SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigacióntecnológica1 2016-20
Cuestionario N-9 de Investigación Tecnológica I
1. ¿A qué se refiere la recolecciónde datos?
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
2. ¿Qué viene hacer una entrevista?
2es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En
otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es
un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información
acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por
parte del usuario para toda idea o método nuevos.
3. ¿Qué tipo de preguntas se debe elaborar si el objetivo es una
información general?
3Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).
Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares
(habilidad).
Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).
Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al
margen de la cuestión.
4. ¿De qué depende la buena entrevista?
4La buena entrevista depende del conocimiento del analista tanto de la preparación del
objetivo de una entrevista específica como de las preguntas por realizar a una persona
determinada.
El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una
entrevista exitosa. La falta de estos factores puede reducir cualquier oportunidad de éxito
Investigacióntecnológica1 2016-20
5. ¿Qué es una muestra?
En estadística una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística , en
diversas aplicaciones interesa q una muestra sea una muestra representativa y para ello debe
escogerse una tecnica de muestreo adecuada que produscca muetra aleatoria adecuada
contrariamente se consigue muetra sesgada
6. ¿De qué aspecto depende el tamaño de la muestra?
6el tamaño de la muestra en el propósito del estudio. En una encuesta bona fide, la muestra
no es seleccionada caprichosamente o sólo de personas que se ofrecen como voluntarios
para participar. La muestra es seleccionada científicamente de manera que cada persona en
la población tenga una oportunidad medible de ser seleccionada. De esta manera los
resultados pueden ser proyectados con seguridad de la muestra a la población mayor
7. ¿De qué nos prevé las encuestas en la investigación?
7Las encuestas proveen una fuente importante de conocimiento científico básico.
Economistas, sicólogos, profesionales de la salud y sociólogos llevan a cabo encuestas para
estudiar materias tales como los patrones de ingreso y gastos en los hogares, las raíces del
prejuicio étnico o racial,
8. Mediante un esquema de a conocer los usos reales de una encuesta?
uso de encuestas
para estudiar
poblaciones
animales humanos terrenos vivienda
puden ser
condusidas
con muetras
locales estatales
nacionales
Investigacióntecnológica1 2016-20
¿Cuáles son algunos métodos comunes de Encuestas?
Las encuestas pueden ser clasificadas en muchas maneras. Una dimensión es por tamaño
y tipo de muestra. 8Las encuestas pueden ser usadas para estudiar poblaciones humanas
o no humanas (por ejemplo, objetos animados o inanimados, animales, terrenos,
viviendas). Mientras que muchos de los principios son los mismos para todas las
encuestas, el foco aquí será en métodos para hacer encuestas a individuos.
Muchas encuestas estudian todas las personas que residen en un área definida, pero
otras pueden enfocar en grupos particulares de la población -niños, médicos, líderes de la
comunidad, los desempleados, o usuarios de un producto o servicio particular. Las
encuestas también pueden ser conducidas con muestras locales, estatales o nacionales
9. ¿Por qué aspectos pueden ser clasificadas las encuestas?
9Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos. Las
encuestas por correo, telefónicas y entrevistas en persona son las más comunes. Extraer
datos de récords médicos y otros se hace también con frecuencia. En los métodos más
nuevos de recoger datos, la información se entra directamente a la computadora ya sea por
un entrevistador adiestrado o aún por la misma persona entrevistada.
10. ¿Cómo se determina la calidad de una encuesta?
10La calidad de una encuesta es determinada en gran medida por su propósito y por la
forma en que es conducida.
La mayoría de las indagaciones de televisión (por ejemplo, las "encuestas" usando el
número telefónico 900) o las "encuestas" en revista son altamente sospechosas. Estas y
otras encuestas de opinión autoseleccionadas ("self-selected opinion polls: SLOPS)"
pueden llevar a conclusiones erróneas ya que los participantes no han sido seleccionados
científicamente.
11. ¿Por qué las encuestas no deben ser diseñadas para producir
resultados?
11Las encuestas deben llevarse a cabo únicamente para obtener información estadística
sobre algún tema. No deben ser diseñadas para producir resultados predeterminados o
como un artificio para mercadeo o para actividades similares. Cualquier persona a quien
se le solicite que responda a una encuesta de opinión o que se preocupe por los
resultados debe primero decidir si las preguntas que se hacen son justas.
Investigacióntecnológica1 2016-20
12. ¿Cuándo se usan cuestionarios para recabar información?
12Cuando se llevan a cabo largos estudios en varios departamentos, se puede distribuir los
cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar hechos en relación al sistema. En
mayor parte de los casos, el analista no verá a los que responde; no obstante, también esto
es una ventaja porque aplican muchas entrevista ayuda a asegurar que el interpelado cuenta
con mayor anonimato y puedan darse respuestas más honesta (y menos respuestas pre
hechas o estereotipadas).
13. ¿Cuáles son los tipos de cuestionarios existentes para la
recolección de datos?
13Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y
se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles
respuestas de las preguntas y pueden incluirlas.
14. ¿Qué proporciona un formato abierto de cuestionario?
14El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba
las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más fácil escoger
una de un conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas.
15. ¿Para qué aspectos se una el cuestionario cerrado?
15El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un
cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este
formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los
individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes
16. ¿Por qué es importante la observación como técnica de análisis?
16consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de
investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e
ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas
en sus actividades de grupo y como miembros de la organización.
17. Mediante un esquema de a conocer los tipos de observación.
17Tipos de Observación: El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas:
 Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y
su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca
Investigacióntecnológica1 2016-20
importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi imposible reunir las
condiciones necesarias.
 Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero
estando la persona observada enteramente consciente de la observación.
Por último, puede observar
18. ¿Para qué es útil un diagrama de flujo?
18 Útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. El
resultado puede ser un producto, un servicio, información o una combinación de los tres.
19. ¿Dónde pueden ser aplicados los diagramas de flujo?
19Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de
materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto.
20. ¿Cuándo se utiliza un diagrama de flujo?
20Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este
esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de botella en el
sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo.
21. ¿Cómo se utiliza un diagrama de flujo?
21La metodología para preparar un Diagrama de Flujo es;
Propósito: analizar cómo se pretende utilizar el Diagrama de Flujo. Exhibir esta hoja en el
pared y consultarla en cualquier momento para verificar que se Diagrama de Flujo es
apropiado para las aplicaciones que se pretende.
Determinar el nivel de detalle requerido.
Definir los límites: después de establecer los límites del proceso, enumerar los resultados y
los clientes en el extremo derecho del diagrama.
Utilizar símbolos apropiados: utilizando los símbolos apropiados para el Diagrama de Flujo,
presentar las respuestas como los primeros pasos en el diagrama.
Hacer preguntas: para cada input, haga preguntas como:
 ¿Quién recibe el input?
Investigacióntecnológica1 2016-20
 ¿Qué es lo primero que se hace con el input?
Documentar: cada paso en la secuencia, empezando con el primer (o último) paso. Para
cada paso, hacer preguntas como:
 ¿Qué produce este paso?
 ¿Quién recibe este resultado?
 ¿Qué pasa después?
 ¿Alguno de los pasos requiere de inputs que actualmente no se muestran?
Completar: continuar la construcción del Diagrama de Flujo hasta que se conecte todos los
resultados (outputs) definidos en el extremo derecho del diagrama. Si se encuentra un
segmento del proceso que es extraña para todos en el salón, se deberá tomar nota y
continuar haciendo el diagrama.
Revisión: Preguntar:
 ¿Todos los flujos de información encajan en los inputs y outputs del proceso?
 ¿El Diagrama muestra la naturaleza serial y paralela de los pasos?
 ¿El Diagrama capta de forma exacta lo que realmente ocurrió, a diferencia de la forma
cómo se piensa que las cosas deberías pasar o como fueron diseñadas originalmente?
Determinar oportunidades
Nota: El Diagrama de flujo final deberá actuar como un registro de cómo el proceso actual
realmente opera. Indicar la fecha.
Aunque hay literalmente docenas de símbolos especializados utilizados para hacer Diagrama
de Flujos, se utiliza con más frecuencia los siguientes:
 Las "líneas de flujos" son utilizadas para representar el progreso de los pasos en la
secuencia. La punta de la fecha indica la dirección del flujo del proceso.
Otro uso de un Diagramas de Flujo es el de ayudar a un equipo a identificar las formas
apropiadas para separar los datos para su análisis. Por ejemplo, considérese el problema de
analizar los tiempos de reparación.
22. ¿En qué nos puede ayudar un diagrama de flujo?
22Los Diagramas de Flujo pueden ayudar a un equipo en su tarea de diagnóstico para lograr
mejoras. Uno de sus usos es el de ayudar a un equipo a generar teorías sobre las posibles
causas principales de un problema.
Investigacióntecnológica1 2016-20
23. ¿Qué proporciona los diccionarios de datos en el diagrama de
flujo?
23 El diccionario de datos proporciona información adicional sobre el sistema. Esta sección
analiza que es un diccionario de datos, por qué se necesita en el análisis de flujo de datos
y como desarrollarlo. Se utilizará el ejemplo del sistema de contabilidad para describir los
diccionarios de datos.
24. ¿En qué consiste un diccionario de datos?
24Un diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto de los
diagramas de flujo de datos que describen un sistema. Los elementos principales en un
sistema, estudiados en las secciones anteriores, son el flujo de datos, el almacenamiento de
datos y los procesos. El diccionario de datos almacena detalles y descripciones de estos
elementos.
25. ¿A qué se llama muestra y a qué población?
25Población - es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se
vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características
esenciales al seleccionarse la población bajo estudio
25Muestra - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.
Hay diferentes tipos de muestreo.
26. ¿Cuáles son las tipos de muestra?
26El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se
quiera sea el estudio de la población.
 Aleatoria - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser
incluido.
 Estratificada - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o
características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder
proporcionalmente a la población.
 Sistemática - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.
Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.
Investigacióntecnológica1 2016-20
27. ¿Qué tipo de estudio se hace al seleccionar la muestra?
27Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la
población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego
pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.
28. ¿Qué tipo de muestra se usa en un trabajo de investigación
experimental y descriptiva?
28En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control
sobre las variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30
sujetos.
29. ¿De tres razones por lo cual se debe estudiar con muestras?
Las razones para estudiar muestras en lugar de poblaciones son diversas y
entre ellas podemos señalar
 Ahorrar tiempo. Estudiar a menos individuos es evidente que lleva
menos tiempo.
 Como consecuencia del punto anterior ahorraremos costes.
 Estudiar la totalidad de los pacientes o personas con una característica
determinada en muchas ocasiones puede ser una tarea inaccesible o
imposible de realizar.
 Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y recursos,
las observaciones y mediciones realizadas a un reducido número de
individuos pueden ser más exactas y plurales que si las tuviésemos que
realizar a una población.
 La selección de muestras específicas nos permitirá reducir la
heterogeneidadde una poblaciónal indicar los criterios de inclusión y/o
exclusión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02.recolección de datos
02.recolección de datos02.recolección de datos
02.recolección de datos
Jame'z ValDivia
 
7 Recolección de datos primarios
7 Recolección de datos primarios7 Recolección de datos primarios
7 Recolección de datos primarios
Diana Vaquero
 
técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
técnicas  e Instrumentos de Recolección de Datostécnicas  e Instrumentos de Recolección de Datos
técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Yana Salazar
 
Recopilación de datos
Recopilación de datosRecopilación de datos
Recopilación de datos
AspetiHerrera
 
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Miguel Ángel Moreno
 
Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos
SteveenVallejo
 
Fuentes de datos para la obtención de información
Fuentes de datos para la obtención de informaciónFuentes de datos para la obtención de información
Fuentes de datos para la obtención de información
Videoconferencias UTPL
 
Trabajo de investigacion de recopilacion de datos
Trabajo de investigacion de recopilacion de datosTrabajo de investigacion de recopilacion de datos
Trabajo de investigacion de recopilacion de datos
juanpablosernamejia
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
Tomoky Sakuray
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
elchacarron
 
Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de InvestigaciónTécnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
karina maita
 
Metodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercadoMetodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercado
AspetiHerrera
 
Tarea tecnología
Tarea tecnologíaTarea tecnología
Tarea tecnología
ehtobon
 
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de DatosTécnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de Datos
eradio2508
 
Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Tecnicas De Recopilacion De Datos.Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Universidad de Guadalajara
 
Lectura unidad 1
Lectura unidad 1Lectura unidad 1
Lectura unidad 1
Jose Navarro
 
levantamiento-de-la-informacionclase1
 levantamiento-de-la-informacionclase1 levantamiento-de-la-informacionclase1
levantamiento-de-la-informacionclase1
duberlisg
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
ZenobiaMamaniVisalla
 
Alan jorge condori tarqui investigacion recopilacion de dayos
Alan jorge condori tarqui investigacion  recopilacion de dayosAlan jorge condori tarqui investigacion  recopilacion de dayos
Alan jorge condori tarqui investigacion recopilacion de dayos
AlanJorgeCondoriTarq
 

La actualidad más candente (19)

02.recolección de datos
02.recolección de datos02.recolección de datos
02.recolección de datos
 
7 Recolección de datos primarios
7 Recolección de datos primarios7 Recolección de datos primarios
7 Recolección de datos primarios
 
técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
técnicas  e Instrumentos de Recolección de Datostécnicas  e Instrumentos de Recolección de Datos
técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Recopilación de datos
Recopilación de datosRecopilación de datos
Recopilación de datos
 
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
 
Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos
 
Fuentes de datos para la obtención de información
Fuentes de datos para la obtención de informaciónFuentes de datos para la obtención de información
Fuentes de datos para la obtención de información
 
Trabajo de investigacion de recopilacion de datos
Trabajo de investigacion de recopilacion de datosTrabajo de investigacion de recopilacion de datos
Trabajo de investigacion de recopilacion de datos
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de InvestigaciónTécnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
 
Metodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercadoMetodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercado
 
Tarea tecnología
Tarea tecnologíaTarea tecnología
Tarea tecnología
 
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de DatosTécnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de Datos
 
Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Tecnicas De Recopilacion De Datos.Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Tecnicas De Recopilacion De Datos.
 
Lectura unidad 1
Lectura unidad 1Lectura unidad 1
Lectura unidad 1
 
levantamiento-de-la-informacionclase1
 levantamiento-de-la-informacionclase1 levantamiento-de-la-informacionclase1
levantamiento-de-la-informacionclase1
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
 
Alan jorge condori tarqui investigacion recopilacion de dayos
Alan jorge condori tarqui investigacion  recopilacion de dayosAlan jorge condori tarqui investigacion  recopilacion de dayos
Alan jorge condori tarqui investigacion recopilacion de dayos
 

Similar a Cuestionario 9

Trabajo requerimientos
Trabajo requerimientosTrabajo requerimientos
Trabajo requerimientos
edward2815
 
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinópticoManuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
rattur
 
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
NellyZoto
 
Tecnicas de recolección de datos Unices
Tecnicas de recolección de datos UnicesTecnicas de recolección de datos Unices
Tecnicas de recolección de datos Unices
Tomoky Sakuray
 
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTOREDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
dashialushianasolisc1
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
JoelElmerGonzlesPach
 
1 investigacion cualitativa.odt
1 investigacion cualitativa.odt1 investigacion cualitativa.odt
1 investigacion cualitativa.odt
AymaChoqueSilka
 
12 consideraciones técnicas del muestreo
12 consideraciones técnicas del muestreo12 consideraciones técnicas del muestreo
12 consideraciones técnicas del muestreo
Diana Vaquero
 
Desarrollo de proyectos capitulo i jav
Desarrollo de proyectos capitulo i javDesarrollo de proyectos capitulo i jav
Desarrollo de proyectos capitulo i jav
Javsrosales
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
jbarraza_1
 
Técnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Técnicas y herramientas para el desarrollo de SoftwareTécnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Técnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Ocma' Xdd
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Jeniffer Vega
 
Cesaar trabajo
Cesaar trabajoCesaar trabajo
Cesaar trabajo
Twk10
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
brendaguzmanmamani
 
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión PúblicaMetodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
YaravBarriosRangel
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
YalimarAdarfio
 
Perez willian actinvestigacionmercadotecnia
Perez willian actinvestigacionmercadotecniaPerez willian actinvestigacionmercadotecnia
Perez willian actinvestigacionmercadotecnia
WILLIANOMARPEREZBRIZ
 
Recopilacion de datos
Recopilacion  de   datosRecopilacion  de   datos
Recopilacion de datos
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Entrevista 2a
Entrevista 2aEntrevista 2a
Tipo de inversion
Tipo de inversionTipo de inversion
Tipo de inversion
Marcelo Santiago Hernández
 

Similar a Cuestionario 9 (20)

Trabajo requerimientos
Trabajo requerimientosTrabajo requerimientos
Trabajo requerimientos
 
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinópticoManuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
 
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
 
Tecnicas de recolección de datos Unices
Tecnicas de recolección de datos UnicesTecnicas de recolección de datos Unices
Tecnicas de recolección de datos Unices
 
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTOREDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
1 investigacion cualitativa.odt
1 investigacion cualitativa.odt1 investigacion cualitativa.odt
1 investigacion cualitativa.odt
 
12 consideraciones técnicas del muestreo
12 consideraciones técnicas del muestreo12 consideraciones técnicas del muestreo
12 consideraciones técnicas del muestreo
 
Desarrollo de proyectos capitulo i jav
Desarrollo de proyectos capitulo i javDesarrollo de proyectos capitulo i jav
Desarrollo de proyectos capitulo i jav
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Técnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Técnicas y herramientas para el desarrollo de SoftwareTécnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Técnicas y herramientas para el desarrollo de Software
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Cesaar trabajo
Cesaar trabajoCesaar trabajo
Cesaar trabajo
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión PúblicaMetodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
 
Perez willian actinvestigacionmercadotecnia
Perez willian actinvestigacionmercadotecniaPerez willian actinvestigacionmercadotecnia
Perez willian actinvestigacionmercadotecnia
 
Recopilacion de datos
Recopilacion  de   datosRecopilacion  de   datos
Recopilacion de datos
 
Entrevista 2a
Entrevista 2aEntrevista 2a
Entrevista 2a
 
Tipo de inversion
Tipo de inversionTipo de inversion
Tipo de inversion
 

Último

ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

Cuestionario 9

  • 1. Investigacióntecnológica1 2016-20 Cuestionario N-9 de Investigación Tecnológica I 1. ¿A qué se refiere la recolecciónde datos? La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. 2. ¿Qué viene hacer una entrevista? 2es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. 3. ¿Qué tipo de preguntas se debe elaborar si el objetivo es una información general? 3Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos). Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares (habilidad). Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad). Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad). Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión. 4. ¿De qué depende la buena entrevista? 4La buena entrevista depende del conocimiento del analista tanto de la preparación del objetivo de una entrevista específica como de las preguntas por realizar a una persona determinada. El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una entrevista exitosa. La falta de estos factores puede reducir cualquier oportunidad de éxito
  • 2. Investigacióntecnológica1 2016-20 5. ¿Qué es una muestra? En estadística una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística , en diversas aplicaciones interesa q una muestra sea una muestra representativa y para ello debe escogerse una tecnica de muestreo adecuada que produscca muetra aleatoria adecuada contrariamente se consigue muetra sesgada 6. ¿De qué aspecto depende el tamaño de la muestra? 6el tamaño de la muestra en el propósito del estudio. En una encuesta bona fide, la muestra no es seleccionada caprichosamente o sólo de personas que se ofrecen como voluntarios para participar. La muestra es seleccionada científicamente de manera que cada persona en la población tenga una oportunidad medible de ser seleccionada. De esta manera los resultados pueden ser proyectados con seguridad de la muestra a la población mayor 7. ¿De qué nos prevé las encuestas en la investigación? 7Las encuestas proveen una fuente importante de conocimiento científico básico. Economistas, sicólogos, profesionales de la salud y sociólogos llevan a cabo encuestas para estudiar materias tales como los patrones de ingreso y gastos en los hogares, las raíces del prejuicio étnico o racial, 8. Mediante un esquema de a conocer los usos reales de una encuesta? uso de encuestas para estudiar poblaciones animales humanos terrenos vivienda puden ser condusidas con muetras locales estatales nacionales
  • 3. Investigacióntecnológica1 2016-20 ¿Cuáles son algunos métodos comunes de Encuestas? Las encuestas pueden ser clasificadas en muchas maneras. Una dimensión es por tamaño y tipo de muestra. 8Las encuestas pueden ser usadas para estudiar poblaciones humanas o no humanas (por ejemplo, objetos animados o inanimados, animales, terrenos, viviendas). Mientras que muchos de los principios son los mismos para todas las encuestas, el foco aquí será en métodos para hacer encuestas a individuos. Muchas encuestas estudian todas las personas que residen en un área definida, pero otras pueden enfocar en grupos particulares de la población -niños, médicos, líderes de la comunidad, los desempleados, o usuarios de un producto o servicio particular. Las encuestas también pueden ser conducidas con muestras locales, estatales o nacionales 9. ¿Por qué aspectos pueden ser clasificadas las encuestas? 9Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos. Las encuestas por correo, telefónicas y entrevistas en persona son las más comunes. Extraer datos de récords médicos y otros se hace también con frecuencia. En los métodos más nuevos de recoger datos, la información se entra directamente a la computadora ya sea por un entrevistador adiestrado o aún por la misma persona entrevistada. 10. ¿Cómo se determina la calidad de una encuesta? 10La calidad de una encuesta es determinada en gran medida por su propósito y por la forma en que es conducida. La mayoría de las indagaciones de televisión (por ejemplo, las "encuestas" usando el número telefónico 900) o las "encuestas" en revista son altamente sospechosas. Estas y otras encuestas de opinión autoseleccionadas ("self-selected opinion polls: SLOPS)" pueden llevar a conclusiones erróneas ya que los participantes no han sido seleccionados científicamente. 11. ¿Por qué las encuestas no deben ser diseñadas para producir resultados? 11Las encuestas deben llevarse a cabo únicamente para obtener información estadística sobre algún tema. No deben ser diseñadas para producir resultados predeterminados o como un artificio para mercadeo o para actividades similares. Cualquier persona a quien se le solicite que responda a una encuesta de opinión o que se preocupe por los resultados debe primero decidir si las preguntas que se hacen son justas.
  • 4. Investigacióntecnológica1 2016-20 12. ¿Cuándo se usan cuestionarios para recabar información? 12Cuando se llevan a cabo largos estudios en varios departamentos, se puede distribuir los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar hechos en relación al sistema. En mayor parte de los casos, el analista no verá a los que responde; no obstante, también esto es una ventaja porque aplican muchas entrevista ayuda a asegurar que el interpelado cuenta con mayor anonimato y puedan darse respuestas más honesta (y menos respuestas pre hechas o estereotipadas). 13. ¿Cuáles son los tipos de cuestionarios existentes para la recolección de datos? 13Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. 14. ¿Qué proporciona un formato abierto de cuestionario? 14El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas. 15. ¿Para qué aspectos se una el cuestionario cerrado? 15El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes 16. ¿Por qué es importante la observación como técnica de análisis? 16consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. 17. Mediante un esquema de a conocer los tipos de observación. 17Tipos de Observación: El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas:  Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca
  • 5. Investigacióntecnológica1 2016-20 importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias.  Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar 18. ¿Para qué es útil un diagrama de flujo? 18 Útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado puede ser un producto, un servicio, información o una combinación de los tres. 19. ¿Dónde pueden ser aplicados los diagramas de flujo? 19Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto. 20. ¿Cuándo se utiliza un diagrama de flujo? 20Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo. 21. ¿Cómo se utiliza un diagrama de flujo? 21La metodología para preparar un Diagrama de Flujo es; Propósito: analizar cómo se pretende utilizar el Diagrama de Flujo. Exhibir esta hoja en el pared y consultarla en cualquier momento para verificar que se Diagrama de Flujo es apropiado para las aplicaciones que se pretende. Determinar el nivel de detalle requerido. Definir los límites: después de establecer los límites del proceso, enumerar los resultados y los clientes en el extremo derecho del diagrama. Utilizar símbolos apropiados: utilizando los símbolos apropiados para el Diagrama de Flujo, presentar las respuestas como los primeros pasos en el diagrama. Hacer preguntas: para cada input, haga preguntas como:  ¿Quién recibe el input?
  • 6. Investigacióntecnológica1 2016-20  ¿Qué es lo primero que se hace con el input? Documentar: cada paso en la secuencia, empezando con el primer (o último) paso. Para cada paso, hacer preguntas como:  ¿Qué produce este paso?  ¿Quién recibe este resultado?  ¿Qué pasa después?  ¿Alguno de los pasos requiere de inputs que actualmente no se muestran? Completar: continuar la construcción del Diagrama de Flujo hasta que se conecte todos los resultados (outputs) definidos en el extremo derecho del diagrama. Si se encuentra un segmento del proceso que es extraña para todos en el salón, se deberá tomar nota y continuar haciendo el diagrama. Revisión: Preguntar:  ¿Todos los flujos de información encajan en los inputs y outputs del proceso?  ¿El Diagrama muestra la naturaleza serial y paralela de los pasos?  ¿El Diagrama capta de forma exacta lo que realmente ocurrió, a diferencia de la forma cómo se piensa que las cosas deberías pasar o como fueron diseñadas originalmente? Determinar oportunidades Nota: El Diagrama de flujo final deberá actuar como un registro de cómo el proceso actual realmente opera. Indicar la fecha. Aunque hay literalmente docenas de símbolos especializados utilizados para hacer Diagrama de Flujos, se utiliza con más frecuencia los siguientes:  Las "líneas de flujos" son utilizadas para representar el progreso de los pasos en la secuencia. La punta de la fecha indica la dirección del flujo del proceso. Otro uso de un Diagramas de Flujo es el de ayudar a un equipo a identificar las formas apropiadas para separar los datos para su análisis. Por ejemplo, considérese el problema de analizar los tiempos de reparación. 22. ¿En qué nos puede ayudar un diagrama de flujo? 22Los Diagramas de Flujo pueden ayudar a un equipo en su tarea de diagnóstico para lograr mejoras. Uno de sus usos es el de ayudar a un equipo a generar teorías sobre las posibles causas principales de un problema.
  • 7. Investigacióntecnológica1 2016-20 23. ¿Qué proporciona los diccionarios de datos en el diagrama de flujo? 23 El diccionario de datos proporciona información adicional sobre el sistema. Esta sección analiza que es un diccionario de datos, por qué se necesita en el análisis de flujo de datos y como desarrollarlo. Se utilizará el ejemplo del sistema de contabilidad para describir los diccionarios de datos. 24. ¿En qué consiste un diccionario de datos? 24Un diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto de los diagramas de flujo de datos que describen un sistema. Los elementos principales en un sistema, estudiados en las secciones anteriores, son el flujo de datos, el almacenamiento de datos y los procesos. El diccionario de datos almacena detalles y descripciones de estos elementos. 25. ¿A qué se llama muestra y a qué población? 25Población - es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio 25Muestra - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay diferentes tipos de muestreo. 26. ¿Cuáles son las tipos de muestra? 26El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.  Aleatoria - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido.  Estratificada - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población.  Sistemática - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.
  • 8. Investigacióntecnológica1 2016-20 27. ¿Qué tipo de estudio se hace al seleccionar la muestra? 27Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población. 28. ¿Qué tipo de muestra se usa en un trabajo de investigación experimental y descriptiva? 28En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control sobre las variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30 sujetos. 29. ¿De tres razones por lo cual se debe estudiar con muestras? Las razones para estudiar muestras en lugar de poblaciones son diversas y entre ellas podemos señalar  Ahorrar tiempo. Estudiar a menos individuos es evidente que lleva menos tiempo.  Como consecuencia del punto anterior ahorraremos costes.  Estudiar la totalidad de los pacientes o personas con una característica determinada en muchas ocasiones puede ser una tarea inaccesible o imposible de realizar.  Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y recursos, las observaciones y mediciones realizadas a un reducido número de individuos pueden ser más exactas y plurales que si las tuviésemos que realizar a una población.  La selección de muestras específicas nos permitirá reducir la heterogeneidadde una poblaciónal indicar los criterios de inclusión y/o exclusión.