SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTCROCHET FONDO EMPRENDEER
BOHÓRQUEZ STIVEN
GÓMEZ MAURICIO
LOZANO ADRIANA
TUTORES
ALFREDO CORCHO
CAROLINA HINEZTROSA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
TECNÓLOGO GESTIÓN EMPRESARIAL
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADEO
BOGOTÁ
2015
	
  
TABLA DE CONTENIDO
1. MODULO I
1.1.INCESTIGACIÓN	
  DE	
  MERCADOS	
  	
  
1.1.1. DEFINICIÓN	
  DE	
  OBJETIVOS	
  
1.1.2. Justificación	
  y	
  Antecedentes	
  del	
  Proyecto	
  	
  
1.1.3. Análisis	
  del	
  Sector	
  	
  
1.1.4. Análisis	
  de	
  Mercado	
  	
  
1.1.5. Análisis	
  de	
  la	
  Competencia	
  	
  
1.2.ESTRATEGÍAS	
  DE	
  MERCADO	
  
1.2.1. CONCEPTO	
  DEL	
  PRODUTCO	
  O	
  SERVICIO	
  
1.2.2. ESTRATEGIAS	
  DE	
  DISTRIBUCIÓN	
  	
  
1.2.3. ESTRATEGIAS	
  DE	
  PRECIO	
  
1.2.4. ESTRATEGIAS	
  DE	
  PROMOCIÓN	
  
1.2.5. ESTRATEGIAS	
  DE	
  COMUNICACIÓN	
  	
  
1.2.6. ESTRATEGIA	
  DE	
  SERVICIO	
  
1.2.7. PRESUPUESTO	
  DE	
  LA	
  MEZCLA	
  DE	
  MERCADEO	
  
1.2.8. ESTRATEGIAS	
  DE	
  APROVISIONAMIENTO	
  	
  
1.3.PROYECCIÓN	
  DE	
  VENTAS	
  
1.3.1. COMO	
  ALIMENTAR	
  TABLA	
  DE	
  PROYECCIÓN	
  DE	
  VENTAS	
  
1.3.2. JUSTIFICACIÓN	
  DE	
  LAS	
  VENTAS	
  	
  
1.3.3. POLÍTICA	
  DE	
  CARTERA	
  
2. MODULO II DE OPERACIÓN
2.1.OPERACIÓN	
  	
  
2.1.1. FICHA	
  TÉCNICA	
  DEL	
  PRODUCTO	
  	
  
2.1.2. ESTADO	
  DE	
  DESARROLLO	
  
2.1.3. DESCRIPCIÓN	
  DEL	
  PROCESO	
  
2.1.4. NECESIDADES	
  Y	
  REQUERIMIENTOS	
  	
  
2.1.5. PLAN	
  DE	
  PRODUCCIÓN	
  
2.2.	
  PLAN	
  DE	
  COMPRAS	
  
2.2.1. CÓMO	
  ALIMENTAR	
  TABLA	
  CONSUMOS	
  POR	
  UNIDAD	
  DE	
  PRODUCTO	
  	
  
2.3.COSTOS	
  DE	
  PRODUCCIÓN	
  	
  
2.3.1. CÓMO	
  ALIMENTAR	
  TABLA	
  COSTOS	
  DE	
  PRODUCCIÓN	
  AL	
  PLAN	
  DE	
  COMPRAS	
  
2.4.INFRAESTRUCTURA	
  
2.4.1. CÓMO	
  ALIMNETAR	
  TABLA	
  INFRAESTRUCTURA	
  	
  
2.4.2. PARAMETROS	
  TÉCNICOS	
  ESPECIALES	
  	
  
3. MODULO III DE ORGANIZACIÓN
3.1.ESTRATEGIA	
  ORGANIZACIONAL	
  
3.1.1. ANÁLISIS	
  DOFA	
  	
  
3.1.2. ORGANIZMOS	
  DE	
  APOYO	
  	
  
3.2.ESTRUCTURA	
  ORGANIZACIONAL	
  
3.2.1. ESTRUCTURA	
  ORGANIZACIONAL	
  
3.3.ASPECTOS	
  LEGALES	
  	
  
3.3.1. CONSTITUCIÓN	
  EMPRESA	
  Y	
  ASPECTOS	
  LEGALES	
  	
  
3.4.COSTOS	
  ADMINISTRATIVOS	
  
3.4.1. CÓMO	
  ALIMENTAR	
  TABLA	
  DE	
  GASTOS	
  DE	
  PERSONAL	
  
3.4.2. CÓMO	
  ALIMENTA	
  TABLA	
  DE	
  GASTOS	
  DE	
  PUESTA	
  EN	
  MARCHA	
  
3.4.3. CÓMO	
  ALIMENTAR	
  TABLA	
  DE	
  GASTOS	
  ANUALES	
  DE	
  ADMINISTRACIÓN	
  	
  
	
  
4. MODULO	
  IV	
  DE	
  FINANZAS	
  
4.1.INGRESOS	
  
4.1.1. ALIMENTAR	
  CASILLA	
  DE	
  RECURSOS	
  SOLICITADOS	
  AL	
  FONDO	
  EMPRENDER	
  	
  
4.2.EGRESOS	
  
4.2.1. CASILLA	
  ÍNDICE	
  DE	
  ACTUALIZACIÓN	
  MONETARIA	
  
4.2.2. TABLAS	
  DE	
  EGRESOS	
  
4.2.3. COSTOS	
  ANUALIZADOS	
  ADMINISTRATIVOS	
  
4.3.CAPITAL	
  DE	
  TRABAJO	
  
4.3.1. ALIMENTAR	
  TABLA	
  DE	
  CAPITAL	
  DE	
  TRABAJO	
  
5. MODULO	
  V	
  PLAN	
  OPERATIVO	
  
5.1.CRONOGRAMA	
  DE	
  ACTIVIDADES	
  	
  
5.1.1. CÓMO	
  ALIMENTAR	
  TABLA	
  DE	
  CRONOGRAMA	
  DE	
  ACTIVIDADES	
  	
  
5.2.METAS	
  SOCIALES	
  
5.2.1. APORTES	
  DE	
  PLAN	
  DE	
  NEGOCIO	
  AL	
  PLAN	
  NACIONAL	
  DE	
  DESARROLLO	
  
5.2.2. APORTES	
  DEL	
  PLAN	
  DE	
  NEGOCIO	
  AL	
  PLAN	
  DE	
  DESARROLLO	
  
5.2.3. APORTES	
  DEL	
  PLAN	
  DE	
  NOEGOCIO	
  AL	
  CLUSTERÓ	
  CADENA	
  PRODUCTIVA	
  
5.2.4. EMPLEO	
  A	
  GENERAR	
  CALIFICADO	
  
5.2.5. NÚMERO	
  DE	
  EMPLEOS	
  INDIRECTOS	
  
5.2.6. EMPRENDEDORES	
  CONPARTICIPACIÓN	
  ACCIONARIA	
  	
  
6. MODULO	
  VI	
  IMPACTOS	
  	
  
6.1.	
  IMPACTOS	
  
6.1.1. IMPACTO	
  ECONÓMICO	
  	
  
6.1.2. IMPACTO	
  REGIONAL	
  
6.1.3. IMPACTO	
  SOCIAL	
  
6.1.4. IMPACTO	
  AMBIENTAL	
  
7. MODUO	
  VII	
  RESUMEN	
  EJECUTIVO	
  
7.1.RESUMEN	
  EJECUTIVO	
  
7.1.1. CONCEPTO	
  NEGOCIO	
  
7.1.2. POTENCIAL	
  DEL	
  MERCADO	
  EN	
  CIFRAS	
  
7.1.3. VENTAJAS	
  COMPETITIVAS	
  Y	
  PROPUESTA	
  DE	
  VALOR	
  
7.1.4. RESUMEN	
  DE	
  LAS	
  INVERSIONES	
  REQUERIDAS	
  
7.1.5. PROYECCIÓN	
  DE	
  VENTAS	
  Y	
  RENTABILIDAD	
  
7.1.6. CONCLUSIONES	
  FINANCIERAS	
  Y	
  EVALUACIÓN	
  DE	
  VIABILIDAD	
  
7.2.EQUIPO	
  DE	
  TRABAJO	
  
7.2.1. CÓMO	
  ALIMENTAR	
  TABLA	
  EQUIPO	
  DE	
  TRABAJO	
  	
  
8. ANEXOS	
  	
  
8.1.ANEXOS	
  REQUERIDOS	
  EN	
  EL	
  PLAN	
  	
  
1. MODULO	
  DE	
  MERCADOS	
  
	
  
1.1 Investigación	
  de	
  Mercados	
  
	
  
1.1.1 Definición	
  de	
  Objetivos	
  
OBJETIVOS
ü GENERAL: Entregar un producto tejido en croché de alta calidad, con
innovación, diseño y arte. Administrar de manera responsable los recursos de la
empresa, analizar el comportamiento del mercado con el fin de adoptar las
estrategias que promuevan crecimiento y rentabilidad.
ü ESPECIFICOS
• ECONÓMICOS
Ø Para el 2017 tener un crecimiento en las ventas del 30%.
Ø El cuarto año de estar en el mercado ser líderes en el mercado con las ventas de
tejido a crochet.
Ø En un plazo máximo de 6 años tener sucursales a nivel Bogotá.
• SOCIALES
Ø Capacitar las personas que estén interesadas en aprender el tejido en croché sin
importar su condición, sexo 1< o condición social, donde se exploren nuevos
modelos y texturas con el fin de estar en vanguardia.
Ø Generar empleo a madres cabeza de familia y a personas que deseen formar parte de
nuestra empresa.
• AMBIENTALES
Ø Implementar en todos los procesos técnicas que contribuyan al cuidado del medio
ambiente.
• TECNOLÓGICOS
Incursionar de manera eficiente con las TIC´S, implementando una aplicación
de lista de deseos permitiendo la participación del cliente en todo el proceso de
la experiencia ArtCrochet.
1.1.2 Justificación y Antecedentes del Proyecto
La justificación debe ser coherente con los objetivos planteados, es la contextualización
de estos.
· La justificación debe dar razones en cuanto al componente innovador (revisar los tipos
de innovación de los términos de referencia de las convocatorias)
· La justificación debe hacer claridad en la relación con cadenas, mini cadenas
productivas y clústers, así como tendencias de la industria y / o mercado. Es importante
que se especifique la relación del modelo de negocio con la formación del equipo de
trabajo (hojas de vida de los emprendedores líderes y equipo de trabajo)
· Los antecedentes deben contener una Descripción de actividades previas que tengan
relación directa con el plan de negocios bien sea en su formulación o en la puesta en
marcha del mismo
PENDIENTE
1.1.3 Análisis del Sector
Analice el sector desde lo general a especifico, es decir si es un proyecto de alimentos,
procesamiento de lácteos (quesos) lo general es el sector de alimentos y lo específicos es
el procesamiento de lácteos y quesos.
· Consigne este estudio desde su comportamiento en los últimos 3 años, su evolución y
tendencia prevista a corto, mediano y largo plazo.
1.1.4 Análisis de Mercado
• Haga el estudio de mercado teniendo en cuenta la oferta y la demanda del bien o
servicio a nivel nacional o internacional
• Defina el mercado objetivo
• Justifique el mercado objetivo (de razones por las cuales se seleccionó este mercado)
• Estime el mercado potencial
• Defina el consumo aparente y percapita del bien o servicio
• Defina la magnitud de la necesidad (cuál es la importancia de la necesidad de ingresar al
mercado con el producto)
LOS ANTERIORES ESTAN PENDIENTES
a. Segmento y nicho:
Segmento:
La noción de segmentación de mercado, por lo tanto, hace referencia a la
división del mercado en grupos uniformes más pequeños cuyos miembros
comparten ciertas características y necesidades. Dichos grupos no se imponen
de manera arbitraria, sino que surge tras una investigación	
   de	
   mercado que
permite reconocer a los diferentes segmentos.
La segmentación de mercado revela la existencia de grupos homogéneos en
cuanto a sus integrantes (con personas que forman parte de tendencias
similares y que responden de modos parecidos a las estrategias de marketing),
pero heterogéneos entre sí (un grupo no se parece a otro).
De esta manera, al llevar a cabo esa citada segmentación por parte de
cualquier empresa lo que ella intenta es saber cuáles son las necesidades de
ese grupo al que van dirigidos sus productos o servicios. De esta manera
podrán adecuar lo que le ofrece a los gustos del mismo y además eso
supondrá un importante revulsivo para la entidad que tomará ventaja respecto
a sus competidores y que verá cómo aumentan sus beneficios.
Por los resultados que se obtienen, la segmentación de mercado es
especialmente útil para autónomos y pequeñas o medianas empresas pues es
la manera de que puedan especializarse en un sector concreto donde tendrán
la oportunidad de convertirse en un auténtico referente.
Seleccionar el mercado que mejor se ajusta a los artículos y servicios que
brinda, fidelizar clientes e incluso preparar las más adecuadas y óptimas
campañas de marketing son las tres principales motivaciones que lleva a las
entidades a acometer la segmentación. Esta se tiene que acometer en base a
los siguientes pasos:
• Identificación de lo que son las distintas variables de la
segmentación.
• Descripción de los perfiles que se producen dentro de cada
segmento.
• Evaluación del interés y atractivo del segmento en base a los
beneficios óptimos resultados que pueda otorgarle a la empresa
en cuestión.
• Determinación del segmento que puede ser realmente
interesante y que es con el que se va a trabajar
• Establecimiento de las posibles acciones a acometer.
• Aplicación definitiva y real de las tareas para mejorar el estado de
la empresa en base al segmento seleccionado.
Para desarrollar la segmentación, los segmentos deben ser identificables,
medibles, accesibles y manejables. La lógica indica que cada segmento debe
ser lo suficientemente amplio como para que resulte rentable; de lo contrario,
un empresario no tendría motivos para dirigir estrategias de marketing a dicho
grupo o invertir en innovación para el desarrollo de nuevos productos dirigidos
al segmento.
La segmentación profunda se produce cuando se toman muchas variables que
brindan un amplio conocimiento de cada segmento. Esto permite trazar un
perfil del comprador y anticipar con relativa precisión cómo reaccionarán los
consumidores.
Nicho:
Un nicho de mercado es un término de mercadotecnia utilizado para referirse a
una porción de un segmento de mercado en la que los individuos poseen
características y necesidades homogéneas, y estas últimas no están del todo
cubiertas por la oferta general del mercado.
En general, un nicho de mercado presenta las siguientes características:
• Es la fracción de un segmento de mercado: Es decir, cada nicho de
mercado presenta algunas particularidades que los distinguen del
segmento en su conjunto.
• Es un grupo pequeño: La componen personas, empresas u
organizaciones en una cantidad reducida (comparándola con el
segmento de mercado al que pertenece).
• Tienen necesidades o deseos específicos y parecidos: Por lo general,
consisten en necesidades o deseos muy particulares, y que además,
tienen su grado de complejidad; por lo cual, este grupo está dispuesto a
pagar un “extra” para adquirir el producto o servicio que cumpla con sus
expectativas.
• Existe la voluntad para satisfacer sus necesidades o deseos: Es decir,
presentan una “buena predisposición” por adquirir un producto o servicio
que satisfaga sus expectativas, y en el caso de las empresas u
organizaciones, tienen la “capacidad de tomar decisiones de compra”
• Existe la capacidad económica: Cada componente del “nicho de
mercado” tiene la suficiente capacidad económica que le permite incurrir
en los gastos necesarios para obtener el satisfactor de su necesidad o
deseo. Incluso, están dispuestos a pagar un monto adicional por lograr
una mejor satisfacción.
• Requiere operaciones especializadas: Al existir necesidades o deseos
con características específicas e incluso complejas, el nicho de mercado
requiere de proveedores especializados y capaces de cubrir sus
expectativas.
• Existen muy pocas o ninguna empresa proveedora: En aquellos nichos
de mercado donde las particularidades y la complejidad de sus
necesidades o deseos requieren de una alta especialización, es normal
que no existan más de una o dos empresas proveedoras, incluso puede
darse que no exista ninguna.
• Tiene tamaño suficiente como para generar utilidades: Según el Prof.
Phillip Kotler, un nicho de mercado ideal es aquel que tiene el tamaño
necesario como para ser rentable.
b. Segmento de consumo:
La segmentación de mercados consiste en la división en grupos internamente
homogéneos y heterogéneos respecto a los demás grupos.
Para encontrar la estrategia de marketing más efectiva y adecuada para
nuestra marca, debemos seleccionar un criterio de segmentación. En este
proceso analizamos las necesidades y comportamientos de cada uno de los
segmentos y detectamos las oportunidades de marketing que puedan
ofrecernos.
A través de este proceso, es posible jerarquizar los segmentos, establecer
prioridades en base a la importancia de cada uno y asignar un presupuesto
adecuado.
• Geográfica: (país, zona, región, municipio) nuestra marca o producto puede
percibirse o consumirse de forma distinta en cada unidad geográfica y las
diferencias suelen ser tan importantes que nos obligan a diferenciar una
estrategia de marketing o una campaña de comunicación en dos territorios.
• Demográfica: (edad, sexo, estado civil, estudios, ocupación, renta…)
segmentaremos el mercado teniendo en cuenta todas aquellas variables
demográficas que influyan en el consumo de nuestro producto o marca.
• Psicográfica: (personalidad, estilo de vida, valores, clase social…) es un
criterio muy utilizado al que los analistas damos mucho valor, ya que
permite conocer la reacción de un perfil determinado hacia su entorno,
llegando a un nivel mayor de profundidad, en el que entramos en contacto
con la parte emocional del consumidor.
• Basada en el comportamiento:(actitudes del consumidor respecto al
producto, beneficio que busca el consumidor, nivel de uso del producto…)
este tipo de segmentación se basa en la forma en la que el consumidor
utiliza el producto y en los hábitos asociados a su consumo.
• Multiatributo: su objetivo es agrupar diversos criterios o atributos que
formen un segmento. De este modo creamos grupos que se adaptan al
perfil que estamos buscando con mayor precisión.
c. Distribución Geográfica
El área de distribución de una especie, subespecie u otro taxón, es el espacio
geográfico sobre el que se distribuye un ecosistema y todo su entorno; La
especialidad que dentro de la biogeografía, se ocupa de las áreas concretas de
los taxones se denomina corología.
En ecología y biogeografía el estudio de las características de las áreas es un
capítulo importante. El área se liga, por ejemplo, con la demografía y con las
posibilidades de supervivencia de los taxones. La fragmentación del área por la
alteración debida al desarrollo económico, es uno de los temas mayores de la
biología de la conservación.
Un parámetro importante del área de una especie es su carácter continuo o
discontinuo (en corología se utiliza el término «área disyunta»). La distribución
de una especie evolutivamente nueva es naturalmente continua, pero los
azares del cambio climático, las epidemias o la competencia ecológica pueden
conducir a su fragmentación. Una vez escindida el área en varias separadas, la
evolución puede conducir a destinos distintos a las poblaciones de cada zona,
interpretándose que este es uno de los mecanismos más importantes
implicados en la diferenciación de especies nuevas (especiación alopátrica).
lugar (geográfico) en el cual se encuentra nuestro cliente o consumidor.
El consumidor de ArtCrochet se encuentra ubicado en Colombia, en la ciudad de
Bogotá con una población de 7.451.231, está localizada en la región andina
central. Una región que ocupa cerca de un 20% del territorio colombiano,
aglomera más del 60% de la población nacional. Y genera más del 67% del valor
agregado industrial y aproximadamente el 56% del PIB del país. Conformada por
veinte localidades y más de veinte mil barrios. Dirigidos a las localidades de
Usaquén (1) con una representación de 471.909 habitantes y en la localidad de
Chapinero (2) con 133.471 habitantes.
Fuente DANE – SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá, Distrito Capital 2011
4cliente o consumidor se encuentra el ese sector específico.
El cliente de ArtCrochet se encuentra ubicado en las localidades 1 y 2 de Bogotá
correspondientes a Usaquén y Chapinero, donde se encuentra la mayoría de la
población de estrato 5.
Fuente: ¿El triunfo de Bogotá? Con base en la Unidad Administrativa Especial de Catastro Digital
Estas dos localidades son las más prosperas de Bogotá, el nivel de ingresos es
representativo en comparación con las localidades restantes.
Fuente: ¿El triunfo de Bogotá? con base en la encuesta Multipropósito de Bogotá (2011).
De las anteriores localidades los barrios con este estrato con base a la estadística
realizada por la Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá son: Toberin, Los
cedros, Usaquén, Country Club, Santa Bárbara y UPR Usaquén. En Chapinero
son, El refugio, San isidro alto, Pardo Rubio, Chico lago, UPR Chapinero.
Tabla 1.Indice de estratificación por barrios de las localidades Usaquén y
Chapinero
Fuente: Elaboración del autor con base en informe viviendas, hogares y personas por estrato (2011).
Inicialmente el producto que entregaremos será dirigido a los niños 0 a 5 años
edad, ubicados en este estrato, quienes representan un mercado muy atractivo,
debido a que siempre involucran emociones y demanda innovación. Sumando el
hecho que el consumo productos para niños representa gran demanda.
Basados en el informe de Indicadores Básicos de Salud de Bogotá D.C.2010, y
haciendo referencia a la tasa de natalidad en los años 2005 a 2015, en estas
localidades las cifras no son tan representativas, pero se ubican en el rango medio
de los índices de natalidad
Segmentamos el mercado de esta manera puesto que las personas allí ubicadas
se caracterizan por tener una clase social alta representada por sus propiedades,
nivel de ingresos, ocupación, educación y cultura, el producto ArtCrochet es
moderno con diseños frescos y divertidos elaborados con la técnica de tejido en
crochet hecha a mano y supliendo en nuestros clientes la necesidad psicológica
de identidad, y de acuerdo a la capacidad de ingresos y al deseo de contar con un
producto diferente serán el cliente objetivo de ArtCrochet.
1.1.5 Análisis de la Competencia
Analice el sector desde lo general a especifico, es decir si es un proyecto de alimentos,
procesamiento de lácteos (quesos) lo general es el sector de alimentos y lo específicos es
el procesamiento de lácteos y quesos.
· Consigne este estudio desde su comportamiento en los últimos 3 años, su evolución y
tendencia prevista a corto, mediano y largo plazo.
	
  
PENDIENTES	
  
	
  
1.2.1	
  Concepto	
  del	
  Producto	
  ó	
  Servicio	
  
• Que se va a vender
• Cuál es el nivel de estacionalidad o moda del bien o servicio
• Haga una descripción básica del bien (es) o servicio (s)
• Cuáles son sus especificaciones
ESO	
  ESTÁ	
  PENDIENTE	
  
• Diseño
• Calidad
• Empaque
• Embalaje
	
  ESTO	
  FUNCIONA	
  ¿?	
  ….	
  
	
  
	
  
Producto	
  	
  
	
  
	
  
A. Liderazgo	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
B. Reconocimiento	
  por	
  
	
  	
  	
  
Autoproclamación	
   de	
   liderazgo	
  
en	
   el	
   mercado,	
   mostrando	
   las	
  
características	
   y	
   beneficios	
   de	
  
nuestro	
  producto.	
  
	
  
	
  
	
  
Control	
  de	
  estándar	
  de	
  calidad	
  y	
  
que	
   esté	
   superior	
   al	
   mismo,	
  
calidad	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
C. Marquilla	
  y	
  empaque	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
D. Garantía	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
creando	
   pruebas	
   del	
   producto	
  
para	
  demostrarlo.	
  
	
  
	
  
Cada	
  prenda	
  tendrá	
  su	
  marquilla	
  
que	
   la	
   diferencie	
   con	
   los	
   demás	
  
productos	
  cuenta	
  con	
  el	
  logotipo	
  
e	
  incluye	
  forma	
  adecuada	
  de	
  uso	
  
y	
   lavado,	
   también	
   una	
   cordial	
  
bienvenida	
  a	
  nuestra	
  comunidad	
  
ArtCrochet.	
  
El	
   empaque	
   cuenta	
   con	
   el	
   logo	
  
de	
   la	
   Organización	
   en	
   un	
  
material	
   Biodegradable	
   con	
  
posibilidad	
   de	
   ser	
   reutilizada	
   y	
  
recordación	
  de	
  marca.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
ArtCrochet	
   contara	
   con	
   sistema	
  
de	
   garantía	
   se	
   hará	
   cargo	
   	
   del	
  
producto	
  durante	
  	
  seis	
  meses	
  de	
  
su	
  uso,	
  se	
  realizara	
  cambio	
  de	
  la	
  
prenda	
  o	
  devolución	
  del	
  dinero	
  
	
  
	
  
	
  
1.2.2	
  Estrategias	
  de	
  Distribución	
  
	
  
PLAN	
  DE	
  DISTRIBUCION	
  
1.	
  OBEJTIVOS	
  
A. PENETRACION:	
   Establecer	
   la	
   estrategia	
   mas	
   adecuada	
   para	
   ingresar	
   al	
   mercado	
   de	
   la	
  
manera	
  mas	
  viable,	
  mostrando	
  un	
  proceso	
  sencillo,	
  atractivo	
  y	
  eficaz,	
  el	
  cual	
  permita	
  que	
  
el	
   cliente	
   encuentre	
   el	
   producto	
   a	
   su	
   disposición,	
   así	
   mismo	
   que	
   se	
   sienta	
   cómodo	
   al	
  
adquirirlo.	
  
	
  
B. TIPO	
  DE	
  TIENDA	
  O	
  CANAL	
  DE	
  DISTRIBUCION:	
  Determinar	
  la	
  estrategia	
  de	
  mercado	
  mas	
  
viable	
  que	
  permita	
  distribuir	
  el	
  producto	
  de	
  la	
  manera	
  mas	
  adecuada,	
  y	
  así	
  mismo	
  dirigirse	
  
a	
  lo	
  puntos	
  específicos	
  donde	
  éste	
  se	
  comercialice	
  y	
  se	
  obtengan	
  los	
  resultados	
  esperados.	
  
	
  
C. REGION	
   GEOGRAFICA:	
   Determinar	
   la	
   estrategia	
   mas	
   adecuada	
   para	
   posicionarse	
  
estratégicamente,	
  lo	
  cual	
  permita	
  que	
  el	
  producto	
  sea	
  reconocido,	
  primeramente	
  en	
  su	
  
target	
  group	
  y	
  posteriormente	
  a	
  nivel	
  nacional.	
  
	
  
D. ESTACIONALIDAD:	
   Establecer	
   la	
   estrategia	
   de	
   mercado	
   mas	
   adecuada	
   para	
   situar	
   el	
  
producto	
  en	
  un	
  sitio	
  adecuado	
  y	
  mantener	
  la	
  producción	
  estable	
  en	
  las	
  principales	
  fechas	
  
del	
  año	
  donde	
  el	
  producto	
  asume	
  mayor	
  acogida	
  por	
  el	
  cliente.	
  
2.	
  ESTRATEGIAS	
  
ESTRATEGIA	
   NOMBRE	
   DESCRIPCION	
  
TIPO	
  DE	
  CANAL	
   A.	
  PENETRACION	
  DE	
  MERCADO	
   Posicionamiento	
   en	
   sitios	
  
estratégicos	
  de	
  la	
  ciudad	
  de	
  Bogotá,	
  
empezando	
   por	
   los	
   principales	
  
centros	
   comerciales	
   pertenecientes	
  
a	
  los	
  estratos	
  socioeconómicos	
  4	
  y	
  5.	
  	
  
	
  	
  
B.	
  PRODUCTO	
  DE	
  PRUEBA	
   Hacer	
   entregas	
   de	
   productos	
  
prueba,	
   para	
   lograr	
   un	
   interés	
  
común	
   y	
   expandir	
   las	
   principales	
  
características	
  del	
  producto.	
  
	
  	
  
C.	
  ENTREGA	
  DE	
  PRODUCTO	
   Realizar	
   la	
   entrega	
   del	
   producto	
   a	
  
tiempo	
   determinado	
   y	
   con	
   plena	
  
responsabilidad,	
   puesto	
   que	
   esto	
  
permite	
   crear	
   confianza	
   en	
   el	
  
producto.	
  
REGION	
  GEOGRAFICA	
   A.	
   POSICIONAMIENTO	
  
ESTRATEGICO	
  EN	
  BOGOTA	
  
Posicionamiento	
   del	
   producto	
   en	
   la	
  
ciudad	
   de	
   Bogotá,	
   el	
   cual	
   permita	
  
expandirse	
   desde	
   los	
   principales	
  
centros	
   comerciales	
   de	
   la	
   ciudad	
   a	
  
tiendas	
   importantes	
   y	
   reconocidas	
  
de	
   accesorios	
   y	
   ropa	
   para	
   niños,	
  
dando	
   a	
   conocer	
   un	
   producto	
   de	
  
calidad,	
  digno	
  de	
  admiración	
  y	
  apto	
  
para	
  competir	
  en	
  el	
  mercado.	
  
	
  
	
  	
  
B.	
   POSICIONAMIENTO	
  
ESTRATEGICO	
  A	
  NIVEL	
  NACIONAL	
  
Mediante	
   plataforma	
   web,	
   que	
  
permite	
  personalizar	
  y	
  dar	
  distinción	
  
a	
  un	
  producto	
  único,	
  sin	
  dejar	
  a	
  un	
  
lado	
  las	
  principales	
  características	
  de	
  
ArtCrochet:	
  arte,	
  diseño	
  y	
  calidad.	
  
ESTACIONALIDAD	
   A.	
  FECHAS	
  ESPECIALES:	
  DIA	
  DE	
  LOS	
  
NIÑOS	
   (OCTUBRE),	
   NAVIDAD	
  
(DICIEMBRE)	
  
Elaboración	
   de	
   productos	
  
especiales,	
  para	
  fechas	
  significativas,	
  
se	
   llevara	
   a	
   cabo	
   por	
   medio	
   de	
  
compra	
  por	
  encargo,	
  el	
  cliente	
  elige	
  
el	
   producto	
   especial	
   y	
   éste	
   es	
  
elaborado	
  por	
  la	
  empresa	
  sin	
  omitir	
  
ningún	
   detalle,	
   para	
   conservar	
  
clientela	
  legal	
  y	
  satisfecha.	
  
	
  
	
  
• Cuál es el presupuesto de distribución
PENDIENTE	
  
1.2.3	
  Estrategias	
  de	
  Precio	
  
Precio de lanzamiento del bien o servicio
• Enunciar el Punto de equilibrio del precio
• Condiciones de pago del bien o servicio
• Porcentaje de gravamen IVA (enunciar según estatuto tributario)
• Preferencias arancelarias o de impuestos para el bien o servicio si los hay
• Estrategias para resistir la guerra de precios
• Explicar la manera como definió el precio del bien o servicio (tener en cuenta aspectos
de análisis de competencia y por costeo, hacer cálculos)
	
  
RE	
  PENDIENTE	
  	
  
1.2.4 Estrategias de Promoción
• Cuáles son las estrategias promocionales que usara la empresa para motivar la venta,
describa una a una.
• Estrategias para clientes especiales
• Presupuesto de promoción (es necesario soportar el presupuesto con cotizaciones
	
  
PENDIENTE	
  
1.2.5 Estrategias de Comunicación
• Establezca las estrategias de publicidad que usara la empresa (masiva y no masiva)
• Porque razón la empresa usara estos medios de publicidad
• Haga un presupuesto de publicidad y sopórtelo con cotizaciones
	
  
PRENDIENTE	
  
1.2.6 Estrategias de Servicio
• Procedimientos para la prestación del servicio (post venta)
• Garantías del servicio
• Servicio para instalación
• Servicio a domicilio
• Servicio posventa
	
  PENDIENTE	
  
1.2.7 Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo
• Haga un presupuesto de cada una de las estrategias definidas (producto, promoción ,
publicidad, servicio, hágalo en una tabla resumen)
• Anexe cotizaciones que le den soporte al presupuesto
	
  
PENDIENTE	
  
 
1.2.8 Estrategias de Aprovisionamiento
• Elabore flujo grama que permita establecer las etapas de aprovisionamiento de cada una
de las necesidades y requerimientos
• Las necesidades y requerimientos son: materias primas, insumos maquinas, equipos,
herramientas, mobiliario, equipos de oficina, publicidad, adecuación de instalaciones y
talento humano
• Haga una tabla que defina el nombre de proveedor de cada una de las necesidades y
requerimientos, productos que venden, precios de venta, servicio ofrecido, calidad, pago a
crédito o contado, plazos.
	
  
PENDIENTE	
  
	
  
1.2 Proyección de Ventas
1.3.1 Como alimentar tabla Proyección de Ventas
• Defina el tamaño del periodo para proyectar las ventas
• Defina el método de proyección (en la mayoría de los casos es lineal)
• Costo de ventas (como resultado de costo unitario o promedio de los bienes y servicios)
• Escriba la proyección de ventas mínimo a cinco años (5)
• Haga un instructivo que facilite al gestor y emprendedor alimentar la tabla de proyección
de ventas (tenga en cuenta que los insumos son posición arancelaria, IVA, precio inicial,
porcentaje a crédito o contado)
• Unidades a vender por mes y por año
• Cuando existan más de cinco productos es necesario clasificarlos por categorías o
grupos
• Recuerden que la proyección de ventas para el primer año se hace sobre la base de los
primeros meses muertos o semestre.. dependiendo del producto (ej, sector agropecuario)
	
  
PENDIENTE	
  
	
  
1.3.2 Justificación de las ventas
• Justifique las ventas desde el punto de vista:
*Metodología utilizada para realizar la proyección de ventas (tamaño de la población o
universo, muestra, fuente de investigación, formato de encuesta, ficha técnica de la
encuesta
*Resultados de la investigación de mercados
*Por cartas de intención o preacuerdos comerciales (anexo)
*Capacidad instalada (la cual es necesario calcular)
*Ciclicidad – estacionalidad del bien o servicio
• Anexar formato de encuesta
• Ficha técnica de la encuesta.
• Calculo de la muestra.
• Resultados de la investigación de mercados, tabular, graficar y analizar de manera
individual cada pregunta y general
PENDIENTE
1.3.3 Política de Cartera
• Defina si dadas las condiciones del mercado se requiere otorgar crédito a los clientes.
En caso afirmativo establecer los plazos de la cartera y los porcentajes respecto del valor
de la venta.
• Los argumentos mencionados deben ser coherentes con la política de cartera
establecida en el modelo financiero
PENDIENTE	
  
	
  
2. MODULO DE OPERACIÓN
2.1 Operación
2.1.1 Ficha Técnica del Producto ó Servicio
• Para bienes es necesario describir las características técnicas del bien a desarrollar:
capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas,
condiciones climáticas, factores ambientales, características de empaque y embalaje,
almacenaje, etc.
	
  
PENDIENTE,	
  NO	
  LO	
  ENCONTRÉ	
  SI	
  USTEDES	
  LO	
  TIENEN	
  POR	
  FAVOR	
  INGRESELO	
  	
  
	
  
2.1.2 Estado de Desarrollo
• Describa del estado del arte del bien o servicio ó el avance que se tiene del nuevo bien o
servicio a desarrollar teniendo en cuenta si existen prototipos, desarrollo de I+D+I, si es
una empresa ya creada y requiere dinero para fortalecimiento escribir cual es la situación
actual de la misma, para que requiere recursos, cual es su estado basado en las áreas
funcionales (mercados, técnica, financiera, organizacional y legal)
	
  
PENDIENTE	
  
2.1.3 Descripción del Proceso
• Elabore un diagrama de flujo muy detallado de cada una de las actividades u
operaciones unitarias (aquí se incluye lo técnico pero también si es pertinente las
operaciones comerciales, incluya dentro del diagrama si existe subcontratación
	
  
• Es necesario en el diagrama establecer cuales operaciones unitarias son
responsabilidad de la empresa y cuáles serán subcontratadas.
• Con base al diagrama de flujo describa cada una de las operaciones o actividades que
hacen parte de este, cada descripción debe estar fundamentada desde lo técnico, o de
ingeniería, esto se hace en el cuerpo de la plataforma
• El diagrama de flujo se envía como anexo
• Anexe de ser necesario balances de materia y energía para cálculo de rendimientos
(cuando hay trasformación de materia prima)
• Anexe los cálculos de capacidad instalada los cuales fueron necesarios para justificar las
ventas
• Anexe diagramas de tiempos y movimientos del bien o servicio
• Anexe programa de BPM, HACCP para el caso de planes de alimentos, cosméticos,
productos de aseo
• Anexe diseño de planta o instalaciones
	
  
PENDIENTE	
  
2.1.4 Necesidades y Requerimientos
• Elabore el programa de necesidades y requerimientos del plan de negocio teniendo en
cuenta sus características técnicas (tenga en cuenta que las características técnicas se
establecen por literatura o por fichas técnicas de cada necesidad y requerimiento:
*Necesidades de maquinas
*Necesidades de equipos
*Necesidades de herramientas
*Necesidades de mobiliario
*Necesidades de equipos de oficina y cómputo
*Necesidades de materia prima
*Necesidades de insumos
*Necesidades de material publicitario y promocional establecido en estrategias de
comunicación y promoción
*Necesidades de adecuación de instalaciones
*Necesidades de personal (establezca el requerimiento desde los requisitos de
conocimiento técnico de este personal)
• Anexe las fichas técnicas de cada necesidad y requerimiento
• Anexe las cotizaciones de cada necesidad y requerimiento
PENDIENTE, PERO NOS SIRVE LO QUE HICIMOS CON INVENTARIOS EN EL
BALANCE GENERAL
2.1.5 Plan de Producción
• Elabore el plan de producción del bien o servicio, para este último es necesario su
elaboración
• El plan de producción se elabora con base a la proyección de ventas programada, debe
estar elaborado por periodos (días , semanas, meses, trimestre, semestre y con
proyección a 5 años)
• Descargar documento en Word underuca.wikispaces.com/file/view/UNIDAD+6.doc
	
  
PENDIENTE	
  
2.2 Plan de Compras
2.2.1 Como alimentar tabla Consumos Por Unidad de Producto
La tabla de plan de compras debe contener:Relacionar el Costo de las materias
primas (definiendo precio por unidad de medida), precios actuales, y
comportamiento esperado y/o tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio
por unidad de medida). Costo de transporte de productos terminados. $/ por
unidad de medida. Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento
de la maquinaria y equipo (por año). Costo de mantenimiento de instalaciones. En
los casos que sea necesario establecer costo de repuestos. En los casos que se
requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria y
equipo, ó de lotes o terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo
(Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en
horario normal. En los casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad
en el requerimiento de mano de obra para la operación del negocio. Costos
adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que se deben
desarrollar en horas extras. Costo por periodo de mano de obra indirecta. Costo
estimado de los servicios públicos para el componente de producción. Costos
estimados de mantenimiento y repuestos para el componente productivo del
negocio.
• Teniendo en cuenta las dificultades que se le presentan al gestor y emprendedor para
alimentar esta tabla en plataforma es necesario elaborar un instructivo en lo posible
grafico que facilite el trabajo
DESCRIPCIÓN
VALOR
UNITARIO
CANTIDAD
ESTIMADA
TOTAL
COSTOS DIRECTOS
Materia Prima
Agujas de 6mm (caja x 10 und) $ 4.600 8 $ 36.800
Agujas de 8mm (caja x 12 und) $ 4.600 8 $ 36.800
Hilo lana (100gr) $ 4.700 15 $ 70.500
Hilo blanco (50gr) $ 5.800 15 $ 87.000
Hilo colores (50gr) $ 6.000 15 $ 90.000
Hilo algodón blanco (50gr) $ 5.000 15 $ 75.000
Hilo algodón color (100gr) $ 8.000 15 $ 120.000
Lana con brillo (100gr) $ 7.000 15 $ 105.000
lana color (100gr) $ 6.000 15 $ 90.000
Tijeras (unidad) $ 8.500 15 $ 127.500
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 838.600
MUEBLES Y ENSERES
Escritorio
Silla giratoria $ 4.600 10 $ 46.000
Archivador $ 4.600 10 $ 46.000
Dispensador de agua $ 4.700 20 $ 94.000
Microondas $ 5.800 20 $ 116.000
Juego de comedor( Área refrigerios) $ 6.000 20 $ 120.000
Hilo algodón blanco (50gr) $ 5.000 20 $ 100.000
Hilo algodón color (100gr) $ 8.000 20 $ 160.000
Lana con brillo (100gr) $ 7.000 20 $ 140.000
lana color (100gr) $ 6.000 20 $ 120.000
Tijeras (unidad) $ 8.500 20 $ 170.000
TOTAL MUEBLES Y ENSERES $ 1.112.000
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Computador para diseño $ 1.500.000 $ 1.500.000
Computador administrativo $ 1.200.000 2 $ 2.400.000
Impresora $ 300.000 10 $ 3.000.000
Teléfono $ 100.000 20 $ 2.000.000
Perforadora $ 8.000 2 $ 16.000
calculadora $ 10.000 2 $ 20.000
Grapadora $ 8.000 20 $ 160.000
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPOS $ 9.096.000
ARRENDAMIENTO
Arrendamiento oficina $ 1.400.000 1 $ 1.400.000
TOTAL ARRENDAMIENTOS $ 1.400.000
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Registro en Cámara y comercio y mercantil $ 1.200.000 1 $ 1.200.000
Servicios (agua, luz, teléfono) $ 300.000 1 $ 300.000
Diseño de plataforma $ 2.500.000 1 $ 2.500.000
Mantenimiento de computador $ 100.000 1 $ 30.000
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 4.030.000
SUMINISTROS
Materiales de oficina $ 150.000 $ 1.500.000
TOTAL SUMINISTRO $ 1.500.000
TOTAL $ 17.976.600
SALDO $ 17.976.600
	
  
FALTA	
  MODIFICAR	
  BIEN	
  ESTE	
  PUNTO	
  	
  
2.3 Costos de Producción
2.3.1 Como Alimentar tabla de costos de producción con base al plan de compras
• Esta tabla es el resultado de alimentar de manera adecuada el plan de compras
• Los rubros obtenidos en esta tabla se deben migrara al modelo financiero
	
  
PENDIENTE	
  
2.4 Infraestructura
2.4.1 Como Alimentar tabla infraestructura
• Con base a las necesidades de máquinas , equipos, mobiliario, equipos de cómputo,
adecuación de instalaciones definidas en necesidades y requerimientos, cotizaciones
realizadas se traslada a esta tabla enunciando:
*Indicando la función de cada una de ellas en la producción ó servicio, relacione el
mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando el costo
unitario de adquisición de cada máquina, herramienta y mobiliario. Costo de construcción
y/o remodelación de las instalaciones requeridas. Requerimiento de equipos, muebles e
instalaciones para la parte administrativa y de gestión comercial.	
  Establezca	
  si	
  estas	
  forman	
  
parte	
  de	
  las	
  inversiones	
  fijas	
  o	
  se	
  adquieren	
  por	
  el	
  sistema	
  de	
  arrendamiento.	
  
PENDIENTE	
  
2. MODULO DE ORGANIZACIÓN
3.1 Estrategia Organizacional
3.1.1 Análisis DOFA
• Haga un análisis interno y externo (DOFA)
• Con base al DOFA, construya el FODA, donde establezca las estrategias y la mitigación
de impactos.
• El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas que se identifican en el producto. Esa relación debe complementarse
obligatoriamente con una descripción del impacto estimado para cada una de las
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas registradas. Adicionalmente, frente al
impacto identificado, se debe describir la estrategia a seguir para mitigar o controlar los
impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivos.
	
  
PENDIENTE	
  
3.1.2 Organismos de Apoyo
	
  
• Identifique y relacione las entidades tanto privadas como oficiales que vienen apoyando
el proceso, incluya personas.
• Descripción del apoyo en la fase de definición del negocio(todas aquellas entidades y
personas que apoyaron la formulación del plan: Sena, unidad de emprendimiento, gestor,
institución que lo formo, empresa que ayudaron con la investigación del mercado,
proveedores que proporcionaron cotizaciones, organismo locales, gubernamentales..etc.
• En la fase de implementación del negocio : una vez sea viabilizado el plan y exista
asignación de recursos, todas las mencionadas en la fase anterior, mas FONADE,
universidad de Antioquia,
• En la fase de operación del negocio: todas las anteriores, incluyendo empresas de
alianzas estratégicas
• A cada institución o persona es importante enunciar como es o será el apoyo.
	
  	
  
PENDIENTE	
  
3.2 Estructura Organizacional
3.2.1 Estructura Organizacional	
  
Es	
  UNA	
  ESTRUCTURA	
  vertical	
  para	
  definir	
  la	
  jerarquía	
  y	
  puestos	
  de	
  mando	
  
	
  
	
  
MODIFICACIÓN	
  DEL	
  CUADRO	
  	
  
	
  
PENDIENTE MODIFICAR CARGOS Y MANUAL DE FUNCIONES
• Así mismo en la estructura general los indicadores que permitan medir y hacer
seguimiento a los objetivos trazados ( estrategias de gestión)
PENDIENTE
3.3 Aspectos Legales
3.3.1 Constitución Empresa y Aspectos Legales
• Desglosar los aspectos legales explicando los tramites asociados en cada uno así:
• Tramites comerciales: tipo de empresa, clasificación CIIU, tipo de sociedad que se
constituirá, características, documento privado de constitución, tramites paso a paso para
el proceso de creación de la futura empresa en cámara de comercio
• Tramites Tributarios: régimen común y sus características, pre RUT, RUT, Impuestos
nacionales (IVA, Retefuente, declaración de renta, vehículos, vivienda, otros), impuestos
distritales Reteica, ICA, avisos y tableros, Registro de libros contables, registro de
vendedores, facturación.
• Tramites de funcionamiento: Uso suelos, Sayco, INVIMA, Secretaria de salud, medio
ambiente, marcas, patentes, código de barras, certificaciones de calidad, etc.
• Tramites de seguridad social y laboral: afiliación a salud, fondo de pensiones y
cesantías, ARL, caja de compensación, parafiscales, tramites con ministerio para
reglamento de trabajo, salud ocupacional y seguridad industrial.
• Normas o Política de distribución de utilidades.
• Establezca los tiempos para cada uno de los tramites
• Es lo estrictamente especifico que aplica a la futura empresa constituida, no enunciar
teorías.
	
  
PENDIENTE	
  ADRY	
  
3.4 Costos administrativos
3.4.1 Como Alimentar tabla Gastos de Personal
• Registre la dedicación (parcial o completa, tipo de contratación (temporal o fija)
• Registre los pagos estimados por concepto de salarios (sueldo, prestaciones sociales,
subsidios, parafiscales), pagos al destajo o jornales, honorarios a cancelar, una vez
empiece a operar la empresa, identificando mensualmente los valores por cargo durante
el primer año. Igualmente, registre los gastos o costos por concepto de dotaciones,
uniformes.
• Para los cargos que van por nomina es necesario efectuar los cálculos de ley para ello
se recomienda el uso de la herramienta anexa cálculos de nomina
3.4.2 Como alimentar tabla de Gastos de Puesta en Marcha.
• Basado en los tramites de constitución y legalización identifique cuales tienen costo, con
base en ello;
• Relacione y Cuantifique los gastos por concepto de arranque y puesta en operación de
la empresa, tales como registros, certificados, permisos, licencias, estudios, etc.
3.4.3 Como alimentar tabla de Gastos Anuales de Administración
• Registre los gastos administrativos estimados, valorizados en forma anual, como
servicios públicos (agua, teléfono e internet, energía, gas, televisión cable). Arriendo,
publicidad, mantenimiento, seguros para equipos o instalaciones, suministros de oficina,
servicios bancarios, afiliaciones y suscripciones, otros.
	
  
REPENDIENTE	
  
	
  
4.1 MODULO DE FINANZAS
4.1 Ingresos
4.1.1 Alimentar casilla de recursos solicitados al fondo emprender
· Esta casilla se diligencia al final, Una vez tenga definido cual es el plan de inversión y
recursos solicitados al fondo emprender en SMMLV
· Tabla Fuentes de Financiación (aporte del emprendedor)
· Si el emprendedor hará aportes, es preciso definir si será en dinero, especie ,
conocimiento, es necesario describir cada ítem y registra el rubro aportado
· Como alimentar modelo financiero (Formatos Financieros)
• Anexo guía práctica para alimentar modelo financiero
• Anexo Formatos financieros para establecer rubros en detalle
· Alimentar tabla Recursos de capital (recursos solicitados por la vía de crédito)
• Si la inversión total del plan supera los recursos solicitados al fondo emprender, se hace
necesario escribir los recursos adicionales (cuantía, plazo, forma de pago, intereses y
destinación de estos recursos adicionales)
• Como se genera tabla de proyección de ingresos por ventas.
• Se genera automáticamente como resultado de la proyección de ventas establecida en
el módulo de mercados , pestaña proyección de ventas
	
  
PENDIENTE	
  
	
  
4.2 Egresos
4.2.1 Casilla índice de actualización monetaria
• Escribir el numero uno (1)
4.2.2 Tablas de Egresos, como se generan (inversiones fijas y diferidas, costos de
puesta en marcha
• Se genera automáticamente como resultado de alimentar las tablas de infraestructura,
gastos de puesta en marcha
4.2.3 Costos anualizados administrativos, gastos de personal anualizados)
• Se genera automáticamente como resultado de alimentar las tablas de gastos
administrativos y gastos de personal, aquí la plataforma los proyecta lineal a cinco años.
4.3 Capital de trabajo
4.3.1 Alimentar tabla de capital de trabajo
• Para alimentar la tabla en plataforma es preciso registrar los rubros discriminados de
materia prima, insumos, gastos administrativos, gastos de personal, gastos de puesta en
marcha y registrar para cuantos meses se requiere este dinero.
	
  
RE	
  PENDIENTES	
  
	
  
5 PLAN OPERATIVO
5.1 Cronograma de actividades
5.1.1 Como alimentar tabla de cronograma de actividades
• Elabore el cronograma de actividades de forma discriminada registrando el rubro de
cada actividad en lo que corresponde a recursos del fondo y aporte del emprendedor
• La última columna de esta tabla debe necesariamente sumar el valor total de los
recursos solicitados al fondo emprender y el aporte del emprendedor registrado en
plataforma
5.2 Metas sociales
5.2.1 Aportes del plan de negocio al Plan Nacional de Desarrollo
• Especifique como contribuye el plan de negocio presentado en los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo (digitar obligatoriamente), es necesario revisar el plan nacional de
desarrollo e identificar como la construcción del plan o la constitución de la empresa
generan impactos en el país
5.2.2 Aportes del plan de negocio al Plan Regional de Desarrollo
• Especifique como contribuye el plan de negocio presentado en los objetivos del Plan
Regional de Desarrollo (digitar obligatoriamente), es necesario revisar el plan regional de
desarrollo (Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Humana, ACUERDO 489 DE 2012) e
identificar como la construcción del plan o la constitución de la empresa generan impactos
en la región
	
  
MÁS	
  PENDIENTE	
  QUE	
  TODO	
  HAHAH	
  
5.2.3 Aportes del plan de negocio al Clusteró Cadena Productiva
• Especifique como contribuye el plan de negocio presentado en los cluster y cadenas
productivas (digitar obligatoriamente), es necesario revisar el estudio realizado por la
cámara de comercio frente a las cadenas productivas y cluster
5.2.4 Empleo a generar calificado, mano de obra directa y clasificación por
vulnerabilidad
• Para el empleo calificado, mano de obra directa es necesario registra en plataforma el
mes en que se generara el empleo y que tipo de población va a beneficiar (jóvenes entre
18 y 24 años, madres cabeza de hogar, negritudes, indígenas, desplazados, recluidos en
cárceles, desmovilizado o reinsertado, discapacitado, desvinculado de entidad estatal)
5.2.5 Número de Empleos indirectos
• Tentativamente se establece cuantos empleos indirectos generara la puesta en marcha
de la empresa (tenga en cuenta que es por ejemplo a los proveedores)
5.2.6 Emprendedores con participación accionaria
• Si el emprendedor es uno solo la participación accionaria será del 100% la cual se
registra, si son dos 50%, 50% y así sucesivamente
	
  
PENDIENTE.COM	
  AJJA	
  
6. IMPACTOS
6.1 Impactos
6.1.1 Impacto Económico
• Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto
Económico, cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en ventas nacionales y
exportaciones, cobertura de población objetivo, clientes, consumidores, y proveedores de
materias primas e insumos, maquinaria, mobiliario, generación de ingresos, política de
formalización empresarial y cuantificar su costo de implementación y mantenimiento
6.1.2 Impacto Regional:
• Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto
regional, cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en , tecnologías de la
información y las comunicaciones , pecuario, agrícola, servicios varios, industria, comercio
formal, tomando como referente los sectores estratégicos establecidos por el gobierno
distrital, en las diferentes fases del proyecto, , cuantificar su costo de implementación y
mantenimiento
6.1.3 Impacto Social
• Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto
social, cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en generación de empleo
directo e indirecto en las diferentes fases del proyecto, a qué tipo de población
beneficiara, , (vulnerabilidad), política de generación de empleo, cuantificar su costo de
implementación y mantenimiento
6.1.4 Impacto Ambiental
• Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto
ambiental, cuantificando los resultados del impacto por ejemplo afluentes, ruido, ahorro
papel, protección fauna y flora, empresas amigables con el medio ambiente, técnicas de
vertimientos de desechos orgánicos e inorgánicos, etc en las diferentes fases del
proyecto. Elabore una matriz de impactos y cuantificar su costo de implementación y
mantenimiento
	
  
TODO	
  ESTE	
  PUNTO	
  ESTÁ	
  PENDIENTE	
  
7. RESUMEN EJECUTIVO
7.1 Resumen Ejecutivo
7.1.1 Concepto del Negocio
• Describa en forma concreta que tipo de empresa se constituirá, actividad económica,
clasificación CIIU, misión, visión, valores corporativos, los objetivos que se persiguen con
la puesta en operación del proyecto (Mencione tanto el general como el especifico,
actividades económicas a las que se dedicará, la función social que cumplirá, las
necesidades del mercado a satisfacer, mercado objetivo, justificación del mercado
objetivo.
7.1.2 Potencial del Mercado en Cifras
• Resuma con cifras el potencial de mercados regionales, nacionales e internacionales
que tiene el bien o servicio, esto como resultado de los resultados de la investigación de
mercados
	
  
7.1.3 Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor
• Ventajas más destacadas, innovación, (comerciales, técnicas, operacionales,
financieras, etc.) del producto ó servicio, que según su criterio le permitirá asegurar el
éxito y valores agregados con respecto a lo existente ó la competencia.
7.1.4 Resumen de las Inversiones Requeridas
• Mediante una tabla en detalle Defina las inversiones de infraestructura y capital de
trabajo, cuyo total debe ser igual a los recursos solicitados al fondo aportes de los socios
en dinero especie o conocimiento, para este último es necesario cuantificarlo, recursos
solicitados al Fondo Emprender, igualmente te al final de la tabla sumar todos los rubros
con el fin de definir la inversión total
7.1.5 Proyecciones de Ventas y Rentabilidad
• Mediante una tabla , Resuma las cantidades a vender, los precios de venta estimados,
por periodo
• Rentabilidad esperada el proyecto, en términos de la tasa interna de retorno (TIR).
7.1.6 Conclusiones Financieras y Evaluación de Viabilidad
• Concretamente presente las principales bondades financieras en términos del análisis
financiero a los indicadores financieros proyectados (liquidez, rotación inventarios,
rentabilidad neta), indicadores de flujo de caja y especialmente los indicadores de
decisión ( TIO, VAN, TIR, PRI, etapa improductiva, periodos de expansión.
• Sustente la viabilidad comercial (mercados), técnica, ambiental, legal y operativa.
	
  
7.2 Equipo de trabajo
7.2.1 Como Alimentar tabla equipo de trabajo
• El equipo de trabajo en este caso hace referencia al emprendedor líder (beneficiario
según acuerdo 007 de 2011), y el gestor líder que apoya el plan, aquí se escribe el
número de horas que dedicará cada uno, el emprendedor a la empresa que no debe ser
inferior a 8 horas y el gestor al seguimiento y fortalecimiento de la empresa. Estos
números deben quedar debidamente justificados en la sección de justificación del plan.
	
  
	
  
TESTAN	
  PENDIENTE	
  ESTOS	
  
	
  
8. ANEXOS
8.1 Anexos requeridos en el plan.
• Hoja de vida de los emprendedores y equipo de trabajo
• Cotizaciones de producto, promociones, publicidad, comunicación
• Cartas de intención o preacuerdos comerciales (anexo)
• Capacidad instalada (la cual es necesario calcular)
• Video módulo de mercados
• Formato de encuesta
• Ficha técnica de la encuesta.
• Calculo de la muestra.
• Resultados de la investigación de mercados, tabular, graficar y analizar de manera
individual cada pregunta y general
• Diagrama de flujo del proceso productivo para un bien o servicio
• Balances de materia y energía para cálculo de rendimientos (cuando hay trasformación
de materia prima)
• Capacidad instalada los cuales fueron necesarios para justificar las ventas
• Diagramas de tiempos y movimientos del bien o servicio
• Programa de BPM, HACCP, CALIDAD, para el caso de planes de alimentos,
cosméticos, productos de aseo
• Diseño de planta o instalaciones
• Organigrama de la empresa.
• Cálculos de nomina
• Guía práctica para alimentar modelo financiero
• Formatos financieros para establecer rubros en detalle
• Plan Nacional, Regional de Desarrollo
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HELADERIA ICE BEER
HELADERIA ICE BEERHELADERIA ICE BEER
HELADERIA ICE BEER
pamelakittycampos
 
Idea de Proyecto Empresarial
Idea de Proyecto EmpresarialIdea de Proyecto Empresarial
Idea de Proyecto Empresarial
tutor03770
 
Mercado meta diapo
Mercado meta diapoMercado meta diapo
Mercado meta diapo
Flor Flores
 
Bar pool-este
Bar pool-esteBar pool-este
Bar pool-este
ivan_antrax
 
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Oscar Caceres
 
Perfil de puestos del personal de la panaderia dulcipan
Perfil de puestos  del personal  de  la panaderia  dulcipanPerfil de puestos  del personal  de  la panaderia  dulcipan
Perfil de puestos del personal de la panaderia dulcipan
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESLA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Maria Elva Murillo Acevedo
 
Importacion de ropa
Importacion de ropaImportacion de ropa
Importacion de ropa
Benjamin Sutta
 
Shampoo SEDAL
Shampoo SEDALShampoo SEDAL
Shampoo SEDAL
Gustavo Agudelo
 
Caso lavanderia
Caso lavanderiaCaso lavanderia
Caso lavanderia
Diosmar Acosta
 
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y EjemploPLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
Global Negotiator
 
Claves para el éxito en la Participación en Ferias Internacionales - AHK Arge...
Claves para el éxito en la Participación en Ferias Internacionales - AHK Arge...Claves para el éxito en la Participación en Ferias Internacionales - AHK Arge...
Claves para el éxito en la Participación en Ferias Internacionales - AHK Arge...
durfeig
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
Jhon Edwin Calle Duque
 
Panaderia el buen sabor
Panaderia el buen saborPanaderia el buen sabor
Panaderia el buen sabor
Dreiner David Gonzalez Galeano
 
MANGO: PRESENTE, PASADO Y FUTURO
MANGO: PRESENTE, PASADO Y FUTUROMANGO: PRESENTE, PASADO Y FUTURO
MANGO: PRESENTE, PASADO Y FUTURO
MariolaSV
 
Mercado de la empresa Bimbo
Mercado de la empresa BimboMercado de la empresa Bimbo
Mercado de la empresa Bimbo
Adriana Calderon
 
Caso 3 - Plaza Vea
Caso 3 - Plaza Vea Caso 3 - Plaza Vea
Caso 3 - Plaza Vea
ElChuloKappa
 
Ejercicios prácticos de emprendedores
Ejercicios prácticos de emprendedoresEjercicios prácticos de emprendedores
Ejercicios prácticos de emprendedores
EsdiMaestrazgo
 
ROPA DEPORTIVA
ROPA DEPORTIVAROPA DEPORTIVA
ROPA DEPORTIVA
foxpotr
 
ANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRES
ANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRESANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRES
ANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRES
angietr
 

La actualidad más candente (20)

HELADERIA ICE BEER
HELADERIA ICE BEERHELADERIA ICE BEER
HELADERIA ICE BEER
 
Idea de Proyecto Empresarial
Idea de Proyecto EmpresarialIdea de Proyecto Empresarial
Idea de Proyecto Empresarial
 
Mercado meta diapo
Mercado meta diapoMercado meta diapo
Mercado meta diapo
 
Bar pool-este
Bar pool-esteBar pool-este
Bar pool-este
 
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
 
Perfil de puestos del personal de la panaderia dulcipan
Perfil de puestos  del personal  de  la panaderia  dulcipanPerfil de puestos  del personal  de  la panaderia  dulcipan
Perfil de puestos del personal de la panaderia dulcipan
 
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESLA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 
Importacion de ropa
Importacion de ropaImportacion de ropa
Importacion de ropa
 
Shampoo SEDAL
Shampoo SEDALShampoo SEDAL
Shampoo SEDAL
 
Caso lavanderia
Caso lavanderiaCaso lavanderia
Caso lavanderia
 
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y EjemploPLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
 
Claves para el éxito en la Participación en Ferias Internacionales - AHK Arge...
Claves para el éxito en la Participación en Ferias Internacionales - AHK Arge...Claves para el éxito en la Participación en Ferias Internacionales - AHK Arge...
Claves para el éxito en la Participación en Ferias Internacionales - AHK Arge...
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
 
Panaderia el buen sabor
Panaderia el buen saborPanaderia el buen sabor
Panaderia el buen sabor
 
MANGO: PRESENTE, PASADO Y FUTURO
MANGO: PRESENTE, PASADO Y FUTUROMANGO: PRESENTE, PASADO Y FUTURO
MANGO: PRESENTE, PASADO Y FUTURO
 
Mercado de la empresa Bimbo
Mercado de la empresa BimboMercado de la empresa Bimbo
Mercado de la empresa Bimbo
 
Caso 3 - Plaza Vea
Caso 3 - Plaza Vea Caso 3 - Plaza Vea
Caso 3 - Plaza Vea
 
Ejercicios prácticos de emprendedores
Ejercicios prácticos de emprendedoresEjercicios prácticos de emprendedores
Ejercicios prácticos de emprendedores
 
ROPA DEPORTIVA
ROPA DEPORTIVAROPA DEPORTIVA
ROPA DEPORTIVA
 
ANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRES
ANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRESANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRES
ANÁLISIS DE LOS COMPRADORES DE UNA PASTELERIA D’LIPOSTRES
 

Similar a Taller fondo emprender artcrochet sas

empresarial
empresarialempresarial
empresarial
Dicadica
 
Como Hacer Un Plan De Negocio
Como Hacer Un Plan De NegocioComo Hacer Un Plan De Negocio
Como Hacer Un Plan De Negocio
Angel Garcia Ayas
 
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTASESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
MariangelPinto2
 
Guia buenas practicas de formulacion f.e 2015
Guia buenas practicas de formulacion f.e  2015Guia buenas practicas de formulacion f.e  2015
Guia buenas practicas de formulacion f.e 2015
Jorge Luis Tellez Torres
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)
perseo20015
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014(1)
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014(1)Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014(1)
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014(1)
Omar Reyes C
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
GLORIA TAPIAS
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
lufebarta
 
LA SEGMENTACIÓN Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS
LA SEGMENTACIÓN Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOSLA SEGMENTACIÓN Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS
LA SEGMENTACIÓN Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS
IPN
 
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
yotelorganizo
 
Documento Final.
Documento Final.Documento Final.
Documento Final.
Universidad Minuto de Dios
 
Modelo de proyecto
Modelo de proyectoModelo de proyecto
Modelo de proyecto
Hjalmar Zelada
 
Plan Empresa bueno.ppt
Plan Empresa bueno.pptPlan Empresa bueno.ppt
Plan Empresa bueno.ppt
eduardomatagamez
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
YonyChavezTicllacuri
 
Plan de-negocio- gestion estrategica de empresas
Plan de-negocio- gestion estrategica de empresasPlan de-negocio- gestion estrategica de empresas
Plan de-negocio- gestion estrategica de empresas
Orlin Fernando
 
Elaboracion de plan_de_marketing
Elaboracion de plan_de_marketingElaboracion de plan_de_marketing
Elaboracion de plan_de_marketing
Ricardo Mendez Veloz
 
Unidad v segmentación
Unidad v segmentaciónUnidad v segmentación
Unidad v segmentación
Mar Tornez
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Alejandrina Rodriguez
 
2 estudio de-mercado
2 estudio de-mercado2 estudio de-mercado
2 estudio de-mercado
Luis Aguirre Galindo
 

Similar a Taller fondo emprender artcrochet sas (20)

empresarial
empresarialempresarial
empresarial
 
Como Hacer Un Plan De Negocio
Como Hacer Un Plan De NegocioComo Hacer Un Plan De Negocio
Como Hacer Un Plan De Negocio
 
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTASESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ESTUDIO DE MERCADO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS
 
Guia buenas practicas de formulacion f.e 2015
Guia buenas practicas de formulacion f.e  2015Guia buenas practicas de formulacion f.e  2015
Guia buenas practicas de formulacion f.e 2015
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014(1)
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014(1)Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014(1)
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014(1)
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
 
LA SEGMENTACIÓN Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS
LA SEGMENTACIÓN Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOSLA SEGMENTACIÓN Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS
LA SEGMENTACIÓN Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS
 
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
 
Documento Final.
Documento Final.Documento Final.
Documento Final.
 
Modelo de proyecto
Modelo de proyectoModelo de proyecto
Modelo de proyecto
 
Plan Empresa bueno.ppt
Plan Empresa bueno.pptPlan Empresa bueno.ppt
Plan Empresa bueno.ppt
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
 
Plan de-negocio- gestion estrategica de empresas
Plan de-negocio- gestion estrategica de empresasPlan de-negocio- gestion estrategica de empresas
Plan de-negocio- gestion estrategica de empresas
 
Elaboracion de plan_de_marketing
Elaboracion de plan_de_marketingElaboracion de plan_de_marketing
Elaboracion de plan_de_marketing
 
Unidad v segmentación
Unidad v segmentaciónUnidad v segmentación
Unidad v segmentación
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
2 estudio de-mercado
2 estudio de-mercado2 estudio de-mercado
2 estudio de-mercado
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Taller fondo emprender artcrochet sas

  • 1. ARTCROCHET FONDO EMPRENDEER BOHÓRQUEZ STIVEN GÓMEZ MAURICIO LOZANO ADRIANA TUTORES ALFREDO CORCHO CAROLINA HINEZTROSA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA TECNÓLOGO GESTIÓN EMPRESARIAL PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADEO BOGOTÁ 2015  
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. MODULO I 1.1.INCESTIGACIÓN  DE  MERCADOS     1.1.1. DEFINICIÓN  DE  OBJETIVOS   1.1.2. Justificación  y  Antecedentes  del  Proyecto     1.1.3. Análisis  del  Sector     1.1.4. Análisis  de  Mercado     1.1.5. Análisis  de  la  Competencia     1.2.ESTRATEGÍAS  DE  MERCADO   1.2.1. CONCEPTO  DEL  PRODUTCO  O  SERVICIO   1.2.2. ESTRATEGIAS  DE  DISTRIBUCIÓN     1.2.3. ESTRATEGIAS  DE  PRECIO   1.2.4. ESTRATEGIAS  DE  PROMOCIÓN   1.2.5. ESTRATEGIAS  DE  COMUNICACIÓN     1.2.6. ESTRATEGIA  DE  SERVICIO   1.2.7. PRESUPUESTO  DE  LA  MEZCLA  DE  MERCADEO   1.2.8. ESTRATEGIAS  DE  APROVISIONAMIENTO     1.3.PROYECCIÓN  DE  VENTAS   1.3.1. COMO  ALIMENTAR  TABLA  DE  PROYECCIÓN  DE  VENTAS   1.3.2. JUSTIFICACIÓN  DE  LAS  VENTAS     1.3.3. POLÍTICA  DE  CARTERA   2. MODULO II DE OPERACIÓN 2.1.OPERACIÓN     2.1.1. FICHA  TÉCNICA  DEL  PRODUCTO     2.1.2. ESTADO  DE  DESARROLLO   2.1.3. DESCRIPCIÓN  DEL  PROCESO   2.1.4. NECESIDADES  Y  REQUERIMIENTOS     2.1.5. PLAN  DE  PRODUCCIÓN   2.2.  PLAN  DE  COMPRAS   2.2.1. CÓMO  ALIMENTAR  TABLA  CONSUMOS  POR  UNIDAD  DE  PRODUCTO     2.3.COSTOS  DE  PRODUCCIÓN     2.3.1. CÓMO  ALIMENTAR  TABLA  COSTOS  DE  PRODUCCIÓN  AL  PLAN  DE  COMPRAS   2.4.INFRAESTRUCTURA   2.4.1. CÓMO  ALIMNETAR  TABLA  INFRAESTRUCTURA     2.4.2. PARAMETROS  TÉCNICOS  ESPECIALES     3. MODULO III DE ORGANIZACIÓN 3.1.ESTRATEGIA  ORGANIZACIONAL  
  • 3. 3.1.1. ANÁLISIS  DOFA     3.1.2. ORGANIZMOS  DE  APOYO     3.2.ESTRUCTURA  ORGANIZACIONAL   3.2.1. ESTRUCTURA  ORGANIZACIONAL   3.3.ASPECTOS  LEGALES     3.3.1. CONSTITUCIÓN  EMPRESA  Y  ASPECTOS  LEGALES     3.4.COSTOS  ADMINISTRATIVOS   3.4.1. CÓMO  ALIMENTAR  TABLA  DE  GASTOS  DE  PERSONAL   3.4.2. CÓMO  ALIMENTA  TABLA  DE  GASTOS  DE  PUESTA  EN  MARCHA   3.4.3. CÓMO  ALIMENTAR  TABLA  DE  GASTOS  ANUALES  DE  ADMINISTRACIÓN       4. MODULO  IV  DE  FINANZAS   4.1.INGRESOS   4.1.1. ALIMENTAR  CASILLA  DE  RECURSOS  SOLICITADOS  AL  FONDO  EMPRENDER     4.2.EGRESOS   4.2.1. CASILLA  ÍNDICE  DE  ACTUALIZACIÓN  MONETARIA   4.2.2. TABLAS  DE  EGRESOS   4.2.3. COSTOS  ANUALIZADOS  ADMINISTRATIVOS   4.3.CAPITAL  DE  TRABAJO   4.3.1. ALIMENTAR  TABLA  DE  CAPITAL  DE  TRABAJO   5. MODULO  V  PLAN  OPERATIVO   5.1.CRONOGRAMA  DE  ACTIVIDADES     5.1.1. CÓMO  ALIMENTAR  TABLA  DE  CRONOGRAMA  DE  ACTIVIDADES     5.2.METAS  SOCIALES   5.2.1. APORTES  DE  PLAN  DE  NEGOCIO  AL  PLAN  NACIONAL  DE  DESARROLLO   5.2.2. APORTES  DEL  PLAN  DE  NEGOCIO  AL  PLAN  DE  DESARROLLO   5.2.3. APORTES  DEL  PLAN  DE  NOEGOCIO  AL  CLUSTERÓ  CADENA  PRODUCTIVA   5.2.4. EMPLEO  A  GENERAR  CALIFICADO   5.2.5. NÚMERO  DE  EMPLEOS  INDIRECTOS   5.2.6. EMPRENDEDORES  CONPARTICIPACIÓN  ACCIONARIA     6. MODULO  VI  IMPACTOS     6.1.  IMPACTOS   6.1.1. IMPACTO  ECONÓMICO     6.1.2. IMPACTO  REGIONAL   6.1.3. IMPACTO  SOCIAL   6.1.4. IMPACTO  AMBIENTAL   7. MODUO  VII  RESUMEN  EJECUTIVO   7.1.RESUMEN  EJECUTIVO   7.1.1. CONCEPTO  NEGOCIO   7.1.2. POTENCIAL  DEL  MERCADO  EN  CIFRAS   7.1.3. VENTAJAS  COMPETITIVAS  Y  PROPUESTA  DE  VALOR   7.1.4. RESUMEN  DE  LAS  INVERSIONES  REQUERIDAS   7.1.5. PROYECCIÓN  DE  VENTAS  Y  RENTABILIDAD   7.1.6. CONCLUSIONES  FINANCIERAS  Y  EVALUACIÓN  DE  VIABILIDAD   7.2.EQUIPO  DE  TRABAJO   7.2.1. CÓMO  ALIMENTAR  TABLA  EQUIPO  DE  TRABAJO     8. ANEXOS     8.1.ANEXOS  REQUERIDOS  EN  EL  PLAN    
  • 4. 1. MODULO  DE  MERCADOS     1.1 Investigación  de  Mercados     1.1.1 Definición  de  Objetivos   OBJETIVOS ü GENERAL: Entregar un producto tejido en croché de alta calidad, con innovación, diseño y arte. Administrar de manera responsable los recursos de la empresa, analizar el comportamiento del mercado con el fin de adoptar las estrategias que promuevan crecimiento y rentabilidad. ü ESPECIFICOS • ECONÓMICOS Ø Para el 2017 tener un crecimiento en las ventas del 30%. Ø El cuarto año de estar en el mercado ser líderes en el mercado con las ventas de tejido a crochet. Ø En un plazo máximo de 6 años tener sucursales a nivel Bogotá. • SOCIALES Ø Capacitar las personas que estén interesadas en aprender el tejido en croché sin importar su condición, sexo 1< o condición social, donde se exploren nuevos modelos y texturas con el fin de estar en vanguardia. Ø Generar empleo a madres cabeza de familia y a personas que deseen formar parte de nuestra empresa. • AMBIENTALES
  • 5. Ø Implementar en todos los procesos técnicas que contribuyan al cuidado del medio ambiente. • TECNOLÓGICOS Incursionar de manera eficiente con las TIC´S, implementando una aplicación de lista de deseos permitiendo la participación del cliente en todo el proceso de la experiencia ArtCrochet. 1.1.2 Justificación y Antecedentes del Proyecto La justificación debe ser coherente con los objetivos planteados, es la contextualización de estos. · La justificación debe dar razones en cuanto al componente innovador (revisar los tipos de innovación de los términos de referencia de las convocatorias) · La justificación debe hacer claridad en la relación con cadenas, mini cadenas productivas y clústers, así como tendencias de la industria y / o mercado. Es importante que se especifique la relación del modelo de negocio con la formación del equipo de trabajo (hojas de vida de los emprendedores líderes y equipo de trabajo) · Los antecedentes deben contener una Descripción de actividades previas que tengan relación directa con el plan de negocios bien sea en su formulación o en la puesta en marcha del mismo PENDIENTE 1.1.3 Análisis del Sector Analice el sector desde lo general a especifico, es decir si es un proyecto de alimentos, procesamiento de lácteos (quesos) lo general es el sector de alimentos y lo específicos es el procesamiento de lácteos y quesos. · Consigne este estudio desde su comportamiento en los últimos 3 años, su evolución y tendencia prevista a corto, mediano y largo plazo. 1.1.4 Análisis de Mercado
  • 6. • Haga el estudio de mercado teniendo en cuenta la oferta y la demanda del bien o servicio a nivel nacional o internacional • Defina el mercado objetivo • Justifique el mercado objetivo (de razones por las cuales se seleccionó este mercado) • Estime el mercado potencial • Defina el consumo aparente y percapita del bien o servicio • Defina la magnitud de la necesidad (cuál es la importancia de la necesidad de ingresar al mercado con el producto) LOS ANTERIORES ESTAN PENDIENTES a. Segmento y nicho: Segmento: La noción de segmentación de mercado, por lo tanto, hace referencia a la división del mercado en grupos uniformes más pequeños cuyos miembros comparten ciertas características y necesidades. Dichos grupos no se imponen de manera arbitraria, sino que surge tras una investigación   de   mercado que permite reconocer a los diferentes segmentos. La segmentación de mercado revela la existencia de grupos homogéneos en cuanto a sus integrantes (con personas que forman parte de tendencias similares y que responden de modos parecidos a las estrategias de marketing), pero heterogéneos entre sí (un grupo no se parece a otro). De esta manera, al llevar a cabo esa citada segmentación por parte de cualquier empresa lo que ella intenta es saber cuáles son las necesidades de ese grupo al que van dirigidos sus productos o servicios. De esta manera podrán adecuar lo que le ofrece a los gustos del mismo y además eso supondrá un importante revulsivo para la entidad que tomará ventaja respecto a sus competidores y que verá cómo aumentan sus beneficios.
  • 7. Por los resultados que se obtienen, la segmentación de mercado es especialmente útil para autónomos y pequeñas o medianas empresas pues es la manera de que puedan especializarse en un sector concreto donde tendrán la oportunidad de convertirse en un auténtico referente. Seleccionar el mercado que mejor se ajusta a los artículos y servicios que brinda, fidelizar clientes e incluso preparar las más adecuadas y óptimas campañas de marketing son las tres principales motivaciones que lleva a las entidades a acometer la segmentación. Esta se tiene que acometer en base a los siguientes pasos: • Identificación de lo que son las distintas variables de la segmentación. • Descripción de los perfiles que se producen dentro de cada segmento. • Evaluación del interés y atractivo del segmento en base a los beneficios óptimos resultados que pueda otorgarle a la empresa en cuestión. • Determinación del segmento que puede ser realmente interesante y que es con el que se va a trabajar • Establecimiento de las posibles acciones a acometer. • Aplicación definitiva y real de las tareas para mejorar el estado de la empresa en base al segmento seleccionado. Para desarrollar la segmentación, los segmentos deben ser identificables, medibles, accesibles y manejables. La lógica indica que cada segmento debe ser lo suficientemente amplio como para que resulte rentable; de lo contrario, un empresario no tendría motivos para dirigir estrategias de marketing a dicho grupo o invertir en innovación para el desarrollo de nuevos productos dirigidos al segmento. La segmentación profunda se produce cuando se toman muchas variables que brindan un amplio conocimiento de cada segmento. Esto permite trazar un
  • 8. perfil del comprador y anticipar con relativa precisión cómo reaccionarán los consumidores. Nicho: Un nicho de mercado es un término de mercadotecnia utilizado para referirse a una porción de un segmento de mercado en la que los individuos poseen características y necesidades homogéneas, y estas últimas no están del todo cubiertas por la oferta general del mercado. En general, un nicho de mercado presenta las siguientes características: • Es la fracción de un segmento de mercado: Es decir, cada nicho de mercado presenta algunas particularidades que los distinguen del segmento en su conjunto. • Es un grupo pequeño: La componen personas, empresas u organizaciones en una cantidad reducida (comparándola con el segmento de mercado al que pertenece). • Tienen necesidades o deseos específicos y parecidos: Por lo general, consisten en necesidades o deseos muy particulares, y que además, tienen su grado de complejidad; por lo cual, este grupo está dispuesto a pagar un “extra” para adquirir el producto o servicio que cumpla con sus expectativas. • Existe la voluntad para satisfacer sus necesidades o deseos: Es decir, presentan una “buena predisposición” por adquirir un producto o servicio que satisfaga sus expectativas, y en el caso de las empresas u organizaciones, tienen la “capacidad de tomar decisiones de compra” • Existe la capacidad económica: Cada componente del “nicho de mercado” tiene la suficiente capacidad económica que le permite incurrir en los gastos necesarios para obtener el satisfactor de su necesidad o deseo. Incluso, están dispuestos a pagar un monto adicional por lograr una mejor satisfacción.
  • 9. • Requiere operaciones especializadas: Al existir necesidades o deseos con características específicas e incluso complejas, el nicho de mercado requiere de proveedores especializados y capaces de cubrir sus expectativas. • Existen muy pocas o ninguna empresa proveedora: En aquellos nichos de mercado donde las particularidades y la complejidad de sus necesidades o deseos requieren de una alta especialización, es normal que no existan más de una o dos empresas proveedoras, incluso puede darse que no exista ninguna. • Tiene tamaño suficiente como para generar utilidades: Según el Prof. Phillip Kotler, un nicho de mercado ideal es aquel que tiene el tamaño necesario como para ser rentable. b. Segmento de consumo: La segmentación de mercados consiste en la división en grupos internamente homogéneos y heterogéneos respecto a los demás grupos. Para encontrar la estrategia de marketing más efectiva y adecuada para nuestra marca, debemos seleccionar un criterio de segmentación. En este proceso analizamos las necesidades y comportamientos de cada uno de los segmentos y detectamos las oportunidades de marketing que puedan ofrecernos. A través de este proceso, es posible jerarquizar los segmentos, establecer prioridades en base a la importancia de cada uno y asignar un presupuesto adecuado. • Geográfica: (país, zona, región, municipio) nuestra marca o producto puede percibirse o consumirse de forma distinta en cada unidad geográfica y las diferencias suelen ser tan importantes que nos obligan a diferenciar una estrategia de marketing o una campaña de comunicación en dos territorios.
  • 10. • Demográfica: (edad, sexo, estado civil, estudios, ocupación, renta…) segmentaremos el mercado teniendo en cuenta todas aquellas variables demográficas que influyan en el consumo de nuestro producto o marca. • Psicográfica: (personalidad, estilo de vida, valores, clase social…) es un criterio muy utilizado al que los analistas damos mucho valor, ya que permite conocer la reacción de un perfil determinado hacia su entorno, llegando a un nivel mayor de profundidad, en el que entramos en contacto con la parte emocional del consumidor. • Basada en el comportamiento:(actitudes del consumidor respecto al producto, beneficio que busca el consumidor, nivel de uso del producto…) este tipo de segmentación se basa en la forma en la que el consumidor utiliza el producto y en los hábitos asociados a su consumo. • Multiatributo: su objetivo es agrupar diversos criterios o atributos que formen un segmento. De este modo creamos grupos que se adaptan al perfil que estamos buscando con mayor precisión. c. Distribución Geográfica El área de distribución de una especie, subespecie u otro taxón, es el espacio geográfico sobre el que se distribuye un ecosistema y todo su entorno; La especialidad que dentro de la biogeografía, se ocupa de las áreas concretas de los taxones se denomina corología. En ecología y biogeografía el estudio de las características de las áreas es un capítulo importante. El área se liga, por ejemplo, con la demografía y con las posibilidades de supervivencia de los taxones. La fragmentación del área por la alteración debida al desarrollo económico, es uno de los temas mayores de la biología de la conservación. Un parámetro importante del área de una especie es su carácter continuo o discontinuo (en corología se utiliza el término «área disyunta»). La distribución de una especie evolutivamente nueva es naturalmente continua, pero los
  • 11. azares del cambio climático, las epidemias o la competencia ecológica pueden conducir a su fragmentación. Una vez escindida el área en varias separadas, la evolución puede conducir a destinos distintos a las poblaciones de cada zona, interpretándose que este es uno de los mecanismos más importantes implicados en la diferenciación de especies nuevas (especiación alopátrica). lugar (geográfico) en el cual se encuentra nuestro cliente o consumidor. El consumidor de ArtCrochet se encuentra ubicado en Colombia, en la ciudad de Bogotá con una población de 7.451.231, está localizada en la región andina central. Una región que ocupa cerca de un 20% del territorio colombiano, aglomera más del 60% de la población nacional. Y genera más del 67% del valor agregado industrial y aproximadamente el 56% del PIB del país. Conformada por veinte localidades y más de veinte mil barrios. Dirigidos a las localidades de Usaquén (1) con una representación de 471.909 habitantes y en la localidad de Chapinero (2) con 133.471 habitantes. Fuente DANE – SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá, Distrito Capital 2011
  • 12. 4cliente o consumidor se encuentra el ese sector específico. El cliente de ArtCrochet se encuentra ubicado en las localidades 1 y 2 de Bogotá correspondientes a Usaquén y Chapinero, donde se encuentra la mayoría de la población de estrato 5. Fuente: ¿El triunfo de Bogotá? Con base en la Unidad Administrativa Especial de Catastro Digital Estas dos localidades son las más prosperas de Bogotá, el nivel de ingresos es representativo en comparación con las localidades restantes.
  • 13. Fuente: ¿El triunfo de Bogotá? con base en la encuesta Multipropósito de Bogotá (2011). De las anteriores localidades los barrios con este estrato con base a la estadística realizada por la Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá son: Toberin, Los cedros, Usaquén, Country Club, Santa Bárbara y UPR Usaquén. En Chapinero son, El refugio, San isidro alto, Pardo Rubio, Chico lago, UPR Chapinero. Tabla 1.Indice de estratificación por barrios de las localidades Usaquén y Chapinero
  • 14. Fuente: Elaboración del autor con base en informe viviendas, hogares y personas por estrato (2011). Inicialmente el producto que entregaremos será dirigido a los niños 0 a 5 años edad, ubicados en este estrato, quienes representan un mercado muy atractivo, debido a que siempre involucran emociones y demanda innovación. Sumando el hecho que el consumo productos para niños representa gran demanda. Basados en el informe de Indicadores Básicos de Salud de Bogotá D.C.2010, y haciendo referencia a la tasa de natalidad en los años 2005 a 2015, en estas localidades las cifras no son tan representativas, pero se ubican en el rango medio de los índices de natalidad Segmentamos el mercado de esta manera puesto que las personas allí ubicadas se caracterizan por tener una clase social alta representada por sus propiedades, nivel de ingresos, ocupación, educación y cultura, el producto ArtCrochet es moderno con diseños frescos y divertidos elaborados con la técnica de tejido en crochet hecha a mano y supliendo en nuestros clientes la necesidad psicológica de identidad, y de acuerdo a la capacidad de ingresos y al deseo de contar con un producto diferente serán el cliente objetivo de ArtCrochet.
  • 15. 1.1.5 Análisis de la Competencia Analice el sector desde lo general a especifico, es decir si es un proyecto de alimentos, procesamiento de lácteos (quesos) lo general es el sector de alimentos y lo específicos es el procesamiento de lácteos y quesos. · Consigne este estudio desde su comportamiento en los últimos 3 años, su evolución y tendencia prevista a corto, mediano y largo plazo.   PENDIENTES     1.2.1  Concepto  del  Producto  ó  Servicio   • Que se va a vender • Cuál es el nivel de estacionalidad o moda del bien o servicio • Haga una descripción básica del bien (es) o servicio (s) • Cuáles son sus especificaciones ESO  ESTÁ  PENDIENTE   • Diseño • Calidad • Empaque • Embalaje  ESTO  FUNCIONA  ¿?  ….       Producto         A. Liderazgo               B. Reconocimiento  por         Autoproclamación   de   liderazgo   en   el   mercado,   mostrando   las   características   y   beneficios   de   nuestro  producto.         Control  de  estándar  de  calidad  y   que   esté   superior   al   mismo,  
  • 16. calidad             C. Marquilla  y  empaque                             D. Garantía                     creando   pruebas   del   producto   para  demostrarlo.       Cada  prenda  tendrá  su  marquilla   que   la   diferencie   con   los   demás   productos  cuenta  con  el  logotipo   e  incluye  forma  adecuada  de  uso   y   lavado,   también   una   cordial   bienvenida  a  nuestra  comunidad   ArtCrochet.   El   empaque   cuenta   con   el   logo   de   la   Organización   en   un   material   Biodegradable   con   posibilidad   de   ser   reutilizada   y   recordación  de  marca.             ArtCrochet   contara   con   sistema   de   garantía   se   hará   cargo     del   producto  durante    seis  meses  de   su  uso,  se  realizara  cambio  de  la   prenda  o  devolución  del  dinero         1.2.2  Estrategias  de  Distribución     PLAN  DE  DISTRIBUCION   1.  OBEJTIVOS   A. PENETRACION:   Establecer   la   estrategia   mas   adecuada   para   ingresar   al   mercado   de   la   manera  mas  viable,  mostrando  un  proceso  sencillo,  atractivo  y  eficaz,  el  cual  permita  que   el   cliente   encuentre   el   producto   a   su   disposición,   así   mismo   que   se   sienta   cómodo   al   adquirirlo.    
  • 17. B. TIPO  DE  TIENDA  O  CANAL  DE  DISTRIBUCION:  Determinar  la  estrategia  de  mercado  mas   viable  que  permita  distribuir  el  producto  de  la  manera  mas  adecuada,  y  así  mismo  dirigirse   a  lo  puntos  específicos  donde  éste  se  comercialice  y  se  obtengan  los  resultados  esperados.     C. REGION   GEOGRAFICA:   Determinar   la   estrategia   mas   adecuada   para   posicionarse   estratégicamente,  lo  cual  permita  que  el  producto  sea  reconocido,  primeramente  en  su   target  group  y  posteriormente  a  nivel  nacional.     D. ESTACIONALIDAD:   Establecer   la   estrategia   de   mercado   mas   adecuada   para   situar   el   producto  en  un  sitio  adecuado  y  mantener  la  producción  estable  en  las  principales  fechas   del  año  donde  el  producto  asume  mayor  acogida  por  el  cliente.   2.  ESTRATEGIAS   ESTRATEGIA   NOMBRE   DESCRIPCION   TIPO  DE  CANAL   A.  PENETRACION  DE  MERCADO   Posicionamiento   en   sitios   estratégicos  de  la  ciudad  de  Bogotá,   empezando   por   los   principales   centros   comerciales   pertenecientes   a  los  estratos  socioeconómicos  4  y  5.         B.  PRODUCTO  DE  PRUEBA   Hacer   entregas   de   productos   prueba,   para   lograr   un   interés   común   y   expandir   las   principales   características  del  producto.       C.  ENTREGA  DE  PRODUCTO   Realizar   la   entrega   del   producto   a   tiempo   determinado   y   con   plena   responsabilidad,   puesto   que   esto   permite   crear   confianza   en   el   producto.  
  • 18. REGION  GEOGRAFICA   A.   POSICIONAMIENTO   ESTRATEGICO  EN  BOGOTA   Posicionamiento   del   producto   en   la   ciudad   de   Bogotá,   el   cual   permita   expandirse   desde   los   principales   centros   comerciales   de   la   ciudad   a   tiendas   importantes   y   reconocidas   de   accesorios   y   ropa   para   niños,   dando   a   conocer   un   producto   de   calidad,  digno  de  admiración  y  apto   para  competir  en  el  mercado.         B.   POSICIONAMIENTO   ESTRATEGICO  A  NIVEL  NACIONAL   Mediante   plataforma   web,   que   permite  personalizar  y  dar  distinción   a  un  producto  único,  sin  dejar  a  un   lado  las  principales  características  de   ArtCrochet:  arte,  diseño  y  calidad.   ESTACIONALIDAD   A.  FECHAS  ESPECIALES:  DIA  DE  LOS   NIÑOS   (OCTUBRE),   NAVIDAD   (DICIEMBRE)   Elaboración   de   productos   especiales,  para  fechas  significativas,   se   llevara   a   cabo   por   medio   de   compra  por  encargo,  el  cliente  elige   el   producto   especial   y   éste   es   elaborado  por  la  empresa  sin  omitir   ningún   detalle,   para   conservar   clientela  legal  y  satisfecha.       • Cuál es el presupuesto de distribución PENDIENTE   1.2.3  Estrategias  de  Precio   Precio de lanzamiento del bien o servicio • Enunciar el Punto de equilibrio del precio • Condiciones de pago del bien o servicio • Porcentaje de gravamen IVA (enunciar según estatuto tributario) • Preferencias arancelarias o de impuestos para el bien o servicio si los hay • Estrategias para resistir la guerra de precios
  • 19. • Explicar la manera como definió el precio del bien o servicio (tener en cuenta aspectos de análisis de competencia y por costeo, hacer cálculos)   RE  PENDIENTE     1.2.4 Estrategias de Promoción • Cuáles son las estrategias promocionales que usara la empresa para motivar la venta, describa una a una. • Estrategias para clientes especiales • Presupuesto de promoción (es necesario soportar el presupuesto con cotizaciones   PENDIENTE   1.2.5 Estrategias de Comunicación • Establezca las estrategias de publicidad que usara la empresa (masiva y no masiva) • Porque razón la empresa usara estos medios de publicidad • Haga un presupuesto de publicidad y sopórtelo con cotizaciones   PRENDIENTE   1.2.6 Estrategias de Servicio • Procedimientos para la prestación del servicio (post venta) • Garantías del servicio • Servicio para instalación • Servicio a domicilio • Servicio posventa  PENDIENTE   1.2.7 Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo • Haga un presupuesto de cada una de las estrategias definidas (producto, promoción , publicidad, servicio, hágalo en una tabla resumen) • Anexe cotizaciones que le den soporte al presupuesto   PENDIENTE  
  • 20.   1.2.8 Estrategias de Aprovisionamiento • Elabore flujo grama que permita establecer las etapas de aprovisionamiento de cada una de las necesidades y requerimientos • Las necesidades y requerimientos son: materias primas, insumos maquinas, equipos, herramientas, mobiliario, equipos de oficina, publicidad, adecuación de instalaciones y talento humano • Haga una tabla que defina el nombre de proveedor de cada una de las necesidades y requerimientos, productos que venden, precios de venta, servicio ofrecido, calidad, pago a crédito o contado, plazos.   PENDIENTE     1.2 Proyección de Ventas 1.3.1 Como alimentar tabla Proyección de Ventas • Defina el tamaño del periodo para proyectar las ventas • Defina el método de proyección (en la mayoría de los casos es lineal) • Costo de ventas (como resultado de costo unitario o promedio de los bienes y servicios) • Escriba la proyección de ventas mínimo a cinco años (5) • Haga un instructivo que facilite al gestor y emprendedor alimentar la tabla de proyección de ventas (tenga en cuenta que los insumos son posición arancelaria, IVA, precio inicial, porcentaje a crédito o contado) • Unidades a vender por mes y por año • Cuando existan más de cinco productos es necesario clasificarlos por categorías o grupos • Recuerden que la proyección de ventas para el primer año se hace sobre la base de los primeros meses muertos o semestre.. dependiendo del producto (ej, sector agropecuario)   PENDIENTE     1.3.2 Justificación de las ventas • Justifique las ventas desde el punto de vista:
  • 21. *Metodología utilizada para realizar la proyección de ventas (tamaño de la población o universo, muestra, fuente de investigación, formato de encuesta, ficha técnica de la encuesta *Resultados de la investigación de mercados *Por cartas de intención o preacuerdos comerciales (anexo) *Capacidad instalada (la cual es necesario calcular) *Ciclicidad – estacionalidad del bien o servicio • Anexar formato de encuesta • Ficha técnica de la encuesta. • Calculo de la muestra. • Resultados de la investigación de mercados, tabular, graficar y analizar de manera individual cada pregunta y general PENDIENTE 1.3.3 Política de Cartera • Defina si dadas las condiciones del mercado se requiere otorgar crédito a los clientes. En caso afirmativo establecer los plazos de la cartera y los porcentajes respecto del valor de la venta. • Los argumentos mencionados deben ser coherentes con la política de cartera establecida en el modelo financiero PENDIENTE     2. MODULO DE OPERACIÓN 2.1 Operación 2.1.1 Ficha Técnica del Producto ó Servicio • Para bienes es necesario describir las características técnicas del bien a desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales, características de empaque y embalaje, almacenaje, etc.   PENDIENTE,  NO  LO  ENCONTRÉ  SI  USTEDES  LO  TIENEN  POR  FAVOR  INGRESELO      
  • 22. 2.1.2 Estado de Desarrollo • Describa del estado del arte del bien o servicio ó el avance que se tiene del nuevo bien o servicio a desarrollar teniendo en cuenta si existen prototipos, desarrollo de I+D+I, si es una empresa ya creada y requiere dinero para fortalecimiento escribir cual es la situación actual de la misma, para que requiere recursos, cual es su estado basado en las áreas funcionales (mercados, técnica, financiera, organizacional y legal)   PENDIENTE   2.1.3 Descripción del Proceso • Elabore un diagrama de flujo muy detallado de cada una de las actividades u operaciones unitarias (aquí se incluye lo técnico pero también si es pertinente las operaciones comerciales, incluya dentro del diagrama si existe subcontratación   • Es necesario en el diagrama establecer cuales operaciones unitarias son responsabilidad de la empresa y cuáles serán subcontratadas. • Con base al diagrama de flujo describa cada una de las operaciones o actividades que hacen parte de este, cada descripción debe estar fundamentada desde lo técnico, o de ingeniería, esto se hace en el cuerpo de la plataforma • El diagrama de flujo se envía como anexo • Anexe de ser necesario balances de materia y energía para cálculo de rendimientos (cuando hay trasformación de materia prima) • Anexe los cálculos de capacidad instalada los cuales fueron necesarios para justificar las ventas • Anexe diagramas de tiempos y movimientos del bien o servicio • Anexe programa de BPM, HACCP para el caso de planes de alimentos, cosméticos, productos de aseo • Anexe diseño de planta o instalaciones   PENDIENTE   2.1.4 Necesidades y Requerimientos • Elabore el programa de necesidades y requerimientos del plan de negocio teniendo en cuenta sus características técnicas (tenga en cuenta que las características técnicas se establecen por literatura o por fichas técnicas de cada necesidad y requerimiento: *Necesidades de maquinas
  • 23. *Necesidades de equipos *Necesidades de herramientas *Necesidades de mobiliario *Necesidades de equipos de oficina y cómputo *Necesidades de materia prima *Necesidades de insumos *Necesidades de material publicitario y promocional establecido en estrategias de comunicación y promoción *Necesidades de adecuación de instalaciones *Necesidades de personal (establezca el requerimiento desde los requisitos de conocimiento técnico de este personal) • Anexe las fichas técnicas de cada necesidad y requerimiento • Anexe las cotizaciones de cada necesidad y requerimiento PENDIENTE, PERO NOS SIRVE LO QUE HICIMOS CON INVENTARIOS EN EL BALANCE GENERAL 2.1.5 Plan de Producción • Elabore el plan de producción del bien o servicio, para este último es necesario su elaboración • El plan de producción se elabora con base a la proyección de ventas programada, debe estar elaborado por periodos (días , semanas, meses, trimestre, semestre y con proyección a 5 años) • Descargar documento en Word underuca.wikispaces.com/file/view/UNIDAD+6.doc   PENDIENTE   2.2 Plan de Compras 2.2.1 Como alimentar tabla Consumos Por Unidad de Producto La tabla de plan de compras debe contener:Relacionar el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida). Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida. Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por año). Costo de mantenimiento de instalaciones. En los casos que sea necesario establecer costo de repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, ó de lotes o terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en
  • 24. horario normal. En los casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de mano de obra para la operación del negocio. Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que se deben desarrollar en horas extras. Costo por periodo de mano de obra indirecta. Costo estimado de los servicios públicos para el componente de producción. Costos estimados de mantenimiento y repuestos para el componente productivo del negocio. • Teniendo en cuenta las dificultades que se le presentan al gestor y emprendedor para alimentar esta tabla en plataforma es necesario elaborar un instructivo en lo posible grafico que facilite el trabajo DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO CANTIDAD ESTIMADA TOTAL COSTOS DIRECTOS Materia Prima Agujas de 6mm (caja x 10 und) $ 4.600 8 $ 36.800 Agujas de 8mm (caja x 12 und) $ 4.600 8 $ 36.800 Hilo lana (100gr) $ 4.700 15 $ 70.500 Hilo blanco (50gr) $ 5.800 15 $ 87.000 Hilo colores (50gr) $ 6.000 15 $ 90.000 Hilo algodón blanco (50gr) $ 5.000 15 $ 75.000 Hilo algodón color (100gr) $ 8.000 15 $ 120.000 Lana con brillo (100gr) $ 7.000 15 $ 105.000 lana color (100gr) $ 6.000 15 $ 90.000 Tijeras (unidad) $ 8.500 15 $ 127.500 TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 838.600 MUEBLES Y ENSERES Escritorio Silla giratoria $ 4.600 10 $ 46.000 Archivador $ 4.600 10 $ 46.000 Dispensador de agua $ 4.700 20 $ 94.000 Microondas $ 5.800 20 $ 116.000 Juego de comedor( Área refrigerios) $ 6.000 20 $ 120.000 Hilo algodón blanco (50gr) $ 5.000 20 $ 100.000 Hilo algodón color (100gr) $ 8.000 20 $ 160.000 Lana con brillo (100gr) $ 7.000 20 $ 140.000 lana color (100gr) $ 6.000 20 $ 120.000 Tijeras (unidad) $ 8.500 20 $ 170.000 TOTAL MUEBLES Y ENSERES $ 1.112.000
  • 25. MAQUINARIA Y EQUIPOS Computador para diseño $ 1.500.000 $ 1.500.000 Computador administrativo $ 1.200.000 2 $ 2.400.000 Impresora $ 300.000 10 $ 3.000.000 Teléfono $ 100.000 20 $ 2.000.000 Perforadora $ 8.000 2 $ 16.000 calculadora $ 10.000 2 $ 20.000 Grapadora $ 8.000 20 $ 160.000 TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPOS $ 9.096.000 ARRENDAMIENTO Arrendamiento oficina $ 1.400.000 1 $ 1.400.000 TOTAL ARRENDAMIENTOS $ 1.400.000 GASTOS ADMINISTRATIVOS Registro en Cámara y comercio y mercantil $ 1.200.000 1 $ 1.200.000 Servicios (agua, luz, teléfono) $ 300.000 1 $ 300.000 Diseño de plataforma $ 2.500.000 1 $ 2.500.000 Mantenimiento de computador $ 100.000 1 $ 30.000 TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 4.030.000 SUMINISTROS Materiales de oficina $ 150.000 $ 1.500.000 TOTAL SUMINISTRO $ 1.500.000 TOTAL $ 17.976.600 SALDO $ 17.976.600   FALTA  MODIFICAR  BIEN  ESTE  PUNTO     2.3 Costos de Producción 2.3.1 Como Alimentar tabla de costos de producción con base al plan de compras • Esta tabla es el resultado de alimentar de manera adecuada el plan de compras • Los rubros obtenidos en esta tabla se deben migrara al modelo financiero   PENDIENTE   2.4 Infraestructura 2.4.1 Como Alimentar tabla infraestructura • Con base a las necesidades de máquinas , equipos, mobiliario, equipos de cómputo, adecuación de instalaciones definidas en necesidades y requerimientos, cotizaciones realizadas se traslada a esta tabla enunciando:
  • 26. *Indicando la función de cada una de ellas en la producción ó servicio, relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando el costo unitario de adquisición de cada máquina, herramienta y mobiliario. Costo de construcción y/o remodelación de las instalaciones requeridas. Requerimiento de equipos, muebles e instalaciones para la parte administrativa y de gestión comercial.  Establezca  si  estas  forman   parte  de  las  inversiones  fijas  o  se  adquieren  por  el  sistema  de  arrendamiento.   PENDIENTE   2. MODULO DE ORGANIZACIÓN 3.1 Estrategia Organizacional 3.1.1 Análisis DOFA • Haga un análisis interno y externo (DOFA) • Con base al DOFA, construya el FODA, donde establezca las estrategias y la mitigación de impactos. • El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto. Esa relación debe complementarse obligatoriamente con una descripción del impacto estimado para cada una de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas registradas. Adicionalmente, frente al impacto identificado, se debe describir la estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivos.   PENDIENTE   3.1.2 Organismos de Apoyo   • Identifique y relacione las entidades tanto privadas como oficiales que vienen apoyando el proceso, incluya personas. • Descripción del apoyo en la fase de definición del negocio(todas aquellas entidades y personas que apoyaron la formulación del plan: Sena, unidad de emprendimiento, gestor, institución que lo formo, empresa que ayudaron con la investigación del mercado, proveedores que proporcionaron cotizaciones, organismo locales, gubernamentales..etc. • En la fase de implementación del negocio : una vez sea viabilizado el plan y exista asignación de recursos, todas las mencionadas en la fase anterior, mas FONADE, universidad de Antioquia,
  • 27. • En la fase de operación del negocio: todas las anteriores, incluyendo empresas de alianzas estratégicas • A cada institución o persona es importante enunciar como es o será el apoyo.     PENDIENTE   3.2 Estructura Organizacional 3.2.1 Estructura Organizacional   Es  UNA  ESTRUCTURA  vertical  para  definir  la  jerarquía  y  puestos  de  mando       MODIFICACIÓN  DEL  CUADRO      
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. PENDIENTE MODIFICAR CARGOS Y MANUAL DE FUNCIONES
  • 33. • Así mismo en la estructura general los indicadores que permitan medir y hacer seguimiento a los objetivos trazados ( estrategias de gestión) PENDIENTE 3.3 Aspectos Legales 3.3.1 Constitución Empresa y Aspectos Legales • Desglosar los aspectos legales explicando los tramites asociados en cada uno así: • Tramites comerciales: tipo de empresa, clasificación CIIU, tipo de sociedad que se constituirá, características, documento privado de constitución, tramites paso a paso para el proceso de creación de la futura empresa en cámara de comercio • Tramites Tributarios: régimen común y sus características, pre RUT, RUT, Impuestos nacionales (IVA, Retefuente, declaración de renta, vehículos, vivienda, otros), impuestos distritales Reteica, ICA, avisos y tableros, Registro de libros contables, registro de vendedores, facturación. • Tramites de funcionamiento: Uso suelos, Sayco, INVIMA, Secretaria de salud, medio ambiente, marcas, patentes, código de barras, certificaciones de calidad, etc. • Tramites de seguridad social y laboral: afiliación a salud, fondo de pensiones y cesantías, ARL, caja de compensación, parafiscales, tramites con ministerio para reglamento de trabajo, salud ocupacional y seguridad industrial. • Normas o Política de distribución de utilidades. • Establezca los tiempos para cada uno de los tramites • Es lo estrictamente especifico que aplica a la futura empresa constituida, no enunciar teorías.   PENDIENTE  ADRY   3.4 Costos administrativos 3.4.1 Como Alimentar tabla Gastos de Personal • Registre la dedicación (parcial o completa, tipo de contratación (temporal o fija) • Registre los pagos estimados por concepto de salarios (sueldo, prestaciones sociales, subsidios, parafiscales), pagos al destajo o jornales, honorarios a cancelar, una vez empiece a operar la empresa, identificando mensualmente los valores por cargo durante el primer año. Igualmente, registre los gastos o costos por concepto de dotaciones, uniformes.
  • 34. • Para los cargos que van por nomina es necesario efectuar los cálculos de ley para ello se recomienda el uso de la herramienta anexa cálculos de nomina 3.4.2 Como alimentar tabla de Gastos de Puesta en Marcha. • Basado en los tramites de constitución y legalización identifique cuales tienen costo, con base en ello; • Relacione y Cuantifique los gastos por concepto de arranque y puesta en operación de la empresa, tales como registros, certificados, permisos, licencias, estudios, etc. 3.4.3 Como alimentar tabla de Gastos Anuales de Administración • Registre los gastos administrativos estimados, valorizados en forma anual, como servicios públicos (agua, teléfono e internet, energía, gas, televisión cable). Arriendo, publicidad, mantenimiento, seguros para equipos o instalaciones, suministros de oficina, servicios bancarios, afiliaciones y suscripciones, otros.   REPENDIENTE     4.1 MODULO DE FINANZAS 4.1 Ingresos 4.1.1 Alimentar casilla de recursos solicitados al fondo emprender · Esta casilla se diligencia al final, Una vez tenga definido cual es el plan de inversión y recursos solicitados al fondo emprender en SMMLV · Tabla Fuentes de Financiación (aporte del emprendedor) · Si el emprendedor hará aportes, es preciso definir si será en dinero, especie , conocimiento, es necesario describir cada ítem y registra el rubro aportado · Como alimentar modelo financiero (Formatos Financieros) • Anexo guía práctica para alimentar modelo financiero • Anexo Formatos financieros para establecer rubros en detalle · Alimentar tabla Recursos de capital (recursos solicitados por la vía de crédito) • Si la inversión total del plan supera los recursos solicitados al fondo emprender, se hace necesario escribir los recursos adicionales (cuantía, plazo, forma de pago, intereses y destinación de estos recursos adicionales) • Como se genera tabla de proyección de ingresos por ventas. • Se genera automáticamente como resultado de la proyección de ventas establecida en el módulo de mercados , pestaña proyección de ventas   PENDIENTE    
  • 35. 4.2 Egresos 4.2.1 Casilla índice de actualización monetaria • Escribir el numero uno (1) 4.2.2 Tablas de Egresos, como se generan (inversiones fijas y diferidas, costos de puesta en marcha • Se genera automáticamente como resultado de alimentar las tablas de infraestructura, gastos de puesta en marcha 4.2.3 Costos anualizados administrativos, gastos de personal anualizados) • Se genera automáticamente como resultado de alimentar las tablas de gastos administrativos y gastos de personal, aquí la plataforma los proyecta lineal a cinco años. 4.3 Capital de trabajo 4.3.1 Alimentar tabla de capital de trabajo • Para alimentar la tabla en plataforma es preciso registrar los rubros discriminados de materia prima, insumos, gastos administrativos, gastos de personal, gastos de puesta en marcha y registrar para cuantos meses se requiere este dinero.   RE  PENDIENTES     5 PLAN OPERATIVO 5.1 Cronograma de actividades 5.1.1 Como alimentar tabla de cronograma de actividades • Elabore el cronograma de actividades de forma discriminada registrando el rubro de cada actividad en lo que corresponde a recursos del fondo y aporte del emprendedor • La última columna de esta tabla debe necesariamente sumar el valor total de los recursos solicitados al fondo emprender y el aporte del emprendedor registrado en plataforma 5.2 Metas sociales 5.2.1 Aportes del plan de negocio al Plan Nacional de Desarrollo • Especifique como contribuye el plan de negocio presentado en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (digitar obligatoriamente), es necesario revisar el plan nacional de desarrollo e identificar como la construcción del plan o la constitución de la empresa generan impactos en el país 5.2.2 Aportes del plan de negocio al Plan Regional de Desarrollo
  • 36. • Especifique como contribuye el plan de negocio presentado en los objetivos del Plan Regional de Desarrollo (digitar obligatoriamente), es necesario revisar el plan regional de desarrollo (Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Humana, ACUERDO 489 DE 2012) e identificar como la construcción del plan o la constitución de la empresa generan impactos en la región   MÁS  PENDIENTE  QUE  TODO  HAHAH   5.2.3 Aportes del plan de negocio al Clusteró Cadena Productiva • Especifique como contribuye el plan de negocio presentado en los cluster y cadenas productivas (digitar obligatoriamente), es necesario revisar el estudio realizado por la cámara de comercio frente a las cadenas productivas y cluster 5.2.4 Empleo a generar calificado, mano de obra directa y clasificación por vulnerabilidad • Para el empleo calificado, mano de obra directa es necesario registra en plataforma el mes en que se generara el empleo y que tipo de población va a beneficiar (jóvenes entre 18 y 24 años, madres cabeza de hogar, negritudes, indígenas, desplazados, recluidos en cárceles, desmovilizado o reinsertado, discapacitado, desvinculado de entidad estatal) 5.2.5 Número de Empleos indirectos • Tentativamente se establece cuantos empleos indirectos generara la puesta en marcha de la empresa (tenga en cuenta que es por ejemplo a los proveedores) 5.2.6 Emprendedores con participación accionaria • Si el emprendedor es uno solo la participación accionaria será del 100% la cual se registra, si son dos 50%, 50% y así sucesivamente   PENDIENTE.COM  AJJA   6. IMPACTOS 6.1 Impactos 6.1.1 Impacto Económico • Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto Económico, cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en ventas nacionales y exportaciones, cobertura de población objetivo, clientes, consumidores, y proveedores de materias primas e insumos, maquinaria, mobiliario, generación de ingresos, política de formalización empresarial y cuantificar su costo de implementación y mantenimiento 6.1.2 Impacto Regional: • Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto regional, cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en , tecnologías de la información y las comunicaciones , pecuario, agrícola, servicios varios, industria, comercio formal, tomando como referente los sectores estratégicos establecidos por el gobierno distrital, en las diferentes fases del proyecto, , cuantificar su costo de implementación y mantenimiento
  • 37. 6.1.3 Impacto Social • Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto social, cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en generación de empleo directo e indirecto en las diferentes fases del proyecto, a qué tipo de población beneficiara, , (vulnerabilidad), política de generación de empleo, cuantificar su costo de implementación y mantenimiento 6.1.4 Impacto Ambiental • Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto ambiental, cuantificando los resultados del impacto por ejemplo afluentes, ruido, ahorro papel, protección fauna y flora, empresas amigables con el medio ambiente, técnicas de vertimientos de desechos orgánicos e inorgánicos, etc en las diferentes fases del proyecto. Elabore una matriz de impactos y cuantificar su costo de implementación y mantenimiento   TODO  ESTE  PUNTO  ESTÁ  PENDIENTE   7. RESUMEN EJECUTIVO 7.1 Resumen Ejecutivo 7.1.1 Concepto del Negocio • Describa en forma concreta que tipo de empresa se constituirá, actividad económica, clasificación CIIU, misión, visión, valores corporativos, los objetivos que se persiguen con la puesta en operación del proyecto (Mencione tanto el general como el especifico, actividades económicas a las que se dedicará, la función social que cumplirá, las necesidades del mercado a satisfacer, mercado objetivo, justificación del mercado objetivo. 7.1.2 Potencial del Mercado en Cifras • Resuma con cifras el potencial de mercados regionales, nacionales e internacionales que tiene el bien o servicio, esto como resultado de los resultados de la investigación de mercados   7.1.3 Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor • Ventajas más destacadas, innovación, (comerciales, técnicas, operacionales, financieras, etc.) del producto ó servicio, que según su criterio le permitirá asegurar el éxito y valores agregados con respecto a lo existente ó la competencia. 7.1.4 Resumen de las Inversiones Requeridas • Mediante una tabla en detalle Defina las inversiones de infraestructura y capital de trabajo, cuyo total debe ser igual a los recursos solicitados al fondo aportes de los socios en dinero especie o conocimiento, para este último es necesario cuantificarlo, recursos solicitados al Fondo Emprender, igualmente te al final de la tabla sumar todos los rubros con el fin de definir la inversión total
  • 38. 7.1.5 Proyecciones de Ventas y Rentabilidad • Mediante una tabla , Resuma las cantidades a vender, los precios de venta estimados, por periodo • Rentabilidad esperada el proyecto, en términos de la tasa interna de retorno (TIR). 7.1.6 Conclusiones Financieras y Evaluación de Viabilidad • Concretamente presente las principales bondades financieras en términos del análisis financiero a los indicadores financieros proyectados (liquidez, rotación inventarios, rentabilidad neta), indicadores de flujo de caja y especialmente los indicadores de decisión ( TIO, VAN, TIR, PRI, etapa improductiva, periodos de expansión. • Sustente la viabilidad comercial (mercados), técnica, ambiental, legal y operativa.   7.2 Equipo de trabajo 7.2.1 Como Alimentar tabla equipo de trabajo • El equipo de trabajo en este caso hace referencia al emprendedor líder (beneficiario según acuerdo 007 de 2011), y el gestor líder que apoya el plan, aquí se escribe el número de horas que dedicará cada uno, el emprendedor a la empresa que no debe ser inferior a 8 horas y el gestor al seguimiento y fortalecimiento de la empresa. Estos números deben quedar debidamente justificados en la sección de justificación del plan.     TESTAN  PENDIENTE  ESTOS     8. ANEXOS 8.1 Anexos requeridos en el plan. • Hoja de vida de los emprendedores y equipo de trabajo • Cotizaciones de producto, promociones, publicidad, comunicación • Cartas de intención o preacuerdos comerciales (anexo) • Capacidad instalada (la cual es necesario calcular) • Video módulo de mercados • Formato de encuesta • Ficha técnica de la encuesta.
  • 39. • Calculo de la muestra. • Resultados de la investigación de mercados, tabular, graficar y analizar de manera individual cada pregunta y general • Diagrama de flujo del proceso productivo para un bien o servicio • Balances de materia y energía para cálculo de rendimientos (cuando hay trasformación de materia prima) • Capacidad instalada los cuales fueron necesarios para justificar las ventas • Diagramas de tiempos y movimientos del bien o servicio • Programa de BPM, HACCP, CALIDAD, para el caso de planes de alimentos, cosméticos, productos de aseo • Diseño de planta o instalaciones • Organigrama de la empresa. • Cálculos de nomina • Guía práctica para alimentar modelo financiero • Formatos financieros para establecer rubros en detalle • Plan Nacional, Regional de Desarrollo