SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS
NÚCLEO BARQUISIMETO
UNIDAD I: PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA
DEL SIGLO XIX
Estudiantes:
-Fátima De Sá
-Ana Thaina Carrero
-Adriana Arrieta
Prof. Mitchell Camacho
Semestre IV
ABRIL - 2015
UNIDAD I: PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA
DEL SIGLO XIX
Actividad I
Historia y Verdad. Adam Schaff.
Tenemos aquí a un autor que se identifica, claramente, con la Teoría
Marxista, el materialismo histórico, o como el mismo también le ha llegado a
decir, La Filosofía Marxista. Cada una de sus palabras tiende a cuestionar y
dar sentido a la vez, a todo aquello que “ya sabíamos” o no teníamos ni idea
de que existía. Sí bien, cada palabra vale la pena leerla, su contenido
presenta escenas de gran interés, hay cosas en la cuál (por más vueltas que
se le dé) no logro estar de acuerdo o comprender.
Adam Schaff, por lo observado, no es un hombre de muy pocas
palabras; muchas de sus ideas nos dan indicios de los conceptos de las
categorías planteadas en la Actividad, sin embrago, nos deja la labor de
interpretar o intentar entender sus palabras y así sacar nuestras propias
conclusiones (eso sí, respetando su tesis y la de los demás autores citados
por él).
En su libro, Historia y Verdad, Adam nos habla de un proceso de
conocimiento que comienza con un “objeto” el cual percibimos según nuestra
cultura. Este proceso implica diversas características, que suelen influir una
sobre otras. Por ejemplo, Adam nos asegura que cada Historiador (o sujeto
cognoscente), tiene su propia percepción y sus propios medios, mediante el
cual interpreta una realidad (o la realidad):
Teoría del reflejo Diferencias individuales
Cultura Desarrollo social Personalidad
¿Qué es la Historia? Carr Edward
Según Carr, Edward.H (1987)
La historia es: “proceso continuo de interacción entre el historiador y
sus hechos, un dialogo, sin fin entre el presente y el pasado.” Podría decir
que es un constante estudio entre el presente y el pasado por el historiador
encargado de seleccionar, verificar y dar vida a un hecho ocurrido. Que es
indispensable la comprobación de un hecho del pasado, definido como un
acontecimiento valioso por el historiador para marcar historia.
Según, Carr. “los hechos solo hablan cuando el historiador apela a
ellos: él decide a que hecho se da paso, y en qué orden y contexto hacerlo”,
“No todos datos acerca del pasado son hechos históricos, ni son tratados
como tales por el historiador”.
Carr, da énfasis, donde solo el historiador da vida a tal hecho, para
transformarlo en un hecho histórico. Y que dependiendo de sus experiencias
y bajo su contexto de formación escribe la historia. Que para comprender la
historia se debe profundizar en ella, escudriñarla el pasado, con el fin de
comprender el presente.
Que el tiempo cronológico de la historia donde ocurrió, cuando etc., “el
historiador tiene que saber esto con exactitud”, ayuda a que el historiador se
ubique en el tiempo para comenzar a indagar en un hecho histórico.
El sujeto debe ser siempre activo, alimentando su
conocimiento. Un aparato que controla, transforma y
regula la realidad.
Y que la objetividad es relativa, cada historiador toma su postura para
la interpretación de los hechos. Pienso que es a criterio de cada historiador, y
cada quien defiende su verdad.
EL OFICIO DEL HISTORIADOR. MARC BLOCH.
Como parte importante de la evolución del hombre en todos los
sentidos, el conocer los hechos, y todas aquellas circunstancias,
contextuales o motivacionales así como la comprensión lograda del pasado,
permite la interpretación del presente, e incluso dar lugar a la comprensión
de hechos futuro por medio de la historia. En este sentido los historiadores
además de afrontan las vicisitudes propias del quehacer científico, se aúnan
las complicaciones posteriores donde al partir de simples datos se
transforman en suposición que explican o describen los hechos, que de
acuerdo a la postura del historiador, las que asume por válidas y
representativas de la historia, involucrando lo ideológico, epistemológicos,
hermenéuticos, los postulados teóricos del historiador entre otros.
El considerar la historia como ciencia, es pensar en la historia como
un proceso unidireccional, Marc Bloch dice que la historia es una ciencia,
pero una ciencia entre cuyas características puede estar su flaqueza pero
también su virtud, que consiste en ser poética porque no se la puede reducir
a abstracciones, a leyes, a estructuras Intentando definir "la utilidad" de la
historia. La historia es investigación y, por tanto, elección. Su objeto no es el
pasado: "La idea misma de que el pasado, en tanto tal, pueda ser objeto de
ciencia, es absurda." Su objeto es "el hombre" o mejor dicho "los hombres" y
más precisamente "hombres en el tiempo". La función de la historia es
comprender tanto del pasado como del presente, por su comparación
recíproca, objetaba a la historia, su sentido particular, afirmando que la
historia se ocupa de la relación entre lo único y lo general, o mejor dicho que
hay de general en lo único. Otras objeciones a la historia como ciencia es el
hecho que la historia no enseña nada, no puede pronosticar (o predecir), es
subjetiva, y porque involucra aspectos como la moralidad y la religión.
La historia como ciencia posee un carácter de reciprocidad, ya que
permite aprender acerca del presente a la luz del pasado al igual que
aprender del pasado a la luz del presente, esto sitúa a la historia como un
libro referencial de conocimiento, puesto que sin la necesidad de formular
teoremas o leyes (científicas) puede ser herramientas para la comprensión;
el conocimiento formulado por la historia, no puede prevenir el futuro,
explicando que las generalizaciones hechas por los historiadores aunque no
predicen circunstancias o hechos específicos, pueden ser validas, y útiles, no
al hecho elemental de la predicción porque lo fortuito caracteriza la historia.
En la historia el punto de vista del historiador esta irrevocablemente
presente, lo relativo de cada hecho conforma la historia, Marc Bloch rechaza
una historia que mutilaría al hombre, dice que la verdadera historia se
interesa en el hombre íntegro, con su cuerpo, su sensibilidad, su mentalidad
y no solamente sus ideas y sus actos. La historia, como un todo de hechos
verificado, representa un universo de información del cual, no todos los
hechos aun siendo parte del pasado necesariamente son considerados
históricos, quienes estudian la historia deben extraer el fragmento que
necesitan, Marc es un hambriento de hombres en la historia Pero en esta
marcha hacia la inteligibilidad, la historia ocupa un lugar original entre las
disciplinas del saber humano. Como la mayoría de las ciencias es "una
ciencia en marcha". Y para que siga siendo ciencia, la historia, más que
ninguna otra, debe avanzar, progresar; no le es posible detenerse y es el
historiador quien decide que hechos son apropiados desde el significado
histórico, la condición de hecho histórica depende de la interpretación dada.
La historia, puede estar expuesta a infinitas reflexiones, ese proceso
de escudriñar y los acontecimientos mismos deben estar íntimamente
relacionados, puesto que toda la historia es la reconstrucción de los hechos
en la mente del historiador, con base a las evidencia empírica,
transcendiendo más allá de la enumeración de dato, claro está, se halla
necesaria esta condición para el manejo preciso de tiempo, pero no es su
función, más la selección y la interpretación de los hechos si lo es, es la
esencia de la historia, esto es precisamente lo que los hace a los hechos,
hechos históricos.
La comprensión que el historiador hace del pasado, lo hace en base a
los conocimientos presentes, la historia, permite deslumbrar cierta
comprensión de lo ocurrido en el pasado, hechos analizados desde el
presente con las debidas consideraciones contextuales de las épocas,
permitiéndonos dar justificación a las realidades presentes, e incluso formular
hipótesis de hechos futuro en base a los comportamientos observados del
pasado y justificados por el presente, en la educación, como en cualquier
aérea como lo social o lo político, el comprender históricamente el pasado
(en lo educativo) permite considerar cambios, plantear ideas, proyectos,
estrategias que al ser observados bajo el cristal de lo comprendido (del
pasado y presente).
Cuadro Comparativo sobre los conceptos asignados en la Actividad I
CATEGORÍAS
AUTORES
SEGÚN BLOCH SEGÚN CARR SEGÚN ADAM
CONCLUSIÓN
GRUPAL
HISTORIA
Dice que la historia es
una ciencia, pero una
ciencia entre cuyas
características puede
estar su flaqueza pero
también su virtud. Son
los hechos del pasado
que ayudan a
interpretar el presente
para comprender el
futuro.
“Proceso continuo de
interacción entre el
historiador y sus
hechos, un dialogo,
sin fin entre el
presente y el pasado.”
Comprende los
hechos del pasado
que han impactado
en la sociedad; es el
objeto de
conocimiento
utilizado por el sujeto
cognoscente
(historiador), el cual
posee su propia
percepción y sus
propios métodos.
Definir la Historia
como un solo
concepto es
imposible, ya que la
Historia varía
dependiendo del
punto de vista del
historiador; pero
podemos decir que
es un referencial de
conocimiento y nos
sirve de herramienta,
para la comprensión
del presente en
cualquier área social
donde se desarrolla
el hombre.
HISTORICIDAD
La reconstrucción de
los hechos a través de
evidencias y
enumeración de datos
para formular hipótesis
de hechos futuros.
“La única razón por
las que nos interesa
saber que la batalla
se libró en Hastings
en 1066 escriba en
que los historiadores
lo consideraban
hecho histórico de
primordial
importancia”
“…entendido así no
se limita a verificar el
Carácter dinámico
de la realidad en su
conjunto, sino que
Considera también
que el conocimiento
de toda cosa o de
todo
Fenómeno…”
La Historicidad
implica la
interpretación de la
temporalidad, que es
la característica de
los hechos ya
sucedidos que
ocurren en el
transcurso del tiempo
(hechos pasados).
HECHO HISTÓRICO
Son, en esencia,
hechos psicológicos.
De manera que es en
otros hechos
psicológicos donde
normalmente
encuentran sus
antecedentes. Los
destinos humanos se
insertan en el mundo
físico y sufren su peso.
“los hechos solo
hablan cuando el
historiador apela a
ellos: Él decide a que
hecho se da paso, y
en qué orden y
contexto hacerlo”.
Algo que ocurrió
pasado (elemento,
suceso, fenómeno),
pero depende del
contexto en el cual
sucede para
considerarse
histórico.
Un Hecho Histórico
depende del
historiador, pues
como suceso o
acontecimiento del
pasado, su valor para
la Historia, o la
sociedad, varía
según el contexto en
el cual ocurrió
TIEMPO HISTÓRICO
En pocas palabras, un
fenómeno histórico
nunca se explica
plenamente fuera del
estudio de su
momento. Esto es
”Solo podemos captar
el pasado y lograr
comprenderlo a
través del cristal de
-------------
Los historiadores
construyen la historia
a partir de los
conceptos de
cierto para todas las
etapas de la evolución.
Para la que vivimos y
para las otras. El
proverbio árabe lo dijo
antes que
nosotros:"Los hombres
se parecen más a su
tiempo que a sus
padres". Por no haber
meditado sobre esta
sabiduría oriental, el
estudio del pasado a
veces se ha
desacreditado.
presente”
“la función del
historiador no es ni el
amor al pasado, ni
emanciparse de él,
sino dominarlo y
comprenderlo, como
clave para la
comprensión del
presente”
---------------
sucesión y duración;
en ese sentido, el
tiempo histórico es
una construcción
mental que los
historiadores
desarrollan a partir de
sus investigaciones e
interpretaciones.
TIEMPO
CRONOLÓGICO
Es el plasma mismo
donde están
sumergidos los
fenómenos y es como
el lugar de su
inteligibilidad. El
número de segundos,
de años o de siglos. La
historia de este
movimiento de las
ideas distará mucho
de haber sido
esclarecida, porque
siempre subsistirá el
problema de saber por
qué la transmisión
ocurrió en la fecha
indicada, ni más tarde,
ni más temprano.
“Pongamos por caso
de que la batalla de
Hastings se librara en
1066.” “Sin duda es
importante saber que
la gran batalla tuvo
lugar en 1066 y no en
1065 ó 1067”
“el historiador tiene
que saber esto con
exactitud”
--------------
El tiempo cronológico
es una etapa, en este
caso de la Historia,
que está catalogada
como tiempo vivido,
con la intención de
valorar o no olvidar
los hechos.
CRONOLOGÍA
Entre 1680 y 1690, era
un lugar común
denunciar el
"pirronismo de la
historia" como una
moda pasajera.
” se reconoce al
historiador el derecho
a fundarse en las que
se han llamado
<<ciencias
auxiliares>> de la
historia”
“las llamados datos
básicos; que son los
mismos para todos
los historiadores, más
bien suelen
pertenecer a la
categoría de materias
primas del historiador
para la historia
misma”
----------------
Ciencia que estudia
los datos primordiales
de fechas, momentos
de hechos históricos
comprobados que
ayudan y sirven de
guía para el estudio
de la historia.
PERIODIZACIÓN
En la Edad Media,
ante la abundancia
misma de documentos
falsos, la duda fue una
suerte de reflejo
natural de defensa.
"Con tinta, cualquiera
puede escribir
cualquier cosa",
exclamaba en el siglo
”Después de la guerra
mundial los hechos
parecieron sonreírnos
de modo menos
propicio que en los
años anteriores a
1914, y éramos por
tanto más asequibles
---------------
Es la visión de la
historia a través del
tiempo en forma
fraccionada, para
logra un estudio
ordenado de las
XI un hidalgo lorenés,
en pleito con unos
frailes que
presentaban pruebas
documentales contra
él.
a una filosofía que se
proponía disminuir su
prestigio”
---------------
transformaciones
ocurridas en la
misma.
OBJETIVIDAD
“…Para explicar la
tarde bastaría
conocer, a lo mucho,
la mañana.
"Quien quiera
Atenerse al presente,
a lo actual, no
comprenderá lo
actual". ”
“La creencia de un
núcleo óseo de
hechos históricos
existentes
objetivamente y con
independencia de la
interpretación del
historiador es una
falacia absurda, pero
dificilísima de
desarraigar”
“Equivale al
postulado de
eliminar al máximo el
elemento emotivo y
la parcialidad que
deforman el
conocimiento
verdadero…”
Objetividad -> relativo
Es relativa y casi
imposible, debido a la
complejidad existente
en la forma o manera
en que un historiador,
en su contexto
escribe, describe,
analiza y/o interpreta
la Historia, su Cultura
juega un papel muy
importante en esto.
VERDAD HISTÓRICA
"Los orígenes de las
cosas presentes
encontrados en las
cosas pasadas";
porque, añadía, "una
realidad no se
comprende mejor sino
por sus causas".
“Espero hallarme lo
bastante al día como
para darme cuenta
que algo escrito en la
última década del
siglo pasado tiene
que ser un disparate.
Pero no estoy lo
suficiente adelantado
como para compartir
la opinión de
cualquier cosa escrita
en estos últimos diez
años forzosamente
tiene que ser verdad”
Un proceso que
comprende la
realidad del “objeto”,
la cual puede ser
variable, la
acumulación de las
verdades parciales,
además depende del
juicio del sujeto
(teoría del reflejo).
Es y será siempre
variable, a juicio de
quien escribe la
Historia, y por ende,
defendida bajo su
postura.
CRÍTICA
HISTORIOGRÁFICA
Desde hace mucho,
uno se previene de no
aceptar ciegamente
todos los testimonios
históricos. Por una
experiencia casi tan
antigua como la
humanidad, sabemos
que más de un texto
se atribuye otro origen
del que realmente
tiene: no son verídicos
todos los relatos y las
huellas materiales
también pueden ser
falsificadas.
“No se puede llegar a
hacer historia, si el
historiador no llega a
establecer algún
contexto con la mente
de aquello sobre lo
que se escribe”
Se basa en
investigación y
recolección de
fuentes históricas, y
las opiniones
contrarias que se
generan a través de
este proceso.
No es más que la
negación de aceptar
tan fácilmente todo
aquello que hace
referencia a la
Historia; las falacias,
opiniones propias y
falsificaciones sobran
en éste ámbito.
HEURÍSTICA
La historia puede estar
expuesta a infinitas
reflexiones, ese
proceso de escudriñar
y los acontecimientos
mismos deben estar
íntimamente
relacionados, puesto
que toda la historia es
la reconstrucción de
los hechos en la
mente del historiador.
”Investigo lo que me
parece fuentes
capitales el empuje es
demasiado violento y
me pongo a escribir
no forzosamente por
el principio sino por
alguna parte, luego
leer y escribir van
juntos. Añado,
suprimo, doy nueva
forma, tacho,
conforme voy
leyendo”
Adam nos da a
entender que se
refiere a la ética que
posee el sujeto
cognoscente
(historiador) al
momento de
investigar y/o
interpretar o analizar
el objeto (historia).
Es el proceso
existente por el cual
el historiador debe
pasar al momento de
investigar y
reconstruir los
hechos históricos; por
eso también
podemos asumir que
se hace referencia a
la ética experiencia
que posee el
historiador.
FUENTES
HISTÓRICAS
-----------
”Documentos y
hechos deben ser
escrutado para el
relleno de un relato
histórico; con hechos
anotados a pies de
página”
Adam nos habla de
aquellas personas
que hacen eco de un
suceso, sea verdad
o no (eso depende
del sujeto y sus
métodos), se
convierten fuentes.
Podemos decir que
se trata de dónde y/o
de quién se obtiene
la información del
hecho o suceso
perteneciente a la
Historia.

Más contenido relacionado

Destacado

온라인배팅 ''SX797.COM'' 바카라테이블
온라인배팅 ''SX797.COM'' 바카라테이블온라인배팅 ''SX797.COM'' 바카라테이블
온라인배팅 ''SX797.COM'' 바카라테이블
hkspodf
 
1. dan odprte kode - Splošno o Mozilli
1. dan odprte kode - Splošno o Mozilli1. dan odprte kode - Splošno o Mozilli
1. dan odprte kode - Splošno o Mozilli
Nino Vranešič
 
Presentació dels resultats de l’exercici d’intercomparació per al mesurament ...
Presentació dels resultats de l’exercici d’intercomparació per al mesurament ...Presentació dels resultats de l’exercici d’intercomparació per al mesurament ...
Presentació dels resultats de l’exercici d’intercomparació per al mesurament ...
Medi Ambient. Generalitat de Catalunya
 
라이브바카라『OPT』.『ASIA』생방송카지노 싸이트
라이브바카라『OPT』.『ASIA』생방송카지노 싸이트라이브바카라『OPT』.『ASIA』생방송카지노 싸이트
라이브바카라『OPT』.『ASIA』생방송카지노 싸이트
ghsiduh
 
인터넷카지노『SX797。COM 』바카라사이트 싸이트
인터넷카지노『SX797。COM 』바카라사이트 싸이트인터넷카지노『SX797。COM 』바카라사이트 싸이트
인터넷카지노『SX797。COM 』바카라사이트 싸이트
gjsokdfjl
 
보독카지노 싸이트 『OX600』。『COM』바카라설명 싸이트
보독카지노 싸이트 『OX600』。『COM』바카라설명 싸이트보독카지노 싸이트 『OX600』。『COM』바카라설명 싸이트
보독카지노 싸이트 『OX600』。『COM』바카라설명 싸이트
gjsokdfjl
 
How Restaurants & Pubs Should Use Social Media
How Restaurants & Pubs Should Use Social MediaHow Restaurants & Pubs Should Use Social Media
How Restaurants & Pubs Should Use Social Media
dotConverse
 
Strategic Human Resource Management
Strategic Human Resource ManagementStrategic Human Resource Management
Strategic Human Resource Management
Alexander Salcedo
 
플레이텍카지노 『OX600』。『COM』바둑동영상
플레이텍카지노  『OX600』。『COM』바둑동영상 플레이텍카지노  『OX600』。『COM』바둑동영상
플레이텍카지노 『OX600』。『COM』바둑동영상
ghsiduh
 
Los cúmulos estelares
Los cúmulos estelaresLos cúmulos estelares
Los cúmulos estelares
Antonio González Atienza
 
The future of art & social media
The future of art & social mediaThe future of art & social media
The future of art & social media
Kendrick Ng
 
Layman's Report - LIFE Habitat Lince Abutre
Layman's Report - LIFE Habitat Lince AbutreLayman's Report - LIFE Habitat Lince Abutre
Layman's Report - LIFE Habitat Lince Abutre
Nuno Curado
 
대박『SX797』『СOM』온라인카지노
대박『SX797』『СOM』온라인카지노대박『SX797』『СOM』온라인카지노
대박『SX797』『СOM』온라인카지노
gjsokdfjl
 
el tercer ojo
el tercer ojoel tercer ojo
el tercer ojo
guestfa07fc
 
Mehiläisten punkit ja muita loisia
Mehiläisten punkit ja muita loisiaMehiläisten punkit ja muita loisia
Mehiläisten punkit ja muita loisia
Suomen Mehiläishoitajain Liitto
 
Tetrad analysis, positive and negative interference, mapping through somatic ...
Tetrad analysis, positive and negative interference, mapping through somatic ...Tetrad analysis, positive and negative interference, mapping through somatic ...
Tetrad analysis, positive and negative interference, mapping through somatic ...
Promila Sheoran
 
Como fazer um powerpoint (1)
Como fazer um powerpoint (1)Como fazer um powerpoint (1)
Como fazer um powerpoint (1)
ildamaria
 
Punkit ja muita loisia. Lassi Kauko
Punkit ja muita loisia. Lassi KaukoPunkit ja muita loisia. Lassi Kauko
Punkit ja muita loisia. Lassi Kauko
Suomen Mehiläishoitajain Liitto
 
Testing, fixing, and proving with contracts
Testing, fixing, and proving with contractsTesting, fixing, and proving with contracts
Testing, fixing, and proving with contracts
Carlo A. Furia
 
Les étoiles
Les étoilesLes étoiles
Les étoiles
Buhulien2214
 

Destacado (20)

온라인배팅 ''SX797.COM'' 바카라테이블
온라인배팅 ''SX797.COM'' 바카라테이블온라인배팅 ''SX797.COM'' 바카라테이블
온라인배팅 ''SX797.COM'' 바카라테이블
 
1. dan odprte kode - Splošno o Mozilli
1. dan odprte kode - Splošno o Mozilli1. dan odprte kode - Splošno o Mozilli
1. dan odprte kode - Splošno o Mozilli
 
Presentació dels resultats de l’exercici d’intercomparació per al mesurament ...
Presentació dels resultats de l’exercici d’intercomparació per al mesurament ...Presentació dels resultats de l’exercici d’intercomparació per al mesurament ...
Presentació dels resultats de l’exercici d’intercomparació per al mesurament ...
 
라이브바카라『OPT』.『ASIA』생방송카지노 싸이트
라이브바카라『OPT』.『ASIA』생방송카지노 싸이트라이브바카라『OPT』.『ASIA』생방송카지노 싸이트
라이브바카라『OPT』.『ASIA』생방송카지노 싸이트
 
인터넷카지노『SX797。COM 』바카라사이트 싸이트
인터넷카지노『SX797。COM 』바카라사이트 싸이트인터넷카지노『SX797。COM 』바카라사이트 싸이트
인터넷카지노『SX797。COM 』바카라사이트 싸이트
 
보독카지노 싸이트 『OX600』。『COM』바카라설명 싸이트
보독카지노 싸이트 『OX600』。『COM』바카라설명 싸이트보독카지노 싸이트 『OX600』。『COM』바카라설명 싸이트
보독카지노 싸이트 『OX600』。『COM』바카라설명 싸이트
 
How Restaurants & Pubs Should Use Social Media
How Restaurants & Pubs Should Use Social MediaHow Restaurants & Pubs Should Use Social Media
How Restaurants & Pubs Should Use Social Media
 
Strategic Human Resource Management
Strategic Human Resource ManagementStrategic Human Resource Management
Strategic Human Resource Management
 
플레이텍카지노 『OX600』。『COM』바둑동영상
플레이텍카지노  『OX600』。『COM』바둑동영상 플레이텍카지노  『OX600』。『COM』바둑동영상
플레이텍카지노 『OX600』。『COM』바둑동영상
 
Los cúmulos estelares
Los cúmulos estelaresLos cúmulos estelares
Los cúmulos estelares
 
The future of art & social media
The future of art & social mediaThe future of art & social media
The future of art & social media
 
Layman's Report - LIFE Habitat Lince Abutre
Layman's Report - LIFE Habitat Lince AbutreLayman's Report - LIFE Habitat Lince Abutre
Layman's Report - LIFE Habitat Lince Abutre
 
대박『SX797』『СOM』온라인카지노
대박『SX797』『СOM』온라인카지노대박『SX797』『СOM』온라인카지노
대박『SX797』『СOM』온라인카지노
 
el tercer ojo
el tercer ojoel tercer ojo
el tercer ojo
 
Mehiläisten punkit ja muita loisia
Mehiläisten punkit ja muita loisiaMehiläisten punkit ja muita loisia
Mehiläisten punkit ja muita loisia
 
Tetrad analysis, positive and negative interference, mapping through somatic ...
Tetrad analysis, positive and negative interference, mapping through somatic ...Tetrad analysis, positive and negative interference, mapping through somatic ...
Tetrad analysis, positive and negative interference, mapping through somatic ...
 
Como fazer um powerpoint (1)
Como fazer um powerpoint (1)Como fazer um powerpoint (1)
Como fazer um powerpoint (1)
 
Punkit ja muita loisia. Lassi Kauko
Punkit ja muita loisia. Lassi KaukoPunkit ja muita loisia. Lassi Kauko
Punkit ja muita loisia. Lassi Kauko
 
Testing, fixing, and proving with contracts
Testing, fixing, and proving with contractsTesting, fixing, and proving with contracts
Testing, fixing, and proving with contracts
 
Les étoiles
Les étoilesLes étoiles
Les étoiles
 

Similar a PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX

Que es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historiaQue es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historia
k4rol1n4
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
camilateamo
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
julimarontiver
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
julimarontiver
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
ssuser5a7c9d
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
Azucena Alverdín
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Javier Perez Mendoza
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Laura Carrillo Carvajal
 
Sesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativoSesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativo
cando156
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
Leticia Us
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
Leticia Us
 
Historia
HistoriaHistoria
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
NancyBetsabe
 
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
cecilia2130
 
La nueva forma de enseñar historia
La nueva forma de enseñar historiaLa nueva forma de enseñar historia
La nueva forma de enseñar historia
Marco Medina
 
Función social de la historia- Florescano
Función social de la historia- FlorescanoFunción social de la historia- Florescano
Función social de la historia- Florescano
Vanne De la Rosa
 
Historia de mexico i
Historia de mexico iHistoria de mexico i
Historia de mexico i
Jose Oviedo Velazquez
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
HaroldRodriguez53
 
3
33
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptxLA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
OscarRodriguezPerez1
 

Similar a PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX (20)

Que es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historiaQue es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Sesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativoSesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativo
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
 
La nueva forma de enseñar historia
La nueva forma de enseñar historiaLa nueva forma de enseñar historia
La nueva forma de enseñar historia
 
Función social de la historia- Florescano
Función social de la historia- FlorescanoFunción social de la historia- Florescano
Función social de la historia- Florescano
 
Historia de mexico i
Historia de mexico iHistoria de mexico i
Historia de mexico i
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
3
33
3
 
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptxLA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
LA HISTORIA COMO CIENCIA.pptx
 

Más de Fátima De Sá

La educacion y el mundo virtual ensayo
La educacion y el mundo virtual ensayoLa educacion y el mundo virtual ensayo
La educacion y el mundo virtual ensayo
Fátima De Sá
 
Calidad equidad
Calidad equidadCalidad equidad
Calidad equidad
Fátima De Sá
 
10 principios basicos y derechos fundamentales
10 principios basicos y derechos fundamentales10 principios basicos y derechos fundamentales
10 principios basicos y derechos fundamentales
Fátima De Sá
 
7 perspectivas de la Educación
7 perspectivas de la Educación7 perspectivas de la Educación
7 perspectivas de la Educación
Fátima De Sá
 
Estado docente
Estado docenteEstado docente
Estado docente
Fátima De Sá
 
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGS
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGSEstudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGS
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGS
Fátima De Sá
 
Investigacion didactica
Investigacion didacticaInvestigacion didactica
Investigacion didactica
Fátima De Sá
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
Fátima De Sá
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
Fátima De Sá
 
Unidad i tema 2
Unidad i tema 2Unidad i tema 2
Unidad i tema 2
Fátima De Sá
 
Htp iii
Htp iiiHtp iii
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
Fátima De Sá
 
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Fátima De Sá
 
John Locke.
John Locke.John Locke.
John Locke.
Fátima De Sá
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos Comenio Juan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
Fátima De Sá
 
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
Fátima De Sá
 
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
Fátima De Sá
 
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
Fátima De Sá
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
Fátima De Sá
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
Fátima De Sá
 

Más de Fátima De Sá (20)

La educacion y el mundo virtual ensayo
La educacion y el mundo virtual ensayoLa educacion y el mundo virtual ensayo
La educacion y el mundo virtual ensayo
 
Calidad equidad
Calidad equidadCalidad equidad
Calidad equidad
 
10 principios basicos y derechos fundamentales
10 principios basicos y derechos fundamentales10 principios basicos y derechos fundamentales
10 principios basicos y derechos fundamentales
 
7 perspectivas de la Educación
7 perspectivas de la Educación7 perspectivas de la Educación
7 perspectivas de la Educación
 
Estado docente
Estado docenteEstado docente
Estado docente
 
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGS
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGSEstudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGS
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGS
 
Investigacion didactica
Investigacion didacticaInvestigacion didactica
Investigacion didactica
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Unidad i tema 2
Unidad i tema 2Unidad i tema 2
Unidad i tema 2
 
Htp iii
Htp iiiHtp iii
Htp iii
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
 
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
 
John Locke.
John Locke.John Locke.
John Locke.
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos Comenio Juan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
LA DIDÁCTICA MAGNA DE JUAN AMOS COMENIUS Y LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CA...
 
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
 
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS NÚCLEO BARQUISIMETO UNIDAD I: PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX Estudiantes: -Fátima De Sá -Ana Thaina Carrero -Adriana Arrieta Prof. Mitchell Camacho Semestre IV ABRIL - 2015
  • 3. UNIDAD I: PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX Actividad I Historia y Verdad. Adam Schaff. Tenemos aquí a un autor que se identifica, claramente, con la Teoría Marxista, el materialismo histórico, o como el mismo también le ha llegado a decir, La Filosofía Marxista. Cada una de sus palabras tiende a cuestionar y dar sentido a la vez, a todo aquello que “ya sabíamos” o no teníamos ni idea de que existía. Sí bien, cada palabra vale la pena leerla, su contenido presenta escenas de gran interés, hay cosas en la cuál (por más vueltas que se le dé) no logro estar de acuerdo o comprender. Adam Schaff, por lo observado, no es un hombre de muy pocas palabras; muchas de sus ideas nos dan indicios de los conceptos de las categorías planteadas en la Actividad, sin embrago, nos deja la labor de interpretar o intentar entender sus palabras y así sacar nuestras propias conclusiones (eso sí, respetando su tesis y la de los demás autores citados por él). En su libro, Historia y Verdad, Adam nos habla de un proceso de conocimiento que comienza con un “objeto” el cual percibimos según nuestra cultura. Este proceso implica diversas características, que suelen influir una sobre otras. Por ejemplo, Adam nos asegura que cada Historiador (o sujeto cognoscente), tiene su propia percepción y sus propios medios, mediante el cual interpreta una realidad (o la realidad): Teoría del reflejo Diferencias individuales Cultura Desarrollo social Personalidad
  • 4. ¿Qué es la Historia? Carr Edward Según Carr, Edward.H (1987) La historia es: “proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un dialogo, sin fin entre el presente y el pasado.” Podría decir que es un constante estudio entre el presente y el pasado por el historiador encargado de seleccionar, verificar y dar vida a un hecho ocurrido. Que es indispensable la comprobación de un hecho del pasado, definido como un acontecimiento valioso por el historiador para marcar historia. Según, Carr. “los hechos solo hablan cuando el historiador apela a ellos: él decide a que hecho se da paso, y en qué orden y contexto hacerlo”, “No todos datos acerca del pasado son hechos históricos, ni son tratados como tales por el historiador”. Carr, da énfasis, donde solo el historiador da vida a tal hecho, para transformarlo en un hecho histórico. Y que dependiendo de sus experiencias y bajo su contexto de formación escribe la historia. Que para comprender la historia se debe profundizar en ella, escudriñarla el pasado, con el fin de comprender el presente. Que el tiempo cronológico de la historia donde ocurrió, cuando etc., “el historiador tiene que saber esto con exactitud”, ayuda a que el historiador se ubique en el tiempo para comenzar a indagar en un hecho histórico. El sujeto debe ser siempre activo, alimentando su conocimiento. Un aparato que controla, transforma y regula la realidad.
  • 5. Y que la objetividad es relativa, cada historiador toma su postura para la interpretación de los hechos. Pienso que es a criterio de cada historiador, y cada quien defiende su verdad. EL OFICIO DEL HISTORIADOR. MARC BLOCH. Como parte importante de la evolución del hombre en todos los sentidos, el conocer los hechos, y todas aquellas circunstancias, contextuales o motivacionales así como la comprensión lograda del pasado, permite la interpretación del presente, e incluso dar lugar a la comprensión de hechos futuro por medio de la historia. En este sentido los historiadores además de afrontan las vicisitudes propias del quehacer científico, se aúnan las complicaciones posteriores donde al partir de simples datos se transforman en suposición que explican o describen los hechos, que de acuerdo a la postura del historiador, las que asume por válidas y representativas de la historia, involucrando lo ideológico, epistemológicos, hermenéuticos, los postulados teóricos del historiador entre otros. El considerar la historia como ciencia, es pensar en la historia como un proceso unidireccional, Marc Bloch dice que la historia es una ciencia, pero una ciencia entre cuyas características puede estar su flaqueza pero también su virtud, que consiste en ser poética porque no se la puede reducir a abstracciones, a leyes, a estructuras Intentando definir "la utilidad" de la historia. La historia es investigación y, por tanto, elección. Su objeto no es el pasado: "La idea misma de que el pasado, en tanto tal, pueda ser objeto de ciencia, es absurda." Su objeto es "el hombre" o mejor dicho "los hombres" y más precisamente "hombres en el tiempo". La función de la historia es comprender tanto del pasado como del presente, por su comparación recíproca, objetaba a la historia, su sentido particular, afirmando que la historia se ocupa de la relación entre lo único y lo general, o mejor dicho que hay de general en lo único. Otras objeciones a la historia como ciencia es el
  • 6. hecho que la historia no enseña nada, no puede pronosticar (o predecir), es subjetiva, y porque involucra aspectos como la moralidad y la religión. La historia como ciencia posee un carácter de reciprocidad, ya que permite aprender acerca del presente a la luz del pasado al igual que aprender del pasado a la luz del presente, esto sitúa a la historia como un libro referencial de conocimiento, puesto que sin la necesidad de formular teoremas o leyes (científicas) puede ser herramientas para la comprensión; el conocimiento formulado por la historia, no puede prevenir el futuro, explicando que las generalizaciones hechas por los historiadores aunque no predicen circunstancias o hechos específicos, pueden ser validas, y útiles, no al hecho elemental de la predicción porque lo fortuito caracteriza la historia. En la historia el punto de vista del historiador esta irrevocablemente presente, lo relativo de cada hecho conforma la historia, Marc Bloch rechaza una historia que mutilaría al hombre, dice que la verdadera historia se interesa en el hombre íntegro, con su cuerpo, su sensibilidad, su mentalidad y no solamente sus ideas y sus actos. La historia, como un todo de hechos verificado, representa un universo de información del cual, no todos los hechos aun siendo parte del pasado necesariamente son considerados históricos, quienes estudian la historia deben extraer el fragmento que necesitan, Marc es un hambriento de hombres en la historia Pero en esta marcha hacia la inteligibilidad, la historia ocupa un lugar original entre las disciplinas del saber humano. Como la mayoría de las ciencias es "una ciencia en marcha". Y para que siga siendo ciencia, la historia, más que ninguna otra, debe avanzar, progresar; no le es posible detenerse y es el historiador quien decide que hechos son apropiados desde el significado histórico, la condición de hecho histórica depende de la interpretación dada. La historia, puede estar expuesta a infinitas reflexiones, ese proceso de escudriñar y los acontecimientos mismos deben estar íntimamente
  • 7. relacionados, puesto que toda la historia es la reconstrucción de los hechos en la mente del historiador, con base a las evidencia empírica, transcendiendo más allá de la enumeración de dato, claro está, se halla necesaria esta condición para el manejo preciso de tiempo, pero no es su función, más la selección y la interpretación de los hechos si lo es, es la esencia de la historia, esto es precisamente lo que los hace a los hechos, hechos históricos. La comprensión que el historiador hace del pasado, lo hace en base a los conocimientos presentes, la historia, permite deslumbrar cierta comprensión de lo ocurrido en el pasado, hechos analizados desde el presente con las debidas consideraciones contextuales de las épocas, permitiéndonos dar justificación a las realidades presentes, e incluso formular hipótesis de hechos futuro en base a los comportamientos observados del pasado y justificados por el presente, en la educación, como en cualquier aérea como lo social o lo político, el comprender históricamente el pasado (en lo educativo) permite considerar cambios, plantear ideas, proyectos, estrategias que al ser observados bajo el cristal de lo comprendido (del pasado y presente).
  • 8. Cuadro Comparativo sobre los conceptos asignados en la Actividad I CATEGORÍAS AUTORES SEGÚN BLOCH SEGÚN CARR SEGÚN ADAM CONCLUSIÓN GRUPAL HISTORIA Dice que la historia es una ciencia, pero una ciencia entre cuyas características puede estar su flaqueza pero también su virtud. Son los hechos del pasado que ayudan a interpretar el presente para comprender el futuro. “Proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un dialogo, sin fin entre el presente y el pasado.” Comprende los hechos del pasado que han impactado en la sociedad; es el objeto de conocimiento utilizado por el sujeto cognoscente (historiador), el cual posee su propia percepción y sus propios métodos. Definir la Historia como un solo concepto es imposible, ya que la Historia varía dependiendo del punto de vista del historiador; pero podemos decir que es un referencial de conocimiento y nos sirve de herramienta, para la comprensión del presente en cualquier área social donde se desarrolla el hombre. HISTORICIDAD La reconstrucción de los hechos a través de evidencias y enumeración de datos para formular hipótesis de hechos futuros. “La única razón por las que nos interesa saber que la batalla se libró en Hastings en 1066 escriba en que los historiadores lo consideraban hecho histórico de primordial importancia” “…entendido así no se limita a verificar el Carácter dinámico de la realidad en su conjunto, sino que Considera también que el conocimiento de toda cosa o de todo Fenómeno…” La Historicidad implica la interpretación de la temporalidad, que es la característica de los hechos ya sucedidos que ocurren en el transcurso del tiempo (hechos pasados). HECHO HISTÓRICO Son, en esencia, hechos psicológicos. De manera que es en otros hechos psicológicos donde normalmente encuentran sus antecedentes. Los destinos humanos se insertan en el mundo físico y sufren su peso. “los hechos solo hablan cuando el historiador apela a ellos: Él decide a que hecho se da paso, y en qué orden y contexto hacerlo”. Algo que ocurrió pasado (elemento, suceso, fenómeno), pero depende del contexto en el cual sucede para considerarse histórico. Un Hecho Histórico depende del historiador, pues como suceso o acontecimiento del pasado, su valor para la Historia, o la sociedad, varía según el contexto en el cual ocurrió TIEMPO HISTÓRICO En pocas palabras, un fenómeno histórico nunca se explica plenamente fuera del estudio de su momento. Esto es ”Solo podemos captar el pasado y lograr comprenderlo a través del cristal de ------------- Los historiadores construyen la historia a partir de los conceptos de
  • 9. cierto para todas las etapas de la evolución. Para la que vivimos y para las otras. El proverbio árabe lo dijo antes que nosotros:"Los hombres se parecen más a su tiempo que a sus padres". Por no haber meditado sobre esta sabiduría oriental, el estudio del pasado a veces se ha desacreditado. presente” “la función del historiador no es ni el amor al pasado, ni emanciparse de él, sino dominarlo y comprenderlo, como clave para la comprensión del presente” --------------- sucesión y duración; en ese sentido, el tiempo histórico es una construcción mental que los historiadores desarrollan a partir de sus investigaciones e interpretaciones. TIEMPO CRONOLÓGICO Es el plasma mismo donde están sumergidos los fenómenos y es como el lugar de su inteligibilidad. El número de segundos, de años o de siglos. La historia de este movimiento de las ideas distará mucho de haber sido esclarecida, porque siempre subsistirá el problema de saber por qué la transmisión ocurrió en la fecha indicada, ni más tarde, ni más temprano. “Pongamos por caso de que la batalla de Hastings se librara en 1066.” “Sin duda es importante saber que la gran batalla tuvo lugar en 1066 y no en 1065 ó 1067” “el historiador tiene que saber esto con exactitud” -------------- El tiempo cronológico es una etapa, en este caso de la Historia, que está catalogada como tiempo vivido, con la intención de valorar o no olvidar los hechos. CRONOLOGÍA Entre 1680 y 1690, era un lugar común denunciar el "pirronismo de la historia" como una moda pasajera. ” se reconoce al historiador el derecho a fundarse en las que se han llamado <<ciencias auxiliares>> de la historia” “las llamados datos básicos; que son los mismos para todos los historiadores, más bien suelen pertenecer a la categoría de materias primas del historiador para la historia misma” ---------------- Ciencia que estudia los datos primordiales de fechas, momentos de hechos históricos comprobados que ayudan y sirven de guía para el estudio de la historia. PERIODIZACIÓN En la Edad Media, ante la abundancia misma de documentos falsos, la duda fue una suerte de reflejo natural de defensa. "Con tinta, cualquiera puede escribir cualquier cosa", exclamaba en el siglo ”Después de la guerra mundial los hechos parecieron sonreírnos de modo menos propicio que en los años anteriores a 1914, y éramos por tanto más asequibles --------------- Es la visión de la historia a través del tiempo en forma fraccionada, para logra un estudio ordenado de las
  • 10. XI un hidalgo lorenés, en pleito con unos frailes que presentaban pruebas documentales contra él. a una filosofía que se proponía disminuir su prestigio” --------------- transformaciones ocurridas en la misma. OBJETIVIDAD “…Para explicar la tarde bastaría conocer, a lo mucho, la mañana. "Quien quiera Atenerse al presente, a lo actual, no comprenderá lo actual". ” “La creencia de un núcleo óseo de hechos históricos existentes objetivamente y con independencia de la interpretación del historiador es una falacia absurda, pero dificilísima de desarraigar” “Equivale al postulado de eliminar al máximo el elemento emotivo y la parcialidad que deforman el conocimiento verdadero…” Objetividad -> relativo Es relativa y casi imposible, debido a la complejidad existente en la forma o manera en que un historiador, en su contexto escribe, describe, analiza y/o interpreta la Historia, su Cultura juega un papel muy importante en esto. VERDAD HISTÓRICA "Los orígenes de las cosas presentes encontrados en las cosas pasadas"; porque, añadía, "una realidad no se comprende mejor sino por sus causas". “Espero hallarme lo bastante al día como para darme cuenta que algo escrito en la última década del siglo pasado tiene que ser un disparate. Pero no estoy lo suficiente adelantado como para compartir la opinión de cualquier cosa escrita en estos últimos diez años forzosamente tiene que ser verdad” Un proceso que comprende la realidad del “objeto”, la cual puede ser variable, la acumulación de las verdades parciales, además depende del juicio del sujeto (teoría del reflejo). Es y será siempre variable, a juicio de quien escribe la Historia, y por ende, defendida bajo su postura. CRÍTICA HISTORIOGRÁFICA Desde hace mucho, uno se previene de no aceptar ciegamente todos los testimonios históricos. Por una experiencia casi tan antigua como la humanidad, sabemos que más de un texto se atribuye otro origen del que realmente tiene: no son verídicos todos los relatos y las huellas materiales también pueden ser falsificadas. “No se puede llegar a hacer historia, si el historiador no llega a establecer algún contexto con la mente de aquello sobre lo que se escribe” Se basa en investigación y recolección de fuentes históricas, y las opiniones contrarias que se generan a través de este proceso. No es más que la negación de aceptar tan fácilmente todo aquello que hace referencia a la Historia; las falacias, opiniones propias y falsificaciones sobran en éste ámbito.
  • 11. HEURÍSTICA La historia puede estar expuesta a infinitas reflexiones, ese proceso de escudriñar y los acontecimientos mismos deben estar íntimamente relacionados, puesto que toda la historia es la reconstrucción de los hechos en la mente del historiador. ”Investigo lo que me parece fuentes capitales el empuje es demasiado violento y me pongo a escribir no forzosamente por el principio sino por alguna parte, luego leer y escribir van juntos. Añado, suprimo, doy nueva forma, tacho, conforme voy leyendo” Adam nos da a entender que se refiere a la ética que posee el sujeto cognoscente (historiador) al momento de investigar y/o interpretar o analizar el objeto (historia). Es el proceso existente por el cual el historiador debe pasar al momento de investigar y reconstruir los hechos históricos; por eso también podemos asumir que se hace referencia a la ética experiencia que posee el historiador. FUENTES HISTÓRICAS ----------- ”Documentos y hechos deben ser escrutado para el relleno de un relato histórico; con hechos anotados a pies de página” Adam nos habla de aquellas personas que hacen eco de un suceso, sea verdad o no (eso depende del sujeto y sus métodos), se convierten fuentes. Podemos decir que se trata de dónde y/o de quién se obtiene la información del hecho o suceso perteneciente a la Historia.