SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN MIR INFECCIOSAS
MICROBIOLOGÍA
Dra. Ana Cañabate
R1 Medicina Interna
CASO CLÍNICO
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
• Alergia al contraste yodado
• Niega hábitos tóxicos
• IABVD. Barthel 100.
• En historia de salud consta
deterioro cognitivo leve.
• HTA en tto médico.
• No DM ni DLP conocidas.
• Obesidad mórbida
• Asma bronquial desde la infancia
• SAHOS en tto con CPAP
• Trastorno bipolar
• Artrodesis lumbar
• TRATAMIENTO HABITUAL
Escitalopram 20mg De, Espirinolactona 50mg c/24h, Furosemida 40mg DeCo,
Parche Fentanilo 100 c/72h, Litio 400mg c/12h, Pregabalina 300mg c/12h,
Quetiapina 50mg Ce, Topiramato 100mg Ce, Calcifediol mensual
Paciente mujer de 67 años …
HISTORIA TRAUMATOLOGÍA
• 11/2015 Artroplastia de rodilla tipo bisagra MRH rodilla
izquierda + aloinjerto óseo.
• 21/02/2018 Recambio de PTR por aflojamiento
aséptico.
Cultivos intraoperatorios negativos.
Evolución favorable, IQ sin incidencias. Seguimiento en CCEE.
• Asintomática hasta abril que inicia cuadro de gonalgia
izquierda, que empeora con la deambulación.
• RX sin alteraciones. Valorada en CCEE de TRA.
HISTORIA TRAUMATOLOGÍA
• Artrocentesis 01/06
Se aisla Staphylococcus
epidermidis
• Artrocentesis 18/07
Cultivo positivo para mismo
microorganismo
GLUCOSA 51 mg/dL
PROTEINAS 43.3 g/L
HEMATIES 11270 /µL
LEUCOCITOS 4550 /µL
NEUTROFILOS 96 %
LINFOCITOS 4 %
CRISTALES No se observan
STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
Eritromicina Penicilina
Clindamicina Amoxicilina-clav
Linezolid Oxaciclina
Gentamicina Cefazolina
Tobramicina Ciprofloxacino
Tetraciclina Cotrimoxazol
Rifampicina Mupirocina
• 11/2015 ARTROPLASTIA DE RODILLA IZQUIERDA
• 02/2018 RECAMBIO DE PTR POR AFLOJAMIENTO ASÉPTICO
• 07/2018
INFECCIÓN CRÓNICA TARDÍA DE REPRÓTESIS POR
STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
RECAMBIO DE PRÓTESIS EN DOS TIEMPOS
27/07
• Primer tiempo de recambio protésico.
• Retirada de prótesis infectada, desbridamiento y
espaciador de cemento con ATB fijo.
• Cultivo de muestra intraoperatorias positivos para mismo
microorganismo
• PostIQ inicio tratamiento atb empírico con
Clindamicina+Gentamicina, hasta dia 30/07 que se
modifica tratamiento atb y se instaura Vancomicina ev
durante 14 días.
• Alta 10/08 con tto atb vo con Clindamicina + Rifampicina.
HISTORIA TRAUMATOLOGÍA
21/10 Segundo tiempo de recambio protésico por
artritis protésica de rodilla I por S.epidermidis realizando
Retirada de espaciador y reprótesis de rodilla Murtars I
• Iniciando tratamiento antibiótico con Vancomicina hasta
recibir resultados de cultivos.
• Cultivos intraoperatorios negativos.
• Alta 8/11. Buena evolución. Inicia deambulación.
ENFERMEDAD ACTUAL
21/11
Acude a urgencias por empeoramiento de la herida
quirúrgica y MEG desde hace una semana.
• Refiere días previos tras el alta (8/11) encontrarse
bien, sin dificultades para la deambulación y
movilización de rodilla izq.
• Picos febriles de hasta 38.5ºC
• MEG, astenia, hiporexia
• Niega otra clínica asociada
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Tª 37.3ºC, FC 77 lpm, TA 125/59 mmHg, SatO2 95% aa
• Consciente y orientada en las 3 esferas. Ligeramente
estuporosa.
• Rodilla izquierda eritematosa con aumento de temperatura
respecto la contralateral.
• Imposibilidad de deambulación o movilización activa de la
extremidad.
• Dolor a la mínima manipulación.
• Área de celulitis extensa en MII en zona de rodilla y herida
quirúrgica sin zonas fluctuantes ni crepitación. No salida de
material purulento a la manipulación.
• Trofismo distal de la extremidad correcto.
¿Orientación diagnóstica?
¿Qué pruebas complementarias
pediríais?
Artrocentesis
Glucosa líquido articular 41 mg/dL
Proteínas líquido articular 46.2 g/L
Hematíes líquido articular 2480 /µL
Leucocitos líquido articular 700 /µL
Neutrófilos líquido articular 98%
Linfocitos líquido articular 2%
Cristales líquido articular No se observan
Cultivo líquido sinovial: CÁNDIDA PARASILOPSIS
¿Ante este resultado microbiológico que
tratamiento médico quirúrgico
aconsejarías?
INFECCIÓN PRÓTESIS ARTICULARES
Los procedimientos quirúrgicos de implantación de prótesis articulares
son cada vez más frecuentes. La infección es una de las complicaciones
más temidas después de estos procedimientos debido a la comorbilidad
asociada y a la posible necesidad de retirar el implante.
• Estafilococos > 50 %
• Hongos < 1 % Cándida 80%
En España 30000 Artroplastias al año.
Incidencia media de infección es del 3-4%.
El riesgo de infección de la articulación protésica es mayor para la
artroplastia de rodilla que para la artroplastia de cadera.
FACTORES DE RIESGO
• ASA>2
• Intervenciones previas, recambio de prótesis
• Tiempo de IQ >2.5h
• Comorbilidades: inmunodepresión, artropatías
inflamatorias, DM mal controlada, obesidad
IMC>30, IRC, hepatopatía crónica o desnutrición.
CLASIFICACIÓN DE TSUKAYAMA
Según el tiempo de aparición de la infección tras la colocación
de la prótesis y el contexto clínico.
• Infección posquirúrgica precoz (IPP, tipo 1): < 1 mes de la
implantación de la prótesis.
• Infección crónica tardía (ICT, tipo 2): > 1 mes de la
implantación de la prótesis.
• Infección hematógena aguda (IHA, tipo 3): producida por
bacteriemia a partir de otro sitio primario de infección.
• Cultivos intraoperatorios positivos (CIOP, tipo 4): cultivos de
muestras intraoperatorias que son obtenidas durante la
revisión de artroplastia por aflojamiento aséptico que son
positivas.
CLASIFICACIÓN ZIMMERLI
• Precoz: infección ocurre dentro de los primeros 2
meses posterior a la implantación de la prótesis.
• Crónica: infección ocurre entre el 3er mes y el 1r año
posterior al a implantación de la prótesis.
• Tardía: infección ocurre después del 2do año
• Silente: Cultivo positivo aislado en el momento de la
revisión
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Infección precoz (< 3m postIQ)
• Durante la implantación.
• S.Aureus, BGN, anaerobios, hongos.
• Clínica aguda. Eritema, dolor, edema, drenaje. Fiebre.
Infección crónica (3m – 1año postIQ)
• Durante la implantación.
• SCN, estreptococos, enterococos.
• Curso indolente prolongado.
• Dolor articular persistente. Fiebre < 50%. Leucocitosis 10 %.
Infección tardía (> 1año post IQ)
• Vía hematógena. Clínica aguda.
ETIOLOGIA
• TIPO 1, PRECOZ: S. Aureus 29%, BGN 16%, SCN 15%,
Anaerobios 11%, Hongos 6.4%
• TIPO 2, TARDIA CRONICA: SCN 44%, S.Aureus 27%,
BGN 11%, Estreptococos 8%, Anaerobios 8%
• TIPO 3, HEMATÓGENA, TARDÍA: S.Aureus 75%,
Estreptococos 16%, SCN 8%
• TIPO 4, SILENTE: SCN 100%
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE
INFECCIÓN PROTÉSICA SEGÚN CDC 2016
CRITERIOS MAYORES
(al menos uno)
CRITERIOS MENORES
(al menos tres)
2 cultivos periprotésicos
positivos para el mismo
microorganismo
Trayecto fistuloso que
comunica la piel con la
articulación
Elevación PCR > 10
Elevación VSG > 30
Aumento leucocitos en líquido
articular ( > 10000 en aguda,
> 3000 en crónica)
Elevación % de PMN en líquido
articular (PMN > 90%)
Análisis histológico positivo de
tejido periprotésico (> 5 N/campo)
Un cultivo periprotésico positivo
MANEJO TERAPÉUTICO
El tratamiento de las infecciones articulares protésicas suele
consistir tanto en cirugía como en terapia antimicrobiana.
TIPOS DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
- Desbridamiento con retención de prótesis
- Recambio en un tiempo
- Recambio en dos tiempos
- Retirada de prótesis sin reimplante
- Tratamiento antimicrobiano supresor crónico
- Amputación
ESTRATEGIASCONRETENCIÓNDE PRÓTESIS
Duración de síntomas < 3 semanas
Colocación de prótesis < 1 mes
SI
SI
NO
Prótesis bien fijada
Ausencia trayectos fistulosos
Microorganismo sensibles a atb vo
DESBRIDAMIENTO CON
RETENCIÓN DE PRÓTESIS
RETIRADA DE MATERIAL
PROTÉSICO
INFECCIONESORTEOARTICULARES POR
CÁNDIDA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
• El diagnóstico se establece mediante el cultivo del sitio infectado.
• Elevación VSG y PCR, leucocitos normales o ligeramente
elevados.
• Incluso una sola colonia de Cándida en cultivo de líquido articular
o biopsia ósea o aspiración debe considerarse patógena, y el
paciente debe ser tratado con agentes antifúngicos.
• Las infecciones de las articulaciones protésicas micóticas son
difíciles de curar con terapia médica sola por la presencia del
BIOFILM.
• La mayoría de los pacientes requieren la extracción de la prótesis
seguida de un curso prolongado de terapia antifúngica.
TRATAMIENTO
• Fluconazol vo 6 sem.
• Alternativa: Equinocandina ev 2 sem + Fluconazol vo 4 sem.
• Alternativa: Amfotericina B ev 2 sem + Fluconazol vo 4 sem.
INFECCIÓN ARTICULACIÓN PROTÉSICA
Recambio de prótesis en 2 tiempos
• IQ primer tiempo + antifúngicos 12 sem
• A los 3-6m IQ segundo tiempo + antifúngicos 6 sem
Si no se puede retirar el material protésico:
• Supresión crónica con Fluconazol vo
Manejo infección prótesis articular por
Cándida
• Supone un reto, ya que es una infección poco frecuente y no existen pautas
claras con respecto a las mejores estrategias de tratamiento.
• La Candida spp. crece a menudo como una biopelícula adherida a un
dispositivo como los implantes protésicos, incluidos los espaciadores de
cemento, y esto puede contribuir a la persistencia y recaída de la infección.
• 80% factores de riesgo para Cándida
• IPCJ + frec crónica. C.albicans, C.parasilopsis.
• Tratamiento éxito 49 %. Fracaso 51 %.
• ES: Extracción del implante + antifúngico
sistémico + espaciador de cemento
impregnado de Amfotericina B.
DIFUSIÓNDE ANTIFÚNGICOSA TRAVÉS DEL BIOFILM
• Candida spp. crece como una biopelícula adherida a dispositivos médicos:
hace que el microorganismo sea altamente resistente a los agentes
antifúngicos y a los mecanismos de defensa del huésped.
• Tratamiento sistémico recomendado: Azoles y Amfotericina B.
• Fluconazol alta tasa de fracaso. Pobre actividad frente biofilm.
• Amfotericina B y Equinocandinas ambas biofilm-activas.
USO ESPACIADORES DE CEMENTO CON
ANTIFÚNGICOS
• Todavía es polémico si el uso de un espaciador impregnado con
un agente antimicótico puede mejorar el pronóstico.
• En la artroplastia de intercambio por etapas, los hongos
pueden permanecer adheridos al espaciador de cemento y
provocar una recaída de la infección que es difícil de controlar.
• Espaciadores de cemento con carga antifúngica pueden ser una
mejor opción para evitar una recaída.
• La anfotericina B se utiliza a menudo debido a su estabilidad al
calor, su amplio espectro antifúngico y su disponibilidad en
forma de polvo. Se ha reportado que los espaciadores de
cemento cargados de anfotericina B erradican exitosamente la
IPCJ sin nefrotoxicidad notable.
CÁNDIDA PARASILOPSIS
• C. parapsilosis es altamente susceptible a la mayoría de los
agentes antifúngicos.
• Un estudio de vigilancia internacional de 9371 aislados de C.
parapsilosis recogidos entre 2001 y 2005 encontró altas tasas
de susceptibilidad al fluconazol.
• Estudios de vigilancia más recientes han demostrado que la
resistencia al fluconazol varía entre el 2-6%
• Los CMI para C. parapsilosis con todas las equinocandinas son
más altos que para otras especies de Cándida.
• En tratamiento antibiótico empírico con:
Ceftazidima + Vancomicina + Caspofungina
26/11
• Suspendemos Ceftazidima y Vancomicina
• Cambiamos Caspofungina por Fluconazol ev
28/11
IQ Desbridamientocon retenciónde prótesis
• Desbridamiento prótesis de rodilla con salida de abundante
líquido seropurulento, lavado con pistola pulsátil y colocación
de sulfato de calcio con Vancomicina y Voriconazol.
• Se toman 3 muestras para cultivo. Se mantiene tto con
Fluconazol ev a la espera de resultado de cultivo
intraoperatorios.
• En todos los cultivos intraoperatorios se aisla Cándida
parasilopsis.
• Se añade tratamiento con Amfotericina B.
3/12
BIBLIOGRAFIA
• Pappas PG, Kauffman CA, Andes DR, Clancy CJ, Marr KA, Ostrosky-Zeichner L, et al. Clinical
practice guideline for the management of candidiasis: 2016 update by the Infectious
Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2016; 62:e1-50.
• Candida periprosthetic joint infection: a rare and difficult-to-treat infection.Escola`-Verge ́,
D Pardo,Lora-Tamayo , L Morata , O.Murillo ,
H.Vilchez. Study Group on Osteoarticular Infections of the Spanish Society of Clinical
Microbiology and Infectious Diseases (GEIO-SEIMC), and the Spanish Network for Research
in Infectious Pathology (REIPI).
• Phelan DM, Osmon DR, Keating MR, Hanssen AD. Delayed reimplantation arthroplasty for
candidal prosthetic joint infection: a report of 4 cases and review of the literature. Clin
Infect Dis 2002;34:930–38.
• García-Oltra E, García-Ramiro S, Martínez Pastor JC, et al. Prosthetic joint infection by
Candida spp. Rev Esp Quimioter. 2011; 24:37-41.
• Kapadia BH, Berg RA, Daley JA, Fritz J, Bhave A, Mont MA. Periprosthetic joint infection.
The Lancet 2016;387:386–94.
• Ariza J, Cobo J, Baraia-Etxaburu J, Benito N, Bori G, Cabo J, et al. Executive summary of
management of prosthetic joint infections. Clinical practice guidelines by the Spanish
Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology (SEIMC). Enferm Infecc Microbiol
Clin. 2017; 35:189–95.
• Kuhn DM, George T, Chandra J, Mukherjee PK, Ghannoum MA. Antifungal susceptibility of
Candida biofilms: unique efficacy of amphotericin B lipid formulations and echinocandins.
Antimicrob Agents Chemother 2002; 46:1773–80.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticoswilderzuniga
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
Diego Alvis
 
Uso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual abUso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual abevidenciaterapeutica
 
Uso prudente de antimicrobianos
Uso prudente de antimicrobianosUso prudente de antimicrobianos
Uso prudente de antimicrobianos
Bruno Abarca
 
Uso Racional de Antibioticos
Uso Racional de AntibioticosUso Racional de Antibioticos
Uso Racional de Antibioticos
Cesar Henriquez Camacho
 
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
Pediatria-DASE
 
Uso Racional Antibioticos[1]
Uso Racional Antibioticos[1]Uso Racional Antibioticos[1]
Uso Racional Antibioticos[1]grupofarmacoudea
 
Uso racional de antibióticos
Uso racional de antibióticosUso racional de antibióticos
Uso racional de antibióticos
Armando Nuricumbo Reyes
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Yamilee Farro
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
Pediatria-DASE
 
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
PROANTIBIOTICOS
 
Urgencias 2020 01_30
Urgencias 2020 01_30Urgencias 2020 01_30
Urgencias 2020 01_30
PROANTIBIOTICOS
 
vasricia
vasriciavasricia
vasricia
Yamilee Farro
 
Programas de optimización de uso de antibióticos (PROA): una prioridad sanitaria
Programas de optimización de uso de antibióticos (PROA): una prioridad sanitariaProgramas de optimización de uso de antibióticos (PROA): una prioridad sanitaria
Programas de optimización de uso de antibióticos (PROA): una prioridad sanitaria
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Uso adecuado de antibióticos
Uso adecuado de antibióticos Uso adecuado de antibióticos
Uso adecuado de antibióticos
Angel Arturo Zarate Curi
 
Tiempo muerto 3
Tiempo muerto 3Tiempo muerto 3
Tiempo muerto 3
PROANTIBIOTICOS
 
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13Hospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
antibioterapia
antibioterapiaantibioterapia
antibioterapia
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
Uso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual abUso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual ab
 
Uso prudente de antimicrobianos
Uso prudente de antimicrobianosUso prudente de antimicrobianos
Uso prudente de antimicrobianos
 
Uso Racional de Antibioticos
Uso Racional de AntibioticosUso Racional de Antibioticos
Uso Racional de Antibioticos
 
Pk Pd. Uso Racional Ab
Pk Pd. Uso Racional AbPk Pd. Uso Racional Ab
Pk Pd. Uso Racional Ab
 
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
 
Uso Racional Antibioticos[1]
Uso Racional Antibioticos[1]Uso Racional Antibioticos[1]
Uso Racional Antibioticos[1]
 
Uso racional de antibióticos
Uso racional de antibióticosUso racional de antibióticos
Uso racional de antibióticos
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
 
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
 
Urgencias 2020 01_30
Urgencias 2020 01_30Urgencias 2020 01_30
Urgencias 2020 01_30
 
vasricia
vasriciavasricia
vasricia
 
Programas de optimización de uso de antibióticos (PROA): una prioridad sanitaria
Programas de optimización de uso de antibióticos (PROA): una prioridad sanitariaProgramas de optimización de uso de antibióticos (PROA): una prioridad sanitaria
Programas de optimización de uso de antibióticos (PROA): una prioridad sanitaria
 
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
 
Uso adecuado de antibióticos
Uso adecuado de antibióticos Uso adecuado de antibióticos
Uso adecuado de antibióticos
 
Tiempo muerto 3
Tiempo muerto 3Tiempo muerto 3
Tiempo muerto 3
 
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13Proa pwp1. presentacion 27 11-13
Proa pwp1. presentacion 27 11-13
 

Similar a Caso completo artritis protesica complicada

NIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptxNIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptx
PatriciaMartnez835182
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
AntoniVanrell
 
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptxFIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
IrisVelascoPazmio
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilnesdido
 
Presentacion infecciones orl
Presentacion infecciones orlPresentacion infecciones orl
Presentacion infecciones orl
guiainfecciosas
 
Caso clinico itu
Caso clinico ituCaso clinico itu
Caso clinico itu
Alex Castañeda-Sabogal
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Uso de antibióticos
Uso de antibióticosUso de antibióticos
Uso de antibióticos
Mikaela Kcomt
 
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasClinica de imagenes
 
Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2
Jose Luis
 
8. Infeccion puerperal.pptx
8. Infeccion puerperal.pptx8. Infeccion puerperal.pptx
8. Infeccion puerperal.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
23.-Osteomielitis-1.pptx
23.-Osteomielitis-1.pptx23.-Osteomielitis-1.pptx
23.-Osteomielitis-1.pptx
MarcoQuirz
 
PROFILAXIS ANTIBIOTICA.pptx
PROFILAXIS ANTIBIOTICA.pptxPROFILAXIS ANTIBIOTICA.pptx
PROFILAXIS ANTIBIOTICA.pptx
Katy Peñaloza
 
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasTratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasrosa romero
 
Bacteriemias por bgn
Bacteriemias por bgnBacteriemias por bgn
Bacteriemias por bgn
guiainfecciosas
 
infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos y ulceras por presion
infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos y ulceras por presioninfecciones asociadas a dispositivos ortopédicos y ulceras por presion
infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos y ulceras por presion
Jesus Trevino
 
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptxNEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
RosyCondori2
 
Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011
Christian Patricio Camacho Limas
 

Similar a Caso completo artritis protesica complicada (20)

NIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptxNIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptx
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptxFIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Presentacion infecciones orl
Presentacion infecciones orlPresentacion infecciones orl
Presentacion infecciones orl
 
Caso clinico itu
Caso clinico ituCaso clinico itu
Caso clinico itu
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Uso de antibióticos
Uso de antibióticosUso de antibióticos
Uso de antibióticos
 
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
 
Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2
 
8. Infeccion puerperal.pptx
8. Infeccion puerperal.pptx8. Infeccion puerperal.pptx
8. Infeccion puerperal.pptx
 
23.-Osteomielitis-1.pptx
23.-Osteomielitis-1.pptx23.-Osteomielitis-1.pptx
23.-Osteomielitis-1.pptx
 
Presentacion tdph
Presentacion tdphPresentacion tdph
Presentacion tdph
 
PROFILAXIS ANTIBIOTICA.pptx
PROFILAXIS ANTIBIOTICA.pptxPROFILAXIS ANTIBIOTICA.pptx
PROFILAXIS ANTIBIOTICA.pptx
 
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasTratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
 
Bacteriemias por bgn
Bacteriemias por bgnBacteriemias por bgn
Bacteriemias por bgn
 
infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos y ulceras por presion
infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos y ulceras por presioninfecciones asociadas a dispositivos ortopédicos y ulceras por presion
infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos y ulceras por presion
 
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptxNEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
 
Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011
 

Más de guiainfecciosas

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion 2.pdf
Presentacion 2.pdfPresentacion 2.pdf
Presentacion 2.pdf
guiainfecciosas
 

Más de guiainfecciosas (20)

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion 2.pdf
Presentacion 2.pdfPresentacion 2.pdf
Presentacion 2.pdf
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 

Último (9)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 

Caso completo artritis protesica complicada

  • 1. SESIÓN MIR INFECCIOSAS MICROBIOLOGÍA Dra. Ana Cañabate R1 Medicina Interna
  • 2. CASO CLÍNICO ANTECEDENTES PATOLÓGICOS • Alergia al contraste yodado • Niega hábitos tóxicos • IABVD. Barthel 100. • En historia de salud consta deterioro cognitivo leve. • HTA en tto médico. • No DM ni DLP conocidas. • Obesidad mórbida • Asma bronquial desde la infancia • SAHOS en tto con CPAP • Trastorno bipolar • Artrodesis lumbar • TRATAMIENTO HABITUAL Escitalopram 20mg De, Espirinolactona 50mg c/24h, Furosemida 40mg DeCo, Parche Fentanilo 100 c/72h, Litio 400mg c/12h, Pregabalina 300mg c/12h, Quetiapina 50mg Ce, Topiramato 100mg Ce, Calcifediol mensual Paciente mujer de 67 años …
  • 3. HISTORIA TRAUMATOLOGÍA • 11/2015 Artroplastia de rodilla tipo bisagra MRH rodilla izquierda + aloinjerto óseo. • 21/02/2018 Recambio de PTR por aflojamiento aséptico. Cultivos intraoperatorios negativos. Evolución favorable, IQ sin incidencias. Seguimiento en CCEE. • Asintomática hasta abril que inicia cuadro de gonalgia izquierda, que empeora con la deambulación. • RX sin alteraciones. Valorada en CCEE de TRA.
  • 4. HISTORIA TRAUMATOLOGÍA • Artrocentesis 01/06 Se aisla Staphylococcus epidermidis • Artrocentesis 18/07 Cultivo positivo para mismo microorganismo GLUCOSA 51 mg/dL PROTEINAS 43.3 g/L HEMATIES 11270 /µL LEUCOCITOS 4550 /µL NEUTROFILOS 96 % LINFOCITOS 4 % CRISTALES No se observan STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS Eritromicina Penicilina Clindamicina Amoxicilina-clav Linezolid Oxaciclina Gentamicina Cefazolina Tobramicina Ciprofloxacino Tetraciclina Cotrimoxazol Rifampicina Mupirocina
  • 5. • 11/2015 ARTROPLASTIA DE RODILLA IZQUIERDA • 02/2018 RECAMBIO DE PTR POR AFLOJAMIENTO ASÉPTICO • 07/2018 INFECCIÓN CRÓNICA TARDÍA DE REPRÓTESIS POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS RECAMBIO DE PRÓTESIS EN DOS TIEMPOS
  • 6. 27/07 • Primer tiempo de recambio protésico. • Retirada de prótesis infectada, desbridamiento y espaciador de cemento con ATB fijo. • Cultivo de muestra intraoperatorias positivos para mismo microorganismo • PostIQ inicio tratamiento atb empírico con Clindamicina+Gentamicina, hasta dia 30/07 que se modifica tratamiento atb y se instaura Vancomicina ev durante 14 días. • Alta 10/08 con tto atb vo con Clindamicina + Rifampicina.
  • 7. HISTORIA TRAUMATOLOGÍA 21/10 Segundo tiempo de recambio protésico por artritis protésica de rodilla I por S.epidermidis realizando Retirada de espaciador y reprótesis de rodilla Murtars I • Iniciando tratamiento antibiótico con Vancomicina hasta recibir resultados de cultivos. • Cultivos intraoperatorios negativos. • Alta 8/11. Buena evolución. Inicia deambulación.
  • 8. ENFERMEDAD ACTUAL 21/11 Acude a urgencias por empeoramiento de la herida quirúrgica y MEG desde hace una semana. • Refiere días previos tras el alta (8/11) encontrarse bien, sin dificultades para la deambulación y movilización de rodilla izq. • Picos febriles de hasta 38.5ºC • MEG, astenia, hiporexia • Niega otra clínica asociada
  • 9. EXPLORACIÓN FÍSICA • Tª 37.3ºC, FC 77 lpm, TA 125/59 mmHg, SatO2 95% aa • Consciente y orientada en las 3 esferas. Ligeramente estuporosa. • Rodilla izquierda eritematosa con aumento de temperatura respecto la contralateral. • Imposibilidad de deambulación o movilización activa de la extremidad. • Dolor a la mínima manipulación. • Área de celulitis extensa en MII en zona de rodilla y herida quirúrgica sin zonas fluctuantes ni crepitación. No salida de material purulento a la manipulación. • Trofismo distal de la extremidad correcto.
  • 10. ¿Orientación diagnóstica? ¿Qué pruebas complementarias pediríais?
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Artrocentesis Glucosa líquido articular 41 mg/dL Proteínas líquido articular 46.2 g/L Hematíes líquido articular 2480 /µL Leucocitos líquido articular 700 /µL Neutrófilos líquido articular 98% Linfocitos líquido articular 2% Cristales líquido articular No se observan Cultivo líquido sinovial: CÁNDIDA PARASILOPSIS
  • 15. ¿Ante este resultado microbiológico que tratamiento médico quirúrgico aconsejarías?
  • 16. INFECCIÓN PRÓTESIS ARTICULARES Los procedimientos quirúrgicos de implantación de prótesis articulares son cada vez más frecuentes. La infección es una de las complicaciones más temidas después de estos procedimientos debido a la comorbilidad asociada y a la posible necesidad de retirar el implante. • Estafilococos > 50 % • Hongos < 1 % Cándida 80% En España 30000 Artroplastias al año. Incidencia media de infección es del 3-4%. El riesgo de infección de la articulación protésica es mayor para la artroplastia de rodilla que para la artroplastia de cadera.
  • 17. FACTORES DE RIESGO • ASA>2 • Intervenciones previas, recambio de prótesis • Tiempo de IQ >2.5h • Comorbilidades: inmunodepresión, artropatías inflamatorias, DM mal controlada, obesidad IMC>30, IRC, hepatopatía crónica o desnutrición.
  • 18. CLASIFICACIÓN DE TSUKAYAMA Según el tiempo de aparición de la infección tras la colocación de la prótesis y el contexto clínico. • Infección posquirúrgica precoz (IPP, tipo 1): < 1 mes de la implantación de la prótesis. • Infección crónica tardía (ICT, tipo 2): > 1 mes de la implantación de la prótesis. • Infección hematógena aguda (IHA, tipo 3): producida por bacteriemia a partir de otro sitio primario de infección. • Cultivos intraoperatorios positivos (CIOP, tipo 4): cultivos de muestras intraoperatorias que son obtenidas durante la revisión de artroplastia por aflojamiento aséptico que son positivas.
  • 19. CLASIFICACIÓN ZIMMERLI • Precoz: infección ocurre dentro de los primeros 2 meses posterior a la implantación de la prótesis. • Crónica: infección ocurre entre el 3er mes y el 1r año posterior al a implantación de la prótesis. • Tardía: infección ocurre después del 2do año • Silente: Cultivo positivo aislado en el momento de la revisión
  • 20. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Infección precoz (< 3m postIQ) • Durante la implantación. • S.Aureus, BGN, anaerobios, hongos. • Clínica aguda. Eritema, dolor, edema, drenaje. Fiebre. Infección crónica (3m – 1año postIQ) • Durante la implantación. • SCN, estreptococos, enterococos. • Curso indolente prolongado. • Dolor articular persistente. Fiebre < 50%. Leucocitosis 10 %. Infección tardía (> 1año post IQ) • Vía hematógena. Clínica aguda.
  • 21. ETIOLOGIA • TIPO 1, PRECOZ: S. Aureus 29%, BGN 16%, SCN 15%, Anaerobios 11%, Hongos 6.4% • TIPO 2, TARDIA CRONICA: SCN 44%, S.Aureus 27%, BGN 11%, Estreptococos 8%, Anaerobios 8% • TIPO 3, HEMATÓGENA, TARDÍA: S.Aureus 75%, Estreptococos 16%, SCN 8% • TIPO 4, SILENTE: SCN 100%
  • 22. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN PROTÉSICA SEGÚN CDC 2016 CRITERIOS MAYORES (al menos uno) CRITERIOS MENORES (al menos tres) 2 cultivos periprotésicos positivos para el mismo microorganismo Trayecto fistuloso que comunica la piel con la articulación Elevación PCR > 10 Elevación VSG > 30 Aumento leucocitos en líquido articular ( > 10000 en aguda, > 3000 en crónica) Elevación % de PMN en líquido articular (PMN > 90%) Análisis histológico positivo de tejido periprotésico (> 5 N/campo) Un cultivo periprotésico positivo
  • 23. MANEJO TERAPÉUTICO El tratamiento de las infecciones articulares protésicas suele consistir tanto en cirugía como en terapia antimicrobiana. TIPOS DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - Desbridamiento con retención de prótesis - Recambio en un tiempo - Recambio en dos tiempos - Retirada de prótesis sin reimplante - Tratamiento antimicrobiano supresor crónico - Amputación
  • 24. ESTRATEGIASCONRETENCIÓNDE PRÓTESIS Duración de síntomas < 3 semanas Colocación de prótesis < 1 mes SI SI NO Prótesis bien fijada Ausencia trayectos fistulosos Microorganismo sensibles a atb vo DESBRIDAMIENTO CON RETENCIÓN DE PRÓTESIS RETIRADA DE MATERIAL PROTÉSICO
  • 25. INFECCIONESORTEOARTICULARES POR CÁNDIDA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO • El diagnóstico se establece mediante el cultivo del sitio infectado. • Elevación VSG y PCR, leucocitos normales o ligeramente elevados. • Incluso una sola colonia de Cándida en cultivo de líquido articular o biopsia ósea o aspiración debe considerarse patógena, y el paciente debe ser tratado con agentes antifúngicos. • Las infecciones de las articulaciones protésicas micóticas son difíciles de curar con terapia médica sola por la presencia del BIOFILM. • La mayoría de los pacientes requieren la extracción de la prótesis seguida de un curso prolongado de terapia antifúngica.
  • 26. TRATAMIENTO • Fluconazol vo 6 sem. • Alternativa: Equinocandina ev 2 sem + Fluconazol vo 4 sem. • Alternativa: Amfotericina B ev 2 sem + Fluconazol vo 4 sem. INFECCIÓN ARTICULACIÓN PROTÉSICA Recambio de prótesis en 2 tiempos • IQ primer tiempo + antifúngicos 12 sem • A los 3-6m IQ segundo tiempo + antifúngicos 6 sem Si no se puede retirar el material protésico: • Supresión crónica con Fluconazol vo
  • 27. Manejo infección prótesis articular por Cándida • Supone un reto, ya que es una infección poco frecuente y no existen pautas claras con respecto a las mejores estrategias de tratamiento. • La Candida spp. crece a menudo como una biopelícula adherida a un dispositivo como los implantes protésicos, incluidos los espaciadores de cemento, y esto puede contribuir a la persistencia y recaída de la infección. • 80% factores de riesgo para Cándida • IPCJ + frec crónica. C.albicans, C.parasilopsis. • Tratamiento éxito 49 %. Fracaso 51 %. • ES: Extracción del implante + antifúngico sistémico + espaciador de cemento impregnado de Amfotericina B.
  • 28. DIFUSIÓNDE ANTIFÚNGICOSA TRAVÉS DEL BIOFILM • Candida spp. crece como una biopelícula adherida a dispositivos médicos: hace que el microorganismo sea altamente resistente a los agentes antifúngicos y a los mecanismos de defensa del huésped. • Tratamiento sistémico recomendado: Azoles y Amfotericina B. • Fluconazol alta tasa de fracaso. Pobre actividad frente biofilm. • Amfotericina B y Equinocandinas ambas biofilm-activas.
  • 29. USO ESPACIADORES DE CEMENTO CON ANTIFÚNGICOS • Todavía es polémico si el uso de un espaciador impregnado con un agente antimicótico puede mejorar el pronóstico. • En la artroplastia de intercambio por etapas, los hongos pueden permanecer adheridos al espaciador de cemento y provocar una recaída de la infección que es difícil de controlar. • Espaciadores de cemento con carga antifúngica pueden ser una mejor opción para evitar una recaída. • La anfotericina B se utiliza a menudo debido a su estabilidad al calor, su amplio espectro antifúngico y su disponibilidad en forma de polvo. Se ha reportado que los espaciadores de cemento cargados de anfotericina B erradican exitosamente la IPCJ sin nefrotoxicidad notable.
  • 30. CÁNDIDA PARASILOPSIS • C. parapsilosis es altamente susceptible a la mayoría de los agentes antifúngicos. • Un estudio de vigilancia internacional de 9371 aislados de C. parapsilosis recogidos entre 2001 y 2005 encontró altas tasas de susceptibilidad al fluconazol. • Estudios de vigilancia más recientes han demostrado que la resistencia al fluconazol varía entre el 2-6% • Los CMI para C. parapsilosis con todas las equinocandinas son más altos que para otras especies de Cándida.
  • 31. • En tratamiento antibiótico empírico con: Ceftazidima + Vancomicina + Caspofungina 26/11 • Suspendemos Ceftazidima y Vancomicina • Cambiamos Caspofungina por Fluconazol ev
  • 32. 28/11 IQ Desbridamientocon retenciónde prótesis • Desbridamiento prótesis de rodilla con salida de abundante líquido seropurulento, lavado con pistola pulsátil y colocación de sulfato de calcio con Vancomicina y Voriconazol. • Se toman 3 muestras para cultivo. Se mantiene tto con Fluconazol ev a la espera de resultado de cultivo intraoperatorios. • En todos los cultivos intraoperatorios se aisla Cándida parasilopsis. • Se añade tratamiento con Amfotericina B. 3/12
  • 33.
  • 34.
  • 35. BIBLIOGRAFIA • Pappas PG, Kauffman CA, Andes DR, Clancy CJ, Marr KA, Ostrosky-Zeichner L, et al. Clinical practice guideline for the management of candidiasis: 2016 update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2016; 62:e1-50. • Candida periprosthetic joint infection: a rare and difficult-to-treat infection.Escola`-Verge ́, D Pardo,Lora-Tamayo , L Morata , O.Murillo , H.Vilchez. Study Group on Osteoarticular Infections of the Spanish Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (GEIO-SEIMC), and the Spanish Network for Research in Infectious Pathology (REIPI). • Phelan DM, Osmon DR, Keating MR, Hanssen AD. Delayed reimplantation arthroplasty for candidal prosthetic joint infection: a report of 4 cases and review of the literature. Clin Infect Dis 2002;34:930–38. • García-Oltra E, García-Ramiro S, Martínez Pastor JC, et al. Prosthetic joint infection by Candida spp. Rev Esp Quimioter. 2011; 24:37-41. • Kapadia BH, Berg RA, Daley JA, Fritz J, Bhave A, Mont MA. Periprosthetic joint infection. The Lancet 2016;387:386–94. • Ariza J, Cobo J, Baraia-Etxaburu J, Benito N, Bori G, Cabo J, et al. Executive summary of management of prosthetic joint infections. Clinical practice guidelines by the Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology (SEIMC). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2017; 35:189–95. • Kuhn DM, George T, Chandra J, Mukherjee PK, Ghannoum MA. Antifungal susceptibility of Candida biofilms: unique efficacy of amphotericin B lipid formulations and echinocandins. Antimicrob Agents Chemother 2002; 46:1773–80.