SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Panamá
Taller de Cirugía
Tipos de Heridas
Emaad Luckonchang 8-829-873
Miguel Manzano EC-46-9752
Rubén Mariscal 8-896-384
Celso Martínez 8-809-817
Elizabeth Martínez 8-875-348
Caso
Clínico
Hospital Santo Tomás, Sala 12 de Trauma
Cama 28
E.S., Paciente masculino de 41 años, con APP
de Diabetes Mellitus, procedente de San
Miguelito, ocupación laboral: entrenador y
árbitro. Hospitalizado desde enero 2019 por
presentar una úlcera plantar en el pie
derecho, la cual inició con una
hiperqueratosis que posteriormente se fue
ulcerando debido a la irritación (por fricción
o presión).
1 2 3
4
PERÍODO DE EVOLUCIÓN DE MES Y MEDIO
DESDE LA FORMACIÓN DE LA ÚLCERA
HASTA LA AMPUTACIÓN DEL CUARTO
ORTEJO (4 DE FEBRERO 2019).
Mecanismo de formación de úlcera en el pie diabético
● Cirugía electiva programada el 4/2/2019 para amputación del cuarto dedo (ortejo) del
pie derecho. La incisión se inicia en la base del dedo por sus caras interna y externa,
dejando algunos milímetros de piel en la falange proximal para facilitar el cierre de la
herida sin tensión. Se prolonga en su cara dorsal hasta converger sobre el eje
metatarsiano a unos cuatro centímetros de la base del dedo. En la cara plantar se
realiza la misma incisión. Los tejidos blandos son extirpados con bisturí. Se abre la
cápsula de la articulación metatarso-falángica y se desarticula el dedo, para
posteriormente resecar la cabeza del metatarsiano.
● Fue intervenido el 23/02/2019 para amputación del tercer dedo (ortejo) del pie
derecho, debido a que presentaba infección latente y exposición de una parte de la
3ra falanje proximal.
TIPO DE OPERACIÓN
TIPO DE HERIDA QUIRÚRGICA
• El paciente presenta una herida abierta complicada de tipo sucia ya
que existía una infección profunda en el sitio quirúrgico al momento
en que le realizaron la debridación y amputación del 4to ortejo, a
causa de un mal manejo de hiperqueratosis plantar en un paciente
diabético no diagnosticado.
MANEJO DEL PACIENTE
PRE-OPERATORIO
• Profilaxis con antibióticos (Piperacilin/Tazobactam)
• Manejo insulínico (insulina rápida y nph) para control de la
glicemia.
• Curación y desbridamiento adecuado - incluyendo la
eliminación de residuos, escaras e hiperqueratosis.
• Uso de apósitos que permitieran la cicatrización de heridas
húmedas y el control del exceso de exudación.
POSTOPERATORIO
• Curación y desbridamiento de la herida 2 veces al día.
• Uso de apósitos que permitieran una optima cicatrización.
• Antibióticos: Piperacilin / tazobactam IV c/6 u 8 horas.
• Dieta baja en carbohidratos adecuada para su condición.
• Control Glicémico (insulina rápida y nph).
MEDICAMENTOS PERIOPERATORIOS
•Piperacilin / tazobactam: La combinación tiene actividad contra muchas
bacterias Gram-positivas y Gram-negativas incluyendo Pseudomonas
aeruginosa. se administra por IV c/6 u 8 horas.
• Insulina de acción rápida 14 U/subcutánea antes de cada comida.
•Insulina NPH 20 U/subcutánea en el desayuno
•Omeprazol: 20 mg V.O cada día por 10 días.
•Metronidazol 500 mg V.O cada 8 horas por 7 días.
•Tramadol 50 mg cada 8 hr. PRN
Comentarios Respecto al Manejo del Paciente
Consideramos que se realizó un manejo adecuado del paciente ya que se
cumplieron con casi todos los objetivos del tratamiento.
 Al momento de la evaluación inicial previnieron infecciones secundarias
 Se previno recurrencia o complicación de la herida
 Se le realizaron todas sus cirugías urgentes (las amputaciones).
 El paciente se encontraba en proceso de curación
 Se logró un control glucémico aceptable.
 Tiene régimen antibiótico adecuado.
 Lastimosamente no se pudo evitar la amputación del 3er y 4to ortejo del pie
derecho ya que el paciente acudió al hospital con la lesión muy avanzada. (3er y
4to ortejo se encontraban gravemente infectados y necrozados)
Referencias Bibliográficas
Tratado de pie diabético. Etiopatogenia de pie diabético. Capítulo 3. Blanes JI.,
Lluch I., Morillas C., Nogueira JM., Hernández A.
http://www.basesmedicina.cl/cirugia/16_1_heridas/contenidos_INTERIOR.htm

Más contenido relacionado

Similar a Taller Tipos de Heridas

Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringe
yoireth
 
caso_clinico3.pdf
caso_clinico3.pdfcaso_clinico3.pdf
caso_clinico3.pdf
AlexOrtega593741
 
Bitácora de Rotación Clínica
Bitácora de Rotación ClínicaBitácora de Rotación Clínica
Bitácora de Rotación Clínica
LarissaQuintero1
 
Caso completo artritis protesica complicada
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicada
guiainfecciosas
 
Complicaciones en Cirugía
Complicaciones en CirugíaComplicaciones en Cirugía
Complicaciones en Cirugía
Karina Li
 
Complicaciones en cirugia
Complicaciones en cirugiaComplicaciones en cirugia
Complicaciones en cirugia
jonathanjaramillo5682
 
Complicaciones en cirugia
Complicaciones en cirugiaComplicaciones en cirugia
Complicaciones en cirugia
Zuseth Del C. López Otero
 
Bitacora de Cirugía
Bitacora de CirugíaBitacora de Cirugía
Bitacora de Cirugía
Emmanuel Hernández
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Rotación C.H.Dr.A.A.M.
Rotación C.H.Dr.A.A.M.Rotación C.H.Dr.A.A.M.
Rotación C.H.Dr.A.A.M.
Liliana Santiago Sanchez
 
Cuidados enfermeria
Cuidados enfermeriaCuidados enfermeria
Cuidados enfermeria
Yeymmy Diaz
 
Taller no 1 grupo 1 (1)
Taller no 1 grupo 1 (1)Taller no 1 grupo 1 (1)
Taller no 1 grupo 1 (1)
Katherine Brooks
 
CASO CLINICO DE HERNIA INGUINAL HBJ CIRUGIA.pptx
CASO CLINICO DE HERNIA INGUINAL HBJ CIRUGIA.pptxCASO CLINICO DE HERNIA INGUINAL HBJ CIRUGIA.pptx
CASO CLINICO DE HERNIA INGUINAL HBJ CIRUGIA.pptx
MelissaCaarte2
 
PAE quemadura.pdf
PAE quemadura.pdfPAE quemadura.pdf
PAE quemadura.pdf
MarthaEpitacioMarcel1
 
Rotación H.R.Dr.R.H.
Rotación H.R.Dr.R.H.Rotación H.R.Dr.R.H.
Rotación H.R.Dr.R.H.
Liliana Santiago Sanchez
 
Bitácora de Rotación de Cirugía
Bitácora de Rotación de Cirugía Bitácora de Rotación de Cirugía
Bitácora de Rotación de Cirugía
Marcoschavez33
 
Historia clinica, trauma de atriccion pie izquierdo
Historia clinica, trauma de atriccion pie izquierdoHistoria clinica, trauma de atriccion pie izquierdo
Historia clinica, trauma de atriccion pie izquierdo
kuenka
 
gastrostomia en niños.pdf
gastrostomia en niños.pdfgastrostomia en niños.pdf
gastrostomia en niños.pdf
joseromero843616
 
Bitacora de cirugia
Bitacora de cirugia Bitacora de cirugia
Bitacora de cirugia
michelle guerra
 
Taller apendicitis aguda complicada
Taller apendicitis aguda complicadaTaller apendicitis aguda complicada
Taller apendicitis aguda complicada
LuisPretto21
 

Similar a Taller Tipos de Heridas (20)

Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringe
 
caso_clinico3.pdf
caso_clinico3.pdfcaso_clinico3.pdf
caso_clinico3.pdf
 
Bitácora de Rotación Clínica
Bitácora de Rotación ClínicaBitácora de Rotación Clínica
Bitácora de Rotación Clínica
 
Caso completo artritis protesica complicada
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicada
 
Complicaciones en Cirugía
Complicaciones en CirugíaComplicaciones en Cirugía
Complicaciones en Cirugía
 
Complicaciones en cirugia
Complicaciones en cirugiaComplicaciones en cirugia
Complicaciones en cirugia
 
Complicaciones en cirugia
Complicaciones en cirugiaComplicaciones en cirugia
Complicaciones en cirugia
 
Bitacora de Cirugía
Bitacora de CirugíaBitacora de Cirugía
Bitacora de Cirugía
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Rotación C.H.Dr.A.A.M.
Rotación C.H.Dr.A.A.M.Rotación C.H.Dr.A.A.M.
Rotación C.H.Dr.A.A.M.
 
Cuidados enfermeria
Cuidados enfermeriaCuidados enfermeria
Cuidados enfermeria
 
Taller no 1 grupo 1 (1)
Taller no 1 grupo 1 (1)Taller no 1 grupo 1 (1)
Taller no 1 grupo 1 (1)
 
CASO CLINICO DE HERNIA INGUINAL HBJ CIRUGIA.pptx
CASO CLINICO DE HERNIA INGUINAL HBJ CIRUGIA.pptxCASO CLINICO DE HERNIA INGUINAL HBJ CIRUGIA.pptx
CASO CLINICO DE HERNIA INGUINAL HBJ CIRUGIA.pptx
 
PAE quemadura.pdf
PAE quemadura.pdfPAE quemadura.pdf
PAE quemadura.pdf
 
Rotación H.R.Dr.R.H.
Rotación H.R.Dr.R.H.Rotación H.R.Dr.R.H.
Rotación H.R.Dr.R.H.
 
Bitácora de Rotación de Cirugía
Bitácora de Rotación de Cirugía Bitácora de Rotación de Cirugía
Bitácora de Rotación de Cirugía
 
Historia clinica, trauma de atriccion pie izquierdo
Historia clinica, trauma de atriccion pie izquierdoHistoria clinica, trauma de atriccion pie izquierdo
Historia clinica, trauma de atriccion pie izquierdo
 
gastrostomia en niños.pdf
gastrostomia en niños.pdfgastrostomia en niños.pdf
gastrostomia en niños.pdf
 
Bitacora de cirugia
Bitacora de cirugia Bitacora de cirugia
Bitacora de cirugia
 
Taller apendicitis aguda complicada
Taller apendicitis aguda complicadaTaller apendicitis aguda complicada
Taller apendicitis aguda complicada
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Taller Tipos de Heridas

  • 1. Universidad Nacional de Panamá Taller de Cirugía Tipos de Heridas Emaad Luckonchang 8-829-873 Miguel Manzano EC-46-9752 Rubén Mariscal 8-896-384 Celso Martínez 8-809-817 Elizabeth Martínez 8-875-348
  • 2. Caso Clínico Hospital Santo Tomás, Sala 12 de Trauma Cama 28 E.S., Paciente masculino de 41 años, con APP de Diabetes Mellitus, procedente de San Miguelito, ocupación laboral: entrenador y árbitro. Hospitalizado desde enero 2019 por presentar una úlcera plantar en el pie derecho, la cual inició con una hiperqueratosis que posteriormente se fue ulcerando debido a la irritación (por fricción o presión).
  • 3. 1 2 3 4 PERÍODO DE EVOLUCIÓN DE MES Y MEDIO DESDE LA FORMACIÓN DE LA ÚLCERA HASTA LA AMPUTACIÓN DEL CUARTO ORTEJO (4 DE FEBRERO 2019).
  • 4. Mecanismo de formación de úlcera en el pie diabético
  • 5. ● Cirugía electiva programada el 4/2/2019 para amputación del cuarto dedo (ortejo) del pie derecho. La incisión se inicia en la base del dedo por sus caras interna y externa, dejando algunos milímetros de piel en la falange proximal para facilitar el cierre de la herida sin tensión. Se prolonga en su cara dorsal hasta converger sobre el eje metatarsiano a unos cuatro centímetros de la base del dedo. En la cara plantar se realiza la misma incisión. Los tejidos blandos son extirpados con bisturí. Se abre la cápsula de la articulación metatarso-falángica y se desarticula el dedo, para posteriormente resecar la cabeza del metatarsiano. ● Fue intervenido el 23/02/2019 para amputación del tercer dedo (ortejo) del pie derecho, debido a que presentaba infección latente y exposición de una parte de la 3ra falanje proximal. TIPO DE OPERACIÓN
  • 6. TIPO DE HERIDA QUIRÚRGICA • El paciente presenta una herida abierta complicada de tipo sucia ya que existía una infección profunda en el sitio quirúrgico al momento en que le realizaron la debridación y amputación del 4to ortejo, a causa de un mal manejo de hiperqueratosis plantar en un paciente diabético no diagnosticado.
  • 7. MANEJO DEL PACIENTE PRE-OPERATORIO • Profilaxis con antibióticos (Piperacilin/Tazobactam) • Manejo insulínico (insulina rápida y nph) para control de la glicemia. • Curación y desbridamiento adecuado - incluyendo la eliminación de residuos, escaras e hiperqueratosis. • Uso de apósitos que permitieran la cicatrización de heridas húmedas y el control del exceso de exudación.
  • 8. POSTOPERATORIO • Curación y desbridamiento de la herida 2 veces al día. • Uso de apósitos que permitieran una optima cicatrización. • Antibióticos: Piperacilin / tazobactam IV c/6 u 8 horas. • Dieta baja en carbohidratos adecuada para su condición. • Control Glicémico (insulina rápida y nph).
  • 9. MEDICAMENTOS PERIOPERATORIOS •Piperacilin / tazobactam: La combinación tiene actividad contra muchas bacterias Gram-positivas y Gram-negativas incluyendo Pseudomonas aeruginosa. se administra por IV c/6 u 8 horas. • Insulina de acción rápida 14 U/subcutánea antes de cada comida. •Insulina NPH 20 U/subcutánea en el desayuno •Omeprazol: 20 mg V.O cada día por 10 días. •Metronidazol 500 mg V.O cada 8 horas por 7 días. •Tramadol 50 mg cada 8 hr. PRN
  • 10. Comentarios Respecto al Manejo del Paciente Consideramos que se realizó un manejo adecuado del paciente ya que se cumplieron con casi todos los objetivos del tratamiento.  Al momento de la evaluación inicial previnieron infecciones secundarias  Se previno recurrencia o complicación de la herida  Se le realizaron todas sus cirugías urgentes (las amputaciones).  El paciente se encontraba en proceso de curación  Se logró un control glucémico aceptable.  Tiene régimen antibiótico adecuado.  Lastimosamente no se pudo evitar la amputación del 3er y 4to ortejo del pie derecho ya que el paciente acudió al hospital con la lesión muy avanzada. (3er y 4to ortejo se encontraban gravemente infectados y necrozados)
  • 11. Referencias Bibliográficas Tratado de pie diabético. Etiopatogenia de pie diabético. Capítulo 3. Blanes JI., Lluch I., Morillas C., Nogueira JM., Hernández A. http://www.basesmedicina.cl/cirugia/16_1_heridas/contenidos_INTERIOR.htm