SlideShare una empresa de Scribd logo
TAMAÑO DE LA MUESTRA Y ESTRATEGIAS
DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN.
Abigail Franco Rodríguez 272112
¿CÓMO DETERMINAR EL TAMAÑO DE UNA
MUESTRA?
 El tamaño muestra dependerá de decisiones
estadísticas y no estadísticas, pueden incluir por
ejemplo la disponibilidad de los recursos, el
presupuesto o el equipo que estará en campo.
ANTES DE CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA
NECESITAMOS DETERMINAR VARIAS COSAS:
 Tamaño de la población. Una población es una colección bien definida de objetos o
individuos que tienen características similares. Hablamos de dos tipos: población
objetivo, que suele tiene diversas características y también es conocida como la
población teórica. La población accesible es la población sobre la que los investigadores
aplicaran sus conclusiones.
 Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error es una estadística que
expresa la cantidad de error de muestreo aleatorio en los resultados de una encuesta, es
decir, es la medida estadística del número de veces de cada 100 que se espera que los
resultados se encuentren dentro de un rango específico.
 Nivel de confianza. Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un valor con una
determinada probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de confianza de 95% significa
que los resultados de una acción probablemente cubrirán las expectativas el 95% de las
veces.
 La desviación estándar. Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos
(o población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la
población.
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
DESCONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN
 La fórmula para calcular el tamaño de muestra
cuando se desconoce el tamaño de la población es
la siguiente:
 En donde
Z = nivel de confianza,
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso
D = precisión (error máximo admisible en términos de
proporción)
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
CONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN
 La fórmula para calcular el tamaño de muestra
cuando se conoce el tamaño de la población es la
siguiente:
 En donde, N = tamaño de la población Z = nivel de confianza, P =
probabilidad de éxito, o proporción esperada Q = probabilidad de
fracaso D = precisión (Error máximo admisible en términos de
proporción).
THE SURVEY SYSTEM
 Esta calculadora de tamaño de muestra se presenta como un
servicio público del software de encuesta de Creative Research
Systems .
 Puede usarlo para determinar a cuántas personas necesita
entrevistar para obtener resultados que reflejen la población objetivo
con la precisión necesaria. También puede encontrar el nivel de
precisión que tiene en una muestra existente.
 Me parece una herramienta sumamente útil, ya que para determinar
el tamaño de la muestra que utilizaremos para obtener información
es algo difícil de plantear.
FORMAS DE LEVANTAR INFORMACIÓN
 ENTREVISTA
 Una entrevista es un dialogo en el que la persona
(entrevistador), generalmente un periodista hace
una serie de preguntas a otra persona
(entrevistado), con el fin de conocer mejor sus
ideas, sus sentimientos o su forma de actuar.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENTREVISTA
 La entrevista atribuye las
respuestas directamente a un
participante, el cual puede
definirse por sus
características y actitudes.
 En esta técnica se puede dar
un intercambio libre de
información sin ninguna
presión social para estar de
acuerdo o no con el grupo.
 Reducen la
profundidad de
información con el
entrevistado.
VENTAJAS DESVENTAJAS
ENCUESTA
 Se realiza con el fin de conocer estados de opinión,
características o hechos específicos. El
investigador debe seleccionar las preguntas más
convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la
investigación.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA
 Es de bajo costo
 Información más exacta
 Mayor rapidez en la
obtención de resultados.
 Técnica más utilizada y
que permite obtener
información de casi
cualquier tipo de
población.
 Requiere para su diseño de
profesionales con buenos
conocimientos de teoría y
habilidad en su aplicación.
 Es necesario dar un margen
de confiabilidad de los
datos
VENTAJAS DESVENTAJAS
SESIONES DE GRUPO
 JAD Y TÉCNICA DELPHI
 Las Sesiones JAD “desarrollo de la aplicación conjunta”
 Las sesiones JAD, son reuniones en las que se potencia el
trabajo en equipo entre el cliente o usuario y el proveedor,
con una participación más activa del cliente en los diferentes
procesos del ciclo de vida.
 Esto permite identificar las necesidades planteadas, proponer
soluciones, negociar enfoques diferentes y especificar el
conjunto preliminar de requisitos que debe cumplir la solución
para llegar al objetivo que se propone.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS SESIONES
JAD
 El primer beneficio potencial es el ahorro de tiempo
sobre la entrevistas tradicionales uno a uno.
Algunas organizaciones han estimado que las
sesiones de JAD ocupan menos tiempo que el
enfoque tradicional.
 La segunda es la posibilidad de un desarrollo
rápido a través de JAD. Dado que las entrevistas
de usuarios no se realizan consecutivamente
durante un periodo de semanas o meses, el
desarrollo puede proceder con mayor rapidez.
 Un tercer beneficio es la posibilidad de mejorar el
concepto de propiedad del sistema de información.
Como analistas, siempre nos esforzamos por
involucrar a los usuarios en formas significativas y
los ánimos a que sientan como suyos los sistemas
que estamos diseñando.
 La primera desventaja es que JAD requiere
que todos los participantes dediquen una gran
cantidad de tiempo. Dado que JAD requiere un
compromiso de dos a cuatro días, no es
posible hacer cualquier otra actividad al mismo
tiempo o cambiar el horario de las actividades.
 El segundo peligro se manifiesta si la
preparación para las sesiones de JAD es
inadecuada en cualquier aspecto o si el
informe de seguimiento y la documentación de
aplicaciones están incompletos. En estos
casos los diseños resultantes podrían ser poco
satisfactorios.
VENTAJAS DESVENTAJAS
METODO DELPHI
 Métodos generales de prospectiva.
 Las organizaciones empresariales tienen como objetivo tanto obtener los
mayores beneficios económicos como ser capaces de existir durante el
máximo tiempo posible. Para ello realizan un plan estratégico en el que se
reflejan cuáles son las líneas productivas que se deben seguir manteniendo,
cuáles deberían implantarse y qué modificaciones debe sufrir la organización
para lograr sus objetivos.
 CARACTERÍSTICAS:
 En la elaboración del cuestionario
 En la elección de los expertos consultados.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS MÉTODO DELPHI
 Permite la formación de un criterio
con mayor grado de objetividad.
· El consenso logrado sobre la base
de los criterios es muy confiable.
· Permite valorar alternativas de
decisión.
 · Evita conflictos entre expertos al ser
anónimo, y crea un clima favorable a
la creatividad.
 · El experto se siente involucrado
plenamente en la solución del
problema y facilita su implantación.
 · Garantiza libertad de opiniones.
Ningún experto debe conocer que a
su igual se le está solicitando
opiniones.
 Es muy laborioso y demanda
tiempo su aplicación, debido a que
se requiere como mínimo de dos
vueltas para obtener el consenso
necesario.
 · Es costoso en comparación con
otros, ya que requiere del empleo
de: tiempo de los expertos, hojas,
impresoras, teléfono, correo...
 · Debe ser llevado a cabo por un
grupo de análisis: los expertos del
tema o caso.
VENTAJAS DESVENTAJAS
CUESTIONARIO
 El Cuestionario es un medio útil y eficaz para
recoger información en un tiempo relativamente
breve; en su construcción pueden considerarse
preguntas cerradas, abiertas o mixtas.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CUESTIONARIO
 Requiere de un menor esfuerzo
por parte de los encuestados.
 Limitan las respuestas de la
muestra.
 Es fácil de llenar.
 Mantiene al sujeto en el tema.
 Es relativamente objetivo.
 Es fácil de clasificar y analizar.
 No todos aceptan ayudarte a
responder
 Responden incorrecta o
groseramente.
VENTAJAS DESVENTAJAS
OBSERVACIÓN
 La observación es una actividad realizada por un
ser vivo (como un ser humano), que detecta y
asimila la información de un hecho, o el registro de
los datos utilizando los sentidos como instrumentos
principales.
 El término también puede referirse a cualquier
dato recogido durante esta actividad
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
OBSERVACIÓN
 Se reduce o elimina la
tendencia potencial que
provoca el entrevistador o el
proceso de la entrevista en
el fenómeno de estudio.
 La investigación nos indica
lo que ha ocurrido
 Aporta muy poca información.
 Cierto tipo de datos solo pueden
recopilarse por medio de la
observación (cuando el
participante no está consciente
o no puede comunicarse)
 Las razones de comportamiento
no se determinan con la
observación
 En algunos casos el uso de
métodos de observación puede
calificarse de poco ético
VENTAJAS DESVENTAJAS
REGRESIÓN LINEAL
 En estadística la regresión lineal o ajuste
lineal es un modelo matemático usado para
aproximar la relación de dependencia entre
una variable dependiente Y, las variable
independientes Xi y un término aleatorio ε.
 Este modelo puede ser expresado como:
REGRESIÓN MÚLTIPLE
 La regresión lineal permite trabajar con una variable a nivel de intervalo o
razón. De la misma manera, es posible analizar la relación entre dos o más
variables a través de ecuaciones, lo que se denomina regresión múltiple o
regresión lineal múltiple.
 Constantemente en la práctica de la investigación estadística, se encuentran
variables que de alguna manera están relacionadas entre sí, por lo que es
posible que una de las variables puedan relacionarse matemáticamente en
función de otra u otras variables.
 Maneja varias variables independientes. Cuenta con varios parámetros. Se
expresan de la forma:
TAMAÑO DE MUESTRA PARA APERTURA DE NUEVO
RESIDENCIAL EN CHIHUAHUA DE CONSTRUCTORA
YVASA
 Tomaremos un tamaño de muestra de 100
personas.
 Utilizaremos el cuestionario para obtener
información, ya que tenemos la ventaja de
delimitar las respuestas y así obtener los
resultados esperados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distribución normal o de gauss por angel curiel
Distribución normal o de gauss por angel curielDistribución normal o de gauss por angel curiel
Distribución normal o de gauss por angel curiel
angelcuriel208
 
Tamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestraTamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestra
Anthony Maule
 
Estimadores
EstimadoresEstimadores
Estimadores
Angie Xie
 
2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis
luiisalbertoo-laga
 
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporcionesEstimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Hugo Caceres
 
Control Estadistico De Procesos
Control Estadistico De ProcesosControl Estadistico De Procesos
Control Estadistico De Procesos
★ Ricardo Valenzuela C. ★
 
Ejercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreoEjercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreo
216846
 
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Luz Hernández
 
4. estadistica inferencial
4.  estadistica inferencial4.  estadistica inferencial
4. estadistica inferencial
rbarriosm
 
Teoria de Colas
Teoria de ColasTeoria de Colas
Teoria de Colas
Andreina Mota
 
Prueba de hipotesis unidad3
Prueba de hipotesis unidad3Prueba de hipotesis unidad3
Prueba de hipotesis unidad3
Dulce González Salcido
 
Calidad, Productividad y Competitividad. Deming presentacion.ppt4
Calidad, Productividad y Competitividad. Deming presentacion.ppt4Calidad, Productividad y Competitividad. Deming presentacion.ppt4
Calidad, Productividad y Competitividad. Deming presentacion.ppt4
Hendricks Weffer
 
Chi cuadrado propiedades
Chi cuadrado propiedadesChi cuadrado propiedades
Chi cuadrado propiedades
PABLITO Pablo
 
Control Total de la Calidad
Control Total de la CalidadControl Total de la Calidad
Control Total de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENTDISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
Jonatan Gabriel Linares
 
Curso de capacitacion introduccion a las 5´s
Curso de capacitacion  introduccion a las 5´sCurso de capacitacion  introduccion a las 5´s
Curso de capacitacion introduccion a las 5´s
Pablo Nava
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
emmanuelbuap
 
Medidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersionMedidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersion
Miguel Brunings
 

La actualidad más candente (20)

Distribución normal o de gauss por angel curiel
Distribución normal o de gauss por angel curielDistribución normal o de gauss por angel curiel
Distribución normal o de gauss por angel curiel
 
Tamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestraTamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestra
 
Estimadores
EstimadoresEstimadores
Estimadores
 
2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis2. ejercicios de prueba de hipótesis
2. ejercicios de prueba de hipótesis
 
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporcionesEstimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
 
Tabla z
Tabla zTabla z
Tabla z
 
Control Estadistico De Procesos
Control Estadistico De ProcesosControl Estadistico De Procesos
Control Estadistico De Procesos
 
Ejercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreoEjercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreo
 
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
 
4. estadistica inferencial
4.  estadistica inferencial4.  estadistica inferencial
4. estadistica inferencial
 
Teoria de Colas
Teoria de ColasTeoria de Colas
Teoria de Colas
 
Prueba de hipotesis unidad3
Prueba de hipotesis unidad3Prueba de hipotesis unidad3
Prueba de hipotesis unidad3
 
Tabla z
Tabla zTabla z
Tabla z
 
Calidad, Productividad y Competitividad. Deming presentacion.ppt4
Calidad, Productividad y Competitividad. Deming presentacion.ppt4Calidad, Productividad y Competitividad. Deming presentacion.ppt4
Calidad, Productividad y Competitividad. Deming presentacion.ppt4
 
Chi cuadrado propiedades
Chi cuadrado propiedadesChi cuadrado propiedades
Chi cuadrado propiedades
 
Control Total de la Calidad
Control Total de la CalidadControl Total de la Calidad
Control Total de la Calidad
 
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENTDISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
 
Curso de capacitacion introduccion a las 5´s
Curso de capacitacion  introduccion a las 5´sCurso de capacitacion  introduccion a las 5´s
Curso de capacitacion introduccion a las 5´s
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Medidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersionMedidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersion
 

Similar a Tamaño de Muestra

Tamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamientoTamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Universidad Tecnológica de Paquimé
 
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.pptmkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
wastucuri
 
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.pptmkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
RobertoPerdomo16
 
Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.
Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.
Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.
Universidad del golfo de México Norte
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.
fabian fernandez
 
Investigación de mercados (1)
Investigación de mercados (1)Investigación de mercados (1)
Investigación de mercados (1)
Angela Pizarro
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
Lina Peña
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
Angie Lorena Ibarguen Mazo
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
NoeOrtega9
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
Aileen Esteves
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
Cynthia Vallejos
 
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigaciónGuía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
Gino Noreña
 
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
NellyZoto
 
Trabajo requerimientos
Trabajo requerimientosTrabajo requerimientos
Trabajo requerimientos
edward2815
 
Trabajo requerimientos
Trabajo requerimientosTrabajo requerimientos
Trabajo requerimientos
edward2815
 
Cuestionario 9
Cuestionario 9Cuestionario 9
Cuestionario 9
Robert Mamani
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
Marvis Castellano
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
perezmarianyully
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
courbenasdayamaury
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
ramonaleal1222
 

Similar a Tamaño de Muestra (20)

Tamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamientoTamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
 
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.pptmkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
 
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.pptmkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
 
Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.
Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.
Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.
 
Investigación de mercados (1)
Investigación de mercados (1)Investigación de mercados (1)
Investigación de mercados (1)
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigaciónGuía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación
 
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
 
Trabajo requerimientos
Trabajo requerimientosTrabajo requerimientos
Trabajo requerimientos
 
Trabajo requerimientos
Trabajo requerimientosTrabajo requerimientos
Trabajo requerimientos
 
Cuestionario 9
Cuestionario 9Cuestionario 9
Cuestionario 9
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 

Último (15)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 

Tamaño de Muestra

  • 1. TAMAÑO DE LA MUESTRA Y ESTRATEGIAS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN. Abigail Franco Rodríguez 272112
  • 2. ¿CÓMO DETERMINAR EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA?  El tamaño muestra dependerá de decisiones estadísticas y no estadísticas, pueden incluir por ejemplo la disponibilidad de los recursos, el presupuesto o el equipo que estará en campo.
  • 3. ANTES DE CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA NECESITAMOS DETERMINAR VARIAS COSAS:  Tamaño de la población. Una población es una colección bien definida de objetos o individuos que tienen características similares. Hablamos de dos tipos: población objetivo, que suele tiene diversas características y también es conocida como la población teórica. La población accesible es la población sobre la que los investigadores aplicaran sus conclusiones.  Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error es una estadística que expresa la cantidad de error de muestreo aleatorio en los resultados de una encuesta, es decir, es la medida estadística del número de veces de cada 100 que se espera que los resultados se encuentren dentro de un rango específico.  Nivel de confianza. Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un valor con una determinada probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de confianza de 95% significa que los resultados de una acción probablemente cubrirán las expectativas el 95% de las veces.  La desviación estándar. Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población.
  • 4. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DESCONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN  La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de la población es la siguiente:  En donde Z = nivel de confianza, P = probabilidad de éxito, o proporción esperada Q = probabilidad de fracaso D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)
  • 5. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA CONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN  La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la población es la siguiente:  En donde, N = tamaño de la población Z = nivel de confianza, P = probabilidad de éxito, o proporción esperada Q = probabilidad de fracaso D = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).
  • 6. THE SURVEY SYSTEM  Esta calculadora de tamaño de muestra se presenta como un servicio público del software de encuesta de Creative Research Systems .  Puede usarlo para determinar a cuántas personas necesita entrevistar para obtener resultados que reflejen la población objetivo con la precisión necesaria. También puede encontrar el nivel de precisión que tiene en una muestra existente.  Me parece una herramienta sumamente útil, ya que para determinar el tamaño de la muestra que utilizaremos para obtener información es algo difícil de plantear.
  • 7. FORMAS DE LEVANTAR INFORMACIÓN  ENTREVISTA  Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos o su forma de actuar.
  • 8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENTREVISTA  La entrevista atribuye las respuestas directamente a un participante, el cual puede definirse por sus características y actitudes.  En esta técnica se puede dar un intercambio libre de información sin ninguna presión social para estar de acuerdo o no con el grupo.  Reducen la profundidad de información con el entrevistado. VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 9. ENCUESTA  Se realiza con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
  • 10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA  Es de bajo costo  Información más exacta  Mayor rapidez en la obtención de resultados.  Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.  Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación.  Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 11. SESIONES DE GRUPO  JAD Y TÉCNICA DELPHI  Las Sesiones JAD “desarrollo de la aplicación conjunta”  Las sesiones JAD, son reuniones en las que se potencia el trabajo en equipo entre el cliente o usuario y el proveedor, con una participación más activa del cliente en los diferentes procesos del ciclo de vida.  Esto permite identificar las necesidades planteadas, proponer soluciones, negociar enfoques diferentes y especificar el conjunto preliminar de requisitos que debe cumplir la solución para llegar al objetivo que se propone.
  • 12. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS SESIONES JAD  El primer beneficio potencial es el ahorro de tiempo sobre la entrevistas tradicionales uno a uno. Algunas organizaciones han estimado que las sesiones de JAD ocupan menos tiempo que el enfoque tradicional.  La segunda es la posibilidad de un desarrollo rápido a través de JAD. Dado que las entrevistas de usuarios no se realizan consecutivamente durante un periodo de semanas o meses, el desarrollo puede proceder con mayor rapidez.  Un tercer beneficio es la posibilidad de mejorar el concepto de propiedad del sistema de información. Como analistas, siempre nos esforzamos por involucrar a los usuarios en formas significativas y los ánimos a que sientan como suyos los sistemas que estamos diseñando.  La primera desventaja es que JAD requiere que todos los participantes dediquen una gran cantidad de tiempo. Dado que JAD requiere un compromiso de dos a cuatro días, no es posible hacer cualquier otra actividad al mismo tiempo o cambiar el horario de las actividades.  El segundo peligro se manifiesta si la preparación para las sesiones de JAD es inadecuada en cualquier aspecto o si el informe de seguimiento y la documentación de aplicaciones están incompletos. En estos casos los diseños resultantes podrían ser poco satisfactorios. VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 13. METODO DELPHI  Métodos generales de prospectiva.  Las organizaciones empresariales tienen como objetivo tanto obtener los mayores beneficios económicos como ser capaces de existir durante el máximo tiempo posible. Para ello realizan un plan estratégico en el que se reflejan cuáles son las líneas productivas que se deben seguir manteniendo, cuáles deberían implantarse y qué modificaciones debe sufrir la organización para lograr sus objetivos.  CARACTERÍSTICAS:  En la elaboración del cuestionario  En la elección de los expertos consultados.
  • 14. VENTAJAS Y DESVENTAJAS MÉTODO DELPHI  Permite la formación de un criterio con mayor grado de objetividad. · El consenso logrado sobre la base de los criterios es muy confiable. · Permite valorar alternativas de decisión.  · Evita conflictos entre expertos al ser anónimo, y crea un clima favorable a la creatividad.  · El experto se siente involucrado plenamente en la solución del problema y facilita su implantación.  · Garantiza libertad de opiniones. Ningún experto debe conocer que a su igual se le está solicitando opiniones.  Es muy laborioso y demanda tiempo su aplicación, debido a que se requiere como mínimo de dos vueltas para obtener el consenso necesario.  · Es costoso en comparación con otros, ya que requiere del empleo de: tiempo de los expertos, hojas, impresoras, teléfono, correo...  · Debe ser llevado a cabo por un grupo de análisis: los expertos del tema o caso. VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 15. CUESTIONARIO  El Cuestionario es un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve; en su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas.
  • 16. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CUESTIONARIO  Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados.  Limitan las respuestas de la muestra.  Es fácil de llenar.  Mantiene al sujeto en el tema.  Es relativamente objetivo.  Es fácil de clasificar y analizar.  No todos aceptan ayudarte a responder  Responden incorrecta o groseramente. VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 17. OBSERVACIÓN  La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos como instrumentos principales.  El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad
  • 18. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN  Se reduce o elimina la tendencia potencial que provoca el entrevistador o el proceso de la entrevista en el fenómeno de estudio.  La investigación nos indica lo que ha ocurrido  Aporta muy poca información.  Cierto tipo de datos solo pueden recopilarse por medio de la observación (cuando el participante no está consciente o no puede comunicarse)  Las razones de comportamiento no se determinan con la observación  En algunos casos el uso de métodos de observación puede calificarse de poco ético VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 19. REGRESIÓN LINEAL  En estadística la regresión lineal o ajuste lineal es un modelo matemático usado para aproximar la relación de dependencia entre una variable dependiente Y, las variable independientes Xi y un término aleatorio ε.  Este modelo puede ser expresado como:
  • 20. REGRESIÓN MÚLTIPLE  La regresión lineal permite trabajar con una variable a nivel de intervalo o razón. De la misma manera, es posible analizar la relación entre dos o más variables a través de ecuaciones, lo que se denomina regresión múltiple o regresión lineal múltiple.  Constantemente en la práctica de la investigación estadística, se encuentran variables que de alguna manera están relacionadas entre sí, por lo que es posible que una de las variables puedan relacionarse matemáticamente en función de otra u otras variables.  Maneja varias variables independientes. Cuenta con varios parámetros. Se expresan de la forma:
  • 21. TAMAÑO DE MUESTRA PARA APERTURA DE NUEVO RESIDENCIAL EN CHIHUAHUA DE CONSTRUCTORA YVASA  Tomaremos un tamaño de muestra de 100 personas.  Utilizaremos el cuestionario para obtener información, ya que tenemos la ventaja de delimitar las respuestas y así obtener los resultados esperados.