SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER 5 INTEGRAL DE INTERNET
CURSO DE MIERCOLES 2-6
NOMBRES: JHOMAYRA OCHOA
CAROLINA TORRES
1.-. IMPORTANCIA DE NTICS EN LA EDUCACION
EL RETO DE ENTENDER LA IMPORTANCIA DE LAS NTIC EN LA EDUCACIÓN:
USOS, RE-PENSAR Y RE-EDUCAR
Resumen
Se da una visión sobre la necesidad de conocer y analizar la importancia de las Nuevas
Tecnologías de Información y Comunicación en la vida actual. Se expone las
potencialidades de las tecnologías en los ambientes sociales y cómo estas pueden tener
usos sociales. También se muestra una panorama de cómo se ve y se vive en estos
tiempos las NTIC, proponiendo formas de deconstrucción de la cultura digital a través de
la educación. De tal manera podemos observar que el campo de la educación podría ser
la matriz para crear aprendizajes y habilidades en cuanto al uso de las NTIC y de tal
forma pensar en la construcción de una cultura digital, misma que tiene también
implicaciones filosóficas en el sentido que la conformación de una nueva cultura genera
necesariamente nuevas cosmovisiones y sentidos de vida. Es desde la educación donde
consideramos que puede darse la reconfiguración del uso tecnológico en los usuarios.
Tecnología: Sinónimo de nuevas formas de vida
La tecnología, como la concebimos en estos tiempos, ha causado un gran revuelo en
diferentes disciplinas: la comunicación, la sociología, la filosofía, la educación, entre otras.
Etimológicamente, el origen de la palabra tecnología se encuentra en la antigüedad
helénica: techné, palabra que paradójicamente significaba arte. Entonces estaríamos
hablando del arte de hacer técnica. Como suele suceder en nuestro mundo, las
creaciones nacen con el fin de ayudar al sujeto en su desarrollo, sin embargo el uso que
puede dárseles puede no beneficiar en nada a la humanidad. Posiblemente se deba a la
velocidad con la que la tecnología se integra en la vida de los seres humanos y, por tanto,
en la manera en que se nos sale de las manos poder utilizarla para algún bienestar de la
sociedad.
La tecnología señala y enfatiza una función de los sentidos del hombre; al mismo tiempo,
los otros sentidos se amortiguan o caen en un desuso temporario (McLuhan, 1989: 21).
Lo anterior se da porque las tecnologías son cambiantes, casi a la par de la forma en la
que los sujetos se desenvuelven, pues parece que son moldeadas a la semejanza de las
necesidades y no de ellos. Pero si en realidad deseamos saber desde dónde
comenzamos a pensar en nuevas tecnologías, entonces tendríamos que pensar mucho
más en años anteriores; por ejemplo, en la creación de la rueda, que si bien fue una
completa revolución tecnológica al igual que la máquina de vapor, ha sido hasta ahora
que estas tecnologías han traído cambios muy drásticos en todos los ámbitos conocidos y
por conocer.
La computadora personal creó infinitas expectativas en cuanto su uso. En los años 80’
muy poco se imaginó lo que una pantalla con teclado iba a transformar. Marshall
McLuhan, uno de los grandes pensadores que se nos adelantó a esta era digital,
mencionó que los medios eran extensiones de nuestros sentidos, medios que nosotros
como sujetos hemos creado y hemos adaptado según las necesidades. Pero uno de los
sistemas que vino a establecer la comunicación hombre-máquina fue el Sistema
Skecthpad. Así, los que comenzamos a vivir esta nueva experiencia comenzamos a
adentrarnos en nuevos entornos nunca antes pensados: el ciberespacio como un espacio
alterno y paralelo a la realidad física. De tal manera, las tecnologías simplifican la vida de
los individuos, y al ser vistas como extensiones de sus sentidos, se convierten en
familiares para los usuarios.
La migración digital que se está produciendo concierne, en primer lugar, a los sujetos
interconectados que llegan a la nueva frontera de la comunicación y de lo real. Esta nueva
frontera que algunos llaman el ciberespacio es un nuevo espacio de experiencias
humanas formado por la cohabitación y nuevas formas de hiperrealidad (Vilches, 2001).
Esta migración, además de un cambio tecnológico físicamente perceptible, ha sido en
ocasiones ignorada o mal vista por la individualidad que puede generar en los usuarios.
Pero los que sí se nos han adelantado y mucho para su uso son los nativos digitales, que
si bien por sus propias manos han generado un conocimiento acerca de las tecnologías
existentes y por existir, también han causado calamidades a más de un usuario de las
tecnologías.
Pero, ¿cuándo comenzó el auge de las NTIC? Seguramente desde que Internet se
masificó, porque además de los novedosos servicios, comenzó a generar una serie de
cambios entonces imperceptibles por los usuarios, pero en la actualidad muy notables en
la cuestión sociocultural. Internet permitió la comunicación inmediata, eficaz, así como
una interacción como nunca se había visto hombre-máquina-hombre. Se conformó la
mayor red de telecomunicaciones que ahora, sólo ahora, nos imaginamos, pero a pesar
que es una realidad virtual todo lo que Internet provee como los mejores e inimaginables
desarrollos de hardware y software, también se ha llevado lo malo de la realidad física al
ciberespacio, pues ahí somos iguales o más vulnerables a la violencia, al robo de
información, entre otros “ciberdelitos”. Pero, ¿de qué manera podríamos entender estos
modos de uso de las NTIC?
Uso Tecnológico
El uso que se le ha dado a las tecnologías –desde el teléfono convencional hasta las
palms– ha ido cambiando y adaptándose a la vida de los usuarios. Si retomamos la teoría
de los usos y gratificaciones de Katz (1974), desde la perspectiva del uso de las
tecnologías, también vemos la estrecha relación que hay con los usos de la televisión.
James Lull (1980) lo asume a partir de que los usos que dan las audiencias a la televisión
gratifican sus necesidades particulares en el contexto social. Entonces podríamos pensar
que el uso que se le da a las tecnologías parte de una necesidad para obtener alguna
satisfacción. Pero lo que hay que tener en claro en torno a la teoría de los usos y
gratificaciones es que el uso de las tecnologías, en este caso, no sólo se reduce a
satisfacer las necesidades de los usuarios sino que además de eso ellos mismos buscan
crear y crearse necesidades.
De acuerdo a la concepción moderna, los "usos" de los medios son evidencias
observables del control que tienen las audiencias sobre el contenido y los instrumentos
receptivos de la comunicación masiva (Lull, 1980). Así, más que una acción participativa
que pudiese darse en la televisión, en estos días los usuarios, por ejemplo de Internet,
tienen una mayor experiencia de interacción creando ellos mismos sus entornos de
comunicación, dado que son ellos quienes ahora tienen la oportunidad de crear y
seleccionar información, así como establecer nuevas formas de conformación de redes
sociales, siendo así los arquitectos de sus entornos.
Recordemos lo que al inicio del libro Lo imaginario de Internet, Flichy (2003) ve que
Internet es una construcción hecha dentro del ambiente social. Nosotros como sociedad
hemos creado esta enorme red, también a partir de nuestras propias necesidades y por
tanto hemos creado instrumentos así como usos de las tecnologías para satisfacernos
tanto de manera personal como social. Un ejemplo de esto es llevar diferentes
tecnologías en los centros de trabajo, en las escuelas; utilizar la computadora para
organizar la información, utilizar Internet para buscar información o establecer una
comunicación inmediata, o el celular para hablar, y enviar mensajes. Vemos pues que de
estos usos de primera necesidad que se han enfocado a partir de los usos comerciales, la
misma sociedad los ha llevado a satisfacer sus intereses personales. Ya en el
ciberespacio llevamos casi todo lo que no podemos ser o hacer en el mundo virtual físico,
podemos utilizar –hasta ahora- como sea y para lo que sea Internet.
Michel De Certeau ve el uso de las tecnologías desde lo comercial-gubernamental y
desde lo social. De tal forma, el comprender lo que son los usos sociales de las
tecnologías resulta fundamental porque así comprendemos desde la innovación social los
sistemas de apropiación tecnológica (Gómez Mont, 2005). Estos dos usos que De
Certeau (2000) identifica, se homogenizan dado que vemos que es a partir del uso
comercial que se crean los usos sociales de la tecnología. Es decir, lo que solemos
utilizar para entretenernos o pasar el tiempo, también lo podemos emplear para
fines de aprendizaje o de desarrollo social
La dificultad de conceptualizar el uso de las tecnologías se ha dado por no haber
considerado, siguiendo la perspectiva de Thompson (1990), los procesos socioculturales
por los que atraviesa el sujeto. Ha sido por la flexibilidad de las Tecnologías (Gómez Mont,
2005) que se ha podido llegar a su uso social y hay que aclarar que esto no se lleva a
cabo porque sí, sino que hay una serie de procesos socioculturales en torno a la
tecnología, en donde el usuario ya cuenta con ciertos conocimientos y
configuraciones para su manejo, así como su aplicación en diferentes situaciones y
contextos. Carmen Gómez Mont (2005), hace una importante aclaración sobre los usos
sociales y se podría agregar esta visión a los usos comerciales, que los usos no son
universales, pues la forma de uso depende de las necesidades de cada cultura o
sociedad.
Los usos podemos verlos como modalidades de acción, modos de empleo
estereotipados, recibidos y reproducidos por el grupo (De Certau, 2000). De tal forma que
el empleo que podemos darle a las tecnologías a partir de la anterior referencia tiene que
ver con el consumo y a veces con un único uso que se les da a las tecnologías, es decir,
utilizar Internet sólo para navegar. Sin embargo, además de utilizar a las tecnologías por
estereotipo o por consumo, los sujetos también representan en ellas necesidades propias
que pueden generar un uso individual y grupal que tiene que ver con cuestiones sociales
y ya no tanto comerciales dado que, a pesar de que el uso surge como un seguimiento en
el transcurso en el que el sujeto está utilizando la tecnología, surgen perspectivas
diferentes, es decir hay un cambio en el uso tecnológico. De tal forma vemos que el
impacto de las NTIC ha sido fuerte en la sociedad y que ha modificado cuestiones
interesantes, la principal la forma de comunicarnos y que esto engloba nuestra forma de
hablar, de escribir, de pensar y por tanto la manera de relacionarnos, porque además de
establecer nuevas redes sociales, también las estamos extendiendo, día a día, sobre todo
con la nueva era de Internet donde el usuario se ha convertido en la persona que puede
no sólo acceder a la información sino también crearla. Es así como el uso de las
tecnologías también está relacionado con la reconfiguración cultural, la cual ha sido uno
de los temas mayor discutidos en la actualidad, pero valdría la pena pensar si nosotros
nacimos con nuestra cultura integrada.
De tal manera, es necesario para estos días cambiantes cuestionarse sobre lo que está
en nuestro entorno, puesto que el sujeto comenzará a prestar atención a elementos que
no consideraba importantes. El hecho de que el individuo acceda a la tecnología y
experimente diferentes formas de comunicación, provoca un cambio de pensamiento y
por tanto un cambio de la concepción del lugar donde se encuentra. El uso de las
tecnologías, cualquiera que sea, vislumbra un mundo de posibilidades, no sólo de
comunicación sino también de desarrollo para el individuo, creando cambios radicales en
cuestión de comunicación. De tal forma encontramos aspectos que hacen una clara
distinción a lo que llamaré la comunicación antes de las nuevas tecnologías y la
comunicación durante las nuevas tecnologías.
COMUNICACIÓN a.NT COMUNICACIÓN d.NT
Somera, masiva Integral, global, convergencia tecnológica
Simbólica Asimbólica y simbólica
Poca interacción Interactiva
Realidad física Realidad física/virtual
Poca participación Mayor participación para la construcción
de los entornos virtuales
Fuente: elaboración propia
Vemos cómo pasamos de la comunicación simbólica a lo que Piscitelli (2002) propone
como comunicación postsimbólica. Vemos cambios en la estructura comunicacional,
donde las relaciones sociales ya no son las mismas, donde la forma de emitir información
e interactuar tampoco lo es, además de los cambios a niveles lingüísticos.
El que la tecnología avance es un ejemplo de la evolución humana y de la evolución
sociocultural. Por más que existan visiones apocalípticas y maniqueas sobre la llegada de
las NTIC y que éstas se han convertido en elementos importantes para el ser humano, la
gran mayoría alguna vez en su vida ha utilizado alguna tecnología. La incursión de las
tecnologías en la vida de los sujetos, marca transformaciones en sus prácticas
socioculturales, ya que implica modificar, por ejemplo, la forma de escribir, de pensar y de
relacionarse con otros sujetos. No es un mero capricho el cambiar ciertas conductas, sino
el mismo acto de que las tecnologías han sido adoptadas por millones de personas
alrededor del mundo.
PELIGRO DE LAS NTICS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
Análisis de los problemas éticos del uso de las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (NTIC) en nuestra sociedad actual
Durante siglos, el hombre ha batallado con los temas de lo que es correcto o
incorrecto, la ética y la justicia. El diccionario define ética como "el estudio del
conjunto de normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el
individuo hace en su relación con los demás" (Church of Scientology International,
1996).
La ética consiste simplemente en las medidas que el individuo toma consigo
mismo. Es algo personal. Cuando uno es ético o "tiene su ética dentro", es por su
propia determinación y lo hace él mismo. Por otra parte, la justicia son las medidas
que el grupo toma con un individuo cuando no las toma por sí mismo.
Al surgir la necesidad de regular la conducta de los individuos que conforman los
grupos profesionales para garantizar sus intereses, interconexos con otros grupos
de profesionales y con el organismo social en su conjunto, nacen los códigos
éticos.
Bombino (1994) entiende por código de ética profesional el conjunto de
principios, normas y exigencias morales adoptadas en un medio profesional
determinado, con el objetivo fundamental de regular la conducta moral de los
distintos profesionales en su quehacer.
En gran medida, el desarrollo científico y tecnológico de este siglo ha sido
impulsado por intereses vinculados con el afán de hegemonía mundial de las
grandes potencias, a las exigencias del desarrollo industrial, así como a las pautas
de consumo que se producen y se difunden desde las sociedades que han
marcado la avanzada en los procesos de modernización. Por eso, los estados y
las grandes empresas transnacionales se cuentan entre los mayores protagonistas
de la ciencia y la tecnología contemporáneas.
Producto de la aplicación de estos nuevos descubrimientos científicos y
tecnológicos, dentro de los cuales se encuentran las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (NTIC), surgen dentro de la sociedad una serie de
problemas éticos vinculados con la forma en que impacta la aplicación de dichas
tecnologías en las relaciones sociales.
Dentro de este grupo de problemas que trae la aplicación de las NTIC en la
sociedad, podemos plantear los siguientes:
1. Relaciones entre el primer mundo y el tercer mundo en cuanto a la posibilidad
de utilización de las NTIC
2. Respeto del derecho de autor y la propiedad intelectual
3. Justicia al acceso de las NTIC
4. Confidencialidad, privacidad de la información y autonomía en el uso de las
NTIC
5. Envío de mensajes ideológicos no compatibles a través del uso de las NTIC
6. Problema ético de la producción de virus
1. Relaciones entre el primer mundo y el tercer mundo en cuanto a la posibilidad
de utilización de las NTIC
Cuando entramos a analizar la relación que existe entre los países del primer
mundo y los del tercer mundo en cuanto a la posibilidad de utilizar las NTIC,
vemos que la relación esta descompensada a favor de las grandes potencias
primer mundistas, por lo que las nuevas tecnologías pueden considerarse un arma
de doble filo; especialmente para los países del tercer mundo, ya que estos
carecen del poder económico necesario para adquirir dichas tecnologías.
Nuñez (1999) plantea que el poder de la ciencia y la tecnología está muy mal
distribuido a nivel mundial. La inmensa mayoría de la capacidad científica y
tecnológica se concentra en un reducido grupo de países industrializados. Dentro
de esos países pueden citarse los Estados Unidos de Norteamérica, Rusia y
Japón.
Se ha dicho que la ciencia mundial está aún más concentrada que la riqueza
mundial. América Latina, por ejemplo, tiene muy poca participación en ciencia y
tecnología: poco más del 2% de los científicos e ingenieros que realizan tareas de
investigación y desarrollo en el planeta y algo más del 1% de los recursos que se
invierten con ese fin (Nuñez, 1999).
Dentro de los propios países del primer mundo, existen diferencias. Un ejemplo
de esto lo constituye los Estados Unidos de Norteamérica, que tiene el mayor
número de computadoras del mundo (alrededor del 80 %) y las tecnologías más
avanzadas, puesto que cuando otros países se están preocupando por el cable
coaxil, ya ellos están montados en la fibra óptica y pensando en hacer realidad
virtual; por lo tanto, los países del tercer mundo no tienen otra alternativa que
esperar a que los primer mundistas le den lo que ellos quieran que llegue a los
subdesarrollados.
La brecha se hace más grande cada día entre los países desarrollados y los
subdesarrollados (sin acceso a las tecnologías de punta). La oportunidad
tecnológica va acompañada de restricciones políticas. Ejemplo de esto es el
bloqueo económico que sufre nuestro país impuesto por los Estados Unidos de
Norteamérica por no doblegarse ante sus exigencias políticas de cambiar el
gobierno socialista por el capitalismo, tratando de adaptar a nuestro pueblo a su
mal llamada democracia. Esto nos obliga a pagar precios superiores por productos
y tecnologías que podríamos adquirir en países más cercanos.
Esta situación frena el desarrollo económico de nuestro país, por lo que nos
vemos obligados a buscar alternativas más caras impidiéndonos desarrollar otras
esferas.
Mientras la mayoría de los países del tercer mundo ha renunciado al
protagonismo en el campo científico, Cuba insiste en desarrollar una base
científica y tecnológica endógena. El problema de la relación ciencia-tecnología-
desarrollo es -para nuestro país- un tema fundamental. Dentro de ese ambicioso
propósito la responsabilidad social de la intelectualidad científico-técnica es
esencial.
HABILIDADES NECESARIAS PARA LA EDUCACION CON NTICS
La introducción de las TIC en la educación precisa que la dirección del proceso de
enseñanza aprendizaje se ejecute de manera que las tareas docentes resulten
más amenas, motivantes y desarrolladoras de las potencialidades de los alumnos,
donde los escolares puedan tener una participación más activa y protagónica en la
elaboración del nuevo conocimiento para lo cual deben crearse las condiciones
que propicien la utilización de recursos didácticos expuestos en este trabajo.
*
1. Al introducir las TIC en la enseñanza se deben producir cambios en las
categorías principales del sistema didáctico: objetivos – contenidos - métodos y
que, en este caso, las TIC como medios se integran al sistema didáctico con lo
que resulta un sistema más complejo: objetivos – contenidos – métodos - medios.
En este sistema las relaciones son mutuas ya que las categorías fundamentales, a
su vez, actúan sobre la utilización de las TIC modificando las formas y alcances de
la misma.
*
2. La introducción de las TIC constituye un elemento facilitador del
cumplimiento de las acciones que deben ejecutar el alumno y el profesor para el
desarrollo exitoso de la actividad docente planificada y un valioso apoyo para el
desarrollo de una concepción informática en los escolares, familiarizándolos con la
necesidad de colectar, almacenar, transformar, transmitir, acceder e interpretar la
información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos); de
manera que pueda hacer inferencias, arribar a conclusiones y ofrecer
recomendaciones enriqueciendo su formación como ciudadanos de un mundo
informatizado.
CONTRADICCIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO.
“….El actual mundo visual demanda reflexionar, por ejemplo, acerca de la relación
entre arte y nuevas tecnologías y, por lo tanto, su comprensión requiere
preparación y el desarrollo de habilidades. La flexibilidad que evidencian los niños
y los jóvenes, en su contacto con computadoras, celulares y producciones
multimediales, constituyen un buen punto de partida para la realización y la
reflexión estética.
Es recomendable sacar provecho de las informaciones y experiencias visuales
que los alumnos/as tienen como productores de cultura, para lograr nuevos
aprendizajes. Ciertamente tanto los docentes como los alumnos/as tienen la
posibilidad de proponer nuevos modos de ver, conocer y representar.
Resulta siempre fructífera la predisposición del docente a convertirse él también
en alumno/a cuando esto sea necesario en el proceso de enseñanza y de
aprendizaje a través de la articulación con los dispositivos y las acciones
didácticas propuestas”.
“Eje de la Producción
Las producciones bidimensionales refieren a diversos campos: a la pintura, el
dibujo, el grabado, el campo de los medios digitales, del diseño plástico en
publicidad, indumentaria, marketing, graffitis, tatuajes, etc. La observación, el
análisis y la producción destinados a la realización se presentan bajo distintos
soportes: tela,
papel, pantalla, pared, madera, entre otros y diversos sistemas de producción:
pinturas, líneas, revelado, pixeles, etc.”
“Eje de la Recepción
Se deberá trabajar con estos componentes plásticos en relación con el formato y
con la función en diferentes soportes (estuches de CD, portadas de libros, revista
analógicas y digitales) y contenidos (sonidos, escritura, imágenes, píxeles, entre
otros). Un mundo vivenciado desde diferentes campos como los
audiovisualesanalógicos y digitales, computacionales, editoriales, y desde
diferentes dispositivos como el DVD, Internet, celulares, requiere de nuevas
alfabetizaciones para aprender a interpretar nuevos paradigmas culturales.”
Contenidos
“Se deberá trabajar con estos componentes plásticos en relación con el formato y
con la función en diferentes soportes (estuches de CD, portadas de libros, revista
analógicas y digitales) y contenidos (sonidos, escritura, imágenes, píxeles, entre
otros). Un mundo vivenciado desde diferentes campos como los audiovisuales
analógicos y digitales, computacionales, editoriales, y desde diferentes
dispositivos como el DVD, Internet, celulares, requiere de nuevas alfabetizaciones
para aprender a interpretar nuevos paradigmas culturales.”
Instrumentos
• Presentación periódica de producciones agrupadas y entregadas por medio de
una serie de láminas, un montaje para la exhibición individual y/o colectiva de
realizaciones plásticas (en el aula, en el edificio escolar, en salas de exposiciones
o afines, en la vía pública previo acuerdo municipal), diapositivas, audiovisuales
(video, CD-ROM), disquetes, CD o DVD, teniendo en cuenta las posibilidades de
infraestructura institucional.
Armado y articulación de debates referidos a otras instancias de actividades tales
como: visitas
a museos, exhibiciones plásticas de todo tipo, proyectos que involucren trabajos
comunitarios: pintura mural, audiovisuales, construcciones de páginas
Web,diseños de logotipos para el aula o el edificio escolar.
¿De qué estamos hablando al momento de incorporar NTICS en las aulas?
Resulta pertinente considerar los recursos disponibles en cada Institución
Educativa en particular, la capacitación docente para poder desarrollar actividades
que contemplen esta implementación y las normativas vigentes relacionadas con
la prohibición del uso de dispositivos móviles como recurso educativo.
La contradicción de lo explícito en el Diseño Curricular resulta evidente con la
realidad Institucional y áulica. Repensar normativas que la regulen, a fin de poder
implementar innovaciones en estrategias de enseñanza.
Pocos son los docentes que reciben capacitación basada en el uso de estas
tecnologías, por parte de las Regiones distritales, sea cual fuere la materia que se
dicte (matemática, geografía, física, biología, educación artística, etc.)
El sistema está cerrado a nuevos capacitadores, que se formaron y capacitaron en
tecnología educativa, a modo de “adecuar” contenidos curriculares a esta nueva
forma de comunicación e información.
Pcia. de Buenos Aires no cuenta con capacitaciones idóneas en la materia, falta
de registro de actividades realizadas por alumnos en el uso de NTICS; en
consecuencia se continúa capacitando con las mismas metodologías del Siglo XX.
IMPACTO DE LAS NTICS EN LA EDUCACION
Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance
científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el
uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la
actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las
actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado:
desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la
formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de
aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura
organizativa de los centros y su cultura...
En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros
docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural
- Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente
pequeños ajustes: en primer lugar la introducción de la "alfabetización digital" de
los estudiantes en el curriculum para que utilicen las TIC como instrumento para
mejorar la productividad en el proceso de la información(aprender SOBRE las TIC)
y luego progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y
proveedor de materiales didácticos (aprender DE las TIC)..
- Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que
apuntan José María Martín Patiño, Jesús Beltrán Llera y Luz Pérez (2003): los dos
anteriores (aprender SOBRE las TIC y aprender DE las TIC) y además se
introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje
constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo
(aprender CON las TIC) y para la realización de actividades interdisciplinarias y
colaborativas. "Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación
(...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de
mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera)
- Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de
todos sus elementos. Como indica Joan Majó (2003) "la escuela y el sistema
educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen
que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas
nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un
cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente
para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar".
2.- NTICS
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación toman cada día
mayor auge e importancia en su aplicación dentro de la sociedad en que
vivimos. Hoy día ha cobrado gran interés la aplicación de la televisión vía
satélite, video conferencias desde la mesa de trabajo, correo electrónico,
servicios de Internet, entre otras tecnologías que constituyen nuevos canales
de comunicación; o sea, tecnologías que entran en los hogares y en las
escuelas y que se utilizan para potenciar los procesos de enseñanza y
aprendizaje. En una sociedad cada vez más parecida a la aldea global, las
referencias bibliográficas -aunque son una ayuda importante para el estudiante
y el investigador- no siempre son suficientes. En muchos casos tenemos que
referirnos a actas de Congresos o intervenciones orales no fácilmente
disponibles. Por el contrario, Internet, junto con medios más tradicionales
como el fax o el correo, han acercado a los especialistas (Bartolomé, 1995).
TRADUCCION
The new technologies of information and communication make daily peak and
importance to their application within the society in which we live. Today it
has gained great interest the introduction of satellite television, video
conferencing from the desk, email, Internet services, among other
technologies that are new communication channels, ie, technologies that go
into homes and schools and used to enhance the teaching and learning. In a
society increasingly like a global village, bibliographic references, although
they are an important aid to the student and researcher are not always
sufficient. In many cases we must refer to acts of Congress or oral statements
not readily available. By contrast, the Internet, along with more traditional
means such as fax or mail, have come to the specialists (Bartholomew, 1995).
En los primeros setenta años de este siglo, la producción intelectual estaba en
posesión de una élite formada en el devenir del tiempo para la publicación,
difusión y conservación del conocimiento por medio del libro. En la década de
los ochenta se acentuó la diversificación y la especialización de las
publicaciones y se democratizaron nuevas vías para la reproducción de
documentos. Las facilidades que brindan las nuevas tecnologías de la
información y la telemática para la reproducción y difusión de documentos,
aceleraron la hipercirculación de éstos y permitieron la creación de un
volumen apreciable de información paralela a la de la industria editorial
tradicional y de los servicios bibliotecarios, que se transformaron en productos
estructurados comerciales de acuerdo a procesos, sistemas y conocimientos
derivados de las tecnologías de la información (Avila, et. al. , 1997).
Los cambios obsoletizaron rápidamente equipos y sistemas a velocidades
increíbles. La computación dio la magia del ámbito virtual, para reemplazar
átomos por bits. Ha sido el cambio más violento desde la época de Gutemberg.
La educación, en opinión de Alfonso Orantes (1997), "Tiene tres retos: un reto
tecnológico, un reto pedagógico y un reto social. Nunca antes el pasado había
impedido, como ahora, nuestro progreso como nación". La excesiva
avalancha de información que llega de diversos sitios del globo, obliga a
analizarla a fin de convertirla en conocimiento para después adquirir los
niveles de sabiduría. El manejo de tal volumen de información obliga a
cambiar los hábitos de lectura y revisión de materiales disponibles.
TRADUCCION
Changes quickly obsoletizaron equipment and systems at blazing speeds. The
computation gave the magic of virtual field to replace atoms for bits. Change
has been most violent since the days of Gutenberg. Education, according to
Alfonso Orantes (1997), "There are three challenges: a technological
challenge, a challenge educational and social challenges. Never before had
prevented the past, as now, our progress as a nation." The excessive flood of
information coming from different places of the world, analyze it requires to
turn it into knowledge and then buy the levels of wisdom. Managing such a
large volume of information necessary to change the habits of reading and
review of available materials.
Las tecnologías de la información permiten que cada estudiante tenga la
alternativa de planificar y ejecutar su propio estilo de aprendizaje. Luego, en
vez de descansar su proceso de aprendizaje en libros de texto y clases
magistrales, puede tomar como modelo otras fuentes de información de mayor
dinamismo para continuar aprendiendo el resto de su vida. Lo importante es
destacar que en esta situación, el profesor, como facilitador o mediador del
aprendizaje, ayudará a sus participantes a tomar la mejor decisión ante tanta
abundancia de información disponible. El peligro existente, en opinión de
Miguel Casas Armengol (1997) en la ampliación de las nuevas tecnologías,
"es que puede tenderse a un consumismo desenfrenado antes que a las
necesidades y posibilidades de nuevas formas educativas".
La educación tecnológica hoy debe responder a la realidad de la tecnología en
el mundo actual. Es importante -en el plano educativo- evitar transmitir una
imagen distorsionada o idealizada de la naturaleza de la tecnología. Cada vez
son más numerosas las voces que, desde la literatura especializada, reclaman
una comprensión no reduccionista de la naturaleza de la tecnología. Esta no
puede seguir siendo entendida de un modo intelectualista o artefactual, es
decir, únicamente como un cuerpo de conocimiento científico aplicado o como
una colección de artefactos y procesos técnicos. La tecnología no es una
colección de ideas o de máquinas sujetas a una evolución propia, que se
exprese en los términos objetivos del incremento de eficiencia. Toda
tecnología es lo que es en virtud de un contexto social, definitorio, un contexto
que incluye productores, usuarios, afectados, interesados, etc. La innovación
constituye, en principio, la creación o adaptación de nuevos conocimientos y
su aplicación a un proceso productivo, con repercusión y aceptación en el
mercado (López y Valenti, 1999).
DEFINICIONES
1. auge - Auges - En la mitología griega Auges era uno de los helíadas,
los hijos que había tenido el dios del Sol, Helios, con la ninfa Rodo.
es.wikipedia.org/wiki/Auges
1. Boom - Booms - Booms In Greek mythology was one of the
helicopters, children who had had the sun god, Helios, the nymph
Rodo.
es.wikipedia.org / wiki / Booms
2. POTENCIAR.- Exponenciação ou potenciação é uma operação
unária usada em aritmética para indicar a multiplicação de uma dada
base por ela mesma tantas vezes quanto indicar o expoente, e é a
operação matemática oposta à radiciação.
pt.wikipedia.org/wiki/Potenciação
2. MAXIMISING .- Exponentiation is a unary operation in arithmetic
used to indicate the multiplication of a given base for itself many times
as the exponent indicate, and is the mathematical operation as opposed
to roots. pt.wikipedia.org / wiki / Empowerment
3. DEVENIR.- Es un concepto de carácter definidamente técnico en
filosofía. Muy relacionado con el de tiempo, y con los correspondientes
a mutación o cambio; por esto, debe entenderse por devenir, el hecho de
que, en la realidad, nada es estático, sino un flujo o una corriente
dinámica. Algo es ahora... ...
es.wikipedia.org/wiki/Devenir
3. BECOMING .- It is definitely a concept of technical philosophy.
Closely related to time, and relevant to mutation or change, for it should
be understood as becoming, the fact that, in reality, nothing is static but
a dynamic flow or current. Something is now ... ...
es.wikipedia.org / wiki / Devenir
4. DIVERSIFICACION.- Cambiar, variar, hacer que algo tenga mayor
variedad es.wiktionary.org/wiki/diversificar
4. DIVERSIFIQUE.- Change, change, do something to have more
variety es.wiktionary.org / wiki / diversify
5. La democratización es un proceso de desarrollo de las instituciones
sociales liberales que conducen al fortalecimiento de la sociedad civil,
resguardo de los derechos humanos básicos y la disminución de las
desigualdes socio-económicas. ...
es.wikipedia.org/wiki/Democratización
5. Democratization is a process of development of liberal social
institutions that lead to the strengthening of civil society, protection of
basic human rights and the reduction of socio-economic inequality. ...
es.wikipedia.org / wiki / Democratization
6. La Telemática es una disciplina científica y tecnológica que surge de
la evolución y fusión de la telecomunicación y de la informática. El
término Telemática se acuñó en Francia (télématique). ...
es.wikipedia.org/wiki/Telemática
Telematics is a scientific and technological discipline that arises from
the evolution and fusion of telecommunications and computing.
Telematics is the term coined in France (Telematique). ...
es.wikipedia.org / wiki / Telematics
7. OBSOLETO. Falto de uso de alguna cosa./Fuera de moda, anticuado.
Se aplica al “equipo” que, aun encontrándose en buenas condiciones de
uso, es anticuado o pasado de moda en relación con el progreso de los
inventos, a la demanda del producto o al adelanto del arte, de tal manera
que los ...
www.cnbv.gob.mx/recursos/Glosario1O.htm
7. obsolete. Lack of use of any cosa. / Out of fashion, outdated. Applies
to "computer" which even in good working condition, is obsolete or
outdated in relation to the progress of invention, the demand for the
product or the advancement of art, so that ...
www.cnbv.gob.mx/recursos/Glosario1O.htm
8. El dinamismo es un sistema filosófico que considera el mundo
corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples,
realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza; de suerte que
los fenómenos corpóreos resultan del choque de fuerzas elementales, y
se reducen en definitiva a modos ...
es.wikipedia.org/wiki/Dinamismo
. Dynamism is a philosophical system that considers the corporeal world
as made up of groups of simple elements, really unextended, and whose
strength is essential background, so that the corporeal phenomena
resulting from the clash of elemental forces, and ultimately reduced to
modes ...
es.wikipedia.org / wiki / Dynamism
9. REDUCCIONISTA.- Se refiere a la disminución del grado o
intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero.
www.lariocc.net/riocc_principal/es/glosario.htm
9. .- REDUCTIONIST.- It refers to the decrease in the degree or
intensity of emissions of greenhouse gases.
www.lariocc.net / riocc_principal / en / glosario.htm
10. artefactual: of or relating to artifacts
wordnetweb.princeton.edu/perl/webwn
10. artifactual: of or Relating to artifacts
wordnetweb.princeton.edu / perl / webwn
5.-NOTICIA SOBRE EL TEMA
Tics y escuela, realidades de una relación no siempre armónica. En el
documento final del Seminario Internacional “la mirada crítica. Medios
audiovisuales, ntic y educación, realizado en la Ciudad de Buenos Aires el 20
de Octubre del 2006, se remarcó acertadamente; “Vivimos un momento
significativo: la progresiva convergencia, conceptual y operativa, de ciencia,
cultura y arte. El avance acelerado del conocimiento y de nuevas tecnologías,
en primer lugar las referidas a la información y a la comunicación, impacta en
todas las esferas del quehacer humano y crea una nueva mirada sobre la
esencia de la naturaleza y de la sociedad en nuestro planeta tierra. Una mirada
que visualiza las enormes oportunidades que ellas han abierto las que
preanuncian que un nuevo mundo es posible; pero al mismo tiempo una
mirada crítica que busca la superación de las amenazas que también conllevan.
Ambas miradas encuentran en la educación integral un modo esencial de
lograr estos dos objetivos. Una cuestión primordial para que las NTIC se
incorporen exitosamente en las escuelas es que los docentes conozcan y
tengan acceso a estos medios. Esto requiere un cambio de actitud en los
maestros y profesores pero también la modificación de las condiciones
salariales y de trabajo docente. No se trata solo de introducir “artefactos” para
transmitir contenidos educativos y, por consiguiente, de la capacitación en la
operación de los mismos, sino de un nuevo campo de conocimiento. A partir
de todo lo anterior, se hace necesaria una formación sistemática sobre las
NTIC y sus articulaciones con los distintos campos del saber. En la misma
dirección, urge adentrarse en la cultura infantil, adolescente y juvenil como
consumidores y usuarios de estas NTIC. Consideramos de fundamental
importancia que el equipamiento de las escuelas se lleve a cabo con el mayor
criterio de equidad posible de modo que los nuevos equipamientos no queden
monopolizados por los grandes centros urbanos como ocurrió siempre. En este
sentido sería necesario que en el seno del Consejo Federal de Educación se
acuerde y se garantice esta distribución equitativa que deberá tener
continuidad en el tiempo, a pesar de los cambios de gobierno. Esto requiere a
su vez de una infraestructura escolar adecuada que posibilite recibir y poder
trabajar con los nuevos equipamientos. En relación a cómo transformaremos
las tecnologías audiovisuales en instrumentos de inclusión social, opinamos
que esta es una cuestión que excede a los docentes y a la escuela, ya que se
trata de políticas de Estado que deben garantizar el acceso de las mayorías a
los bienes culturales y que respondan a un proyecto de país”.
7.- VIDEOS
La llegada de las tecnologias de la informacion y comunicacion han supuesto
una resolucion muy importante. La revolucion actual se ha producido en muy
poco espacio de tiempo. La TIC es una herramienta para acceder a
informacion, como sistema de publicacion y difusion de la informacion y
como medio de comuniacion entre seres humanos.
8.- LIBRO
PERSPECTIVA DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACION
NARCEA S.A. DE EDICIONES, 1996
Dr. Federico Rubio y Gali 9. 28039 Madrid
isbn: 84-277-1148-4
deposito legal: m. 165-1996
impreso en España.
10.- BLOGS
Las NTICS en la Educación: Tarea de Ingles Catalina Moreno
22 Nov 2010 Por Richard
Las NTICS en la Educación. Las nuevas tecnologías que existen hoy en dia
hacen factible que la educación sea cada vez más interesante y más llamativa
y poder de esta forma llegar a los estudiantes y asi obtener aprendizajes ...
Las NTICS en la Educación - http://ricardocaiza.blogspot.com/
[ Más resultados de Las NTICS en la Educación ]
ESPECIALMENTE SARA: Las NTIC y su relación con la Educación.
22 Nov 2010 Por EDUCACION ESPECIAL
Las NTIC y su relación con la Educación. Las nuevas tecnologías de la
comunicación, invaden los medios comunicacionales, empresariales y
educacionales. Lo que requiere actualización, capacitación y formación
docente para motivar a los ...
ESPECIALMENTE SARA - http://especialmentesarar.blogspot.com/
[ Más resultados de ESPECIALMENTE SARA ]
CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
INTEGRAL ...
10 Nov 2010 Por Hosy Orozco
Así pues, lo invito a empezar a formarse para tener mejor criterio si desea
incorporar las NTICs en su aula y adentrarse al extraordinario mundo de las
nuevas tecnologías de información y comunicación y su integración a la
educación. ...
CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA... -
http://centrodeldesarrollodelainteligencia.blog...
RESUMEN
Las nuevas tecnologías, con sus potentes herramientas y las ventajas que
presentan, desencadenaron un fenómeno sin precedentes desde la invención de
la imprenta. Una “revolución pedagógica” que proyecta cambios sustanciales
en las relaciones docente alumno y entre alumnos; y en la organización de la
educación.
Las NTIC en la Educación contribuyen a:
a) Facilitar el intercambio, estructuración y actualización de contenidos;
b) Estandarizar actividades de apoyo;
c) Hacer más interesante el aprendizaje;
d) Optimizar y flexibilizar el tiempo de la enseñanza; Promover la
interactividad;
e) Hacer que el profesor se convierta en facilitador de aprendizajes.
11.- ARTICULO ACADEMICO
Las TIC en educación
J Echevarría - Revista Iberoamericana, 2000 - reddigital.cnice.mec.es
Las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones (NTIT)
posibilitan la creación
de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas que propongo
denominar tercer
entorno (E3), para distinguirlo de los entornos naturales (E1) y urbanos (E2).
La ...
Citado por 34 - Artículos relacionados - En caché
CONTENIDO
Las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones (NTIT)
posibilitan la creación de un nuevo espacio social para las interrelaciones
humanas que propongo denominar tercer entorno (E3), para distinguirlo de los
entornos naturales (E1) y urbanos (E2). La emergencia de E3 tiene particular
importancia para la educación, por tres grandes motivos. En primer lugar,
porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del
conocimiento a través de las redes telemáticas. En segundo lugar, porque para
ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y
destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos. En tercer
lugar, porque adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo
espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a
distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para
los procesos educativos. Por estas razones básicas, a las que podrían añadirse
otras, hay que replantearse profundamente la organización de las actividades
educativas, implantando un nuevo sistema educativo en el tercer entorno.
Taller integral de internet

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Facebook una herramienta de potenciación del trabajo colaborativo
Facebook una herramienta de potenciación del trabajo colaborativoFacebook una herramienta de potenciación del trabajo colaborativo
Facebook una herramienta de potenciación del trabajo colaborativoedparraz
 
Mitos presentacion a1
Mitos presentacion a1Mitos presentacion a1
Mitos presentacion a1
rociiocruz1994
 
Los mitos de la sociedad de la información (1)
Los mitos de la sociedad de la información (1)Los mitos de la sociedad de la información (1)
Los mitos de la sociedad de la información (1)
angemarelenuri713
 
Trabajo de informática tics
Trabajo de informática ticsTrabajo de informática tics
Trabajo de informática tics
Eli Moreno
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
Andreasolanosossa
 
Dulceadriana flores martinez_m01s4pi
Dulceadriana flores martinez_m01s4piDulceadriana flores martinez_m01s4pi
Dulceadriana flores martinez_m01s4pi
DulceAdrianaFloresMa
 
ciencia de la tecnologia
ciencia de la tecnologiaciencia de la tecnologia
ciencia de la tecnologia
Xavier Francis
 
Tema 1. portafolio
Tema 1. portafolioTema 1. portafolio
Tema 1. portafolio
mariasmile
 
Infancia y nuevas tecnologías
Infancia y nuevas tecnologíasInfancia y nuevas tecnologías
Infancia y nuevas tecnologíasGustavo Guinle
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadStc27
 
Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"
Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"
Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"
martasanabrianaves
 

La actualidad más candente (16)

La red
La redLa red
La red
 
Mitos 2
Mitos 2Mitos 2
Mitos 2
 
Redes y educación
Redes y educaciónRedes y educación
Redes y educación
 
Facebook una herramienta de potenciación del trabajo colaborativo
Facebook una herramienta de potenciación del trabajo colaborativoFacebook una herramienta de potenciación del trabajo colaborativo
Facebook una herramienta de potenciación del trabajo colaborativo
 
Mitos presentacion a1
Mitos presentacion a1Mitos presentacion a1
Mitos presentacion a1
 
Los mitos de la sociedad de la información (1)
Los mitos de la sociedad de la información (1)Los mitos de la sociedad de la información (1)
Los mitos de la sociedad de la información (1)
 
Trabajo de informática tics
Trabajo de informática ticsTrabajo de informática tics
Trabajo de informática tics
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
Dulceadriana flores martinez_m01s4pi
Dulceadriana flores martinez_m01s4piDulceadriana flores martinez_m01s4pi
Dulceadriana flores martinez_m01s4pi
 
Ntic
NticNtic
Ntic
 
ciencia de la tecnologia
ciencia de la tecnologiaciencia de la tecnologia
ciencia de la tecnologia
 
Mitos acabado
Mitos acabadoMitos acabado
Mitos acabado
 
Tema 1. portafolio
Tema 1. portafolioTema 1. portafolio
Tema 1. portafolio
 
Infancia y nuevas tecnologías
Infancia y nuevas tecnologíasInfancia y nuevas tecnologías
Infancia y nuevas tecnologías
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
 
Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"
Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"
Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"
 

Destacado

The usability of open data
The usability of open dataThe usability of open data
The usability of open dataMatteo Collina
 
Especial Congresos, Convenciones e Incentivos 2011
Especial Congresos, Convenciones e Incentivos 2011Especial Congresos, Convenciones e Incentivos 2011
Especial Congresos, Convenciones e Incentivos 2011
Hosteltur
 
Congreso Campings Federación Andaluza: Presentación CECC
Congreso Campings Federación Andaluza: Presentación CECCCongreso Campings Federación Andaluza: Presentación CECC
Congreso Campings Federación Andaluza: Presentación CECC
Le Metayer Deckx William
 
Golf & Countryclub LäRchenhof In Tirol
Golf  & Countryclub LäRchenhof In TirolGolf  & Countryclub LäRchenhof In Tirol
Golf & Countryclub LäRchenhof In Tirol
Der Larchenhof Hotel Tirol
 
SSV Jeddeloh Stadionzeitung 47
SSV Jeddeloh Stadionzeitung 47SSV Jeddeloh Stadionzeitung 47
SSV Jeddeloh Stadionzeitung 47Dennis Wieting
 
Annikas Präsentation
Annikas PräsentationAnnikas Präsentation
Annikas Präsentationaaannikaaa
 
Presentazione tag bologna
Presentazione tag bolognaPresentazione tag bologna
Presentazione tag bologna
tagbologna lab
 
Internet, de sustituto a transformador
Internet, de sustituto a transformadorInternet, de sustituto a transformador
Internet, de sustituto a transformadorMindProject
 
110829 fornybar dalane_vgs
110829 fornybar dalane_vgs110829 fornybar dalane_vgs
110829 fornybar dalane_vgsFrank Emil Moen
 
Buscar empleo en twitter (v)
Buscar empleo en twitter (v)Buscar empleo en twitter (v)
Buscar empleo en twitter (v)
Parejas Orientadoras
 
Hardware y software nidia uchima
Hardware y software nidia uchimaHardware y software nidia uchima
Hardware y software nidia uchimanidiau
 
Casos de uso eventos virtuales sector laboratorios farmaceutico - VisualMente
Casos de uso eventos virtuales sector laboratorios farmaceutico - VisualMenteCasos de uso eventos virtuales sector laboratorios farmaceutico - VisualMente
Casos de uso eventos virtuales sector laboratorios farmaceutico - VisualMente
VisualMente - Virtual Events
 
Impactos en Prensa escrita durante El Día del Camping
Impactos en Prensa escrita durante El Día del CampingImpactos en Prensa escrita durante El Día del Camping
Impactos en Prensa escrita durante El Día del Camping
Confederación Española de Camping y Caravaning
 
Il passaparola in rete diventa smart (phone)
Il passaparola in rete diventa smart (phone)Il passaparola in rete diventa smart (phone)
Il passaparola in rete diventa smart (phone)SusanaCri
 
Spanisch Einzelunterrichts Spanisch Einzelunterricht & Privatunterricht in Sp...
Spanisch Einzelunterrichts Spanisch Einzelunterricht & Privatunterricht in Sp...Spanisch Einzelunterrichts Spanisch Einzelunterricht & Privatunterricht in Sp...
Spanisch Einzelunterrichts Spanisch Einzelunterricht & Privatunterricht in Sp...
Alhambra Instituto
 
Sam dmc operadora de congresos convenciones y viajes de incentivos
Sam dmc operadora de congresos convenciones y viajes de incentivosSam dmc operadora de congresos convenciones y viajes de incentivos
Sam dmc operadora de congresos convenciones y viajes de incentivos
Sam Dmc Operadora Turistica
 

Destacado (20)

The usability of open data
The usability of open dataThe usability of open data
The usability of open data
 
Especial Congresos, Convenciones e Incentivos 2011
Especial Congresos, Convenciones e Incentivos 2011Especial Congresos, Convenciones e Incentivos 2011
Especial Congresos, Convenciones e Incentivos 2011
 
Congreso Campings Federación Andaluza: Presentación CECC
Congreso Campings Federación Andaluza: Presentación CECCCongreso Campings Federación Andaluza: Presentación CECC
Congreso Campings Federación Andaluza: Presentación CECC
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Globalskolen
GlobalskolenGlobalskolen
Globalskolen
 
Golf & Countryclub LäRchenhof In Tirol
Golf  & Countryclub LäRchenhof In TirolGolf  & Countryclub LäRchenhof In Tirol
Golf & Countryclub LäRchenhof In Tirol
 
SSV Jeddeloh Stadionzeitung 47
SSV Jeddeloh Stadionzeitung 47SSV Jeddeloh Stadionzeitung 47
SSV Jeddeloh Stadionzeitung 47
 
Annikas Präsentation
Annikas PräsentationAnnikas Präsentation
Annikas Präsentation
 
Presentazione tag bologna
Presentazione tag bolognaPresentazione tag bologna
Presentazione tag bologna
 
Internet, de sustituto a transformador
Internet, de sustituto a transformadorInternet, de sustituto a transformador
Internet, de sustituto a transformador
 
Angebot exklusiv mailing_2013
Angebot exklusiv mailing_2013Angebot exklusiv mailing_2013
Angebot exklusiv mailing_2013
 
110829 fornybar dalane_vgs
110829 fornybar dalane_vgs110829 fornybar dalane_vgs
110829 fornybar dalane_vgs
 
Buscar empleo en twitter (v)
Buscar empleo en twitter (v)Buscar empleo en twitter (v)
Buscar empleo en twitter (v)
 
Hardware y software nidia uchima
Hardware y software nidia uchimaHardware y software nidia uchima
Hardware y software nidia uchima
 
Casos de uso eventos virtuales sector laboratorios farmaceutico - VisualMente
Casos de uso eventos virtuales sector laboratorios farmaceutico - VisualMenteCasos de uso eventos virtuales sector laboratorios farmaceutico - VisualMente
Casos de uso eventos virtuales sector laboratorios farmaceutico - VisualMente
 
Anfibios rebeca
Anfibios rebecaAnfibios rebeca
Anfibios rebeca
 
Impactos en Prensa escrita durante El Día del Camping
Impactos en Prensa escrita durante El Día del CampingImpactos en Prensa escrita durante El Día del Camping
Impactos en Prensa escrita durante El Día del Camping
 
Il passaparola in rete diventa smart (phone)
Il passaparola in rete diventa smart (phone)Il passaparola in rete diventa smart (phone)
Il passaparola in rete diventa smart (phone)
 
Spanisch Einzelunterrichts Spanisch Einzelunterricht & Privatunterricht in Sp...
Spanisch Einzelunterrichts Spanisch Einzelunterricht & Privatunterricht in Sp...Spanisch Einzelunterrichts Spanisch Einzelunterricht & Privatunterricht in Sp...
Spanisch Einzelunterrichts Spanisch Einzelunterricht & Privatunterricht in Sp...
 
Sam dmc operadora de congresos convenciones y viajes de incentivos
Sam dmc operadora de congresos convenciones y viajes de incentivosSam dmc operadora de congresos convenciones y viajes de incentivos
Sam dmc operadora de congresos convenciones y viajes de incentivos
 

Similar a Taller integral de internet

Recursos tecnologicos
Recursos tecnologicosRecursos tecnologicos
Recursos tecnologicosLuceny01
 
tics en la informacion
tics en la informaciontics en la informacion
tics en la informacion
alan arizmendi
 
Eva1 (1)
Eva1 (1)Eva1 (1)
Eva1 (1)
Andrea Basantes
 
Tic c
Tic cTic c
Eva1
Eva1Eva1
Eva1
Eva1Eva1
Eva1
Eva1Eva1
Tic
TicTic
TICS
TICSTICS
Tics pdf
Tics pdfTics pdf
Tics pdf
Raquel Aguirre
 
Informática jurídica
Informática jurídicaInformática jurídica
Informática jurídicaAnitaNeyra
 
Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.
Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.  Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.
Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.
4melany
 
Impacto de las nuevas tecnologías
Impacto de las nuevas tecnologíasImpacto de las nuevas tecnologías
Impacto de las nuevas tecnologías
ClaPaSa
 
Informe de las TIC
Informe de las TICInforme de las TIC
Informe de las TIC
Ale_Benitez
 
INFORMATICA TICS
INFORMATICA TICSINFORMATICA TICS
INFORMATICA TICS
Sofi_lopez
 
Hipertextosobrentics
HipertextosobrenticsHipertextosobrentics
Hipertextosobrenticseducacionabe
 
Equipo tecnologías
Equipo  tecnologíasEquipo  tecnologías
Equipo tecnologías
Guadalupe Rivera
 
México y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
México y las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónMéxico y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
México y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Alejandra Jazmín Sánchez Salinas
 
Equipo tecnologías gadma
Equipo  tecnologías gadmaEquipo  tecnologías gadma
Equipo tecnologías gadma
Dulce Alva
 
Equipo tecnologías gadma
Equipo  tecnologías gadmaEquipo  tecnologías gadma
Equipo tecnologías gadma
Maria del Carmen López
 

Similar a Taller integral de internet (20)

Recursos tecnologicos
Recursos tecnologicosRecursos tecnologicos
Recursos tecnologicos
 
tics en la informacion
tics en la informaciontics en la informacion
tics en la informacion
 
Eva1 (1)
Eva1 (1)Eva1 (1)
Eva1 (1)
 
Tic c
Tic cTic c
Tic c
 
Eva1
Eva1Eva1
Eva1
 
Eva1
Eva1Eva1
Eva1
 
Eva1
Eva1Eva1
Eva1
 
Tic
TicTic
Tic
 
TICS
TICSTICS
TICS
 
Tics pdf
Tics pdfTics pdf
Tics pdf
 
Informática jurídica
Informática jurídicaInformática jurídica
Informática jurídica
 
Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.
Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.  Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.
Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.
 
Impacto de las nuevas tecnologías
Impacto de las nuevas tecnologíasImpacto de las nuevas tecnologías
Impacto de las nuevas tecnologías
 
Informe de las TIC
Informe de las TICInforme de las TIC
Informe de las TIC
 
INFORMATICA TICS
INFORMATICA TICSINFORMATICA TICS
INFORMATICA TICS
 
Hipertextosobrentics
HipertextosobrenticsHipertextosobrentics
Hipertextosobrentics
 
Equipo tecnologías
Equipo  tecnologíasEquipo  tecnologías
Equipo tecnologías
 
México y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
México y las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónMéxico y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
México y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
 
Equipo tecnologías gadma
Equipo  tecnologías gadmaEquipo  tecnologías gadma
Equipo tecnologías gadma
 
Equipo tecnologías gadma
Equipo  tecnologías gadmaEquipo  tecnologías gadma
Equipo tecnologías gadma
 

Más de Carolina Torres (14)

Taller final word
Taller final wordTaller final word
Taller final word
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
 
Trabajo autónomo_4
 Trabajo autónomo_4 Trabajo autónomo_4
Trabajo autónomo_4
 
Trabajo autónomo_3_triptico
 Trabajo autónomo_3_triptico Trabajo autónomo_3_triptico
Trabajo autónomo_3_triptico
 
Trabajo autónomo_3
 Trabajo autónomo_3 Trabajo autónomo_3
Trabajo autónomo_3
 
Trabajo autónomo 2
Trabajo autónomo 2Trabajo autónomo 2
Trabajo autónomo 2
 
Taller word 5
Taller word 5Taller word 5
Taller word 5
 
Taller word 4
Taller word 4Taller word 4
Taller word 4
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Taller word 3
Taller word 3Taller word 3
Taller word 3
 
Taller word 2
Taller word 2Taller word 2
Taller word 2
 
Taller word autónomo
Taller word autónomoTaller word autónomo
Taller word autónomo
 
Taller word 1
Taller word 1Taller word 1
Taller word 1
 
Taller 3 de internet
Taller 3 de internetTaller 3 de internet
Taller 3 de internet
 

Último

Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 

Último (14)

Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 

Taller integral de internet

  • 1. TALLER 5 INTEGRAL DE INTERNET CURSO DE MIERCOLES 2-6 NOMBRES: JHOMAYRA OCHOA CAROLINA TORRES 1.-. IMPORTANCIA DE NTICS EN LA EDUCACION EL RETO DE ENTENDER LA IMPORTANCIA DE LAS NTIC EN LA EDUCACIÓN: USOS, RE-PENSAR Y RE-EDUCAR Resumen Se da una visión sobre la necesidad de conocer y analizar la importancia de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en la vida actual. Se expone las potencialidades de las tecnologías en los ambientes sociales y cómo estas pueden tener usos sociales. También se muestra una panorama de cómo se ve y se vive en estos tiempos las NTIC, proponiendo formas de deconstrucción de la cultura digital a través de la educación. De tal manera podemos observar que el campo de la educación podría ser la matriz para crear aprendizajes y habilidades en cuanto al uso de las NTIC y de tal forma pensar en la construcción de una cultura digital, misma que tiene también implicaciones filosóficas en el sentido que la conformación de una nueva cultura genera necesariamente nuevas cosmovisiones y sentidos de vida. Es desde la educación donde consideramos que puede darse la reconfiguración del uso tecnológico en los usuarios. Tecnología: Sinónimo de nuevas formas de vida La tecnología, como la concebimos en estos tiempos, ha causado un gran revuelo en diferentes disciplinas: la comunicación, la sociología, la filosofía, la educación, entre otras. Etimológicamente, el origen de la palabra tecnología se encuentra en la antigüedad helénica: techné, palabra que paradójicamente significaba arte. Entonces estaríamos hablando del arte de hacer técnica. Como suele suceder en nuestro mundo, las creaciones nacen con el fin de ayudar al sujeto en su desarrollo, sin embargo el uso que puede dárseles puede no beneficiar en nada a la humanidad. Posiblemente se deba a la velocidad con la que la tecnología se integra en la vida de los seres humanos y, por tanto, en la manera en que se nos sale de las manos poder utilizarla para algún bienestar de la sociedad. La tecnología señala y enfatiza una función de los sentidos del hombre; al mismo tiempo, los otros sentidos se amortiguan o caen en un desuso temporario (McLuhan, 1989: 21). Lo anterior se da porque las tecnologías son cambiantes, casi a la par de la forma en la
  • 2. que los sujetos se desenvuelven, pues parece que son moldeadas a la semejanza de las necesidades y no de ellos. Pero si en realidad deseamos saber desde dónde comenzamos a pensar en nuevas tecnologías, entonces tendríamos que pensar mucho más en años anteriores; por ejemplo, en la creación de la rueda, que si bien fue una completa revolución tecnológica al igual que la máquina de vapor, ha sido hasta ahora que estas tecnologías han traído cambios muy drásticos en todos los ámbitos conocidos y por conocer. La computadora personal creó infinitas expectativas en cuanto su uso. En los años 80’ muy poco se imaginó lo que una pantalla con teclado iba a transformar. Marshall McLuhan, uno de los grandes pensadores que se nos adelantó a esta era digital, mencionó que los medios eran extensiones de nuestros sentidos, medios que nosotros como sujetos hemos creado y hemos adaptado según las necesidades. Pero uno de los sistemas que vino a establecer la comunicación hombre-máquina fue el Sistema Skecthpad. Así, los que comenzamos a vivir esta nueva experiencia comenzamos a adentrarnos en nuevos entornos nunca antes pensados: el ciberespacio como un espacio alterno y paralelo a la realidad física. De tal manera, las tecnologías simplifican la vida de los individuos, y al ser vistas como extensiones de sus sentidos, se convierten en familiares para los usuarios. La migración digital que se está produciendo concierne, en primer lugar, a los sujetos interconectados que llegan a la nueva frontera de la comunicación y de lo real. Esta nueva frontera que algunos llaman el ciberespacio es un nuevo espacio de experiencias humanas formado por la cohabitación y nuevas formas de hiperrealidad (Vilches, 2001). Esta migración, además de un cambio tecnológico físicamente perceptible, ha sido en ocasiones ignorada o mal vista por la individualidad que puede generar en los usuarios. Pero los que sí se nos han adelantado y mucho para su uso son los nativos digitales, que si bien por sus propias manos han generado un conocimiento acerca de las tecnologías existentes y por existir, también han causado calamidades a más de un usuario de las tecnologías. Pero, ¿cuándo comenzó el auge de las NTIC? Seguramente desde que Internet se masificó, porque además de los novedosos servicios, comenzó a generar una serie de cambios entonces imperceptibles por los usuarios, pero en la actualidad muy notables en la cuestión sociocultural. Internet permitió la comunicación inmediata, eficaz, así como una interacción como nunca se había visto hombre-máquina-hombre. Se conformó la
  • 3. mayor red de telecomunicaciones que ahora, sólo ahora, nos imaginamos, pero a pesar que es una realidad virtual todo lo que Internet provee como los mejores e inimaginables desarrollos de hardware y software, también se ha llevado lo malo de la realidad física al ciberespacio, pues ahí somos iguales o más vulnerables a la violencia, al robo de información, entre otros “ciberdelitos”. Pero, ¿de qué manera podríamos entender estos modos de uso de las NTIC? Uso Tecnológico El uso que se le ha dado a las tecnologías –desde el teléfono convencional hasta las palms– ha ido cambiando y adaptándose a la vida de los usuarios. Si retomamos la teoría de los usos y gratificaciones de Katz (1974), desde la perspectiva del uso de las tecnologías, también vemos la estrecha relación que hay con los usos de la televisión. James Lull (1980) lo asume a partir de que los usos que dan las audiencias a la televisión gratifican sus necesidades particulares en el contexto social. Entonces podríamos pensar que el uso que se le da a las tecnologías parte de una necesidad para obtener alguna satisfacción. Pero lo que hay que tener en claro en torno a la teoría de los usos y gratificaciones es que el uso de las tecnologías, en este caso, no sólo se reduce a satisfacer las necesidades de los usuarios sino que además de eso ellos mismos buscan crear y crearse necesidades. De acuerdo a la concepción moderna, los "usos" de los medios son evidencias observables del control que tienen las audiencias sobre el contenido y los instrumentos receptivos de la comunicación masiva (Lull, 1980). Así, más que una acción participativa que pudiese darse en la televisión, en estos días los usuarios, por ejemplo de Internet, tienen una mayor experiencia de interacción creando ellos mismos sus entornos de comunicación, dado que son ellos quienes ahora tienen la oportunidad de crear y seleccionar información, así como establecer nuevas formas de conformación de redes sociales, siendo así los arquitectos de sus entornos. Recordemos lo que al inicio del libro Lo imaginario de Internet, Flichy (2003) ve que Internet es una construcción hecha dentro del ambiente social. Nosotros como sociedad hemos creado esta enorme red, también a partir de nuestras propias necesidades y por tanto hemos creado instrumentos así como usos de las tecnologías para satisfacernos tanto de manera personal como social. Un ejemplo de esto es llevar diferentes tecnologías en los centros de trabajo, en las escuelas; utilizar la computadora para organizar la información, utilizar Internet para buscar información o establecer una
  • 4. comunicación inmediata, o el celular para hablar, y enviar mensajes. Vemos pues que de estos usos de primera necesidad que se han enfocado a partir de los usos comerciales, la misma sociedad los ha llevado a satisfacer sus intereses personales. Ya en el ciberespacio llevamos casi todo lo que no podemos ser o hacer en el mundo virtual físico, podemos utilizar –hasta ahora- como sea y para lo que sea Internet. Michel De Certeau ve el uso de las tecnologías desde lo comercial-gubernamental y desde lo social. De tal forma, el comprender lo que son los usos sociales de las tecnologías resulta fundamental porque así comprendemos desde la innovación social los sistemas de apropiación tecnológica (Gómez Mont, 2005). Estos dos usos que De Certeau (2000) identifica, se homogenizan dado que vemos que es a partir del uso comercial que se crean los usos sociales de la tecnología. Es decir, lo que solemos utilizar para entretenernos o pasar el tiempo, también lo podemos emplear para fines de aprendizaje o de desarrollo social La dificultad de conceptualizar el uso de las tecnologías se ha dado por no haber considerado, siguiendo la perspectiva de Thompson (1990), los procesos socioculturales por los que atraviesa el sujeto. Ha sido por la flexibilidad de las Tecnologías (Gómez Mont, 2005) que se ha podido llegar a su uso social y hay que aclarar que esto no se lleva a cabo porque sí, sino que hay una serie de procesos socioculturales en torno a la tecnología, en donde el usuario ya cuenta con ciertos conocimientos y configuraciones para su manejo, así como su aplicación en diferentes situaciones y contextos. Carmen Gómez Mont (2005), hace una importante aclaración sobre los usos sociales y se podría agregar esta visión a los usos comerciales, que los usos no son universales, pues la forma de uso depende de las necesidades de cada cultura o sociedad. Los usos podemos verlos como modalidades de acción, modos de empleo estereotipados, recibidos y reproducidos por el grupo (De Certau, 2000). De tal forma que el empleo que podemos darle a las tecnologías a partir de la anterior referencia tiene que ver con el consumo y a veces con un único uso que se les da a las tecnologías, es decir, utilizar Internet sólo para navegar. Sin embargo, además de utilizar a las tecnologías por estereotipo o por consumo, los sujetos también representan en ellas necesidades propias que pueden generar un uso individual y grupal que tiene que ver con cuestiones sociales y ya no tanto comerciales dado que, a pesar de que el uso surge como un seguimiento en el transcurso en el que el sujeto está utilizando la tecnología, surgen perspectivas
  • 5. diferentes, es decir hay un cambio en el uso tecnológico. De tal forma vemos que el impacto de las NTIC ha sido fuerte en la sociedad y que ha modificado cuestiones interesantes, la principal la forma de comunicarnos y que esto engloba nuestra forma de hablar, de escribir, de pensar y por tanto la manera de relacionarnos, porque además de establecer nuevas redes sociales, también las estamos extendiendo, día a día, sobre todo con la nueva era de Internet donde el usuario se ha convertido en la persona que puede no sólo acceder a la información sino también crearla. Es así como el uso de las tecnologías también está relacionado con la reconfiguración cultural, la cual ha sido uno de los temas mayor discutidos en la actualidad, pero valdría la pena pensar si nosotros nacimos con nuestra cultura integrada. De tal manera, es necesario para estos días cambiantes cuestionarse sobre lo que está en nuestro entorno, puesto que el sujeto comenzará a prestar atención a elementos que no consideraba importantes. El hecho de que el individuo acceda a la tecnología y experimente diferentes formas de comunicación, provoca un cambio de pensamiento y por tanto un cambio de la concepción del lugar donde se encuentra. El uso de las tecnologías, cualquiera que sea, vislumbra un mundo de posibilidades, no sólo de comunicación sino también de desarrollo para el individuo, creando cambios radicales en cuestión de comunicación. De tal forma encontramos aspectos que hacen una clara distinción a lo que llamaré la comunicación antes de las nuevas tecnologías y la comunicación durante las nuevas tecnologías. COMUNICACIÓN a.NT COMUNICACIÓN d.NT Somera, masiva Integral, global, convergencia tecnológica Simbólica Asimbólica y simbólica Poca interacción Interactiva Realidad física Realidad física/virtual Poca participación Mayor participación para la construcción de los entornos virtuales Fuente: elaboración propia
  • 6. Vemos cómo pasamos de la comunicación simbólica a lo que Piscitelli (2002) propone como comunicación postsimbólica. Vemos cambios en la estructura comunicacional, donde las relaciones sociales ya no son las mismas, donde la forma de emitir información e interactuar tampoco lo es, además de los cambios a niveles lingüísticos. El que la tecnología avance es un ejemplo de la evolución humana y de la evolución sociocultural. Por más que existan visiones apocalípticas y maniqueas sobre la llegada de las NTIC y que éstas se han convertido en elementos importantes para el ser humano, la gran mayoría alguna vez en su vida ha utilizado alguna tecnología. La incursión de las tecnologías en la vida de los sujetos, marca transformaciones en sus prácticas socioculturales, ya que implica modificar, por ejemplo, la forma de escribir, de pensar y de relacionarse con otros sujetos. No es un mero capricho el cambiar ciertas conductas, sino el mismo acto de que las tecnologías han sido adoptadas por millones de personas alrededor del mundo. PELIGRO DE LAS NTICS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Análisis de los problemas éticos del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en nuestra sociedad actual Durante siglos, el hombre ha batallado con los temas de lo que es correcto o incorrecto, la ética y la justicia. El diccionario define ética como "el estudio del conjunto de normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás" (Church of Scientology International, 1996). La ética consiste simplemente en las medidas que el individuo toma consigo mismo. Es algo personal. Cuando uno es ético o "tiene su ética dentro", es por su propia determinación y lo hace él mismo. Por otra parte, la justicia son las medidas que el grupo toma con un individuo cuando no las toma por sí mismo. Al surgir la necesidad de regular la conducta de los individuos que conforman los grupos profesionales para garantizar sus intereses, interconexos con otros grupos de profesionales y con el organismo social en su conjunto, nacen los códigos éticos. Bombino (1994) entiende por código de ética profesional el conjunto de principios, normas y exigencias morales adoptadas en un medio profesional determinado, con el objetivo fundamental de regular la conducta moral de los distintos profesionales en su quehacer. En gran medida, el desarrollo científico y tecnológico de este siglo ha sido impulsado por intereses vinculados con el afán de hegemonía mundial de las
  • 7. grandes potencias, a las exigencias del desarrollo industrial, así como a las pautas de consumo que se producen y se difunden desde las sociedades que han marcado la avanzada en los procesos de modernización. Por eso, los estados y las grandes empresas transnacionales se cuentan entre los mayores protagonistas de la ciencia y la tecnología contemporáneas. Producto de la aplicación de estos nuevos descubrimientos científicos y tecnológicos, dentro de los cuales se encuentran las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), surgen dentro de la sociedad una serie de problemas éticos vinculados con la forma en que impacta la aplicación de dichas tecnologías en las relaciones sociales. Dentro de este grupo de problemas que trae la aplicación de las NTIC en la sociedad, podemos plantear los siguientes: 1. Relaciones entre el primer mundo y el tercer mundo en cuanto a la posibilidad de utilización de las NTIC 2. Respeto del derecho de autor y la propiedad intelectual 3. Justicia al acceso de las NTIC 4. Confidencialidad, privacidad de la información y autonomía en el uso de las NTIC 5. Envío de mensajes ideológicos no compatibles a través del uso de las NTIC 6. Problema ético de la producción de virus 1. Relaciones entre el primer mundo y el tercer mundo en cuanto a la posibilidad de utilización de las NTIC Cuando entramos a analizar la relación que existe entre los países del primer mundo y los del tercer mundo en cuanto a la posibilidad de utilizar las NTIC, vemos que la relación esta descompensada a favor de las grandes potencias primer mundistas, por lo que las nuevas tecnologías pueden considerarse un arma de doble filo; especialmente para los países del tercer mundo, ya que estos carecen del poder económico necesario para adquirir dichas tecnologías. Nuñez (1999) plantea que el poder de la ciencia y la tecnología está muy mal distribuido a nivel mundial. La inmensa mayoría de la capacidad científica y tecnológica se concentra en un reducido grupo de países industrializados. Dentro de esos países pueden citarse los Estados Unidos de Norteamérica, Rusia y Japón. Se ha dicho que la ciencia mundial está aún más concentrada que la riqueza mundial. América Latina, por ejemplo, tiene muy poca participación en ciencia y tecnología: poco más del 2% de los científicos e ingenieros que realizan tareas de investigación y desarrollo en el planeta y algo más del 1% de los recursos que se invierten con ese fin (Nuñez, 1999). Dentro de los propios países del primer mundo, existen diferencias. Un ejemplo
  • 8. de esto lo constituye los Estados Unidos de Norteamérica, que tiene el mayor número de computadoras del mundo (alrededor del 80 %) y las tecnologías más avanzadas, puesto que cuando otros países se están preocupando por el cable coaxil, ya ellos están montados en la fibra óptica y pensando en hacer realidad virtual; por lo tanto, los países del tercer mundo no tienen otra alternativa que esperar a que los primer mundistas le den lo que ellos quieran que llegue a los subdesarrollados. La brecha se hace más grande cada día entre los países desarrollados y los subdesarrollados (sin acceso a las tecnologías de punta). La oportunidad tecnológica va acompañada de restricciones políticas. Ejemplo de esto es el bloqueo económico que sufre nuestro país impuesto por los Estados Unidos de Norteamérica por no doblegarse ante sus exigencias políticas de cambiar el gobierno socialista por el capitalismo, tratando de adaptar a nuestro pueblo a su mal llamada democracia. Esto nos obliga a pagar precios superiores por productos y tecnologías que podríamos adquirir en países más cercanos. Esta situación frena el desarrollo económico de nuestro país, por lo que nos vemos obligados a buscar alternativas más caras impidiéndonos desarrollar otras esferas. Mientras la mayoría de los países del tercer mundo ha renunciado al protagonismo en el campo científico, Cuba insiste en desarrollar una base científica y tecnológica endógena. El problema de la relación ciencia-tecnología- desarrollo es -para nuestro país- un tema fundamental. Dentro de ese ambicioso propósito la responsabilidad social de la intelectualidad científico-técnica es esencial. HABILIDADES NECESARIAS PARA LA EDUCACION CON NTICS La introducción de las TIC en la educación precisa que la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje se ejecute de manera que las tareas docentes resulten más amenas, motivantes y desarrolladoras de las potencialidades de los alumnos, donde los escolares puedan tener una participación más activa y protagónica en la elaboración del nuevo conocimiento para lo cual deben crearse las condiciones que propicien la utilización de recursos didácticos expuestos en este trabajo. * 1. Al introducir las TIC en la enseñanza se deben producir cambios en las categorías principales del sistema didáctico: objetivos – contenidos - métodos y que, en este caso, las TIC como medios se integran al sistema didáctico con lo que resulta un sistema más complejo: objetivos – contenidos – métodos - medios. En este sistema las relaciones son mutuas ya que las categorías fundamentales, a su vez, actúan sobre la utilización de las TIC modificando las formas y alcances de la misma. *
  • 9. 2. La introducción de las TIC constituye un elemento facilitador del cumplimiento de las acciones que deben ejecutar el alumno y el profesor para el desarrollo exitoso de la actividad docente planificada y un valioso apoyo para el desarrollo de una concepción informática en los escolares, familiarizándolos con la necesidad de colectar, almacenar, transformar, transmitir, acceder e interpretar la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos); de manera que pueda hacer inferencias, arribar a conclusiones y ofrecer recomendaciones enriqueciendo su formación como ciudadanos de un mundo informatizado. CONTRADICCIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO. “….El actual mundo visual demanda reflexionar, por ejemplo, acerca de la relación entre arte y nuevas tecnologías y, por lo tanto, su comprensión requiere preparación y el desarrollo de habilidades. La flexibilidad que evidencian los niños y los jóvenes, en su contacto con computadoras, celulares y producciones multimediales, constituyen un buen punto de partida para la realización y la reflexión estética. Es recomendable sacar provecho de las informaciones y experiencias visuales que los alumnos/as tienen como productores de cultura, para lograr nuevos aprendizajes. Ciertamente tanto los docentes como los alumnos/as tienen la posibilidad de proponer nuevos modos de ver, conocer y representar. Resulta siempre fructífera la predisposición del docente a convertirse él también en alumno/a cuando esto sea necesario en el proceso de enseñanza y de aprendizaje a través de la articulación con los dispositivos y las acciones didácticas propuestas”. “Eje de la Producción Las producciones bidimensionales refieren a diversos campos: a la pintura, el dibujo, el grabado, el campo de los medios digitales, del diseño plástico en publicidad, indumentaria, marketing, graffitis, tatuajes, etc. La observación, el análisis y la producción destinados a la realización se presentan bajo distintos soportes: tela, papel, pantalla, pared, madera, entre otros y diversos sistemas de producción: pinturas, líneas, revelado, pixeles, etc.” “Eje de la Recepción Se deberá trabajar con estos componentes plásticos en relación con el formato y con la función en diferentes soportes (estuches de CD, portadas de libros, revista analógicas y digitales) y contenidos (sonidos, escritura, imágenes, píxeles, entre otros). Un mundo vivenciado desde diferentes campos como los audiovisualesanalógicos y digitales, computacionales, editoriales, y desde diferentes dispositivos como el DVD, Internet, celulares, requiere de nuevas alfabetizaciones para aprender a interpretar nuevos paradigmas culturales.”
  • 10. Contenidos “Se deberá trabajar con estos componentes plásticos en relación con el formato y con la función en diferentes soportes (estuches de CD, portadas de libros, revista analógicas y digitales) y contenidos (sonidos, escritura, imágenes, píxeles, entre otros). Un mundo vivenciado desde diferentes campos como los audiovisuales analógicos y digitales, computacionales, editoriales, y desde diferentes dispositivos como el DVD, Internet, celulares, requiere de nuevas alfabetizaciones para aprender a interpretar nuevos paradigmas culturales.” Instrumentos • Presentación periódica de producciones agrupadas y entregadas por medio de una serie de láminas, un montaje para la exhibición individual y/o colectiva de realizaciones plásticas (en el aula, en el edificio escolar, en salas de exposiciones o afines, en la vía pública previo acuerdo municipal), diapositivas, audiovisuales (video, CD-ROM), disquetes, CD o DVD, teniendo en cuenta las posibilidades de infraestructura institucional. Armado y articulación de debates referidos a otras instancias de actividades tales como: visitas a museos, exhibiciones plásticas de todo tipo, proyectos que involucren trabajos comunitarios: pintura mural, audiovisuales, construcciones de páginas Web,diseños de logotipos para el aula o el edificio escolar. ¿De qué estamos hablando al momento de incorporar NTICS en las aulas? Resulta pertinente considerar los recursos disponibles en cada Institución Educativa en particular, la capacitación docente para poder desarrollar actividades que contemplen esta implementación y las normativas vigentes relacionadas con la prohibición del uso de dispositivos móviles como recurso educativo. La contradicción de lo explícito en el Diseño Curricular resulta evidente con la realidad Institucional y áulica. Repensar normativas que la regulen, a fin de poder implementar innovaciones en estrategias de enseñanza. Pocos son los docentes que reciben capacitación basada en el uso de estas tecnologías, por parte de las Regiones distritales, sea cual fuere la materia que se dicte (matemática, geografía, física, biología, educación artística, etc.) El sistema está cerrado a nuevos capacitadores, que se formaron y capacitaron en tecnología educativa, a modo de “adecuar” contenidos curriculares a esta nueva forma de comunicación e información. Pcia. de Buenos Aires no cuenta con capacitaciones idóneas en la materia, falta de registro de actividades realizadas por alumnos en el uso de NTICS; en consecuencia se continúa capacitando con las mismas metodologías del Siglo XX. IMPACTO DE LAS NTICS EN LA EDUCACION Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance
  • 11. científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura... En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural - Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes: en primer lugar la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el curriculum para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información(aprender SOBRE las TIC) y luego progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y proveedor de materiales didácticos (aprender DE las TIC).. - Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan José María Martín Patiño, Jesús Beltrán Llera y Luz Pérez (2003): los dos anteriores (aprender SOBRE las TIC y aprender DE las TIC) y además se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo (aprender CON las TIC) y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas. "Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera) - Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos. Como indica Joan Majó (2003) "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar". 2.- NTICS Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación toman cada día mayor auge e importancia en su aplicación dentro de la sociedad en que vivimos. Hoy día ha cobrado gran interés la aplicación de la televisión vía satélite, video conferencias desde la mesa de trabajo, correo electrónico, servicios de Internet, entre otras tecnologías que constituyen nuevos canales de comunicación; o sea, tecnologías que entran en los hogares y en las escuelas y que se utilizan para potenciar los procesos de enseñanza y
  • 12. aprendizaje. En una sociedad cada vez más parecida a la aldea global, las referencias bibliográficas -aunque son una ayuda importante para el estudiante y el investigador- no siempre son suficientes. En muchos casos tenemos que referirnos a actas de Congresos o intervenciones orales no fácilmente disponibles. Por el contrario, Internet, junto con medios más tradicionales como el fax o el correo, han acercado a los especialistas (Bartolomé, 1995). TRADUCCION The new technologies of information and communication make daily peak and importance to their application within the society in which we live. Today it has gained great interest the introduction of satellite television, video conferencing from the desk, email, Internet services, among other technologies that are new communication channels, ie, technologies that go into homes and schools and used to enhance the teaching and learning. In a society increasingly like a global village, bibliographic references, although they are an important aid to the student and researcher are not always sufficient. In many cases we must refer to acts of Congress or oral statements not readily available. By contrast, the Internet, along with more traditional means such as fax or mail, have come to the specialists (Bartholomew, 1995). En los primeros setenta años de este siglo, la producción intelectual estaba en posesión de una élite formada en el devenir del tiempo para la publicación, difusión y conservación del conocimiento por medio del libro. En la década de los ochenta se acentuó la diversificación y la especialización de las publicaciones y se democratizaron nuevas vías para la reproducción de documentos. Las facilidades que brindan las nuevas tecnologías de la información y la telemática para la reproducción y difusión de documentos, aceleraron la hipercirculación de éstos y permitieron la creación de un volumen apreciable de información paralela a la de la industria editorial tradicional y de los servicios bibliotecarios, que se transformaron en productos estructurados comerciales de acuerdo a procesos, sistemas y conocimientos derivados de las tecnologías de la información (Avila, et. al. , 1997). Los cambios obsoletizaron rápidamente equipos y sistemas a velocidades increíbles. La computación dio la magia del ámbito virtual, para reemplazar átomos por bits. Ha sido el cambio más violento desde la época de Gutemberg. La educación, en opinión de Alfonso Orantes (1997), "Tiene tres retos: un reto tecnológico, un reto pedagógico y un reto social. Nunca antes el pasado había impedido, como ahora, nuestro progreso como nación". La excesiva avalancha de información que llega de diversos sitios del globo, obliga a analizarla a fin de convertirla en conocimiento para después adquirir los niveles de sabiduría. El manejo de tal volumen de información obliga a
  • 13. cambiar los hábitos de lectura y revisión de materiales disponibles. TRADUCCION Changes quickly obsoletizaron equipment and systems at blazing speeds. The computation gave the magic of virtual field to replace atoms for bits. Change has been most violent since the days of Gutenberg. Education, according to Alfonso Orantes (1997), "There are three challenges: a technological challenge, a challenge educational and social challenges. Never before had prevented the past, as now, our progress as a nation." The excessive flood of information coming from different places of the world, analyze it requires to turn it into knowledge and then buy the levels of wisdom. Managing such a large volume of information necessary to change the habits of reading and review of available materials. Las tecnologías de la información permiten que cada estudiante tenga la alternativa de planificar y ejecutar su propio estilo de aprendizaje. Luego, en vez de descansar su proceso de aprendizaje en libros de texto y clases magistrales, puede tomar como modelo otras fuentes de información de mayor dinamismo para continuar aprendiendo el resto de su vida. Lo importante es destacar que en esta situación, el profesor, como facilitador o mediador del aprendizaje, ayudará a sus participantes a tomar la mejor decisión ante tanta abundancia de información disponible. El peligro existente, en opinión de Miguel Casas Armengol (1997) en la ampliación de las nuevas tecnologías, "es que puede tenderse a un consumismo desenfrenado antes que a las necesidades y posibilidades de nuevas formas educativas". La educación tecnológica hoy debe responder a la realidad de la tecnología en el mundo actual. Es importante -en el plano educativo- evitar transmitir una imagen distorsionada o idealizada de la naturaleza de la tecnología. Cada vez son más numerosas las voces que, desde la literatura especializada, reclaman una comprensión no reduccionista de la naturaleza de la tecnología. Esta no puede seguir siendo entendida de un modo intelectualista o artefactual, es decir, únicamente como un cuerpo de conocimiento científico aplicado o como una colección de artefactos y procesos técnicos. La tecnología no es una colección de ideas o de máquinas sujetas a una evolución propia, que se exprese en los términos objetivos del incremento de eficiencia. Toda tecnología es lo que es en virtud de un contexto social, definitorio, un contexto que incluye productores, usuarios, afectados, interesados, etc. La innovación constituye, en principio, la creación o adaptación de nuevos conocimientos y su aplicación a un proceso productivo, con repercusión y aceptación en el mercado (López y Valenti, 1999).
  • 14. DEFINICIONES 1. auge - Auges - En la mitología griega Auges era uno de los helíadas, los hijos que había tenido el dios del Sol, Helios, con la ninfa Rodo. es.wikipedia.org/wiki/Auges 1. Boom - Booms - Booms In Greek mythology was one of the helicopters, children who had had the sun god, Helios, the nymph Rodo. es.wikipedia.org / wiki / Booms 2. POTENCIAR.- Exponenciação ou potenciação é uma operação unária usada em aritmética para indicar a multiplicação de uma dada base por ela mesma tantas vezes quanto indicar o expoente, e é a operação matemática oposta à radiciação. pt.wikipedia.org/wiki/Potenciação 2. MAXIMISING .- Exponentiation is a unary operation in arithmetic used to indicate the multiplication of a given base for itself many times as the exponent indicate, and is the mathematical operation as opposed to roots. pt.wikipedia.org / wiki / Empowerment 3. DEVENIR.- Es un concepto de carácter definidamente técnico en filosofía. Muy relacionado con el de tiempo, y con los correspondientes a mutación o cambio; por esto, debe entenderse por devenir, el hecho de que, en la realidad, nada es estático, sino un flujo o una corriente dinámica. Algo es ahora... ... es.wikipedia.org/wiki/Devenir 3. BECOMING .- It is definitely a concept of technical philosophy. Closely related to time, and relevant to mutation or change, for it should be understood as becoming, the fact that, in reality, nothing is static but
  • 15. a dynamic flow or current. Something is now ... ... es.wikipedia.org / wiki / Devenir 4. DIVERSIFICACION.- Cambiar, variar, hacer que algo tenga mayor variedad es.wiktionary.org/wiki/diversificar 4. DIVERSIFIQUE.- Change, change, do something to have more variety es.wiktionary.org / wiki / diversify 5. La democratización es un proceso de desarrollo de las instituciones sociales liberales que conducen al fortalecimiento de la sociedad civil, resguardo de los derechos humanos básicos y la disminución de las desigualdes socio-económicas. ... es.wikipedia.org/wiki/Democratización 5. Democratization is a process of development of liberal social institutions that lead to the strengthening of civil society, protection of basic human rights and the reduction of socio-economic inequality. ... es.wikipedia.org / wiki / Democratization 6. La Telemática es una disciplina científica y tecnológica que surge de la evolución y fusión de la telecomunicación y de la informática. El término Telemática se acuñó en Francia (télématique). ... es.wikipedia.org/wiki/Telemática Telematics is a scientific and technological discipline that arises from the evolution and fusion of telecommunications and computing.
  • 16. Telematics is the term coined in France (Telematique). ... es.wikipedia.org / wiki / Telematics 7. OBSOLETO. Falto de uso de alguna cosa./Fuera de moda, anticuado. Se aplica al “equipo” que, aun encontrándose en buenas condiciones de uso, es anticuado o pasado de moda en relación con el progreso de los inventos, a la demanda del producto o al adelanto del arte, de tal manera que los ... www.cnbv.gob.mx/recursos/Glosario1O.htm 7. obsolete. Lack of use of any cosa. / Out of fashion, outdated. Applies to "computer" which even in good working condition, is obsolete or outdated in relation to the progress of invention, the demand for the product or the advancement of art, so that ... www.cnbv.gob.mx/recursos/Glosario1O.htm 8. El dinamismo es un sistema filosófico que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos, y cuyo fondo esencial es la fuerza; de suerte que los fenómenos corpóreos resultan del choque de fuerzas elementales, y se reducen en definitiva a modos ... es.wikipedia.org/wiki/Dinamismo . Dynamism is a philosophical system that considers the corporeal world as made up of groups of simple elements, really unextended, and whose strength is essential background, so that the corporeal phenomena resulting from the clash of elemental forces, and ultimately reduced to modes ... es.wikipedia.org / wiki / Dynamism
  • 17. 9. REDUCCIONISTA.- Se refiere a la disminución del grado o intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero. www.lariocc.net/riocc_principal/es/glosario.htm 9. .- REDUCTIONIST.- It refers to the decrease in the degree or intensity of emissions of greenhouse gases. www.lariocc.net / riocc_principal / en / glosario.htm 10. artefactual: of or relating to artifacts wordnetweb.princeton.edu/perl/webwn 10. artifactual: of or Relating to artifacts wordnetweb.princeton.edu / perl / webwn 5.-NOTICIA SOBRE EL TEMA Tics y escuela, realidades de una relación no siempre armónica. En el documento final del Seminario Internacional “la mirada crítica. Medios audiovisuales, ntic y educación, realizado en la Ciudad de Buenos Aires el 20 de Octubre del 2006, se remarcó acertadamente; “Vivimos un momento significativo: la progresiva convergencia, conceptual y operativa, de ciencia, cultura y arte. El avance acelerado del conocimiento y de nuevas tecnologías, en primer lugar las referidas a la información y a la comunicación, impacta en todas las esferas del quehacer humano y crea una nueva mirada sobre la esencia de la naturaleza y de la sociedad en nuestro planeta tierra. Una mirada que visualiza las enormes oportunidades que ellas han abierto las que
  • 18. preanuncian que un nuevo mundo es posible; pero al mismo tiempo una mirada crítica que busca la superación de las amenazas que también conllevan. Ambas miradas encuentran en la educación integral un modo esencial de lograr estos dos objetivos. Una cuestión primordial para que las NTIC se incorporen exitosamente en las escuelas es que los docentes conozcan y tengan acceso a estos medios. Esto requiere un cambio de actitud en los maestros y profesores pero también la modificación de las condiciones salariales y de trabajo docente. No se trata solo de introducir “artefactos” para transmitir contenidos educativos y, por consiguiente, de la capacitación en la operación de los mismos, sino de un nuevo campo de conocimiento. A partir de todo lo anterior, se hace necesaria una formación sistemática sobre las NTIC y sus articulaciones con los distintos campos del saber. En la misma dirección, urge adentrarse en la cultura infantil, adolescente y juvenil como consumidores y usuarios de estas NTIC. Consideramos de fundamental importancia que el equipamiento de las escuelas se lleve a cabo con el mayor criterio de equidad posible de modo que los nuevos equipamientos no queden monopolizados por los grandes centros urbanos como ocurrió siempre. En este sentido sería necesario que en el seno del Consejo Federal de Educación se acuerde y se garantice esta distribución equitativa que deberá tener continuidad en el tiempo, a pesar de los cambios de gobierno. Esto requiere a su vez de una infraestructura escolar adecuada que posibilite recibir y poder trabajar con los nuevos equipamientos. En relación a cómo transformaremos las tecnologías audiovisuales en instrumentos de inclusión social, opinamos que esta es una cuestión que excede a los docentes y a la escuela, ya que se trata de políticas de Estado que deben garantizar el acceso de las mayorías a los bienes culturales y que respondan a un proyecto de país”. 7.- VIDEOS La llegada de las tecnologias de la informacion y comunicacion han supuesto una resolucion muy importante. La revolucion actual se ha producido en muy poco espacio de tiempo. La TIC es una herramienta para acceder a informacion, como sistema de publicacion y difusion de la informacion y como medio de comuniacion entre seres humanos. 8.- LIBRO PERSPECTIVA DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACION NARCEA S.A. DE EDICIONES, 1996 Dr. Federico Rubio y Gali 9. 28039 Madrid isbn: 84-277-1148-4
  • 19. deposito legal: m. 165-1996 impreso en España. 10.- BLOGS Las NTICS en la Educación: Tarea de Ingles Catalina Moreno 22 Nov 2010 Por Richard Las NTICS en la Educación. Las nuevas tecnologías que existen hoy en dia hacen factible que la educación sea cada vez más interesante y más llamativa y poder de esta forma llegar a los estudiantes y asi obtener aprendizajes ... Las NTICS en la Educación - http://ricardocaiza.blogspot.com/ [ Más resultados de Las NTICS en la Educación ] ESPECIALMENTE SARA: Las NTIC y su relación con la Educación. 22 Nov 2010 Por EDUCACION ESPECIAL Las NTIC y su relación con la Educación. Las nuevas tecnologías de la comunicación, invaden los medios comunicacionales, empresariales y educacionales. Lo que requiere actualización, capacitación y formación docente para motivar a los ... ESPECIALMENTE SARA - http://especialmentesarar.blogspot.com/ [ Más resultados de ESPECIALMENTE SARA ] CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA INTEGRAL ... 10 Nov 2010 Por Hosy Orozco Así pues, lo invito a empezar a formarse para tener mejor criterio si desea incorporar las NTICs en su aula y adentrarse al extraordinario mundo de las nuevas tecnologías de información y comunicación y su integración a la educación. ... CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA... - http://centrodeldesarrollodelainteligencia.blog... RESUMEN Las nuevas tecnologías, con sus potentes herramientas y las ventajas que presentan, desencadenaron un fenómeno sin precedentes desde la invención de la imprenta. Una “revolución pedagógica” que proyecta cambios sustanciales en las relaciones docente alumno y entre alumnos; y en la organización de la
  • 20. educación. Las NTIC en la Educación contribuyen a: a) Facilitar el intercambio, estructuración y actualización de contenidos; b) Estandarizar actividades de apoyo; c) Hacer más interesante el aprendizaje; d) Optimizar y flexibilizar el tiempo de la enseñanza; Promover la interactividad; e) Hacer que el profesor se convierta en facilitador de aprendizajes. 11.- ARTICULO ACADEMICO Las TIC en educación J Echevarría - Revista Iberoamericana, 2000 - reddigital.cnice.mec.es Las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones (NTIT) posibilitan la creación de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas que propongo denominar tercer entorno (E3), para distinguirlo de los entornos naturales (E1) y urbanos (E2). La ... Citado por 34 - Artículos relacionados - En caché CONTENIDO Las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones (NTIT) posibilitan la creación de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas que propongo denominar tercer entorno (E3), para distinguirlo de los entornos naturales (E1) y urbanos (E2). La emergencia de E3 tiene particular importancia para la educación, por tres grandes motivos. En primer lugar, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes telemáticas. En segundo lugar, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos. En tercer lugar, porque adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos. Por estas razones básicas, a las que podrían añadirse otras, hay que replantearse profundamente la organización de las actividades educativas, implantando un nuevo sistema educativo en el tercer entorno.