SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
TAPONAMIENTO CARIACO
EL TAPONAMIENTO CARDÍACO OCURRE CUANDO SE ACUMULA
LÍQUIDO EN EXCESO EN EL PERICARDIO.
EL LÍQUIDO EJERCE PRESIÓN SOBRE EL CORAZÓN Y ESTO
IMPIDE QUE SU CORAZÓN PUEDA BOMBEAR SANGRE, EL
LÍQUIDO PUEDE ACUMULARSE LENTA O RÁPIDAMENTE Y ESTA
ACUMULACIÓN QUE SE PRODUCE EN EL PERICARDIO EVITA QUE
LOS VENTRÍCULOS SE EXPANDAN COMPLETAMENTE Y QUE NO
PUEDAN BOMBEAR LA SANGRE ADECUADAMENTE PRODUCTO
DE ALGÚN DERRAME, TRAUMA O ROTURA CARDIACA.
ETIOLOGÍA
AGUDAS
1. PERICARDITIS INFECCIOSA (SEPSIS)
2. COLAGENOPATÍAS (LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, ARTRITIS REUMATOIDE)
3. TRAUMATISMOS (PENETRANTE, PUNZANTE) TRAUMA: DIRECTO (TRAUMA TORÁCICO O ABDOMINAL,
QUIRÚRGICO, CATETERIZACIÓN CARDÍACA, PERFORACIÓN ESOFÁGICA) O INDIRECTO (TRAUMA TORÁCICO
NO PENETRANTE, IRRADIACIONES TERAPÉUTICAS DEL MEDIASTINO)
4. PERICARDITIS VIRAL O IDIOPÁTICA
5. DISECCIÓN DE AORTA (HEMOPERICARDIO)
6. UREMIA (INSUFICIENCIA RENAL AGUDA)
7. TUMORES VASCULARES DEL PERICARDIO (ANGIOMAS, ANGIOSARCOMA)
8. OPERACIÓN O PROCEDIMIENTO INVASIVO (MARCAPASOS, ANGIOPLASTIA, VALVULOPLASTIA)
9. IAM (ROTURA CARDIACA)
CRÓNICAS
1. INFECCIOSAS (TUBERCULOSIS, HONGOS)
2. INMUNOLÓGICAS (SÍNDROME DE DRESSLER O SÍNDROME
POSCARDIOTOMÍA)
3. INFLAMATORIAS (POSRADIACIÓN)
4. NEOPLASIAS MALIGNAS (MESOTELIOMA, METÁSTASIS) CÁNCER DE
PULMÓN Y MAMA
5. TRASTORNOS METABÓLICOS (MIXEDEMA, HIPERCOLESTEROLEMIA,
UREMIA, DIÁLISIS CRÓNICA COAGULOPATÍA)
EL ORIGEN DEL TAPONAMIENTO CARDIACO LO DETERMINARÁ EL ANÁLISIS DEL
LÍQUIDO PERICARDICO A NIVEL MICROSCÓPICO. AUNQUE EL ASPECTO
MACROSCOPICO DEL LÍQUIDO TAMBIÉN PUEDE ORIENTAR SOBRE SU ORIGEN
CUADRO CLÍNICO
DENTRO DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON, LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE PUEDEN ESTAR
ALTERADOS SON:
PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO:
• DISFAGIA (POR LA COMPRESIÓN ESOFÁGICA)
• NAUSEAS O DOLOR ABDOMINAL (POR LA CONGESTIÓN VISCERAL),
• PIEL PÁLIDA Y FRIALDAD.
EN LOS DERRAMES CRÓNICOS QUE SE HAN INSTAURADO DE FORMA PROGRESIVA TAMBIÉN PUEDEN PRESENTAR
HEPATOMEGALIA, ASCITIS Y EDEMAS
PATRÓN ELIMINACIÓN:
• OLIGURIA Y SUDORACIÓN
PATRÓN ACTIVIDAD-EJERCICIO:
• DISNEA (POR LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD PULMONAR)
• TAQUIPNEA
• PULSO PARADÓJICO (EXISTE UN DESCENSO DE MÁS DE 10 MMHG DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA DURANTE LA
INSPIRACIÓN, LA PRESIÓN ARTERIAL DIASTOLICA NO SE MODIFICA)
• HIPOTENSIÓN
• TAQUICARDIA
• TOS (POR LA COMPRESIÓN TRAQUEAL)
• DEBILIDAD, ROCE PERICARDICO
• INGURGITACIÓN YUGULAR (AUMENTO DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL)
• EXTREMIDADES FRÍAS Y HÚMEDAS.
PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO:
• DOLOR TORACICO
• OBNUBILACIÓN (POR LA DISMINUCIÓN DE LA
PERFUSIÓN CEREBRAL)
• MAREOS.
PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO:
• ANSIEDAD
DIAGNÓSTICO
ELECTROCARDIOGRAMA
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
ECOCARDIOGRAMA
CATETERISMO CARDIACO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: PARA MEJORAR LA CONTRACTIBILIDAD
CARDIACA: AGENTES INOTRÓPICOS POR VÍA ENDOVENOSA.
PARA MEJORAR EL GASTO CARDIACO: ADMINISTRAR EXPANSORES DEL
PLASMA (SOLUCIONES COLOIDES, CRISTALOIDES) Y SUEROS.
PARA CONSEGUIR UNA BUENA OXIGENACIÓN: OXÍGENO CON MASCARILLA.
PARA AYUDAR A REDUCIR LA CARGA DE TRABAJO DEL CORAZÓN AL
DISMINUIR LA DEMANDA DE FLUJO SANGUÍNEO DE LOS TEJIDOS QUE
DIFICULTAN EL LLENADO CARDIACO AL AUMENTAR LA PRESIÓN
INTRATORÁCICA
SUSPENDIDO TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO O ANTICOAGULANTE.
TRATAMIENTO INVASIVO
Pericardiocentesis. técnica diagnóstica y terapéutica.
se realiza la evacuación de 15-20 ml mejorando el
gasto cardiaco.
La pericardiocentesis es tanto un procedimiento
terapéutico como diagnóstico y es necesario analizar el
líquido extraído para determinar la posible causa del
derrame, sobre todo en aquellos casos en donde la
etiología es desconocida.
Las complicaciones:
 Insuficiencia cardíaca
 Edema pulmonar
 Sangrado
 Shock
 Muerte
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
1.- DISMINUCIÓN DE LA PERFUSIÓN TISULAR CARDIACA R/C TAPONAMIENTO CARDIACO
M/P CIANOSIS, BRADICARDIA, RUIDOS CARDIACOS ANORMALES, PALIDEZ, EDEMA
PERIFÉRICO. INDICADOR DEL RESULTADO
PERFUSIÓN TISULAR CARDIACA  Presión sanguínea sistólica
 Presión sanguínea diastólica
 Presión arterial media
 Fracción de eyección
 Índice cardiaco
 Bradicardia
 Diaforesis profusa
 Nauseas
 Vómitos
ESCALA DE MEDICIÓN
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
EFECTIVIDAD DE LA BOMBA
CARDIACA
 Ruidos cardiacos anormales
 Arritmias
 Edema periferico
 Disnea en reposo
 Disena de esfuerzo
 Palidez
 Cianosis
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
INTERVENCIONES
 Realizar una valoración exhaustiva de la circulación (comprobar los pulsos periféricos, edemas, intercambio capilar, color y
temperatura)
 Administrar terapia IV según corresponda.
 Tomar notas de los signos y síntomas significativos de disminución del gasto cardiaco.
 Monitorizar el estado cardiovascular
 Monitorizar la frecuencia y ritmos cardiacos.
 Monitorizar la presión sanguínea (sistólica, diastólica y media)
 Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio.
 Reconocer la presencia de alteraciones de la presión sanguínea
 Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad, y esfuerzos de las respiraciones.
 Controlar el equilibrio de líquidos (ingestión, eliminación y peso diario).
 Observar si hay disritmias cardiacas, incluyendo trastornos tanto de ritmo como de conducción.
 Instruir al paciente y/o familiar sobre los síntomas de compromisos cardiacos que indiquen la necesidad de reposo.
 Monitorizar el estado nutricional.
R: Reducción de peso en pacientes con obesidad a través de programas de orientación y control.
R: Recomendar al usuario una toma de presión arterial a primera hora de la mañana sobre todo en pacientes con
sedentarismo.
2.- DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO R/C ALTERACIÓN DE LA PRECARGA, POST CARGA,
CONTRACTIBILIDAD, ALTERACIÓN DEL VOLUMEN DE EYECCIÓN, ALTERACIÓN DEL RITMO CARDIACO
M/P BRADICARDIA, CAMBIOS EN EL ELECTROCARDIOGRAMA, DISMINUCIÓN DE LOS PULSOS
PERIFÉRICOS, EDEMA, DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL
INDICADOR DEL RESULTADO
EFECTIVIDAD DE LA BOMBA CARDIACA  Presión sanguínea sistólica
 Presión sanguínea diastólica
 Frecuencia cardiaca
 Pulsos periféricos
 Gasto urinario
 Presión venosa central
 Equilibrio de la ingesta y excreción en
24hrs
 Arritmias
 Ruidos cardiacos
 Disnea en reposo
 Disnea en pequeños esfuerzos
ESCALA DE MEDICIÓN
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
INTERVENCIONES
R: Vigilar las tendencias de la presión sanguínea y parámetros hemodinámicas
R: Monitorizar los factores determinantes del aporte de oxigeno (niveles de paO2 hemoglobina y gasto cardiaco)
R: suministrar fármacos inotrópicos
R: Monitorizar el ritmo y frecuencia cardiaca de manera continua
 Valorar frecuentemente el estado respiratorio, cardiovascular y neurológicos.
 Valorar frecuentemente el estado hemodinámico cada hora
 Monitorizar ritmo y frecuencia cardiaca
 Auscultar sonidos cardiacos
 Obtener ECG 12 derivaciones si corresponden
 Controlar el equilibrio de líquidos
 Realizar un sondaje vesical
 Vigilar la función renal
 Reconocer la presencia de alteración de la presión sanguínea
3.- DOLOR AGUDO R/C AGENTES LESIVOS BIOLÓGICOS EJ. INFECCIÓN, ISQUEMIA O
CÁNCER M/P CAMBIOS EN PARÁMETROS FISIOLÓGICOS, TENSIÓN ARTERIAL, FRECUENCIA
CARDIACA, FRECUENCIA RESPIRATORIA, SATURACIÓN DE OXÍGENO, EXPRESIÓN FACIAL
DEL DOLOR.
INDICADOR DEL RESULTADO
NIVEL DEL DOLOR  Dolor referido
 Inquietud
 Nauseas
 Frecuencia respiratoria
 Frecuencia cardiaca apical
 Presión arterial
ESCALA DE MEDICIÓN
1. Desviación del rango normal
2. Desviación sustancia del rango del
rango normal
3. Desviación moderada del rango
normal
4. Desviación leve del rango normal
5. Sin desviación del rango normal
INTERVENCIONES
R: Utilizar la escala numérica en la valoración del dolor
R: Se debe considerar la monitorización de la presión arterial en presencia de algún síntoma
relacionado con la finalidad de confirmar el diagnostico de hipertensión arterial
 En pacientes hospitalizados la valoración del dolor debe realizarse como parte de la evaluación inicial y
al menos una vez por turno
 Administrar analgesia preventiva
 Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor
 Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
4.- INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD R/C DESEQUILIBRIO ENTRE APORTE Y DEMANDA DE
OXÍGENOS M/P CAMBIOS EN EL ELECTROCARDIOGRAMA, FRECUENCIA CARDIACA
ANORMAL EN RESPUESTA A LA ACTIVIDAD.
INDICADOR DEL RESULTADO
INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD  Saturación de oxigeno en respuesta
a la actividad
 Frecuencia cardiaca en respuesta a
la actividad
 Esfuerzo respiratorio en respuesta a
la actividad
 Presión arterial sistólica en respuesta
a la actividad
 Presión arterial diastólica en
respuesta a la actividad
 Hallazgos en el electrocardiograma
ESCALA DE MEDICIÓN
1. Gravemente comprometido
2. Sustancialmente comprometido
3. Moderadamente comprometido
4. Levemente comprometido
5. No comprometido
INTERVENCIONES
R: Minimizar el deterioro cardiovascular colocando al paciente en sedestación varias veces al dia
según lo tolere.
R: Cambiar de posición a medida que el paciente pueda tolerarlo.
 Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, disnea, diaforesis, palidez,
presiones hemodinámicas y frecuencia respiratorias)
 Mantener el programa de deambulación según tolerancia.
 Comprobar la tolerancia del paciente a la actividad.
 Determinar el déficit en el estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la
edad.
 Observar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante el movimiento/actividad.
5.- RIESGO DE INFECCIÓN R/C PROCEDIMIENTOS INVASIVOS.
INDICADOR DEL RESULTADO
ESTADO IMUNE  Estado respiratorio
 Temperatura corporal
 Integridad cutánea
 Recuento diferencial de
leucocitos
 Infecciones recurrentes
ESCALA DE MEDICIÓN
1. Gravemente comprometido
2. Sustancialmente
comprometido
3. Moderadamente
comprometido
4. Levemente comprometido
5. No comprometido
RECUPERACION QUIRURGICA:
POSTOPERATORIO INMEDIATO
 Sangrado
 Dolor
 Drenado
 Tumefacción de herida
 Nauseas
 Vomito
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
INTERVENCIONES
R: Realizar la valoración de riesgo inmediatamente al ingreso y de forma periódica
R: Ministrar medicamentos bajo prescripción medica
R: Utilizar membrete con datos de paciente y los medicamentos, organizar por horarios y dosis.
R: Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de
administración de la medicación.
R: El personal de salud debe lavarse las manos con la técnica correcta entre paciente y paciente
para prevenir la transmisión de microorganismos.

Más contenido relacionado

Similar a taponamiento cardiaco, Taponamiento; Taponamiento pericárdico

El paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíacaEl paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíacaVictor Mendoza
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioAhmed Yasell
 
CLASE-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
CLASE-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxCLASE-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
CLASE-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxkalumiclame
 
Manejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato CriticoManejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato Criticoxelaleph
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaanestesiahsb
 
Insuficiencia cardaca
Insuficiencia cardacaInsuficiencia cardaca
Insuficiencia cardacaOscar Rivera
 
Proceso enfermero ic
Proceso enfermero icProceso enfermero ic
Proceso enfermero icPaquito YoPs
 
Cardiopatías isquémicas
Cardiopatías isquémicasCardiopatías isquémicas
Cardiopatías isquémicasBlankis Bonni
 
ENFFERMERIA CRITICA Y DE URGENCIAS PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
ENFFERMERIA CRITICA Y DE URGENCIAS PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERIAENFFERMERIA CRITICA Y DE URGENCIAS PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
ENFFERMERIA CRITICA Y DE URGENCIAS PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERIAsandypau3
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Eduardo Zubiaut
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasWilmer Guzman
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría Eduar Sajonero Duarte
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaCesar Martin Moran
 
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica IiMancia enfermera
 

Similar a taponamiento cardiaco, Taponamiento; Taponamiento pericárdico (20)

El paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíacaEl paciente con insuficiencia cardíaca
El paciente con insuficiencia cardíaca
 
3º semana trastornos cardiovasculares
3º semana trastornos cardiovasculares3º semana trastornos cardiovasculares
3º semana trastornos cardiovasculares
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
CLASE-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
CLASE-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxCLASE-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
CLASE-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
 
Manejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato CriticoManejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato Critico
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Insuficiencia cardaca
Insuficiencia cardacaInsuficiencia cardaca
Insuficiencia cardaca
 
Proceso enfermero ic
Proceso enfermero icProceso enfermero ic
Proceso enfermero ic
 
Cardiopatías isquémicas
Cardiopatías isquémicasCardiopatías isquémicas
Cardiopatías isquémicas
 
ENFFERMERIA CRITICA Y DE URGENCIAS PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
ENFFERMERIA CRITICA Y DE URGENCIAS PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERIAENFFERMERIA CRITICA Y DE URGENCIAS PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
ENFFERMERIA CRITICA Y DE URGENCIAS PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
 
miercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptx
 
Expo Icc(2)
Expo Icc(2)Expo Icc(2)
Expo Icc(2)
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
 

Último

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 

Último (9)

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 

taponamiento cardiaco, Taponamiento; Taponamiento pericárdico

  • 1. TAPONAMIENTO CARIACO EL TAPONAMIENTO CARDÍACO OCURRE CUANDO SE ACUMULA LÍQUIDO EN EXCESO EN EL PERICARDIO. EL LÍQUIDO EJERCE PRESIÓN SOBRE EL CORAZÓN Y ESTO IMPIDE QUE SU CORAZÓN PUEDA BOMBEAR SANGRE, EL LÍQUIDO PUEDE ACUMULARSE LENTA O RÁPIDAMENTE Y ESTA ACUMULACIÓN QUE SE PRODUCE EN EL PERICARDIO EVITA QUE LOS VENTRÍCULOS SE EXPANDAN COMPLETAMENTE Y QUE NO PUEDAN BOMBEAR LA SANGRE ADECUADAMENTE PRODUCTO DE ALGÚN DERRAME, TRAUMA O ROTURA CARDIACA.
  • 2. ETIOLOGÍA AGUDAS 1. PERICARDITIS INFECCIOSA (SEPSIS) 2. COLAGENOPATÍAS (LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, ARTRITIS REUMATOIDE) 3. TRAUMATISMOS (PENETRANTE, PUNZANTE) TRAUMA: DIRECTO (TRAUMA TORÁCICO O ABDOMINAL, QUIRÚRGICO, CATETERIZACIÓN CARDÍACA, PERFORACIÓN ESOFÁGICA) O INDIRECTO (TRAUMA TORÁCICO NO PENETRANTE, IRRADIACIONES TERAPÉUTICAS DEL MEDIASTINO) 4. PERICARDITIS VIRAL O IDIOPÁTICA 5. DISECCIÓN DE AORTA (HEMOPERICARDIO) 6. UREMIA (INSUFICIENCIA RENAL AGUDA) 7. TUMORES VASCULARES DEL PERICARDIO (ANGIOMAS, ANGIOSARCOMA) 8. OPERACIÓN O PROCEDIMIENTO INVASIVO (MARCAPASOS, ANGIOPLASTIA, VALVULOPLASTIA) 9. IAM (ROTURA CARDIACA)
  • 3. CRÓNICAS 1. INFECCIOSAS (TUBERCULOSIS, HONGOS) 2. INMUNOLÓGICAS (SÍNDROME DE DRESSLER O SÍNDROME POSCARDIOTOMÍA) 3. INFLAMATORIAS (POSRADIACIÓN) 4. NEOPLASIAS MALIGNAS (MESOTELIOMA, METÁSTASIS) CÁNCER DE PULMÓN Y MAMA 5. TRASTORNOS METABÓLICOS (MIXEDEMA, HIPERCOLESTEROLEMIA, UREMIA, DIÁLISIS CRÓNICA COAGULOPATÍA) EL ORIGEN DEL TAPONAMIENTO CARDIACO LO DETERMINARÁ EL ANÁLISIS DEL LÍQUIDO PERICARDICO A NIVEL MICROSCÓPICO. AUNQUE EL ASPECTO MACROSCOPICO DEL LÍQUIDO TAMBIÉN PUEDE ORIENTAR SOBRE SU ORIGEN
  • 4.
  • 5. CUADRO CLÍNICO DENTRO DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON, LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE PUEDEN ESTAR ALTERADOS SON: PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO: • DISFAGIA (POR LA COMPRESIÓN ESOFÁGICA) • NAUSEAS O DOLOR ABDOMINAL (POR LA CONGESTIÓN VISCERAL), • PIEL PÁLIDA Y FRIALDAD. EN LOS DERRAMES CRÓNICOS QUE SE HAN INSTAURADO DE FORMA PROGRESIVA TAMBIÉN PUEDEN PRESENTAR HEPATOMEGALIA, ASCITIS Y EDEMAS PATRÓN ELIMINACIÓN: • OLIGURIA Y SUDORACIÓN PATRÓN ACTIVIDAD-EJERCICIO: • DISNEA (POR LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD PULMONAR) • TAQUIPNEA • PULSO PARADÓJICO (EXISTE UN DESCENSO DE MÁS DE 10 MMHG DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA DURANTE LA INSPIRACIÓN, LA PRESIÓN ARTERIAL DIASTOLICA NO SE MODIFICA) • HIPOTENSIÓN • TAQUICARDIA • TOS (POR LA COMPRESIÓN TRAQUEAL) • DEBILIDAD, ROCE PERICARDICO • INGURGITACIÓN YUGULAR (AUMENTO DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL) • EXTREMIDADES FRÍAS Y HÚMEDAS.
  • 6. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO: • DOLOR TORACICO • OBNUBILACIÓN (POR LA DISMINUCIÓN DE LA PERFUSIÓN CEREBRAL) • MAREOS. PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO: • ANSIEDAD
  • 8. TRATAMIENTO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: PARA MEJORAR LA CONTRACTIBILIDAD CARDIACA: AGENTES INOTRÓPICOS POR VÍA ENDOVENOSA. PARA MEJORAR EL GASTO CARDIACO: ADMINISTRAR EXPANSORES DEL PLASMA (SOLUCIONES COLOIDES, CRISTALOIDES) Y SUEROS. PARA CONSEGUIR UNA BUENA OXIGENACIÓN: OXÍGENO CON MASCARILLA. PARA AYUDAR A REDUCIR LA CARGA DE TRABAJO DEL CORAZÓN AL DISMINUIR LA DEMANDA DE FLUJO SANGUÍNEO DE LOS TEJIDOS QUE DIFICULTAN EL LLENADO CARDIACO AL AUMENTAR LA PRESIÓN INTRATORÁCICA SUSPENDIDO TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO O ANTICOAGULANTE.
  • 9. TRATAMIENTO INVASIVO Pericardiocentesis. técnica diagnóstica y terapéutica. se realiza la evacuación de 15-20 ml mejorando el gasto cardiaco. La pericardiocentesis es tanto un procedimiento terapéutico como diagnóstico y es necesario analizar el líquido extraído para determinar la posible causa del derrame, sobre todo en aquellos casos en donde la etiología es desconocida. Las complicaciones:  Insuficiencia cardíaca  Edema pulmonar  Sangrado  Shock  Muerte
  • 10. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 1.- DISMINUCIÓN DE LA PERFUSIÓN TISULAR CARDIACA R/C TAPONAMIENTO CARDIACO M/P CIANOSIS, BRADICARDIA, RUIDOS CARDIACOS ANORMALES, PALIDEZ, EDEMA PERIFÉRICO. INDICADOR DEL RESULTADO PERFUSIÓN TISULAR CARDIACA  Presión sanguínea sistólica  Presión sanguínea diastólica  Presión arterial media  Fracción de eyección  Índice cardiaco  Bradicardia  Diaforesis profusa  Nauseas  Vómitos ESCALA DE MEDICIÓN 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno EFECTIVIDAD DE LA BOMBA CARDIACA  Ruidos cardiacos anormales  Arritmias  Edema periferico  Disnea en reposo  Disena de esfuerzo  Palidez  Cianosis 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno
  • 11. INTERVENCIONES  Realizar una valoración exhaustiva de la circulación (comprobar los pulsos periféricos, edemas, intercambio capilar, color y temperatura)  Administrar terapia IV según corresponda.  Tomar notas de los signos y síntomas significativos de disminución del gasto cardiaco.  Monitorizar el estado cardiovascular  Monitorizar la frecuencia y ritmos cardiacos.  Monitorizar la presión sanguínea (sistólica, diastólica y media)  Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio.  Reconocer la presencia de alteraciones de la presión sanguínea  Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad, y esfuerzos de las respiraciones.  Controlar el equilibrio de líquidos (ingestión, eliminación y peso diario).  Observar si hay disritmias cardiacas, incluyendo trastornos tanto de ritmo como de conducción.  Instruir al paciente y/o familiar sobre los síntomas de compromisos cardiacos que indiquen la necesidad de reposo.  Monitorizar el estado nutricional. R: Reducción de peso en pacientes con obesidad a través de programas de orientación y control. R: Recomendar al usuario una toma de presión arterial a primera hora de la mañana sobre todo en pacientes con sedentarismo.
  • 12. 2.- DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO R/C ALTERACIÓN DE LA PRECARGA, POST CARGA, CONTRACTIBILIDAD, ALTERACIÓN DEL VOLUMEN DE EYECCIÓN, ALTERACIÓN DEL RITMO CARDIACO M/P BRADICARDIA, CAMBIOS EN EL ELECTROCARDIOGRAMA, DISMINUCIÓN DE LOS PULSOS PERIFÉRICOS, EDEMA, DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL INDICADOR DEL RESULTADO EFECTIVIDAD DE LA BOMBA CARDIACA  Presión sanguínea sistólica  Presión sanguínea diastólica  Frecuencia cardiaca  Pulsos periféricos  Gasto urinario  Presión venosa central  Equilibrio de la ingesta y excreción en 24hrs  Arritmias  Ruidos cardiacos  Disnea en reposo  Disnea en pequeños esfuerzos ESCALA DE MEDICIÓN 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno
  • 13. INTERVENCIONES R: Vigilar las tendencias de la presión sanguínea y parámetros hemodinámicas R: Monitorizar los factores determinantes del aporte de oxigeno (niveles de paO2 hemoglobina y gasto cardiaco) R: suministrar fármacos inotrópicos R: Monitorizar el ritmo y frecuencia cardiaca de manera continua  Valorar frecuentemente el estado respiratorio, cardiovascular y neurológicos.  Valorar frecuentemente el estado hemodinámico cada hora  Monitorizar ritmo y frecuencia cardiaca  Auscultar sonidos cardiacos  Obtener ECG 12 derivaciones si corresponden  Controlar el equilibrio de líquidos  Realizar un sondaje vesical  Vigilar la función renal  Reconocer la presencia de alteración de la presión sanguínea
  • 14. 3.- DOLOR AGUDO R/C AGENTES LESIVOS BIOLÓGICOS EJ. INFECCIÓN, ISQUEMIA O CÁNCER M/P CAMBIOS EN PARÁMETROS FISIOLÓGICOS, TENSIÓN ARTERIAL, FRECUENCIA CARDIACA, FRECUENCIA RESPIRATORIA, SATURACIÓN DE OXÍGENO, EXPRESIÓN FACIAL DEL DOLOR. INDICADOR DEL RESULTADO NIVEL DEL DOLOR  Dolor referido  Inquietud  Nauseas  Frecuencia respiratoria  Frecuencia cardiaca apical  Presión arterial ESCALA DE MEDICIÓN 1. Desviación del rango normal 2. Desviación sustancia del rango del rango normal 3. Desviación moderada del rango normal 4. Desviación leve del rango normal 5. Sin desviación del rango normal
  • 15. INTERVENCIONES R: Utilizar la escala numérica en la valoración del dolor R: Se debe considerar la monitorización de la presión arterial en presencia de algún síntoma relacionado con la finalidad de confirmar el diagnostico de hipertensión arterial  En pacientes hospitalizados la valoración del dolor debe realizarse como parte de la evaluación inicial y al menos una vez por turno  Administrar analgesia preventiva  Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor  Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
  • 16. 4.- INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD R/C DESEQUILIBRIO ENTRE APORTE Y DEMANDA DE OXÍGENOS M/P CAMBIOS EN EL ELECTROCARDIOGRAMA, FRECUENCIA CARDIACA ANORMAL EN RESPUESTA A LA ACTIVIDAD. INDICADOR DEL RESULTADO INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD  Saturación de oxigeno en respuesta a la actividad  Frecuencia cardiaca en respuesta a la actividad  Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad  Presión arterial sistólica en respuesta a la actividad  Presión arterial diastólica en respuesta a la actividad  Hallazgos en el electrocardiograma ESCALA DE MEDICIÓN 1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmente comprometido 3. Moderadamente comprometido 4. Levemente comprometido 5. No comprometido
  • 17. INTERVENCIONES R: Minimizar el deterioro cardiovascular colocando al paciente en sedestación varias veces al dia según lo tolere. R: Cambiar de posición a medida que el paciente pueda tolerarlo.  Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratorias)  Mantener el programa de deambulación según tolerancia.  Comprobar la tolerancia del paciente a la actividad.  Determinar el déficit en el estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad.  Observar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante el movimiento/actividad.
  • 18. 5.- RIESGO DE INFECCIÓN R/C PROCEDIMIENTOS INVASIVOS. INDICADOR DEL RESULTADO ESTADO IMUNE  Estado respiratorio  Temperatura corporal  Integridad cutánea  Recuento diferencial de leucocitos  Infecciones recurrentes ESCALA DE MEDICIÓN 1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmente comprometido 3. Moderadamente comprometido 4. Levemente comprometido 5. No comprometido RECUPERACION QUIRURGICA: POSTOPERATORIO INMEDIATO  Sangrado  Dolor  Drenado  Tumefacción de herida  Nauseas  Vomito 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno
  • 19. INTERVENCIONES R: Realizar la valoración de riesgo inmediatamente al ingreso y de forma periódica R: Ministrar medicamentos bajo prescripción medica R: Utilizar membrete con datos de paciente y los medicamentos, organizar por horarios y dosis. R: Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administración de la medicación. R: El personal de salud debe lavarse las manos con la técnica correcta entre paciente y paciente para prevenir la transmisión de microorganismos.