SlideShare una empresa de Scribd logo
- 1 -
0
20
40
60
80
100
1er
trim.
2do
trim.
3er
trim.
4to
trim.
Este
Oeste
Norte
- 2 -
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE HISTORIA
LICENCIATURA EN HISTORIA
RELACIONES ENTRE HISTORIA Y PSICOLOGÍA:
UN ACERCAMIENTO
TESIS
QUE PARA OPTAR EL GRADO DE
LICENCIADO EN HISTORIA
PRESENTA
GERARDO YORHENDI CEBALLOS MARÍN
DIRECTOR DE TESIS
DR. HORACIO GONZÁLEZ LÓPEZ
XALAPA, VERACRUZ. MAYO DE 2010
- 3 -
A mi familia, maestros y amigos
quienes forman mi personalidad,
mi percepción y mi circunstancia
a Itzuri filialmente
- 4 -
- 5 -
- 6 -
- 7 -
- 8 -
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. LA NECESARIA Y COMPLEJA EMERGENCIA DE LA HISTORIA EN
EL SENO DE LA MODERNIDAD
1.1 ¿Qué es la Modernidad? 6
1.2 ¿Qué propone la Modernidad? 8
1.3 El problema de la Modernidad. 9
1.3.1Los presupuestos que fundamentan la Modernidad.
1.3.2 La Razón. 12
1.3.3 El Individuo. 14
1.3.4 El Progreso. 18
1.3.5 La Historia. 20
1.3.6 La Política. 22
1.4 La noción de Historia de Rene Descartes. 26
1.5 La noción de Historia de Giambattista Vico. 29
CAPÍTULO II. KANT, LA ILUSTRACIÓN Y EL PROYECTO DE CIENTIFICIDAD DE
LA HISTORIA MODERNA 40
2.1 El Optimismo Ilustrado. 42
2.2 Kant y su noción de Historia. 48
2.3 Las concepciones de la Historia en el siglo XIX. 55
2.4 Canon de la ciencia histórica (El Positivismo). 70
2.5 La noción de Historia de Dilthey. 75
2.6 La Filosofía de Nietzche. 84
CAPÍTULO III. LA IMPORTANCIA DE LA PSICOHISTORIA DENTRO DE LA
REFLEXIÓN HERMENÉUTICA DE LA HISTORIA EN LA ACTUALIDAD 90
3.1 Caracterización de la Hermenéutica en el siglo XIX. 91
3.2 Aportación de la Hermenéutica en los estudios históricos
contemporáneos. 94
3.3 Las persistencias de la intuición de la Psicohistoria en el seno
de la interpretación Hermenéutica histórica contemporánea. 98
3.4 La viabilidad de la importancia de la Psicohistoria. 109
CONCLUSIONES 115
BIBLIOGRAFÍA 120
- 9 -
Introducción
El presente trabajo es un estudio sobre la teoría de la historia que consiste en
mostrar desde un panorama amplio, la importancia de una psicología para la
historia y una historia para la psicología, es decir, mostrar la importancia de la
Psicohistoria como interpretación hermenéutica dentro de los estudios
históricos contemporáneos. Ante todo es necesario mencionar que se
pretende, recuperar de una manera sistemática, el pensamiento histórico, esta
investigación estará diseñada para realizar un resumen de la historia del
pensamiento histórico, enfocándonos en la teoría Diltheyana para conocer la
propuesta científica de la historia y que permitirá agrupar estas dos disciplinas:
la historia y la psicología.
Nosotros los historiadores hemos sido testigos que la teoría de la historia
está en constante desarrollo, nos referimos a la manera de cómo construimos
el conocimiento histórico, así mismo, pensamos cómo el historiador lleva a
cabo su trabajo, es decir, el quehacer histórico. Sabemos que la historia es una
disciplina, que tiene sus métodos, teorías, corrientes, etc. Sabemos que la
historia tiene una variedad de paradigmas por las cuales los historiadores
llevamos a cabo nuestro trabajo de investigación, el saber histórico ha ido
encontrando nuevos caminos a los cuales les llamaríamos métodos, teorías,
para proponer nuevas interpretaciones históricos, en este caso, lo importante
no son los resultados que se logran, sino los nuevos enfoques, objetos y lo más
importante, los nuevos problemas de investigación.
En nuestros días el historiador, en su quehacer, se ha alejado de los
fundamentos filosóficos y su investigación ha cobrado una tarea de recopilar
los hechos históricos para lograr un estudio monográfico, por tal motivo, el
interés que se tiene por buscar en la psicología fundamentos para la historia y
la historia busca fundamentos en la psicología para su quehacer, representa un
reto en la cual el principal objetivo es el no hacer una recopilación sino el de
trabajar en un análisis de las posibilidades existentes que nos permitan juntar a
estas ramas del conocimiento y hablar entonces de una Psicohistoria. Pero lo
importante no es profundizar el tema de la Psicohistoria en si, mejor dicho,
- 10 -
exponer y reflexionar sobre la importancia de la Psicohistoria dentro de la
reflexión hermenéutica de los estudios históricos contemporáneos y para esto
acudimos en la necesaria y compleja emergencia de la historia en el seno de la
modernidad y exponer entre otras, la noción de historia en Kant, la Ilustración y
el proyecto de cientificidad de la historia moderna a finales del siglo XIX.
La importancia de esta investigación radica en revisar los diferentes
presupuestos metodológicos y sus relaciones con otras disciplinas en las
cuales se ha desarrollado la teoría de la historia moderna del siglo XIX; hay una
crisis conceptual de la historia y esto deriva que la ciencia histórica no tenga
una definición sino que se está definiendo en un tiempo y en un espacio, y de
este modo se ponen al descubierto las concepciones teóricas donde se
justifique y fundamente la relación de; la historia y la psicología, en este orden
de ideas, se puede acotar preguntando qué podría fundamentar una relación
entre psicología e historia para crear así un mundo epistemológico al que
denominaremos Psicohistoria: un fundamento lo podemos localizar en Wilhem
Dilthey “Mi interés histórico y psicológico por el hombre entero me condujo a
colocar a este hombre en la diversidad de todas sus fuerzas, a este ser que
quiere, siente y representa, como fundamento también de la explicación del
conocimiento y de sus conceptos (tales como el mundo exterior, tiempo,
sustancia, causa) a pesar de que el conocimiento parece tejer estos conceptos
con solo la materia que le proporcionan al percibir, el representar y el pensar”.1
La justificación la encontramos en Kant “No hay otra salida para el filosofo ya
que no puede suponer la existencia de ningún propósito racional propio en los
hombres y en todo su juego, que tratar de descubrir en este curso
contradictorio de las cosas humanas alguna “intención de la naturaleza” para
que valiéndose de ella, le sea posible trazar una historia de criaturas
semejantes, que proceden sin ningún plan propio, sin embargo, a un plan de la
naturaleza”.2 Posteriormente servirá de fundamento para las teorías de
Husserl, Freud y Heidegger.
1
WILHELM, Dilthey. Introducción a las Ciencias del Espíritu, prólogo, p. 6, en Wonfilio,
Trejo, Introducción a Dilthey, 1962, p. 40.
2
KANT, Immanuel. Filosofía de la historia, FCE., 1999, p. 41.
- 11 -
Muchas veces se nos ha cuestionado sobre el papel que juega la
historia, y si tiene alguna aplicación en el mundo cotidiano, lejos de
ocasionarnos un disgusto, tales interrogantes ponen de manifiesto el ejercicio
metódico que lleva a cabo un historiador en algunos momentos de su actividad,
que consiste en preguntarse sobre lo que hace, y lo que la historia es. El
análisis y la crítica desarrollados son convenientes en la medida que
perfeccionan el quehacer histórico, pero no son los únicos medios de los cuales
se vale el historiador para ejercer la disciplina.
Creer, y sostener argumentalmente que la historia solo puede llevarse a
cabo con tal o cual método, o que discute únicamente determinado número de
problemas ha sido uno de los tropiezos frecuentes de la historia, y que hoy
sigue pensando sobre la labor que desarrollan las facultades e institutos de
historia en el mundo.
Grandes cambios a nivel científico, tecnológico, industrial, económico y
social suelen llevar a muchos historiadores a una crisis. Los paradigmas de la
ciencia cambian, sin embargo, hoy tenemos ante nosotros un mundo de
posibilidades para el quehacer histórico. Desde tradicionales paradigmas de
concebir la historia como el Marxismo, Positivismo, Historicismo etc., hasta los
campos híbridos con otras ramas del saber, permiten al historiador
desempeñarse en beneficio de su comunidad ampliando el espectro de
aplicación de la disciplina de la historia. No obstante, según Fernand Braudel,
la historia es hija de su tiempo, y el nuestro nos exige hombres de acción y no
sólo cabezas pensantes repasando el pasado, conocernos nosotros mismos,
después como una comunidad permite mejorar nuestro mundo entorno, pues
esta es una cuestión muy importante.
Es por ello, que una de las tareas es el de estudiar algunas de las
principales corrientes del pensamiento preocupadas por definir que es la
historia, cuales son sus fuentes de estudio, los pasos metodológicos que sigue
y sus relaciones con otras disciplinas, para ello, se iniciará con la visión de la
filosofía de la Ilustración, el proyecto de cientificidad de la historia y concluir con
- 12 -
mi principal reflexión sobre la Psicohistoria como interpretación de la ciencia
histórica.
En el capítulo I titulado “La necesaria y compleja emergencia de la
historia en el seno de la Modernidad” partiremos de la pregunta sobre que es,
que propone el problema de la Modernidad, con este lineamiento,
desarrollaremos los presupuestos que la fundamentan tales como; la razón,
individuo, progreso y la historia. Después de ello, comenzaremos con la visión
sobre la anulación de la historia de René Descartes, seguido de la noción e
importancia de la historia de Giambattista Vico.
En el capítulo II titulado “Kant, la Ilustración y el proyecto de cientificidad
de la historia moderna” desarrollaremos los temas siguientes: El optimismo
ilustrado, Kant y su noción de historia, las concepciones de la historia en el
siglo XIX, canón de la ciencia histórica (el Positivismo), la noción de historia de
Dilthey y la filosofía de Nietzsche. Este capítulo cobra importancia para
fundamentar mi problema de investigación.
En el capítulo III titulado “La importancia de la Psicohistoria dentro de la
reflexión hermenéutica de la historia en la actualidad” desarrollaremos
cuestiones tales como: caracterización de la hermenéutica en el siglo XIX,
aportación de la hermenéutica en los estudios históricos contemporáneos, las
persistencias de la intuición de la Psicohistoria en el seno de la interpretación
hermenéutica histórica contemporánea y la viabilidad de la importancia de la
Psicohistoria. Este capítulo tiene importancia porque es la propuesta de
investigación, es decir, mi reflexión y análisis acerca de la Psicohistoria,
ejemplo para los estudios interpretativos de la historia en la actualidad, así
mismo, presentaré una visión del problema de la Psicohistoria.
- 13 -
Por último, lo que ofrezco aquí, es una síntesis concentrada de las tesis
fundamentales del pensamiento filosófico sobre la historia y que, de alguna
manera, invito a todos aquellos que quisieran encontrar una vía accesible para
introducirse en el desarrollo de la teoría de la historia. Así mismo, estudiar la
historia desde un trasfondo filosófico, porque en cierto modo, nos permite
obtener un perspectiva de los distintos sistemas y escuelas del pensamiento en
la configuración y conformación, de patrones ideológicos que se han dado
dentro de la historia, por ello, es importante, porque si logramos comprender
como ha ido evolucionando la historia a partir de una crítica filosófica,
comprendemos los presupuestos metodológicos y así podremos comprender
que la filosofía se posiciona como una disciplina que influye en la vida de los
hombres y en la fundamentación de la ciencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
María Flores Collazo
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
NancyBetsabe
 
Como Se Construye El Conocimiento B
Como Se Construye El Conocimiento BComo Se Construye El Conocimiento B
Como Se Construye El Conocimiento BAmakara Leyva
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
julimarontiver
 
Bunge, pseudociencia
Bunge, pseudocienciaBunge, pseudociencia
Bunge, pseudociencia
Jorge Chacón Jimenez
 
Que es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historiaQue es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historia
k4rol1n4
 
la disciplina
la disciplinala disciplina
la disciplina
Xavier Toledo
 
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 IExamen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
Isidora Aguilera Beltrán
 
CONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIACONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIA
SANDRA LUZ PATIÑO BALLESTEROS
 
Texto silvia rivera
Texto silvia riveraTexto silvia rivera
Texto silvia riveraHAV
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
Sandra Hincapie
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
edwarbus
 
Investigacion cualitativa sintesis conceptual
Investigacion cualitativa sintesis conceptualInvestigacion cualitativa sintesis conceptual
Investigacion cualitativa sintesis conceptual
Maria Duran
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
Fátima De Sá
 
Filosofía y Ciencia
Filosofía y CienciaFilosofía y Ciencia
Filosofía y Ciencia
edwarbus
 
Historia, razon y metodo
Historia, razon y metodoHistoria, razon y metodo
Historia, razon y metodo
rrquezadar
 

La actualidad más candente (19)

Historiografia y objeto de la historia
Historiografia y objeto de la historiaHistoriografia y objeto de la historia
Historiografia y objeto de la historia
 
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
Apuntes sobre la escritura de ensayos historiográficos
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Como Se Construye El Conocimiento B
Como Se Construye El Conocimiento BComo Se Construye El Conocimiento B
Como Se Construye El Conocimiento B
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
Bunge, pseudociencia
Bunge, pseudocienciaBunge, pseudociencia
Bunge, pseudociencia
 
Que es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historiaQue es la y para que sirve la historia
Que es la y para que sirve la historia
 
Jesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujicaJesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujica
 
la disciplina
la disciplinala disciplina
la disciplina
 
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 IExamen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
Examen final de introducción a la historia - UDP 2015 I
 
Historiografía
HistoriografíaHistoriografía
Historiografía
 
CONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIACONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIA
 
Texto silvia rivera
Texto silvia riveraTexto silvia rivera
Texto silvia rivera
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Investigacion cualitativa sintesis conceptual
Investigacion cualitativa sintesis conceptualInvestigacion cualitativa sintesis conceptual
Investigacion cualitativa sintesis conceptual
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
Filosofía y Ciencia
Filosofía y CienciaFilosofía y Ciencia
Filosofía y Ciencia
 
Historia, razon y metodo
Historia, razon y metodoHistoria, razon y metodo
Historia, razon y metodo
 

Similar a Relaciones entre Historia y Psicología: un acercamiento.

La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
camilateamo
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
julimarontiver
 
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
Rosa Ortiz
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaJESUSROSALES30
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaJESUSROSALES30
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
ssuser5a7c9d
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
cristina gloria
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofia Historia de la filosofia
Historia de la filosofia
Jesus Enrique Horna Diaz
 
beneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdfbeneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdf
RosmeryGaona
 
Historia de la ciencia y epistemologia
Historia de la ciencia y epistemologiaHistoria de la ciencia y epistemologia
Historia de la ciencia y epistemologia
Juan Alfonso Veliz Flores
 
ensayo N1.pdf
ensayo N1.pdfensayo N1.pdf
ensayo N1.pdf
DelianyGonzalez
 
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoOrientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoRpazona
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvreMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Programa investigación histórica i
Programa investigación histórica iPrograma investigación histórica i
Programa investigación histórica iMaría Ibáñez
 
Eldebate
EldebateEldebate
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Javier Perez Mendoza
 

Similar a Relaciones entre Historia y Psicología: un acercamiento. (20)

La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La Historia
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La Historia
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
 
Fundamentos de filosofia
Fundamentos de filosofiaFundamentos de filosofia
Fundamentos de filosofia
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofia Historia de la filosofia
Historia de la filosofia
 
beneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdfbeneficios de la ciencia.pdf
beneficios de la ciencia.pdf
 
Historia de la ciencia y epistemologia
Historia de la ciencia y epistemologiaHistoria de la ciencia y epistemologia
Historia de la ciencia y epistemologia
 
ensayo N1.pdf
ensayo N1.pdfensayo N1.pdf
ensayo N1.pdf
 
El conocimiento histórico
El conocimiento históricoEl conocimiento histórico
El conocimiento histórico
 
Orientaciones historia contemporanea_4°
Orientaciones historia contemporanea_4°Orientaciones historia contemporanea_4°
Orientaciones historia contemporanea_4°
 
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoOrientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 
Programa investigación histórica i
Programa investigación histórica iPrograma investigación histórica i
Programa investigación histórica i
 
Eldebate
EldebateEldebate
Eldebate
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)
 
L' Historie
L' HistorieL' Historie
L' Historie
 

Más de Gerardo Yorhendi Ceballos Marín

Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
La descolocación del INE
La descolocación del INELa descolocación del INE
La descolocación del INE
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemiaCARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemiaCARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta III. Sobre la educación en México
Carta III. Sobre la educación en MéxicoCarta III. Sobre la educación en México
Carta III. Sobre la educación en México
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidadaCarta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíosCarta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientosCarta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 

Más de Gerardo Yorhendi Ceballos Marín (20)

Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
 
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
 
La descolocación del INE
La descolocación del INELa descolocación del INE
La descolocación del INE
 
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemiaCARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
 
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
 
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
 
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
 
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemiaCARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
 
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
 
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
 
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta III. Sobre la educación en México
Carta III. Sobre la educación en MéxicoCarta III. Sobre la educación en México
Carta III. Sobre la educación en México
 
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
 
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidadaCarta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
 
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
 
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.
 
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
 
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíosCarta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
 
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
 
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientosCarta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Relaciones entre Historia y Psicología: un acercamiento.

  • 2. - 2 - UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE HISTORIA LICENCIATURA EN HISTORIA RELACIONES ENTRE HISTORIA Y PSICOLOGÍA: UN ACERCAMIENTO TESIS QUE PARA OPTAR EL GRADO DE LICENCIADO EN HISTORIA PRESENTA GERARDO YORHENDI CEBALLOS MARÍN DIRECTOR DE TESIS DR. HORACIO GONZÁLEZ LÓPEZ XALAPA, VERACRUZ. MAYO DE 2010
  • 3. - 3 - A mi familia, maestros y amigos quienes forman mi personalidad, mi percepción y mi circunstancia a Itzuri filialmente
  • 8. - 8 - ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I. LA NECESARIA Y COMPLEJA EMERGENCIA DE LA HISTORIA EN EL SENO DE LA MODERNIDAD 1.1 ¿Qué es la Modernidad? 6 1.2 ¿Qué propone la Modernidad? 8 1.3 El problema de la Modernidad. 9 1.3.1Los presupuestos que fundamentan la Modernidad. 1.3.2 La Razón. 12 1.3.3 El Individuo. 14 1.3.4 El Progreso. 18 1.3.5 La Historia. 20 1.3.6 La Política. 22 1.4 La noción de Historia de Rene Descartes. 26 1.5 La noción de Historia de Giambattista Vico. 29 CAPÍTULO II. KANT, LA ILUSTRACIÓN Y EL PROYECTO DE CIENTIFICIDAD DE LA HISTORIA MODERNA 40 2.1 El Optimismo Ilustrado. 42 2.2 Kant y su noción de Historia. 48 2.3 Las concepciones de la Historia en el siglo XIX. 55 2.4 Canon de la ciencia histórica (El Positivismo). 70 2.5 La noción de Historia de Dilthey. 75 2.6 La Filosofía de Nietzche. 84 CAPÍTULO III. LA IMPORTANCIA DE LA PSICOHISTORIA DENTRO DE LA REFLEXIÓN HERMENÉUTICA DE LA HISTORIA EN LA ACTUALIDAD 90 3.1 Caracterización de la Hermenéutica en el siglo XIX. 91 3.2 Aportación de la Hermenéutica en los estudios históricos contemporáneos. 94 3.3 Las persistencias de la intuición de la Psicohistoria en el seno de la interpretación Hermenéutica histórica contemporánea. 98 3.4 La viabilidad de la importancia de la Psicohistoria. 109 CONCLUSIONES 115 BIBLIOGRAFÍA 120
  • 9. - 9 - Introducción El presente trabajo es un estudio sobre la teoría de la historia que consiste en mostrar desde un panorama amplio, la importancia de una psicología para la historia y una historia para la psicología, es decir, mostrar la importancia de la Psicohistoria como interpretación hermenéutica dentro de los estudios históricos contemporáneos. Ante todo es necesario mencionar que se pretende, recuperar de una manera sistemática, el pensamiento histórico, esta investigación estará diseñada para realizar un resumen de la historia del pensamiento histórico, enfocándonos en la teoría Diltheyana para conocer la propuesta científica de la historia y que permitirá agrupar estas dos disciplinas: la historia y la psicología. Nosotros los historiadores hemos sido testigos que la teoría de la historia está en constante desarrollo, nos referimos a la manera de cómo construimos el conocimiento histórico, así mismo, pensamos cómo el historiador lleva a cabo su trabajo, es decir, el quehacer histórico. Sabemos que la historia es una disciplina, que tiene sus métodos, teorías, corrientes, etc. Sabemos que la historia tiene una variedad de paradigmas por las cuales los historiadores llevamos a cabo nuestro trabajo de investigación, el saber histórico ha ido encontrando nuevos caminos a los cuales les llamaríamos métodos, teorías, para proponer nuevas interpretaciones históricos, en este caso, lo importante no son los resultados que se logran, sino los nuevos enfoques, objetos y lo más importante, los nuevos problemas de investigación. En nuestros días el historiador, en su quehacer, se ha alejado de los fundamentos filosóficos y su investigación ha cobrado una tarea de recopilar los hechos históricos para lograr un estudio monográfico, por tal motivo, el interés que se tiene por buscar en la psicología fundamentos para la historia y la historia busca fundamentos en la psicología para su quehacer, representa un reto en la cual el principal objetivo es el no hacer una recopilación sino el de trabajar en un análisis de las posibilidades existentes que nos permitan juntar a estas ramas del conocimiento y hablar entonces de una Psicohistoria. Pero lo importante no es profundizar el tema de la Psicohistoria en si, mejor dicho,
  • 10. - 10 - exponer y reflexionar sobre la importancia de la Psicohistoria dentro de la reflexión hermenéutica de los estudios históricos contemporáneos y para esto acudimos en la necesaria y compleja emergencia de la historia en el seno de la modernidad y exponer entre otras, la noción de historia en Kant, la Ilustración y el proyecto de cientificidad de la historia moderna a finales del siglo XIX. La importancia de esta investigación radica en revisar los diferentes presupuestos metodológicos y sus relaciones con otras disciplinas en las cuales se ha desarrollado la teoría de la historia moderna del siglo XIX; hay una crisis conceptual de la historia y esto deriva que la ciencia histórica no tenga una definición sino que se está definiendo en un tiempo y en un espacio, y de este modo se ponen al descubierto las concepciones teóricas donde se justifique y fundamente la relación de; la historia y la psicología, en este orden de ideas, se puede acotar preguntando qué podría fundamentar una relación entre psicología e historia para crear así un mundo epistemológico al que denominaremos Psicohistoria: un fundamento lo podemos localizar en Wilhem Dilthey “Mi interés histórico y psicológico por el hombre entero me condujo a colocar a este hombre en la diversidad de todas sus fuerzas, a este ser que quiere, siente y representa, como fundamento también de la explicación del conocimiento y de sus conceptos (tales como el mundo exterior, tiempo, sustancia, causa) a pesar de que el conocimiento parece tejer estos conceptos con solo la materia que le proporcionan al percibir, el representar y el pensar”.1 La justificación la encontramos en Kant “No hay otra salida para el filosofo ya que no puede suponer la existencia de ningún propósito racional propio en los hombres y en todo su juego, que tratar de descubrir en este curso contradictorio de las cosas humanas alguna “intención de la naturaleza” para que valiéndose de ella, le sea posible trazar una historia de criaturas semejantes, que proceden sin ningún plan propio, sin embargo, a un plan de la naturaleza”.2 Posteriormente servirá de fundamento para las teorías de Husserl, Freud y Heidegger. 1 WILHELM, Dilthey. Introducción a las Ciencias del Espíritu, prólogo, p. 6, en Wonfilio, Trejo, Introducción a Dilthey, 1962, p. 40. 2 KANT, Immanuel. Filosofía de la historia, FCE., 1999, p. 41.
  • 11. - 11 - Muchas veces se nos ha cuestionado sobre el papel que juega la historia, y si tiene alguna aplicación en el mundo cotidiano, lejos de ocasionarnos un disgusto, tales interrogantes ponen de manifiesto el ejercicio metódico que lleva a cabo un historiador en algunos momentos de su actividad, que consiste en preguntarse sobre lo que hace, y lo que la historia es. El análisis y la crítica desarrollados son convenientes en la medida que perfeccionan el quehacer histórico, pero no son los únicos medios de los cuales se vale el historiador para ejercer la disciplina. Creer, y sostener argumentalmente que la historia solo puede llevarse a cabo con tal o cual método, o que discute únicamente determinado número de problemas ha sido uno de los tropiezos frecuentes de la historia, y que hoy sigue pensando sobre la labor que desarrollan las facultades e institutos de historia en el mundo. Grandes cambios a nivel científico, tecnológico, industrial, económico y social suelen llevar a muchos historiadores a una crisis. Los paradigmas de la ciencia cambian, sin embargo, hoy tenemos ante nosotros un mundo de posibilidades para el quehacer histórico. Desde tradicionales paradigmas de concebir la historia como el Marxismo, Positivismo, Historicismo etc., hasta los campos híbridos con otras ramas del saber, permiten al historiador desempeñarse en beneficio de su comunidad ampliando el espectro de aplicación de la disciplina de la historia. No obstante, según Fernand Braudel, la historia es hija de su tiempo, y el nuestro nos exige hombres de acción y no sólo cabezas pensantes repasando el pasado, conocernos nosotros mismos, después como una comunidad permite mejorar nuestro mundo entorno, pues esta es una cuestión muy importante. Es por ello, que una de las tareas es el de estudiar algunas de las principales corrientes del pensamiento preocupadas por definir que es la historia, cuales son sus fuentes de estudio, los pasos metodológicos que sigue y sus relaciones con otras disciplinas, para ello, se iniciará con la visión de la filosofía de la Ilustración, el proyecto de cientificidad de la historia y concluir con
  • 12. - 12 - mi principal reflexión sobre la Psicohistoria como interpretación de la ciencia histórica. En el capítulo I titulado “La necesaria y compleja emergencia de la historia en el seno de la Modernidad” partiremos de la pregunta sobre que es, que propone el problema de la Modernidad, con este lineamiento, desarrollaremos los presupuestos que la fundamentan tales como; la razón, individuo, progreso y la historia. Después de ello, comenzaremos con la visión sobre la anulación de la historia de René Descartes, seguido de la noción e importancia de la historia de Giambattista Vico. En el capítulo II titulado “Kant, la Ilustración y el proyecto de cientificidad de la historia moderna” desarrollaremos los temas siguientes: El optimismo ilustrado, Kant y su noción de historia, las concepciones de la historia en el siglo XIX, canón de la ciencia histórica (el Positivismo), la noción de historia de Dilthey y la filosofía de Nietzsche. Este capítulo cobra importancia para fundamentar mi problema de investigación. En el capítulo III titulado “La importancia de la Psicohistoria dentro de la reflexión hermenéutica de la historia en la actualidad” desarrollaremos cuestiones tales como: caracterización de la hermenéutica en el siglo XIX, aportación de la hermenéutica en los estudios históricos contemporáneos, las persistencias de la intuición de la Psicohistoria en el seno de la interpretación hermenéutica histórica contemporánea y la viabilidad de la importancia de la Psicohistoria. Este capítulo tiene importancia porque es la propuesta de investigación, es decir, mi reflexión y análisis acerca de la Psicohistoria, ejemplo para los estudios interpretativos de la historia en la actualidad, así mismo, presentaré una visión del problema de la Psicohistoria.
  • 13. - 13 - Por último, lo que ofrezco aquí, es una síntesis concentrada de las tesis fundamentales del pensamiento filosófico sobre la historia y que, de alguna manera, invito a todos aquellos que quisieran encontrar una vía accesible para introducirse en el desarrollo de la teoría de la historia. Así mismo, estudiar la historia desde un trasfondo filosófico, porque en cierto modo, nos permite obtener un perspectiva de los distintos sistemas y escuelas del pensamiento en la configuración y conformación, de patrones ideológicos que se han dado dentro de la historia, por ello, es importante, porque si logramos comprender como ha ido evolucionando la historia a partir de una crítica filosófica, comprendemos los presupuestos metodológicos y así podremos comprender que la filosofía se posiciona como una disciplina que influye en la vida de los hombres y en la fundamentación de la ciencia.