaltamente calificados.Sololosmiembros
colectivosdel CISH(suscomitésnacionalesosusorganizacionesafiliadasinternacionales) pueden
presentarcandidatos.
Historia como escritura[editar]
El escriba sentado (Saqqara III milenio a. C. —IV o V dinastía de Egipto—). Representa a un funcionarioenactitudde
comenzar a escribir, o sea, a registrar unhechoo una interpretación máso menos interesada de hechos seleccionados —
económicos, militares, legislativos, religiosos—;una funciónde consecuenciastrascendentales:sirve tantopara el ejercicio
y la justificación delpoder ensupresente comopara la preservaciónde la memoria históricahacia la posteridad.
La identificacióndel conceptode historia conlanarración escritadel pasadoproduce,porun lado,
su confusiónconel término historiografía(historia se llamaala vezal objetoestudiado,alaciencia
que loestudiay al documento resultadode ese estudio);yporotro justificael empleodel término
prehistoriaparael períodoanteriora laapariciónde la escritura,reservándoseel nombre historia
para el periodoposterior.
Segúnese usorestrictivo,lamayorparte de la humanidadqueda fuera dela historia,no tanto
porque noaccede personalmentealalecturay la escritura(el analfabetismo fue lacondicióncomún
de la inmensamayoríade la población,inclusoparalas clasesdominantes,hastalaimprenta),sino
porque losreflejadosenel discursohistóricohansidosiempre muypocos,ygruposenterosquedan
invisibilizados (lasclases bajas,lasmujeres,losdiscrepantesqueno pueden acceder al registro
escrito),con lo queha sido objeto depreocupación dealgunoshistoriadoresla reconstrucción dela
visión de los vencidos y la historia desdeabajo.
Lo mismoocurre con gran númerode pueblos yculturas(lasconsideradascomo culturasprimitivas,
enuna terminologíayadesfasadade la antropologíaclásica) que no tienen historia.El tópicolos
idealizaal considerarque son pueblosfelices.23 Entran en ella cuando se produce su contacto, habitualmente destructivo
(
aculturación),concivilizaciones(sociedades complejas,conescritura).Inclusoenese momentono
son propiamenteobjetode la historia sinode laprotohistoria(historiarealizadaapartirde las
fuentesescritasproducidasporlosque generalmentesonsus puebloscolonizadores poroposicióna
lospueblosindígenas).Noobstante,independientemente de que los historiadores ylos
antropólogos ideológicamente tenganunatendenciaetnocentrista(eurocentrista,sinocentrista24o
indigenista) o,de forma opuesta, multiculturalista o relativista cultural,existe la posibilidad de
obtenero reconstruirun relato fiable delos acontecimientosqueafectan a un grupo humano
utilizando otrasmetodologías: fuentesarqueológicas (culturamaterial) ohistoriaoral.Enbuena
parte,estadiferenciaesartificial,ynonecesariamente novedosa:el mismo Heródotonopuede sino
usar ese tipode fuentesdocumentales cuandoredactalaque se consideralaprimera Historia, o al
menosacuña el término,enlaGreciadel sigloV a. C. para queel tiempo no abata el recuerdo de las
accionesde los hombresy que las grandesempresasacometidas,ya sea porlosgriegos,ya porlos
bárbaros,no caigan en olvido;da también razón del conflicto que puso a estosdos pueblosen la lid.
Así comienzasuobra titulada Ἱστορίαι(léasehistóriai,literalmente «investigaciones»,
«exploraciones»,latinizado Historiae—«Historias»,enplural—), seminalparalacienciahistórica,y
que suele denominarse encastellano Losnuevelibrosdehistoria.La lid citada son las guerras
médicasylos bárbaros,persas.25
Etimología[editar]
Busto de Heródoto, el llamado Padre de la Historia.
La palabrahistoria derivadel griegoἱστορία (léase historia,traducible por«investigación» o
«información»,conocimientoadquiridoporinvestigación),del verbo ἱστορεῖν («investigar»).De allí
pasó al latín historia,que en castellanoantiguo evolucionóaestoria (comoatestiguael títulode la
Estoria deEspaña de AlfonsoXel Sabio,1260-1284) yse reintrodujoposteriormente enel castellano
como un cultismoensu formalatinaoriginal.
La etimologíaremotaprocede del protoindoeuropeo *wid-tor- (delaraíz *weid-,«saber,ver» —
construcciónhipotética—)26 presente también en las palabras latinas
idea o visión,en las germánicas wit,wise o
wisdom,lasánscritaveda,27 y las
eslavasvidetiovedati,y enotras lenguasde lafamiliaindoeuropea.28
La palabraantiguagriegaἱστορία fue usadaporAristóteles ensuΠερὶτὰ ζῷα ἱστορίαι(léase Perita
zoa jistória,latinizado Historia animalium,traducible porHistoria delos animales [el títulogriegoes
plural y el latinoessingular]).29 El término se derivaba de ἵστωρ (léase
jístōr,traducible por«hombre sabio»,
«testigo» o«juez»).Se puedenencontrarusosde ἵστωρ enlos himnoshoméricos,Heráclito,el
juramentode los efebos atenienses yenlasinscripciones beocias (enunsentidolegal,conun
significadosimilara«juez» o«testigo»).El rasgoaspiradoesproblemático,ynose presentaenla
palabracognata griegaεἴδομαι(«aparecer»).Laformaἱστορεῖν («inquirir»),esunaderivación
jónica,que se expandióprimeroenla Greciaclásicay más tarde enla civilizaciónhelenística.
Historia, historiografía e historiología[editar]
La Historia de Italia de FrancescoGuicciardini, 1561
Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, de Antoniode Herrera, edición
de 1601.
En el estudiode lahistoriaconviene diferenciartresconceptosavecesusadoslaxamenteyque
puedenllegaraserconfundidosentre sí:
 La historiografíaesel conjuntode técnicas y métodospropuestospara describirlos hechos
históricosacontecidos y registrados,entendidacomo la cienciaque se encarga del estudiode la
historia. La correcta praxis de la historiografíarequiere el empleocorrectodel métodohistórico yel
sometimientoalosrequerimientostípicosdel métodocientífico.Tambiénse denomina
historiografíaala producciónliterariade loshistoriadores,ya lasescuelas,agrupacioneso
tendenciasde los historiadores mismos.
Artículo principal: Historiografía
 La historiologíao«teoría de la historia»es el conjunto de explicaciones,métodosyteorías sobre
cómo, por qué y en qué medidase dan cierto tipo de hechoshistóricos y tendenciassociopolíticas
en determinadoslugaresy no en otros. El términofue introducido por José Ortegay Gasset30 y el
DRAE lodefine comoel estudiode la estructura,leyesy condicionesdela realidad histórica.31
Artículo principal: Historiología
 La historiacomo conjuntode hechosrealmente acontecidosenel pasadode lahumanidad;aunque
muyfrecuentemente se entiendanrestrictivamente como hechoshistóricos únicamente alos
acontecimientos trascendentes,losque tienenunalcance losuficientementeampliocomoparaser
útilesparala comprensiónde hechosposteriores,oal menoslosque soninterpretadosasídesde la
perspectivadel historiadorque losdestacaoconsideradignosde recuerdo(memoriahistórica).La
selecciónde esoshechosescuestiónde debate,puescadauna de lasinterpretacionesde lahistoria
pone el protagonismode lahistoria(sujetohistórico) enunouotro lugar,loque determinaqué
datosconsiderarhechosrelevantes.Lospartidariosde una historiapolítica,militar, cultural,ode las
instituciones nocoincidiránconlospartidariosde una historiaeconómicaysocial;oposición
expresadaenlostérminosmarxistasde superestructurayestructuraoel unamuniano de
intrahistoria.
Es imposible ignorarlapolisemiaylasuperposiciónde estostrestérminos,perosimplificandoal
máximo:lahistoriasonloshechosdel pasado;lahistoriografíaeslacienciade la historia;yla
historiologíaeslaepistemologíaoteoría de la historia.
Véase también: Razónhistórica
Filosofía de la historia[editar]
Artículo principal: Filosofíade lahistoria
La filosofíade lahistorianodebe confundirse ni conlahistoriología,ni conla historiografía,de los
que se separa claramente.Lafilosofíade lahistoriaeslarama de la filosofíaqueconcierneal
significadode lahistoriahumana,si esque lotiene.Ensuorigenespeculósi eraposibleunfin
teleológicode sudesarrollo,osea,se preguntasi hayun diseño,propósito,principiodirectoro
finalidadenel procesode lahistoriahumana.Enlaactualidadse discute mássobre la funcióndel
conocimientohistóricodentrodel conocimientoylasimplicacionesdel mismo.Tambiénse ha
discutidosobre si el objetode lahistoriadebe serunaverdadhistórica,el deberser,osi la historia
esen algúnsentidoescíclicao lineal yel devenirhistóricose apartaindefinidamente delpuntode
partida.Tambiénse ha discutidosi esposiblehablarde laideade progreso positivoenella.
Fines y justificación de la historia[editar]
Historia de Nikolaos Gysis:v(1892).
Tampoco debenconfundirse lossupuestosfinesteleológicosdel hombre enlahistoriaconlos fines
de la historia es decir,lajustificación de lapropiahistoriacomomemoriade lahumanidad.Si la
historiaesunacienciasocial y humana,nopuede abstraerse del porqué se encargade estudiarlos
procesossociales:explicarloshechosyeventosdel pasado,seaporel conocimientomismo,seapor
que nos ayudana comprenderel presente:Cicerónbautizóala historiacomo maestra dela vida,32 y
como él
Cervantes,que tambiénlallamó madredela verdad.33
BenedettoCroce remarcólafuerte
implicacióndel pasadoenel presente consu toda historia es historia contemporáea.Lahistoria,al
estudiarloshechosyprocesosdel pasadohumano,esunútil para la comprensióndel presentey
plantearposibilidadesparael futuro.34
Salustiollegóadecirque entrelas distintasocupacionesque
se ejercitan con el ingenio,el recuerdo de los hechosdel pasado ocupa un lugar destacado porsu
gran utilidad.35 Un tópico muy difundido (atribuido a
Jorge Santayana) advierte que lospueblosqueno conocen su
historia están condenadosa repetirla,36 aunque otro tópico (atribuido a
CarlosMarx) indique asuvez que
cuandose repite lohace una vezcomo tragedia y la segunda como farsa.37
La radical importanciade ellose basaenque la historia,comola medicina,esunade lascienciasen
que el sujetoinvestigadorcoincide conel objetoaestudiar.De ahí lagran responsabilidad del
historiador:lahistoriatiene unaproyecciónal futuroporsupotenciatransformadoracomo
herramientade cambiosocial;ya losprofesionalesque lamanejan,loshistoriadores,lesesaplicable
loque Marx dijode losfilósofos(hasta ahora sehan encargado deinterpretarel mundo y de lo que
se trataes de transformarlo).38 No obstante, desde otra perspectiva se pretende una
investigación desinteresada parala
objetividadenlacienciahistórica.39 Aunque
llegara conocerlos hechostal como fueron,como
pretendíaLeopoldRanke,esimposible,síesunimperativode lainvestigaciónhistóricaacercarse al
máximoa ese objetivo,yademáshacerloconuna perspectivatal que sitúe loshechosensu
contexto,de modoque al conocimiento factual se añadael entendimiento de lo querealmente
pasó;y aunque seainevitableque sesgosde todotipoalterenlaformaenque tal entendimientose
produce,al menosserconscientesde cuálespuedenseryenqué grado actúan.40
Véasetambién La objetividad en historiografía
División del tiempo histórico[editar]
Artículo principal: Periodización
Véase también: Tiempohistórico
Véase también: Tiempogeológico
Véase también: Gran Historia
No hayun acuerdouniversal sobre la periodización de lahistoria,aunque síun consensoacadémico
sobre losperiodosde lahistoriade lacivilizaciónoccidental,basadoenlostérminosacuñados
inicialmente porCristóbal Celarius (EdadesAntigua,MediayModerna),que poníaal mundoclásico
grecorromano y suRenacimiento comoloshechosdeterminantesparaladivisión;yque
actualmente esde aplicacióngeneral.41 La acusación de
eurocentrismo que se hace atal periodizaciónno
impide que sealamásutilizada,porserla que responde precisamenteal desarrollode losprocesos
históricosque produjeronel mundocontemporáneo.
En cuanto a la divisióndel tiempoprehistóricoenEdadde laPiedray Edad de losMetales,fue
propuestaen 1836 por el arqueólogodanés ChristianJürgensenThomsen.42
La evolucióntecnológicapresentadosgrandescesurasenel pasadode la humanidad:la revolución
neolíticayla revoluciónindustrial,loque permitehablarde tresgrandesperiodos:el caracterizado
por la exclusividadde sociedadescazadoras-recolectoras,el preindustrial yel industrial(avecesse
empleael adjetivo postindustrial parael periodode lahistoriamásreciente).43
El problemade cualquierperiodizacióneshacerlacoherente entérminos sincrónicos ydiacrónicos,
esdecir:que sea válidatantopara el transcurso deltiempo en unúnicolugar,como para lo que
ocurre al mismo tiempo endistintosámbitosespaciales.Cumplirambosrequisitosresultadifícil
cuandolos fenómenosque originanel comienzode unperiodoenunlugar(especialmente el
PróximoOriente,Asiacentral oChina) tardanen difundirseosurgirendógenamenteenotros
lugares,que a suvezpuedenestarmáso menospróximosyconectados(como EuropaOccidental o
el Áfricasubsahariana),omáso menoslejanosydesconectados(como AméricauOceanía).Para
responderatodo ello,losmodelosde periodizaciónincluyentérminosintermediosyperiodosde
solapamiento(yuxtaposición de característicasdistintas) o transición (apariciónpaulatinade las
novedadesocaracterísticasmixtasentre el periodoque empiezayel que termina).La didácticade la
historiase ayudafrecuentementede diferentestiposde representacióngráficade lasucesiónde
hechosy procesosenel tiempoyenel espacio.44
Véanse también: Tiempohistórico yMapa histórico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
Sandra Hincapie
 
Presupuestos Basicos historia preeducativa
Presupuestos Basicos historia preeducativaPresupuestos Basicos historia preeducativa
Presupuestos Basicos historia preeducativa
Cybernautic.
 
Nociones Generales de Antropología
Nociones Generales de Antropología Nociones Generales de Antropología
Nociones Generales de Antropología
Aldo Corp
 
Corrientes Historiográficas
Corrientes HistoriográficasCorrientes Historiográficas
Corrientes Historiográficas
Horacio Rene Armas
 
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
Luciana Medina
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
Fátima De Sá
 
Historia, razon y metodo
Historia, razon y metodoHistoria, razon y metodo
Historia, razon y metodo
rrquezadar
 
Métodos antropológicos
Métodos antropológicosMétodos antropológicos
Métodos antropológicos
Yaquelin Salamanca Lucero
 
La antropologia.marlis
La antropologia.marlisLa antropologia.marlis
La antropologia.marlis
Marlis Teheran
 
Que es la historia
Que es la historiaQue es la historia
Que es la historia
Elias Penadillo Rimaycuna
 
La antropologia.marlis
La antropologia.marlisLa antropologia.marlis
La antropologia.marlis
Marlis Teheran
 
Trabajo 1 luis querales
Trabajo 1 luis queralesTrabajo 1 luis querales
Trabajo 1 luis querales
YACAMBÚ
 
Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2
ladypea7
 
Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2
ladypea7
 
Cronica (1)
Cronica (1)Cronica (1)
Cronica (1)
marcela gomez
 
Relaciones entre Historia y Psicología: un acercamiento.
Relaciones entre Historia y Psicología: un acercamiento.Relaciones entre Historia y Psicología: un acercamiento.
Relaciones entre Historia y Psicología: un acercamiento.
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Objeto de estudio, división, relación con otras ciencias
Objeto de estudio, división, relación con otras cienciasObjeto de estudio, división, relación con otras ciencias
Objeto de estudio, división, relación con otras ciencias
alexcruz28
 
Boletin informativo 2
Boletin informativo 2Boletin informativo 2
Boletin informativo 2
DAHIANADIAZ8
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
Jhonny Nuñez
 

La actualidad más candente (19)

Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
 
Presupuestos Basicos historia preeducativa
Presupuestos Basicos historia preeducativaPresupuestos Basicos historia preeducativa
Presupuestos Basicos historia preeducativa
 
Nociones Generales de Antropología
Nociones Generales de Antropología Nociones Generales de Antropología
Nociones Generales de Antropología
 
Corrientes Historiográficas
Corrientes HistoriográficasCorrientes Historiográficas
Corrientes Historiográficas
 
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
Historia, razon y metodo
Historia, razon y metodoHistoria, razon y metodo
Historia, razon y metodo
 
Métodos antropológicos
Métodos antropológicosMétodos antropológicos
Métodos antropológicos
 
La antropologia.marlis
La antropologia.marlisLa antropologia.marlis
La antropologia.marlis
 
Que es la historia
Que es la historiaQue es la historia
Que es la historia
 
La antropologia.marlis
La antropologia.marlisLa antropologia.marlis
La antropologia.marlis
 
Trabajo 1 luis querales
Trabajo 1 luis queralesTrabajo 1 luis querales
Trabajo 1 luis querales
 
Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2
 
Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2
 
Cronica (1)
Cronica (1)Cronica (1)
Cronica (1)
 
Relaciones entre Historia y Psicología: un acercamiento.
Relaciones entre Historia y Psicología: un acercamiento.Relaciones entre Historia y Psicología: un acercamiento.
Relaciones entre Historia y Psicología: un acercamiento.
 
Objeto de estudio, división, relación con otras ciencias
Objeto de estudio, división, relación con otras cienciasObjeto de estudio, división, relación con otras ciencias
Objeto de estudio, división, relación con otras ciencias
 
Boletin informativo 2
Boletin informativo 2Boletin informativo 2
Boletin informativo 2
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 

Similar a Taller De Informatica Y Tecnologia. 801 La Historia

Historia
Historia Historia
Historia
02656695
 
Historia
Historia Historia
Historia
02656695
 
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptxLA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
OscarRodriguezPerez1
 
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptxLA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
OscarRodriguezPerez1
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
NancyBetsabe
 
CIENCIAS HISTORICAS y sus características.
CIENCIAS HISTORICAS y sus características.CIENCIAS HISTORICAS y sus características.
CIENCIAS HISTORICAS y sus características.
LuisReyParraMartnez
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
NoyaFrancisco2a
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
nyfrancisconoyany
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Breyner Beth Terry
 
Historia del Perú (1).pptx
Historia del Perú (1).pptxHistoria del Perú (1).pptx
Historia del Perú (1).pptx
FabrizioAndreeBernao
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
aliadosmil
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
La historiaLa historia
La historia
metododehistoria
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
La historiaLa historia
La historia
metododehistoria
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
metododehistoria
 
La historia
La historiaLa historia
Concepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historiaConcepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historia
Darkshadows418
 
Historia de Abraham Mondragon
Historia de Abraham MondragonHistoria de Abraham Mondragon
Historia de Abraham Mondragon
ferluirod
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Fernando de los Ángeles
 

Similar a Taller De Informatica Y Tecnologia. 801 La Historia (20)

Historia
Historia Historia
Historia
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptxLA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
 
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptxLA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
CIENCIAS HISTORICAS y sus características.
CIENCIAS HISTORICAS y sus características.CIENCIAS HISTORICAS y sus características.
CIENCIAS HISTORICAS y sus características.
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Historia del Perú (1).pptx
Historia del Perú (1).pptxHistoria del Perú (1).pptx
Historia del Perú (1).pptx
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
Concepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historiaConcepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historia
 
Historia de Abraham Mondragon
Historia de Abraham MondragonHistoria de Abraham Mondragon
Historia de Abraham Mondragon
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
 

Último

Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
alejandromanuelve
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 

Último (20)

Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 

Taller De Informatica Y Tecnologia. 801 La Historia

  • 1. Historia Para otrosusosde este término,véase Historia (desambiguación). «Historiadora» redirigeaquí.Para novela escrita porElizabeth Kostova,véase La historiadora. En la mitología griega, Clío era la musa o diosa protectora de la Historia, además de la poesía épica. Aquí aparece observando antes de anotar ensulibro, desde uncarroaladocuya rueda es la esfera de unreloj. La historiaes lacienciaque tiene comoobjetoel estudiode sucesosdel pasado,tradicionalmentede la humanidad1,y como métodoel propiode las CienciasSociales/Humanas,asícomoel de las CienciasNaturales enunmarcode interdisciplinariedad.2 Siendo la disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados. Se denomina también «historia» al periodo que transcurre desde la aparición de la escriturahasta laactualidad, aunque esun convencionalismoampliamente superadoenlaactualidad,considerandoala prehistoriatambiéncomoparte intrínsecade lahistoria. Más alláde las acepcionespropiasde la Ciencia Histórica, Ciencia de la Historia,Ciencias Históricas o Ciencias de la Historia,«historia»,enel lenguaje usual,esla narración de cualquiersuceso,incluso de sucesos imaginarios yde mentiras;3 4 sea su propósito el engaño,el placerestético ocualquierotro (ficciónhistórica).Porel contrario,el propósitode lacienciahistóricaesaveriguarlos hechos y procesos que ocurrieron yse desarrollaronenel pasadoe interpretarlos ateniéndose acriteriosde objetividad;aunque laposibilidadde cumplimiento de talespropósitosyel gradoenque sean posiblessonensímismosobjetosde estudiode la HistoriologíaoTeoría de la Historia,como epistemologíaoconocimientocientíficode lahistoria. A su vez,llamamos«historia» al pasadomismo,e,incluso,puede hablarsede una«HistoriaNatural» enque la humanidadnoestabapresente (términoclásicoyaendesuso,que se utilizabaenoposición a la historiasocial,parareferirse nosoloala geologíayla paleontologíasinotambiénamuchasotras CienciasNaturales —lasfronterasentre el campoal que se refiere tradicionalmente estetérminoy el de la prehistoriaylaarqueologíasonimprecisas,atravésde la paleoantropología—,yque se pretende complementarconla Historiaambiental oecohistoria5,yactualizarse conla denominada «Gran Historia»:campoacadémicointerdisciplinarque se definecomo"el intentode comprender
  • 2. de manera unificada,lahistoriadel CosmosoUniverso,laTierra,laVidayla Humanidad",cubriendo la historiadesde el BigBanghastala Historiadel mundoactual67 8 ). Ese usodel término«historia» lohace equivalente a«cambioenel tiempo».9 En ese sentido se contrapone al concepto de filosófico equivalenteaesenciaopermanencia(loque permite hablarde una filosofía natural en textosclásicosyenla actualidad,sobre todoenmediosacadémicosanglosajones,como equivalente alafísica).Paracualquiercampodel conocimiento,se puede tenerunaperspectiva histórica—el cambio— obienfilosófica—suesencia—.De hecho,puede hacerseesoparala historia misma(véase tiempohistórico10) y para el tiempomismo(véaseHistoria deltiempo deStephen Hawking,librode divulgaciónsobre cosmología).Eneste sentido,todo pasadoenrelaciónal presente hace alusiónal tiempoyasu cronología,y por lotanto tenerhistoria. En medicinase utilizael conceptode historiaclínicaparael registrode datos sanitariossignificativos de un paciente,que se remontanhastasunacimientooinclusohacerlopropioconrespectoa su herenciagenética. El historiadorola historiadora esla persona encargadadel estudiode la historia.Al historiador profesional sele concibe como el especialistaenla disciplinaacadémicadela Historia,y al historiadornoprofesional se le tiende a denominarcomocronista.11 Índice [ocultar]  1Historia como ciencia  2Historia como disciplinaacadémica  3Historia como escritura  4Etimología  5Historia,historiografíaehistoriología  6Filosofíadela historia  7Fines y justificación dela historia  8División del tiempohistórico  8.1Prehistoria  8.2Historia  9Véasetambién  10Referencias  11Enlacesexternos
  • 3. Historia como ciencia[editar] La «Ciencia Histórica», disciplina que estudia los acontecimientos yhechos pasados de acuerdoa determinados principios metodológicos ensus diferentes ámbitos, enun marcointerdisciplinar:las «Ciencias Históricas». Véanse también: Historiografía,Historiología,Fuente histórica,Métodohistórico yCienciasHistóricas. Dentrode la populardivisiónentreciencias yletras o humanidades,setiendea clasificara la historia entre las disciplinashumanísticasjunto con otras cienciassociales(tambiéndenominadas ciencias humanas);oinclusose la llegaaconsiderarcomoun puente entre amboscampos,al incorporarla metodologíade estasa aquellas.12 La ambigüedad de esa división del conocimiento humano,yel cuestionamientode suconveniencia,hallevadoal llamado debatedelasdosculturas. No todosloshistoriadoresaceptanlaidentificaciónde lahistoriaconuna cienciasocial,al considerarlaunareducciónensusmétodosyobjetivos,comparablesconlosdel artesi se basanenla imaginación (posturaadoptadaenmayoromenormedidapor Hugh Trevor-Roper, JohnLukacs, DonaldCreighton,Gertrude Himmelfarb oGerhardRitter).Lospartidariosde sucondicióncientífica son lamayor parte de los historiadoresde lasegundamitaddel sigloXX ydel sigloXXI (incluyendo, de entre losmuchosque han explicitadosuspreocupacionesmetodológicas,a FernandBraudel, E. H. Carr, FritzFischer, Emmanuel Le RoyLadurie, Hans-UlrichWehler,Bruce Trigger, Marc Bloch,Karl DietrichBracher, PeterGay,RobertFogel,LucienFebvre,LawrenceStone, E.P.Thompson,Eric Hobsbawm, CarloCipolla, Jaume VicensVives,Manuel Tuñónde Larao JulioCaro Baroja).Buena parte de ellos,desdeunaperspectiva multidisciplinar(Braudelcombinabahistoriacon geografía, Bracher con cienciapolítica,Fogel con economía,Gaycon psicología,Triggercon arqueología), mientraslosdemáscitadoslohacían a su vezcon las anterioresyconotras, comola sociologíay la antropología.Estono quiere decirque entre elloshayanalcanzadounaposicióncomúnsobre las consecuenciasmetodológicasde laaspiraciónde lahistoriaal rigorcientífico,ni muchomenosque proponganun determinismo que (al menosdesdela revolucióneinstenianade comienzosdelsiglo XX) no proponenni lasllamadas cienciasduras.13 Por su parte, los historiadores menos proclives a considerar científica su actividad tampoco defienden un relativismo estrictoque imposibilitaríade formatotal el conocimientode la historiaysu transmisión;yde hechode un modogeneral aceptanyse sometenalosmecanismos institucionales,académicosyde práctica científicaexistentesenhistoria ycomparablesalosde otras ciencias(éticade lainvestigación,publicacióncientífica,revisiónporpares,debate yconsenso científico,etc.).
  • 4. La utilizaciónque hace lahistoriade otrasdisciplinascomoinstrumentosparaobtener,procesare interpretardatosdel pasadopermite hablarde cienciasauxiliaresde lahistoria de metodologíamuy diferente,cuyasubordinaciónoautonomíadepende de losfinesalosque estasmismasse apliquen. Historia como disciplina académica[editar] Véase también: Historiae historiografía El registrode analesycrónicas fue enmuchascivilizacionesunoficioligadoauncargo institucional público,controladoporel estado. SimaQian(denominado padredela Historia enla culturachina) inauguróenesacivilización losregistroshistóricosoficialesburocratizados(sigloIIa.C.).La crítica del musulmán IbnJaldún (Muqaddima —Prolegómenosa la Historia Universal—,1377) a la manera tradicional de hacerhistorianotuvoconsecuenciasinmediatas,siendoconsideradounprecedente de la renovaciónde lametodologíade lahistoriayde la filosofíade lahistoriaque nose inicióhasta el sigloXIX,frutode la evoluciónde lahistoriografíaenEuropaOccidental.Entre tanto,loscronistas oficialescastellanosyde Indiasdieronpasoenla España ilustradadel sigloXVIIIalafundaciónde la Real Academiade laHistoria;institucionessimilaresexistenenotrospaíses.14 Véanse también: Cronistae Historiografía. La docenciade lahistoriaenlaenseñanzaobligatoriafue unade lasbasesde la construcción nacional desde el sigloXIX,15 proceso simultáneo a la proliferación de las cátedras de historia en las universidades(inicialmente enlas facultadesde letraso Filosofía y Letras,y con el tiempo,en facultadespropiaso de Geografíae Historia —disciplinascuyaproximidadcientíficaymetodológicaesunacaracterísticade latradición académicafrancesay española—)16 y la creación de todo tipo de instituciones públicas17 y privadas (clubes históricos o sociedades históricas, muy habitualmente medievalistas,respondiendo alhistoricismo propiodelgusto romántico, empeñadoenlabúsquedade elementosde identificaciónnacional);asícomopublicaciones dedicadasala historia. Artículo principal: Revistade historia En la enseñanzamediade lamayorparte de lospaíses,los programasde historiase diseñaroncomo parte esencial del currículo.Enespecial laagregaciónde historiapresente enlos lycéesfranceses desde 1830 adquirióconel tiempounprestigiosocial incomparable conloscargossimilaresenotros sistemaseducativosyque caracterizóel elitismo de la escuela laica republicana hasta finalesdel sigloXX. A ese procesode institucionalización,siguióla especialización ysubdivisiónde ladisciplinacon diferentessesgostemporales(de cuestionableaplicaciónfuerade la civilizaciónoccidental:historia antigua, medieval,moderna,contemporánea—estasdosúltimas,habitualesenlahistoriografía francesao española,nosuelensubdividirse enlahistoriografíaanglosajona: en:modern era—), espaciales(historianacional,regional, local,continental—de África,de Asia,de América,de Europa, de Oceanía—),temáticos(historiapolítica, militar,de lasinstituciones,económicaysocial,de los movimientossociales yde los movimientospolíticos,de lascivilizaciones, de lasmujeres,de lavida cotidiana,de lasmentalidades,de lasideas,cultural),historiassectorialesligadasaotrasdisciplinas (historiadel arte,de lamúsica,natural, de lasreligiones, del derecho, de laciencia, de lamedicina, de la economía,de la cienciapolítica,de lasdoctrinaspolíticas,de latecnología),ocentradaen cualquiertipode cuestiónparticular(historiade laelectricidad,de lademocracia,de laIglesia,de los sindicatos,de lossistemasoperativos, de lasformas —literariasde laBiblia—,etc).Ante la atomizacióndel campode estudio,tambiénse hanrealizadodistintaspropuestasque consideranla necesidadde superaresassubdivisionesconlabúsquedade unaperspectiva holística(historiade las civilizaciones,historiatotal ohistoriauniversal) osuenfoque inverso(microhistoria);sinolvidarel
  • 5. nuevocampoacadémicoe interdisciplinarde la Gran Historiacomo "el intentode comprenderde maneraunificada,laHistoriadel CosmosoUniverso,laTierra,laViday la Humanidad",cubriendola historiadesde el BigBanghasta laHistoriadel mundo actual18 19 . Examina los tiempos de larga duración utilizandounenfoque multidisciplinarbasadoenlacombinaciónde numerosasdisciplinasde la cienciaylas humanidadesque estudianel pasado,lasCiencias-Históricas,yexploralaexistencia humanaen el contextode unpanoramamás amplio,que enrelaciónal presente hace alusiónal tiempoyla cronología,enseñándose enuniversidadesyescuelas.20 El PremioNacional de Historia(de Chile —bianual,aunapersonalidad—yde España—a una obra publicadacadaaño—) y el PremioPríncipe de Asturiasde CienciasSociales (aunapersonalidaddel ámbitode la historia,lageografíau otras cienciassociales) sonlosmásaltosreconocimientosde la investigaciónhistóricaenel ámbitohispanohablante,mientrasque enel ámbitoanglosajónexiste una de las versionesdel PremioPulitzer.El PremioNobelde Literatura,que puederecaeren historiadores,sololohizoendosocasiones(TheodorMommsen,en1902, y WinstonChurchill,en 1953). Desde unaperspectivamáspropiade la consideraciónactual de lahistoriacomounaciencia social,el PremioNobelde economía fue concedidoaRobertFogel yDouglassNorth en1993. Por otra parte,el PremioPfizerde laHistoryof Science Society se establecióen 1958. El premioconsiste enuna medallayuna cantidadenmetálico.Este premiose otorgaenreconocimientoaunlibro extraordinariosobre lahistoriade laciencia.Cadaaño,uncentenarde autorescompitenporeste premio,que esconsideradoel másimportante paralibrosde historiade laciencia.21 El PremioInternacional de CienciasHistóricas,esel premiointernacionalmásprestigiosode Historia otorgadopor el Comité Internacional de CienciasHistóricas (InternationalInternationalCommittee of Historical Sciences / Comitéinternationaldessciences historiques),laasociacióninternacional de CienciasHistóricasfundadaen Ginebrael 14 de mayo de 1926,22 que concede desde 2015 el Premio Internacional de Historia del CICH, Jaeger-LeCoultre,al "historiadorque se hadistinguidoenel campo de la Historia por susobras, publicacionesodocencia,yhayacontribuidosignificativamente al desarrollodel conocimientohistórico".Considerado el "PremioNobel"enCienciasHistóricas,el juradodel Consejodel CISH,que cuentacon12 miembrosde diferentespaíses,seleccionaal ganador dentrode ungrupo de candidatosexcelentesyaltamente calificados.Sololosmiembros colectivosdel CISH(suscomitésnacionalesosusorganizacionesafiliadasinternacionales) pueden presentarcandidatos. Historia como escritura[editar] El escriba sentado (Saqqara III milenio a. C. —IV o V dinastía de Egipto—). Representa a un funcionarioenactitudde comenzar a escribir, o sea, a registrar unhechoo una interpretación máso menos interesada de hechos seleccionados —
  • 6. económicos, militares, legislativos, religiosos—;una funciónde consecuenciastrascendentales:sirve tantopara el ejercicio y la justificación delpoder ensupresente comopara la preservaciónde la memoria históricahacia la posteridad. La identificacióndel conceptode historia conlanarración escritadel pasadoproduce,porun lado, su confusiónconel término historiografía(historia se llamaala vezal objetoestudiado,alaciencia que loestudiay al documento resultadode ese estudio);yporotro justificael empleodel término prehistoriaparael períodoanteriora laapariciónde la escritura,reservándoseel nombre historia para el periodoposterior. Segúnese usorestrictivo,lamayorparte de la humanidadqueda fuera dela historia,no tanto porque noaccede personalmentealalecturay la escritura(el analfabetismo fue lacondicióncomún de la inmensamayoríade la población,inclusoparalas clasesdominantes,hastalaimprenta),sino porque losreflejadosenel discursohistóricohansidosiempre muypocos,ygruposenterosquedan invisibilizados (lasclases bajas,lasmujeres,losdiscrepantesqueno pueden acceder al registro escrito),con lo queha sido objeto depreocupación dealgunoshistoriadoresla reconstrucción dela visión de los vencidos y la historia desdeabajo. Lo mismoocurre con gran númerode pueblos yculturas(lasconsideradascomo culturasprimitivas, enuna terminologíayadesfasadade la antropologíaclásica) que no tienen historia.El tópicolos idealizaal considerarque son pueblosfelices.23 Entran en ella cuando se produce su contacto, habitualmente destructivo ( aculturación),concivilizaciones(sociedades complejas,conescritura).Inclusoenese momentono son propiamenteobjetode la historia sinode laprotohistoria(historiarealizadaapartirde las fuentesescritasproducidasporlosque generalmentesonsus puebloscolonizadores poroposicióna lospueblosindígenas).Noobstante,independientemente de que los historiadores ylos antropólogos ideológicamente tenganunatendenciaetnocentrista(eurocentrista,sinocentrista24o indigenista) o,de forma opuesta, multiculturalista o relativista cultural,existe la posibilidad de obtenero reconstruirun relato fiable delos acontecimientosqueafectan a un grupo humano utilizando otrasmetodologías: fuentesarqueológicas (culturamaterial) ohistoriaoral.Enbuena parte,estadiferenciaesartificial,ynonecesariamente novedosa:el mismo Heródotonopuede sino usar ese tipode fuentesdocumentales cuandoredactalaque se consideralaprimera Historia, o al menosacuña el término,enlaGreciadel sigloV a. C. para queel tiempo no abata el recuerdo de las accionesde los hombresy que las grandesempresasacometidas,ya sea porlosgriegos,ya porlos bárbaros,no caigan en olvido;da también razón del conflicto que puso a estosdos pueblosen la lid. Así comienzasuobra titulada Ἱστορίαι(léasehistóriai,literalmente «investigaciones», «exploraciones»,latinizado Historiae—«Historias»,enplural—), seminalparalacienciahistórica,y que suele denominarse encastellano Losnuevelibrosdehistoria.La lid citada son las guerras médicasylos bárbaros,persas.25
  • 7. Etimología[editar] Busto de Heródoto, el llamado Padre de la Historia. La palabrahistoria derivadel griegoἱστορία (léase historia,traducible por«investigación» o «información»,conocimientoadquiridoporinvestigación),del verbo ἱστορεῖν («investigar»).De allí pasó al latín historia,que en castellanoantiguo evolucionóaestoria (comoatestiguael títulode la Estoria deEspaña de AlfonsoXel Sabio,1260-1284) yse reintrodujoposteriormente enel castellano como un cultismoensu formalatinaoriginal. La etimologíaremotaprocede del protoindoeuropeo *wid-tor- (delaraíz *weid-,«saber,ver» — construcciónhipotética—)26 presente también en las palabras latinas idea o visión,en las germánicas wit,wise o wisdom,lasánscritaveda,27 y las eslavasvidetiovedati,y enotras lenguasde lafamiliaindoeuropea.28 La palabraantiguagriegaἱστορία fue usadaporAristóteles ensuΠερὶτὰ ζῷα ἱστορίαι(léase Perita zoa jistória,latinizado Historia animalium,traducible porHistoria delos animales [el títulogriegoes plural y el latinoessingular]).29 El término se derivaba de ἵστωρ (léase jístōr,traducible por«hombre sabio», «testigo» o«juez»).Se puedenencontrarusosde ἵστωρ enlos himnoshoméricos,Heráclito,el juramentode los efebos atenienses yenlasinscripciones beocias (enunsentidolegal,conun significadosimilara«juez» o«testigo»).El rasgoaspiradoesproblemático,ynose presentaenla palabracognata griegaεἴδομαι(«aparecer»).Laformaἱστορεῖν («inquirir»),esunaderivación jónica,que se expandióprimeroenla Greciaclásicay más tarde enla civilizaciónhelenística.
  • 8. Historia, historiografía e historiología[editar] La Historia de Italia de FrancescoGuicciardini, 1561 Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, de Antoniode Herrera, edición de 1601. En el estudiode lahistoriaconviene diferenciartresconceptosavecesusadoslaxamenteyque puedenllegaraserconfundidosentre sí:  La historiografíaesel conjuntode técnicas y métodospropuestospara describirlos hechos históricosacontecidos y registrados,entendidacomo la cienciaque se encarga del estudiode la
  • 9. historia. La correcta praxis de la historiografíarequiere el empleocorrectodel métodohistórico yel sometimientoalosrequerimientostípicosdel métodocientífico.Tambiénse denomina historiografíaala producciónliterariade loshistoriadores,ya lasescuelas,agrupacioneso tendenciasde los historiadores mismos. Artículo principal: Historiografía  La historiologíao«teoría de la historia»es el conjunto de explicaciones,métodosyteorías sobre cómo, por qué y en qué medidase dan cierto tipo de hechoshistóricos y tendenciassociopolíticas en determinadoslugaresy no en otros. El términofue introducido por José Ortegay Gasset30 y el DRAE lodefine comoel estudiode la estructura,leyesy condicionesdela realidad histórica.31 Artículo principal: Historiología  La historiacomo conjuntode hechosrealmente acontecidosenel pasadode lahumanidad;aunque muyfrecuentemente se entiendanrestrictivamente como hechoshistóricos únicamente alos acontecimientos trascendentes,losque tienenunalcance losuficientementeampliocomoparaser útilesparala comprensiónde hechosposteriores,oal menoslosque soninterpretadosasídesde la perspectivadel historiadorque losdestacaoconsideradignosde recuerdo(memoriahistórica).La selecciónde esoshechosescuestiónde debate,puescadauna de lasinterpretacionesde lahistoria pone el protagonismode lahistoria(sujetohistórico) enunouotro lugar,loque determinaqué datosconsiderarhechosrelevantes.Lospartidariosde una historiapolítica,militar, cultural,ode las instituciones nocoincidiránconlospartidariosde una historiaeconómicaysocial;oposición expresadaenlostérminosmarxistasde superestructurayestructuraoel unamuniano de intrahistoria. Es imposible ignorarlapolisemiaylasuperposiciónde estostrestérminos,perosimplificandoal máximo:lahistoriasonloshechosdel pasado;lahistoriografíaeslacienciade la historia;yla historiologíaeslaepistemologíaoteoría de la historia. Véase también: Razónhistórica Filosofía de la historia[editar] Artículo principal: Filosofíade lahistoria La filosofíade lahistorianodebe confundirse ni conlahistoriología,ni conla historiografía,de los que se separa claramente.Lafilosofíade lahistoriaeslarama de la filosofíaqueconcierneal significadode lahistoriahumana,si esque lotiene.Ensuorigenespeculósi eraposibleunfin teleológicode sudesarrollo,osea,se preguntasi hayun diseño,propósito,principiodirectoro finalidadenel procesode lahistoriahumana.Enlaactualidadse discute mássobre la funcióndel conocimientohistóricodentrodel conocimientoylasimplicacionesdel mismo.Tambiénse ha discutidosobre si el objetode lahistoriadebe serunaverdadhistórica,el deberser,osi la historia esen algúnsentidoescíclicao lineal yel devenirhistóricose apartaindefinidamente delpuntode partida.Tambiénse ha discutidosi esposiblehablarde laideade progreso positivoenella.
  • 10. Fines y justificación de la historia[editar] Historia de Nikolaos Gysis:v(1892). Tampoco debenconfundirse lossupuestosfinesteleológicosdel hombre enlahistoriaconlos fines de la historia es decir,lajustificación de lapropiahistoriacomomemoriade lahumanidad.Si la historiaesunacienciasocial y humana,nopuede abstraerse del porqué se encargade estudiarlos procesossociales:explicarloshechosyeventosdel pasado,seaporel conocimientomismo,seapor que nos ayudana comprenderel presente:Cicerónbautizóala historiacomo maestra dela vida,32 y como él Cervantes,que tambiénlallamó madredela verdad.33 BenedettoCroce remarcólafuerte implicacióndel pasadoenel presente consu toda historia es historia contemporáea.Lahistoria,al estudiarloshechosyprocesosdel pasadohumano,esunútil para la comprensióndel presentey plantearposibilidadesparael futuro.34 Salustiollegóadecirque entrelas distintasocupacionesque se ejercitan con el ingenio,el recuerdo de los hechosdel pasado ocupa un lugar destacado porsu gran utilidad.35 Un tópico muy difundido (atribuido a Jorge Santayana) advierte que lospueblosqueno conocen su historia están condenadosa repetirla,36 aunque otro tópico (atribuido a CarlosMarx) indique asuvez que cuandose repite lohace una vezcomo tragedia y la segunda como farsa.37 La radical importanciade ellose basaenque la historia,comola medicina,esunade lascienciasen que el sujetoinvestigadorcoincide conel objetoaestudiar.De ahí lagran responsabilidad del historiador:lahistoriatiene unaproyecciónal futuroporsupotenciatransformadoracomo herramientade cambiosocial;ya losprofesionalesque lamanejan,loshistoriadores,lesesaplicable loque Marx dijode losfilósofos(hasta ahora sehan encargado deinterpretarel mundo y de lo que se trataes de transformarlo).38 No obstante, desde otra perspectiva se pretende una investigación desinteresada parala objetividadenlacienciahistórica.39 Aunque llegara conocerlos hechostal como fueron,como pretendíaLeopoldRanke,esimposible,síesunimperativode lainvestigaciónhistóricaacercarse al máximoa ese objetivo,yademáshacerloconuna perspectivatal que sitúe loshechosensu contexto,de modoque al conocimiento factual se añadael entendimiento de lo querealmente pasó;y aunque seainevitableque sesgosde todotipoalterenlaformaenque tal entendimientose produce,al menosserconscientesde cuálespuedenseryenqué grado actúan.40 Véasetambién La objetividad en historiografía División del tiempo histórico[editar] Artículo principal: Periodización Véase también: Tiempohistórico Véase también: Tiempogeológico
  • 11. Véase también: Gran Historia No hayun acuerdouniversal sobre la periodización de lahistoria,aunque síun consensoacadémico sobre losperiodosde lahistoriade lacivilizaciónoccidental,basadoenlostérminosacuñados inicialmente porCristóbal Celarius (EdadesAntigua,MediayModerna),que poníaal mundoclásico grecorromano y suRenacimiento comoloshechosdeterminantesparaladivisión;yque actualmente esde aplicacióngeneral.41 La acusación de eurocentrismo que se hace atal periodizaciónno impide que sealamásutilizada,porserla que responde precisamenteal desarrollode losprocesos históricosque produjeronel mundocontemporáneo. En cuanto a la divisióndel tiempoprehistóricoenEdadde laPiedray Edad de losMetales,fue propuestaen 1836 por el arqueólogodanés ChristianJürgensenThomsen.42 La evolucióntecnológicapresentadosgrandescesurasenel pasadode la humanidad:la revolución neolíticayla revoluciónindustrial,loque permitehablarde tresgrandesperiodos:el caracterizado por la exclusividadde sociedadescazadoras-recolectoras,el preindustrial yel industrial(avecesse empleael adjetivo postindustrial parael periodode lahistoriamásreciente).43 El problemade cualquierperiodizacióneshacerlacoherente entérminos sincrónicos ydiacrónicos, esdecir:que sea válidatantopara el transcurso deltiempo en unúnicolugar,como para lo que ocurre al mismo tiempo endistintosámbitosespaciales.Cumplirambosrequisitosresultadifícil cuandolos fenómenosque originanel comienzode unperiodoenunlugar(especialmente el PróximoOriente,Asiacentral oChina) tardanen difundirseosurgirendógenamenteenotros lugares,que a suvezpuedenestarmáso menospróximosyconectados(como EuropaOccidental o el Áfricasubsahariana),omáso menoslejanosydesconectados(como AméricauOceanía).Para responderatodo ello,losmodelosde periodizaciónincluyentérminosintermediosyperiodosde solapamiento(yuxtaposición de característicasdistintas) o transición (apariciónpaulatinade las novedadesocaracterísticasmixtasentre el periodoque empiezayel que termina).La didácticade la historiase ayudafrecuentementede diferentestiposde representacióngráficade lasucesiónde hechosy procesosenel tiempoyenel espacio.44 Véanse también: Tiempohistórico yMapa histórico.