SlideShare una empresa de Scribd logo
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 1 -
Gastrostomía
Introducción:
La nutrición es un elemento primordial para el desarrollo y mantenimiento del
organismo del niño. A través de una sucesión de procesos químicos y físicos se obtiene
de los alimentos una serie de nutrientes que permiten el pleno funcionamiento celular
una vez que llegan a estas.
La forma más fisiológica de administración de alimentos es la vía oral (por la boca)
pero hay situaciones en la que este tipo de alimentación es imposible por las
características anatómicas o el estado general en el que se encuentra el niño. Los otros
tipos de alimentación que se encuentran disponibles son:
- Alimentación Parenteral (por via venosa)
- Alimentación Enteral(por sonda nasogástrica, sonda de yeyunostomía y sonda
de gastrostomía)
Definición de GASTROSTOMIA ENDOSCOPICA
PERCUTANEA(PEG):
Consiste en la inserción quirúrgica de una sonda de alimentación a través de la piel del
abdomen hasta el estómago. Esta técnica se realiza con la ayuda de un gastroscopio
flexible mediante el cual se completa el proceso de inserción. La gastrostomía
convencional (cirugía abierta) es actualmente indicada en aquellos casos en los que la
PEG no se puede realizar
La PEG tiene por objeto cubrir las necesidades nutricionales y farmacológicas en
pacientes que tienen dificultad en ingerir suficiente cantidad de alimento por boca o en
tragar los alimentos. Normalmente a los 3 meses de colocación de la sonda de
gastrostomía, ésta se sustituye por un botón gástrico (más pequeño y manejable)
Indicaciones:
- Trastornos de la deglución
- Requerimientos especiales de alimentación
- Ingesta calórico inadecuada
- Anorexia
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 2 -
Contraindicaciones
- Incapacidad para realizar gastroscopia
- Ausencia de transiluminación abdominal
- Compresión dudosa de pared gástrica anterior
-Ascitis, coagulopatías, infección(relativas)
- Precaución en pacientes con varices esofágicas (Hipertensión portal.)
Técnica
Las PEG han de ser realizadas en un quirófano y por un Cirujano Pediátrico
–Introducción de fibroscopio de 7-9 mm bajo anestesia general.
–Exploración endoscópica gástrica
–Elección de un punto en curvatura menor donde se instalará la
sonda
–Insuflación endoscópica del estómago.
–Elección de un punto en la pared abdominal: se situará entre el
ombligo y la parte más baja del reborde costal izquierdo, y debe
señalarse con precisión durante la endoscopia, comprobando por
la imagen obtenida en el monitor que una leve presión en la piel
de la pared abdominal se corresponde con idéntica impronta en la
zona elegida en el estómago. De esta forma se evita la
interposición del colon por delante de la pared gástrica y la
producción de una posible fístula gastrocólica.
–Punción de la pared abdominal y el estómago.
–Introducción de hilo guía.
–Aprehensión de la guía con asa endoscópica o
pinza de biopsia.
–Exteriorización del conjunto endoscopio-hilo guía
por la boca.
–Unión del extremo de la sonda con el hilo guía
(bucle).
–Tracción desde la pared abdominal. La sonda recorre el esófago
y la cámara gástrica.
–Mínima incisión de 3-4 mm en el punto de salida para facilitar
la extracción de la sonda.
–Comprobación endoscópica de la colocación de la cabeza de la
sonda y de la ausencia de puntos hemorrágicos.
–Fijación del dispositivo de retención
–Instalación del tapón. Dejar abierto unos minutos. El sistema
puede utilizarse a las pocas horas de su colocación. Sin embargo,
lo más recomendable es utilizarlo 24 h después de instalado. El
uso de la gastrostomía no eximirá de la administración de
alimentos por la boca, en las cantidades que pueda tolerar el
niño.
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 3 -
Cuidados del niño con Sonda PEG
Durante el ingreso hospitalario las curas y manejo de la gastrostomía es realizado por las
estomaterapeutas del Centro colorrectal. Progresivamente la familia aprenderá su cuidado
y manejo siendo dado de alta cuando se verifique el buen cuidado por parte de estos.
Cuidados del Estoma (lugar de entrada de la sonda):
Antes de manipular la sonda hay que lavarse las manos cuidadosamente
-Cura diaria durante tres semanas realizando limpieza suave de la zona alrededor de la
sonda con agua y jabón, tras levantar el soporte externo, posteriormente secar bien la zona
y colocar algún dispositivo( gasa, apositos…) para evitar fugas periostomales si fuese
necesario.
-Comprobar que no existe excesiva compresión del dispositivo externo de sujeción sobre
la piel y girarlo cuidadosamente a diario para distribuir las zonas de presión a la vez que
evitamos una excesiva presión por parte del mismo
Cuidados de la Sonda:
Limpieza externa: es necesario limpiarla todos los días con agua y jabón.
Limpieza interna: después de cada ingesta pasad agua por la sonda lentamente
hasta que no queden restos de alimento.
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 4 -
Administración de sustancias por la sonda:
Alimentación:
-Limpiar la sonda antes y después de cada pase de alimentación. El paciente ha
de estar semiincorporado (45º) y permanecer así durante una hora tras finalizar.
-La administración de la comida ha de ser lenta y gradual siendo el volumen y
ritmo establecido por el personal médico.
-El alimento debe estar a temperatura ambiente y no ha de ser calentado para
evitar quemaduras accidentales.
-El material externo utilizado(jeringa + sonda ha de lavarse con agua y jabón)
Medicación:
-Limpiar la sonda con agua antes y después de cada pase de medicación.
-No hay que mezclar diferentes medicamentos en una misma jeringa.
-Administrar primero las fórmulas líquidas y posteriormente las densas.
-Los comprimidos pueden triturarse y disolverlos en agua para su
administración
Vigilancia de signos y síntomas de complicaciones:
Dentro de las complicaciones de la PEG están descritos la aparición de reflujo
gastroesofágico (por cambios en el ángulo de His o cardiohiatal unidos a alteraciones
de la motilidad gástrica). Otras complicaciones descritas, esporadicas y cada vez más
raras son la necrosis de la pared abdominal y hemorragias. Dentro de las
complicaciones menores se encuentran las quemaduras dérmicas por pérdidas de jugos
gástricos en torno a la sonda, aparición de granulomas por cuerpo extraño y rechazo
familiar por mal manejo del dispositivo y estrés.
Granuloma periostomal
Cambio o retirada de la sonda PEG
Una vez cicatrizado el estoma, o transcurridas 6 semanas desde la colocación de la PEG,
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 5 -
el tubo puede cambiarse por un sistema de bajo perfil (botón de gastrostomía), más
estético y fácil de disimular. Está especialmente indicado para niños mayores (no
lactantes) que necesiten nutrición enteral nocturna
Si se ha conseguido el aprendizaje de la ingesta y la enfermedad lo permite, se intenta la
retirada de la sonda de GEP. Su extracción es manual, sin necesidad de endoscopia ni
anestesia general. Generalmente el estoma cierra espontáneamente a los pocos días. Sin
embargo, un 10-15% de los niños mantiene una pequeña fístula gastrocutánea residual
que, aunque no es excesivamente molesta ni en absoluto peligrosa, conviene
cerrar poniendo a plano y suturando la herida bajo anestesia general.
Botón de gastrostomía
Actividad diaria y puntos importantes:
-Evitar sumergirse en bañera hasta 10 días después de la intervención
-Mantener el estoma limpio y seco
-La sonda ha de estar sujeta al cuerpo con ropa ajustada o una malla de tela para evitar
tirones
-Importante mantener adecuada higiene de la boca cepillando dientes 3 veces al día.
-En caso de retirada accidental de la gastrostomía y de no poder acudir al hospital,
informad al personal sanitario del Centro más cercano para colocarle una sonda de
sustitución del mismo tamaño o una sonda tipo Foley que evite el cierre del estoma.
Cuando os sea posible, acudid al hospital.
Para más información o dudas pueden contactar con nuestras estomaterapeutas
Email: colorectalostomizados.pediatria.cruces@osakidetza.net

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricionRol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Monyk Negrita
 
Alimentación por sonda
Alimentación por sondaAlimentación por sonda
Alimentación por sonda
UNIDEP
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
Noé González Gallegos
 
Protocolo Eliminacion
Protocolo EliminacionProtocolo Eliminacion
Protocolo Eliminacion
nAyblancO
 
Técnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicos
LuzAdrianaGuadianMor
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Dave Pizarro
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
Alessa Remírez
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomia
Wendy Roldan
 
Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016
Jackelne Casado
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS
ENFERMERO
 
Alojamiento conjunto
Alojamiento conjuntoAlojamiento conjunto
Alojamiento conjunto
victorino66 palacios
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
faglago
 
Protocolo De Eliminacion
Protocolo De EliminacionProtocolo De Eliminacion
Protocolo De Eliminacion
nAyblancO
 
Via de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal SupositorioVia de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal Supositorio
Juan Carlos Moreira Avilés
 
Eliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinalEliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinal
Jairo Manuel Guzmán Dávalos
 
Aseo diario de la unidad
Aseo diario de la unidadAseo diario de la unidad
Aseo diario de la unidadosnayder777
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
Wendy Roldan
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
Marii del Rio
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
LeslieHM2
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricionRol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
 
Alimentación por sonda
Alimentación por sondaAlimentación por sonda
Alimentación por sonda
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
 
Protocolo Eliminacion
Protocolo EliminacionProtocolo Eliminacion
Protocolo Eliminacion
 
Técnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicos
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomia
 
Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016Administracion de Medicamentos 2016
Administracion de Medicamentos 2016
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS
 
Alojamiento conjunto
Alojamiento conjuntoAlojamiento conjunto
Alojamiento conjunto
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Protocolo De Eliminacion
Protocolo De EliminacionProtocolo De Eliminacion
Protocolo De Eliminacion
 
Via de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal SupositorioVia de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal Supositorio
 
Eliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinalEliminacion renal e intestinal
Eliminacion renal e intestinal
 
Aseo diario de la unidad
Aseo diario de la unidadAseo diario de la unidad
Aseo diario de la unidad
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
 

Similar a gastrostomia en niños.pdf

Asistencia medico compressed
Asistencia medico compressedAsistencia medico compressed
Asistencia medico compressed
Pedro David Muñoz Escudero
 
Nutricón cayetano
Nutricón   cayetanoNutricón   cayetano
Nutricón cayetano
Paolo Renzo Alva Preciado
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
iGiwyL
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
grupo7macarena
 
OSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdfOSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdf
JenniferFigueroaSany
 
NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptx
OrozcoAbarca
 
Técnica de colocación de sng
Técnica de colocación de sngTécnica de colocación de sng
Técnica de colocación de sng
Luis Martin Rivas Olivares
 
Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)
Dave Pizarro
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
leannyssanchez
 
Enteral
EnteralEnteral
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Julián Zilli
 
Material fungible en nutrición enteral
Material fungible en nutrición enteralMaterial fungible en nutrición enteral
Material fungible en nutrición enteral
jlpc1962
 
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docxCOLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
RosaEspinosa26
 
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptxalimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
osvaldocueto1
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
MndezPao
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
guayacan87
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
guayacan87
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
leo1424sala
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Sol Naciente
 

Similar a gastrostomia en niños.pdf (20)

Asistencia medico compressed
Asistencia medico compressedAsistencia medico compressed
Asistencia medico compressed
 
Nutricón cayetano
Nutricón   cayetanoNutricón   cayetano
Nutricón cayetano
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
 
OSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdfOSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdf
 
NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptx
 
Técnica de colocación de sng
Técnica de colocación de sngTécnica de colocación de sng
Técnica de colocación de sng
 
Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
 
Enteral
EnteralEnteral
Enteral
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
 
Material fungible en nutrición enteral
Material fungible en nutrición enteralMaterial fungible en nutrición enteral
Material fungible en nutrición enteral
 
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docxCOLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
 
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptxalimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

gastrostomia en niños.pdf

  • 1. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 1 - Gastrostomía Introducción: La nutrición es un elemento primordial para el desarrollo y mantenimiento del organismo del niño. A través de una sucesión de procesos químicos y físicos se obtiene de los alimentos una serie de nutrientes que permiten el pleno funcionamiento celular una vez que llegan a estas. La forma más fisiológica de administración de alimentos es la vía oral (por la boca) pero hay situaciones en la que este tipo de alimentación es imposible por las características anatómicas o el estado general en el que se encuentra el niño. Los otros tipos de alimentación que se encuentran disponibles son: - Alimentación Parenteral (por via venosa) - Alimentación Enteral(por sonda nasogástrica, sonda de yeyunostomía y sonda de gastrostomía) Definición de GASTROSTOMIA ENDOSCOPICA PERCUTANEA(PEG): Consiste en la inserción quirúrgica de una sonda de alimentación a través de la piel del abdomen hasta el estómago. Esta técnica se realiza con la ayuda de un gastroscopio flexible mediante el cual se completa el proceso de inserción. La gastrostomía convencional (cirugía abierta) es actualmente indicada en aquellos casos en los que la PEG no se puede realizar La PEG tiene por objeto cubrir las necesidades nutricionales y farmacológicas en pacientes que tienen dificultad en ingerir suficiente cantidad de alimento por boca o en tragar los alimentos. Normalmente a los 3 meses de colocación de la sonda de gastrostomía, ésta se sustituye por un botón gástrico (más pequeño y manejable) Indicaciones: - Trastornos de la deglución - Requerimientos especiales de alimentación - Ingesta calórico inadecuada - Anorexia
  • 2. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 2 - Contraindicaciones - Incapacidad para realizar gastroscopia - Ausencia de transiluminación abdominal - Compresión dudosa de pared gástrica anterior -Ascitis, coagulopatías, infección(relativas) - Precaución en pacientes con varices esofágicas (Hipertensión portal.) Técnica Las PEG han de ser realizadas en un quirófano y por un Cirujano Pediátrico –Introducción de fibroscopio de 7-9 mm bajo anestesia general. –Exploración endoscópica gástrica –Elección de un punto en curvatura menor donde se instalará la sonda –Insuflación endoscópica del estómago. –Elección de un punto en la pared abdominal: se situará entre el ombligo y la parte más baja del reborde costal izquierdo, y debe señalarse con precisión durante la endoscopia, comprobando por la imagen obtenida en el monitor que una leve presión en la piel de la pared abdominal se corresponde con idéntica impronta en la zona elegida en el estómago. De esta forma se evita la interposición del colon por delante de la pared gástrica y la producción de una posible fístula gastrocólica. –Punción de la pared abdominal y el estómago. –Introducción de hilo guía. –Aprehensión de la guía con asa endoscópica o pinza de biopsia. –Exteriorización del conjunto endoscopio-hilo guía por la boca. –Unión del extremo de la sonda con el hilo guía (bucle). –Tracción desde la pared abdominal. La sonda recorre el esófago y la cámara gástrica. –Mínima incisión de 3-4 mm en el punto de salida para facilitar la extracción de la sonda. –Comprobación endoscópica de la colocación de la cabeza de la sonda y de la ausencia de puntos hemorrágicos. –Fijación del dispositivo de retención –Instalación del tapón. Dejar abierto unos minutos. El sistema puede utilizarse a las pocas horas de su colocación. Sin embargo, lo más recomendable es utilizarlo 24 h después de instalado. El uso de la gastrostomía no eximirá de la administración de alimentos por la boca, en las cantidades que pueda tolerar el niño.
  • 3. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 3 - Cuidados del niño con Sonda PEG Durante el ingreso hospitalario las curas y manejo de la gastrostomía es realizado por las estomaterapeutas del Centro colorrectal. Progresivamente la familia aprenderá su cuidado y manejo siendo dado de alta cuando se verifique el buen cuidado por parte de estos. Cuidados del Estoma (lugar de entrada de la sonda): Antes de manipular la sonda hay que lavarse las manos cuidadosamente -Cura diaria durante tres semanas realizando limpieza suave de la zona alrededor de la sonda con agua y jabón, tras levantar el soporte externo, posteriormente secar bien la zona y colocar algún dispositivo( gasa, apositos…) para evitar fugas periostomales si fuese necesario. -Comprobar que no existe excesiva compresión del dispositivo externo de sujeción sobre la piel y girarlo cuidadosamente a diario para distribuir las zonas de presión a la vez que evitamos una excesiva presión por parte del mismo Cuidados de la Sonda: Limpieza externa: es necesario limpiarla todos los días con agua y jabón. Limpieza interna: después de cada ingesta pasad agua por la sonda lentamente hasta que no queden restos de alimento.
  • 4. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 4 - Administración de sustancias por la sonda: Alimentación: -Limpiar la sonda antes y después de cada pase de alimentación. El paciente ha de estar semiincorporado (45º) y permanecer así durante una hora tras finalizar. -La administración de la comida ha de ser lenta y gradual siendo el volumen y ritmo establecido por el personal médico. -El alimento debe estar a temperatura ambiente y no ha de ser calentado para evitar quemaduras accidentales. -El material externo utilizado(jeringa + sonda ha de lavarse con agua y jabón) Medicación: -Limpiar la sonda con agua antes y después de cada pase de medicación. -No hay que mezclar diferentes medicamentos en una misma jeringa. -Administrar primero las fórmulas líquidas y posteriormente las densas. -Los comprimidos pueden triturarse y disolverlos en agua para su administración Vigilancia de signos y síntomas de complicaciones: Dentro de las complicaciones de la PEG están descritos la aparición de reflujo gastroesofágico (por cambios en el ángulo de His o cardiohiatal unidos a alteraciones de la motilidad gástrica). Otras complicaciones descritas, esporadicas y cada vez más raras son la necrosis de la pared abdominal y hemorragias. Dentro de las complicaciones menores se encuentran las quemaduras dérmicas por pérdidas de jugos gástricos en torno a la sonda, aparición de granulomas por cuerpo extraño y rechazo familiar por mal manejo del dispositivo y estrés. Granuloma periostomal Cambio o retirada de la sonda PEG Una vez cicatrizado el estoma, o transcurridas 6 semanas desde la colocación de la PEG,
  • 5. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 5 - el tubo puede cambiarse por un sistema de bajo perfil (botón de gastrostomía), más estético y fácil de disimular. Está especialmente indicado para niños mayores (no lactantes) que necesiten nutrición enteral nocturna Si se ha conseguido el aprendizaje de la ingesta y la enfermedad lo permite, se intenta la retirada de la sonda de GEP. Su extracción es manual, sin necesidad de endoscopia ni anestesia general. Generalmente el estoma cierra espontáneamente a los pocos días. Sin embargo, un 10-15% de los niños mantiene una pequeña fístula gastrocutánea residual que, aunque no es excesivamente molesta ni en absoluto peligrosa, conviene cerrar poniendo a plano y suturando la herida bajo anestesia general. Botón de gastrostomía Actividad diaria y puntos importantes: -Evitar sumergirse en bañera hasta 10 días después de la intervención -Mantener el estoma limpio y seco -La sonda ha de estar sujeta al cuerpo con ropa ajustada o una malla de tela para evitar tirones -Importante mantener adecuada higiene de la boca cepillando dientes 3 veces al día. -En caso de retirada accidental de la gastrostomía y de no poder acudir al hospital, informad al personal sanitario del Centro más cercano para colocarle una sonda de sustitución del mismo tamaño o una sonda tipo Foley que evite el cierre del estoma. Cuando os sea posible, acudid al hospital. Para más información o dudas pueden contactar con nuestras estomaterapeutas Email: colorectalostomizados.pediatria.cruces@osakidetza.net