SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller los estudios de base: Una herramienta para laTaller los estudios de base: Una herramienta para la
Consolidación de los Fundos ZamoranosConsolidación de los Fundos Zamoranos
Proyecto de Consolidación integral de los Fundos Zamoranos yProyecto de Consolidación integral de los Fundos Zamoranos y
comunidades periféricas 2014-2019comunidades periféricas 2014-2019
Del 17 al 19 de Noviembre de 2014Del 17 al 19 de Noviembre de 2014
Objetivos del Taller:Objetivos del Taller:
•Facilitar al equipo de la Unidad Ejecutora del Proyecto de herramientas
metodológicas y orientaciones técnicas para la realización del estudio de base del
Proyecto Consolidación integral de los Fundos Zamoranos y las comunidades
periféricas 2014-2019.
•Organizar los contenidos, temas, técnicas, recolección, análisis y comunicación
del estudio base del Proyecto Consolidación integral de los Fundos Zamoranos y
comunidades periféricas 2014-2019.
•Establecer el plan de trabajo y presupuesto inicial del estudio base del Proyecto
Consolidación integral de los Fundos Zamoranos y comunidades periféricas 2014-
2019.
¿Que son los Estudios de Base?¿Que son los Estudios de Base?
• Caracterización de la población objetivo antes de la intervención.
• La dinámica del contexto y su relación con la situación de la población objetivo.
• Análisis de las oportunidades y riesgos del entorno que afectarían el logro de
los resultados (supuestos del Marco Lógico).
• El primer valor (punto de partida) de los indicadores de efecto e impacto.
• La dinámica del contexto y su relación con la población objetivo es analizada
por los EB para examinar el entorno institucional
• Los factores de riesgo no controlables que afectan el impacto (supuestos que se
encuentran en la matriz del marco lógico).
¿Que son los Estudios de Base?¿Que son los Estudios de Base?
• Los EB se desarrollan después de formulado el proyecto y contienen
información a partir de sus resultados esperados.
• Un Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización
(sistema de PSES) es una herramienta utilizada por la gestión del proyecto para
recolectar y procesar datos que permitan analizar y comunicar información
sobre los cambios atribuibles a una intervención.
• Es necesario garantizar criterios de comparación homogéneos y rigurosos
entre el marco lógico del proyecto, el Estudio de Base y las posteriores
evaluaciones.
• Los EB se articulan al subsistema de seguimiento brindando datos que son los
primeros comparadores de los cambios (punto de partida).
¿Que no son los Estudios de Base?¿Que no son los Estudios de Base?
•Errores conceptuales y metodológicos que dejan al proyecto sin elementos
comparadores eficaces para la atribución del impacto.
•Diagnósticos y caracterizaciones de la población objetivo.
•Los estudios de base tampoco se reducen a una línea de base.
•Los EB son tratados como Evaluaciones Ex Ante, que son análisis costo-
beneficio y de costo-efectividad elaborados para evaluar la viabilidad, pertinencia
y eficacia de un proyecto.
Situaciones claves de los Estudios de BaseSituaciones claves de los Estudios de Base
•Contar con una caracterización adecuada de la población objetivo y la zona de
influencia del proyecto (focalización).
•Estar en el primer año de ejecución y disponer de personal técnico en número
suficiente y con capacidades para llevar a cabo los estudios.
•Tener clara la estrategia de intervención y los objetivos del proyecto.
•Contar con el diseño del subsistema de planificación y tener avanzado el de
evaluación.
Revisión del Marco LógicoRevisión del Marco Lógico
• 1. Comenzar con describir el concepto y las dimensiones del hecho a medir a través
de una lluvia de ideas u otra dinámica de construcción grupal de conocimiento.
• 2. Ubicar el indicador según el nivel de resultado (primer, segundo y tercer nivel),
comenzando con la formulación del indicador de tercer nivel.
• 3. Traducir la definición en dimensiones y variables verificables.
• 4. Listar tales variables y determinar la unidad de análisis, o sea quiénes serán el
objeto de la medición (si son familias, instituciones, organizaciones o grupos).
• 5. Identificar la unidad de medida: el número y la proporción, sin son cuantitativos,
nivel, existencia y grado, si son cualitativos.
Revisión del Marco LógicoRevisión del Marco Lógico
• 6. Definir un indicador para cada dimensión con sus variables y redacten en forma
simple y directa, para la comprensión de todos. Es preciso determinar si los
aspectos señalados son "observables" directamente desde la realidad.
• 7. Preguntarse una y otra vez qué evidencias deberán encontrar sobre la existencia
del resultado, hasta llegar a una definición de consenso.
• 8. Seleccionar pocos indicadores para hacer manejable la recolección de datos.
• 9. Pregúntarse cómo y quiénes recogerán los datos para cada indicador. Si no
encuentran respuestas viables deben descartar ese indicador.
• 10. Revisar y complementar los medios de verificación.
• 11. Ajustar los supuestos, empezando por los resultados de primer nivel (producto)
para subir hacia los niveles más altos.
Indicadores de Efectos e ImpactoIndicadores de Efectos e Impacto
• Formulación de Objetivos en los Estudios de Base.
• Establecer
• Determinar
• Tercer nivel
(impacto)
• Segundo nivel
(efecto)
• Primer nivel
(producto)
Metodológica y Técnica de los Estudios de BaseMetodológica y Técnica de los Estudios de Base
• Definición de la muestra.
• Conglomerados.
• Hogares por conglomerados.
• Adaptación de los cuestionarios.
• Numeración y codificación de los cuestionarios.
Plan de trabajo y Presupuesto del Estudio de BasePlan de trabajo y Presupuesto del Estudio de Base
• Planificación y Calendario.
• Formación del equipo encuestador.
• Consultor externo. (funciones)
• Supervisores. (funciones)
• Encuestadores. (funciones)
• Cálculo del presupuesto.
• Autoridades locales.
• Transporte y seguridad.
• Mapas locales y listas de hogares.
• Selección de hogares por conglomerado.
Plan de trabajo y Presupuesto del Estudio de BasePlan de trabajo y Presupuesto del Estudio de Base
• Cálculo del presupuesto.
• Autoridades locales.
• Transporte y seguridad.
• Mapas locales y listas de hogares.
• Selección de hogares por
conglomerado.
Encuesta de Impacto y Técnicas ComplementariasEncuesta de Impacto y Técnicas Complementarias
• Realización de una entrevista.
• Consejos prácticos para realizar la entrevista.
• Instrucciones relativas a las preguntas.
• Técnicas
complementarias.
Fase de Recolección y AnálisisFase de Recolección y Análisis
• Aplicación de Instrumentos.
• Logística.
• Verificación y calidad de los datos.
• Análisis de los datos.
• Codificación y ordenamiento.
• Disposición de datos para el
análisis.
• Obtención de resultados.
Fase de Comunicación y Uso de ResultadosFase de Comunicación y Uso de Resultados
• Públicos.
• Contenidos.
• Medios.
• El Informe Maestro o Principal.
• Uso de hallazgos.
• Uso de aprendizajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pasos Para La FormulacióN De Un Plan De Mejormiento De Aula
Pasos Para La FormulacióN De Un Plan De Mejormiento De AulaPasos Para La FormulacióN De Un Plan De Mejormiento De Aula
Pasos Para La FormulacióN De Un Plan De Mejormiento De Aulaguestfbc066
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
EUROsociAL II
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
EUROsociAL II
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
EUROsociAL II
 
Fases de proyectos educativos en el aula y estructura de informe plan diario ...
Fases de proyectos educativos en el aula y estructura de informe plan diario ...Fases de proyectos educativos en el aula y estructura de informe plan diario ...
Fases de proyectos educativos en el aula y estructura de informe plan diario ...
CUNTOTO
 
Formato Básico de Proyecto 2013 08-15
Formato Básico de Proyecto 2013 08-15Formato Básico de Proyecto 2013 08-15
Formato Básico de Proyecto 2013 08-15
Walter Raul Pinedo Caldas
 
Asignación modelo tarea 3.docx adriana
Asignación modelo tarea 3.docx adrianaAsignación modelo tarea 3.docx adriana
Asignación modelo tarea 3.docx adrianaAngie Pinto
 

La actualidad más candente (8)

Pasos Para La FormulacióN De Un Plan De Mejormiento De Aula
Pasos Para La FormulacióN De Un Plan De Mejormiento De AulaPasos Para La FormulacióN De Un Plan De Mejormiento De Aula
Pasos Para La FormulacióN De Un Plan De Mejormiento De Aula
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
 
Fases de proyectos educativos en el aula y estructura de informe plan diario ...
Fases de proyectos educativos en el aula y estructura de informe plan diario ...Fases de proyectos educativos en el aula y estructura de informe plan diario ...
Fases de proyectos educativos en el aula y estructura de informe plan diario ...
 
Formato Básico de Proyecto 2013 08-15
Formato Básico de Proyecto 2013 08-15Formato Básico de Proyecto 2013 08-15
Formato Básico de Proyecto 2013 08-15
 
Capacidad innovadora y desarrollo regional
Capacidad innovadora y desarrollo regionalCapacidad innovadora y desarrollo regional
Capacidad innovadora y desarrollo regional
 
Asignación modelo tarea 3.docx adriana
Asignación modelo tarea 3.docx adrianaAsignación modelo tarea 3.docx adriana
Asignación modelo tarea 3.docx adriana
 

Similar a Taller los estudios de base para Fundos Zamoranos

6_Evaluación Proyectos Sociales_121021.pptx
6_Evaluación Proyectos Sociales_121021.pptx6_Evaluación Proyectos Sociales_121021.pptx
6_Evaluación Proyectos Sociales_121021.pptx
Romina Parisi V.
 
Fases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativaFases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativa
KenPerezSilva
 
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iZ.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iAlberto Apaza Miranda
 
Ae 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial iiAe 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial ii
cetu
 
S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptxS10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
ChristinaGaslac
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
Lucy Rojas
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Arturo Ramos
 
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
BreynerHernandez3
 
Clase 2 -TFI.pptx
Clase 2 -TFI.pptxClase 2 -TFI.pptx
Clase 2 -TFI.pptx
PamelaGionco2
 
SÍLABO
SÍLABOSÍLABO
Matriz de marco lógico.pptx jose carlos hernandez
Matriz de marco lógico.pptx jose carlos hernandezMatriz de marco lógico.pptx jose carlos hernandez
Matriz de marco lógico.pptx jose carlos hernandez
Jose Hernandez
 
SNIP "Sistema Nacional de Inversión Público"
SNIP "Sistema Nacional de Inversión Público"SNIP "Sistema Nacional de Inversión Público"
SNIP "Sistema Nacional de Inversión Público"
RC Consulting SRL
 
9 pasos de la investigacion comercial
9 pasos de la investigacion comercial9 pasos de la investigacion comercial
9 pasos de la investigacion comercialALLAM BONSENORE
 
PRESENTACIO DE LA LNEA DE BASE DE UN PROYECTO
PRESENTACIO DE LA LNEA DE BASE DE UN PROYECTOPRESENTACIO DE LA LNEA DE BASE DE UN PROYECTO
PRESENTACIO DE LA LNEA DE BASE DE UN PROYECTO
peruanos2005
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
Jairo Acosta Solano
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
angelicasolishernnde
 
Tips para seguimiento a proyectos
Tips para seguimiento a proyectosTips para seguimiento a proyectos
Tips para seguimiento a proyectos
Tensor
 
Planeación estratégica en instituciones públicas: Caso USBI Veracruz
Planeación estratégica en instituciones públicas: Caso USBI VeracruzPlaneación estratégica en instituciones públicas: Caso USBI Veracruz
Planeación estratégica en instituciones públicas: Caso USBI Veracruz
Jesus Lau
 

Similar a Taller los estudios de base para Fundos Zamoranos (20)

6_Evaluación Proyectos Sociales_121021.pptx
6_Evaluación Proyectos Sociales_121021.pptx6_Evaluación Proyectos Sociales_121021.pptx
6_Evaluación Proyectos Sociales_121021.pptx
 
Fases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativaFases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativa
 
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iZ.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
 
Ppt-taller2
 Ppt-taller2 Ppt-taller2
Ppt-taller2
 
Ae 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial iiAe 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial ii
 
S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptxS10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
 
Tarea capitulo iv
Tarea capitulo ivTarea capitulo iv
Tarea capitulo iv
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234
 
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
 
Clase 2 -TFI.pptx
Clase 2 -TFI.pptxClase 2 -TFI.pptx
Clase 2 -TFI.pptx
 
SÍLABO
SÍLABOSÍLABO
SÍLABO
 
Matriz de marco lógico.pptx jose carlos hernandez
Matriz de marco lógico.pptx jose carlos hernandezMatriz de marco lógico.pptx jose carlos hernandez
Matriz de marco lógico.pptx jose carlos hernandez
 
SNIP "Sistema Nacional de Inversión Público"
SNIP "Sistema Nacional de Inversión Público"SNIP "Sistema Nacional de Inversión Público"
SNIP "Sistema Nacional de Inversión Público"
 
9 pasos de la investigacion comercial
9 pasos de la investigacion comercial9 pasos de la investigacion comercial
9 pasos de la investigacion comercial
 
PRESENTACIO DE LA LNEA DE BASE DE UN PROYECTO
PRESENTACIO DE LA LNEA DE BASE DE UN PROYECTOPRESENTACIO DE LA LNEA DE BASE DE UN PROYECTO
PRESENTACIO DE LA LNEA DE BASE DE UN PROYECTO
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Tips para seguimiento a proyectos
Tips para seguimiento a proyectosTips para seguimiento a proyectos
Tips para seguimiento a proyectos
 
Planeación estratégica en instituciones públicas: Caso USBI Veracruz
Planeación estratégica en instituciones públicas: Caso USBI VeracruzPlaneación estratégica en instituciones públicas: Caso USBI Veracruz
Planeación estratégica en instituciones públicas: Caso USBI Veracruz
 

Más de Abdel Alarcón

Presentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
Presentación Gestión PARA Resultados del DesarrolloPresentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
Presentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
Abdel Alarcón
 
Lámina de presentación fundos zamoranos sesion 5
Lámina de presentación fundos zamoranos sesion 5Lámina de presentación fundos zamoranos sesion 5
Lámina de presentación fundos zamoranos sesion 5
Abdel Alarcón
 
UGES PROSALAFA III
UGES PROSALAFA IIIUGES PROSALAFA III
UGES PROSALAFA III
Abdel Alarcón
 
Taller poder popular
Taller poder popularTaller poder popular
Taller poder popular
Abdel Alarcón
 
Taller moringa morera
Taller moringa moreraTaller moringa morera
Taller moringa morera
Abdel Alarcón
 
Indicadores de capacitación y acompañamiento de prosalafa iii
Indicadores de capacitación y acompañamiento de prosalafa iiiIndicadores de capacitación y acompañamiento de prosalafa iii
Indicadores de capacitación y acompañamiento de prosalafa iii
Abdel Alarcón
 
Conferencia gestión para resultados de desarrollo
Conferencia gestión para resultados de desarrolloConferencia gestión para resultados de desarrollo
Conferencia gestión para resultados de desarrollo
Abdel Alarcón
 
Conceptos fundamentales de la fotografia
Conceptos fundamentales de la fotografiaConceptos fundamentales de la fotografia
Conceptos fundamentales de la fotografia
Abdel Alarcón
 
Prosanesu
ProsanesuProsanesu
Prosanesu
Abdel Alarcón
 
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafaJuventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Abdel Alarcón
 
Prosanesu final 15032015
Prosanesu final 15032015Prosanesu final 15032015
Prosanesu final 15032015
Abdel Alarcón
 
PSES en revolucion
PSES en revolucionPSES en revolucion
PSES en revolucion
Abdel Alarcón
 
Desarrollo rural desde prosalafa v1 01102014
Desarrollo rural desde prosalafa v1 01102014Desarrollo rural desde prosalafa v1 01102014
Desarrollo rural desde prosalafa v1 01102014
Abdel Alarcón
 
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa IISistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
Abdel Alarcón
 
Indicadores 2012 fz encuentro nacional
Indicadores 2012 fz encuentro nacionalIndicadores 2012 fz encuentro nacional
Indicadores 2012 fz encuentro nacional
Abdel Alarcón
 
Banco de la Comuna Socialista
Banco de la Comuna SocialistaBanco de la Comuna Socialista
Banco de la Comuna Socialista
Abdel Alarcón
 
INFORME GENERAL DE LA APLICACIÓN Y LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EL IMP...
INFORME GENERAL DE LA APLICACIÓN Y LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EL IMP...INFORME GENERAL DE LA APLICACIÓN Y LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EL IMP...
INFORME GENERAL DE LA APLICACIÓN Y LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EL IMP...
Abdel Alarcón
 

Más de Abdel Alarcón (17)

Presentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
Presentación Gestión PARA Resultados del DesarrolloPresentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
Presentación Gestión PARA Resultados del Desarrollo
 
Lámina de presentación fundos zamoranos sesion 5
Lámina de presentación fundos zamoranos sesion 5Lámina de presentación fundos zamoranos sesion 5
Lámina de presentación fundos zamoranos sesion 5
 
UGES PROSALAFA III
UGES PROSALAFA IIIUGES PROSALAFA III
UGES PROSALAFA III
 
Taller poder popular
Taller poder popularTaller poder popular
Taller poder popular
 
Taller moringa morera
Taller moringa moreraTaller moringa morera
Taller moringa morera
 
Indicadores de capacitación y acompañamiento de prosalafa iii
Indicadores de capacitación y acompañamiento de prosalafa iiiIndicadores de capacitación y acompañamiento de prosalafa iii
Indicadores de capacitación y acompañamiento de prosalafa iii
 
Conferencia gestión para resultados de desarrollo
Conferencia gestión para resultados de desarrolloConferencia gestión para resultados de desarrollo
Conferencia gestión para resultados de desarrollo
 
Conceptos fundamentales de la fotografia
Conceptos fundamentales de la fotografiaConceptos fundamentales de la fotografia
Conceptos fundamentales de la fotografia
 
Prosanesu
ProsanesuProsanesu
Prosanesu
 
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafaJuventudes rurales de america latina procasur prosalafa
Juventudes rurales de america latina procasur prosalafa
 
Prosanesu final 15032015
Prosanesu final 15032015Prosanesu final 15032015
Prosanesu final 15032015
 
PSES en revolucion
PSES en revolucionPSES en revolucion
PSES en revolucion
 
Desarrollo rural desde prosalafa v1 01102014
Desarrollo rural desde prosalafa v1 01102014Desarrollo rural desde prosalafa v1 01102014
Desarrollo rural desde prosalafa v1 01102014
 
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa IISistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
 
Indicadores 2012 fz encuentro nacional
Indicadores 2012 fz encuentro nacionalIndicadores 2012 fz encuentro nacional
Indicadores 2012 fz encuentro nacional
 
Banco de la Comuna Socialista
Banco de la Comuna SocialistaBanco de la Comuna Socialista
Banco de la Comuna Socialista
 
INFORME GENERAL DE LA APLICACIÓN Y LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EL IMP...
INFORME GENERAL DE LA APLICACIÓN Y LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EL IMP...INFORME GENERAL DE LA APLICACIÓN Y LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EL IMP...
INFORME GENERAL DE LA APLICACIÓN Y LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EL IMP...
 

Último

TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 

Último (12)

TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 

Taller los estudios de base para Fundos Zamoranos

  • 1. Taller los estudios de base: Una herramienta para laTaller los estudios de base: Una herramienta para la Consolidación de los Fundos ZamoranosConsolidación de los Fundos Zamoranos Proyecto de Consolidación integral de los Fundos Zamoranos yProyecto de Consolidación integral de los Fundos Zamoranos y comunidades periféricas 2014-2019comunidades periféricas 2014-2019 Del 17 al 19 de Noviembre de 2014Del 17 al 19 de Noviembre de 2014
  • 2. Objetivos del Taller:Objetivos del Taller: •Facilitar al equipo de la Unidad Ejecutora del Proyecto de herramientas metodológicas y orientaciones técnicas para la realización del estudio de base del Proyecto Consolidación integral de los Fundos Zamoranos y las comunidades periféricas 2014-2019. •Organizar los contenidos, temas, técnicas, recolección, análisis y comunicación del estudio base del Proyecto Consolidación integral de los Fundos Zamoranos y comunidades periféricas 2014-2019. •Establecer el plan de trabajo y presupuesto inicial del estudio base del Proyecto Consolidación integral de los Fundos Zamoranos y comunidades periféricas 2014- 2019.
  • 3. ¿Que son los Estudios de Base?¿Que son los Estudios de Base? • Caracterización de la población objetivo antes de la intervención. • La dinámica del contexto y su relación con la situación de la población objetivo. • Análisis de las oportunidades y riesgos del entorno que afectarían el logro de los resultados (supuestos del Marco Lógico). • El primer valor (punto de partida) de los indicadores de efecto e impacto. • La dinámica del contexto y su relación con la población objetivo es analizada por los EB para examinar el entorno institucional • Los factores de riesgo no controlables que afectan el impacto (supuestos que se encuentran en la matriz del marco lógico).
  • 4. ¿Que son los Estudios de Base?¿Que son los Estudios de Base? • Los EB se desarrollan después de formulado el proyecto y contienen información a partir de sus resultados esperados. • Un Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización (sistema de PSES) es una herramienta utilizada por la gestión del proyecto para recolectar y procesar datos que permitan analizar y comunicar información sobre los cambios atribuibles a una intervención. • Es necesario garantizar criterios de comparación homogéneos y rigurosos entre el marco lógico del proyecto, el Estudio de Base y las posteriores evaluaciones. • Los EB se articulan al subsistema de seguimiento brindando datos que son los primeros comparadores de los cambios (punto de partida).
  • 5. ¿Que no son los Estudios de Base?¿Que no son los Estudios de Base? •Errores conceptuales y metodológicos que dejan al proyecto sin elementos comparadores eficaces para la atribución del impacto. •Diagnósticos y caracterizaciones de la población objetivo. •Los estudios de base tampoco se reducen a una línea de base. •Los EB son tratados como Evaluaciones Ex Ante, que son análisis costo- beneficio y de costo-efectividad elaborados para evaluar la viabilidad, pertinencia y eficacia de un proyecto.
  • 6. Situaciones claves de los Estudios de BaseSituaciones claves de los Estudios de Base •Contar con una caracterización adecuada de la población objetivo y la zona de influencia del proyecto (focalización). •Estar en el primer año de ejecución y disponer de personal técnico en número suficiente y con capacidades para llevar a cabo los estudios. •Tener clara la estrategia de intervención y los objetivos del proyecto. •Contar con el diseño del subsistema de planificación y tener avanzado el de evaluación.
  • 7. Revisión del Marco LógicoRevisión del Marco Lógico • 1. Comenzar con describir el concepto y las dimensiones del hecho a medir a través de una lluvia de ideas u otra dinámica de construcción grupal de conocimiento. • 2. Ubicar el indicador según el nivel de resultado (primer, segundo y tercer nivel), comenzando con la formulación del indicador de tercer nivel. • 3. Traducir la definición en dimensiones y variables verificables. • 4. Listar tales variables y determinar la unidad de análisis, o sea quiénes serán el objeto de la medición (si son familias, instituciones, organizaciones o grupos). • 5. Identificar la unidad de medida: el número y la proporción, sin son cuantitativos, nivel, existencia y grado, si son cualitativos.
  • 8. Revisión del Marco LógicoRevisión del Marco Lógico • 6. Definir un indicador para cada dimensión con sus variables y redacten en forma simple y directa, para la comprensión de todos. Es preciso determinar si los aspectos señalados son "observables" directamente desde la realidad. • 7. Preguntarse una y otra vez qué evidencias deberán encontrar sobre la existencia del resultado, hasta llegar a una definición de consenso. • 8. Seleccionar pocos indicadores para hacer manejable la recolección de datos. • 9. Pregúntarse cómo y quiénes recogerán los datos para cada indicador. Si no encuentran respuestas viables deben descartar ese indicador. • 10. Revisar y complementar los medios de verificación. • 11. Ajustar los supuestos, empezando por los resultados de primer nivel (producto) para subir hacia los niveles más altos.
  • 9. Indicadores de Efectos e ImpactoIndicadores de Efectos e Impacto • Formulación de Objetivos en los Estudios de Base. • Establecer • Determinar • Tercer nivel (impacto) • Segundo nivel (efecto) • Primer nivel (producto)
  • 10. Metodológica y Técnica de los Estudios de BaseMetodológica y Técnica de los Estudios de Base • Definición de la muestra. • Conglomerados. • Hogares por conglomerados. • Adaptación de los cuestionarios. • Numeración y codificación de los cuestionarios.
  • 11. Plan de trabajo y Presupuesto del Estudio de BasePlan de trabajo y Presupuesto del Estudio de Base • Planificación y Calendario. • Formación del equipo encuestador. • Consultor externo. (funciones) • Supervisores. (funciones) • Encuestadores. (funciones) • Cálculo del presupuesto. • Autoridades locales. • Transporte y seguridad. • Mapas locales y listas de hogares. • Selección de hogares por conglomerado.
  • 12. Plan de trabajo y Presupuesto del Estudio de BasePlan de trabajo y Presupuesto del Estudio de Base • Cálculo del presupuesto. • Autoridades locales. • Transporte y seguridad. • Mapas locales y listas de hogares. • Selección de hogares por conglomerado.
  • 13. Encuesta de Impacto y Técnicas ComplementariasEncuesta de Impacto y Técnicas Complementarias • Realización de una entrevista. • Consejos prácticos para realizar la entrevista. • Instrucciones relativas a las preguntas. • Técnicas complementarias.
  • 14. Fase de Recolección y AnálisisFase de Recolección y Análisis • Aplicación de Instrumentos. • Logística. • Verificación y calidad de los datos. • Análisis de los datos. • Codificación y ordenamiento. • Disposición de datos para el análisis. • Obtención de resultados.
  • 15. Fase de Comunicación y Uso de ResultadosFase de Comunicación y Uso de Resultados • Públicos. • Contenidos. • Medios. • El Informe Maestro o Principal. • Uso de hallazgos. • Uso de aprendizajes.