SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicofisiología
Formación Reticular
Luanda Parra C.I. 15471915
4to Semestre Psicología
Prof. Dr. Néstor Puerta
Cátedra Psicofisiología
El SARA es un "sistema" realmente poco
conocido anatómica y fisiológicamente
hablando. Sí se han ubicado sus neuronas
en el centro y a lo largo del Tallo cerebral
(mesencéfalo, puente y bulbo), al lado del
acueducto de Silvio, en forma de hileras de
neuronas interconectadas pero formando
pequeñas agrupaciones como núcleos que
al entrar en el cerebro por el diencéfalo, se
esparcen en la sustancia oval de cada
hemisferio donde se pierde su anatomía.
La Formación Reticular es una estructura neurológica del tallo cerebral, que
se encuentra desde la parte rostral de la protuberancia hasta la parte caudal
del diencéfalo, es una columna irregular de células y fibras nerviosas.
Recibe impulsos de la mayor parte de los sistemas sensitivos y emite fibras
eferentes que descienden e influyen sobre las células nerviosas de todos
los niveles del SNC.
El SARA (Sistema Activador Reticular
Ascendente) se compone de fibras
ascendentes que están a lo largo de la
formación reticular e influyen en la
excitación fisiológica, controla el nivel de
alerta o arousal, proporcionando la
activación necesaria para que funcionen
adecuadamente todas las partes del
cerebro.
Control
Vasomotor
Regulación del
Sistema Circulatorio
Regulación del
Sistema Respiratorio
Sueño y Vigilia
Modulación sensación
del dolor
Deglución
Vómito
Orientación espacial
Óptica
Orientación espacial
Vestibular acústica
Modulación Reflejos
Musculares
NREM
Etapa I:
Somnolencia, hay tono muscular y no hay
movimientos oculares, si los hay son lentos.
Etapa II-III:
Sueño ligero, aún hay tono muscular y no hay
movimientos oculares, aparecen los husos del sueño.
Etapa IV:
Sueño profundo, el tono muscular se mantiene pero
disminuye y no hay movimientos oculares.
REM
Etapa de sueño paradójico o etapa V:
se le conoce de esta forma ya que el individuo se
encuentra en estado de sueño, pero el EEG muestra
indicaciones parecidas al estado de vigilia, se le llama
etapa REM o de movimientos oculares rápidos. Se
produce una atonía, las estructuras responsables de esto
son la formación reticular bulbar entre otros. El diafragma
mantiene su tonalidad para poder llevar a cabo la
respiración.
La conciencia es difícil de definir, puesto que tiene
límites imprecisos y funciones ambiguas. Se trata de
poder reaccionar ante los estímulos tanto internos
como externos y de la actividad mental accesible
solo para uno mismo.
La conciencia nos sirve como un mecanismo de
supervivencia, pues nos mantiene alerta sobre
nuestro entorno.
ENFOQUE
DESCENDENTE
En esta encontramos:
La importancia de la neocorteza en
actividades relacionadas a la
conciencia:
La detonación eléctrica de las
neuronas ocurridas en la neocorteza
varía de acuerdo al nivel de alerta en
el que nos encontramos.
La actividad neuronal del sistema
tálamo-cortical esta relacionada de
forma mas especifica con la
conciencia. Aquellas estructuras de la
línea media cerebral del tronco
encefálico y del mesencéfalo son
importantes para mantener un estado
de alerta.
Se cree que la dispersión de la
actividad cortical que se extiende
rápidamente hacia las demás áreas
neurales juega un papel importante
en la experiencia consciente.
ENFOQUE
ASCENDENTE
El sistema activador reticular
ascendente (SARA) tiene un papel
fundamental en el estado de alerta de
una persona. Cuando aumenta la
actividad de la formación reticular la
persona se pone más alerta, porque
esta comienza a bombardear
estímulos inespecíficos sobre la
corteza cerebral; cuando disminuye,
sobreviene la somnolencia.
Darwin creía que la conciencia
surgió como una prolongación de
influencias emocionales que
generarían un estado de alerta en el
individuo preparándolo para realizar
una acción previamente
seleccionada. Esto implica que la
conducta de un individuo esta
impulsada por una necesidad
fisiológica, como puede ser hambre,
sed, y respiración, todas
fundamentales para la supervivencia.
Estado en el que se disminuye el
nivel de la vigilancia y el individuo
descansa o reposa.
En estado de sueño se da una
disminución del movimiento
muscular y por lo tanto de la
actividad física o reacción a
estímulos.
La polisomnografía es el registro de
tres indicadores que se utilizan para
estudiar los cambios funcionales
que se tienen en el sueño; estos
tres indicadores son:
Electroencefalograma (EEG)
Electrooculograma (EOC)
Electromiograma (EMG)
Sustancias Inductoras del sueño:
serotonina, acetilcolina y GABA.
Se tiene un estado de alerta, un
conocimiento del entorno y de
nosotros mismos.
La vigilia es modulada por los
mecanismos neurofisiológicos que
tienen sus capas en el sistema
activador reticular ascendente
(SARA), en donde encontramos una
estructura denominada locus
coeruleus, en el piso del cuarto
ventrículo.
El locus coeruleus tiene un ritmo
circadiano durante el día, se
relaciona bastante con la curva de
temperatura corporal central, esto
significa que este aumenta su
actividad cuando la temperatura
aumenta y produce más
catecolaminas formando estado de
alerta de mayor o menor grado.
Las catecolaminas como:
adrenalina, noradrenalina y
dopamina son sustancias que
regulan la vigilia.
La persona responde correctamente a
las órdenes complejas pero con
lentitud, fatiga o bastante dificultad de
concentración.
Grado leve a moderado: comprensión
dificultada. Sopor, confusión, estupor,
incapacidad de acción espontánea y
coma.
Grado profundo: imposible cualquier
actividad voluntaria consciente y
ausencia de cualquier indicio de
consciencia.
Abarca desde un estado en el cual
la persona no reacciona sino a los
estímulos simples: su nombre,
ruido, luz fuerte, sacudir al
sujeto... hasta un enfermo que no
reacciona frecuentemente más
que a estímulos nociceptivos (que
provocan una agresión dolorosa
de los tejidos, por ejemplo
pincharlos o perforarlos).
Es el grado máximo de
degradación de la conciencia, no
hay ninguna reacción motora ni
esbozo de alerta, solamente es
posible apreciar actividad refleja o
movimientos anormales. De
acuerdo a los niveles funcionales
de integración de los reflejos que
observemos, será el nivel de coma
que tenga el paciente.
Se cree que el sueño está producido por un proceso
inhibidor activo. Una de las primeras teorías del sueño
proponía que las áreas excitadoras del tronco
encefálico, el sistema reticular activador, se fatigaban a
lo largo del día de vigilia y por tanto se inactivaban:
TEORÍA PASIVA DEL SUEÑO (Bremmer, 1935).
Un experimento cambió este punto de vista por la
creencia de que el sueño probablemente está
producido por un proceso inhibidor activo. Se
descubrió que la sección de tronco encefálico por la
región protuberancial media crea un cerebro cuya
corteza nunca duerme (Moruzzi et al, 1949). En otras
palabras, parece existir un centro del sueño debajo del
nivel protuberancial medio que inhibe otras partes del
cerebro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
elybec
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
Raul Lazos
 
Neurobiologa de las emociones y los sentimientos
Neurobiologa de las emociones y los sentimientosNeurobiologa de las emociones y los sentimientos
Neurobiologa de las emociones y los sentimientossiguryo
 
el cerebro
el cerebroel cerebro
el cerebro
angelica peña
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
jruizmed
 
Sistema nervioso central y sensoriomotor
Sistema nervioso central y sensoriomotorSistema nervioso central y sensoriomotor
Sistema nervioso central y sensoriomotor
ramonzavalamedel1979
 
2 tarpuq la estructura afectiva y el manejo de emociones en la escuela
2 tarpuq  la estructura afectiva y el manejo de emociones en la escuela2 tarpuq  la estructura afectiva y el manejo de emociones en la escuela
2 tarpuq la estructura afectiva y el manejo de emociones en la escuelapedroortiz
 
Bases Biológicas del Comportamiento
Bases Biológicas del ComportamientoBases Biológicas del Comportamiento
Bases Biológicas del ComportamientoSergio Valldeperas
 
La corteza cerebral
La corteza cerebralLa corteza cerebral
La corteza cerebral
sisilinda
 
05 formacion reticular
05 formacion reticular05 formacion reticular
05 formacion reticularGina's Jewelry
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalMerce De-Alba
 
Reflejos medulares 2014
Reflejos medulares 2014Reflejos medulares 2014
Reflejos medulares 2014Orlando Lopez
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
faulknerA
 
AREAS DEL LENGUAJE
AREAS DEL LENGUAJEAREAS DEL LENGUAJE
AREAS DEL LENGUAJE
Vanessa Cruz Ayala
 

La actualidad más candente (20)

Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Neurobiologa de las emociones y los sentimientos
Neurobiologa de las emociones y los sentimientosNeurobiologa de las emociones y los sentimientos
Neurobiologa de las emociones y los sentimientos
 
el cerebro
el cerebroel cerebro
el cerebro
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
 
Sistema nervioso central y sensoriomotor
Sistema nervioso central y sensoriomotorSistema nervioso central y sensoriomotor
Sistema nervioso central y sensoriomotor
 
2 tarpuq la estructura afectiva y el manejo de emociones en la escuela
2 tarpuq  la estructura afectiva y el manejo de emociones en la escuela2 tarpuq  la estructura afectiva y el manejo de emociones en la escuela
2 tarpuq la estructura afectiva y el manejo de emociones en la escuela
 
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGASEMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
 
Bases Biológicas del Comportamiento
Bases Biológicas del ComportamientoBases Biológicas del Comportamiento
Bases Biológicas del Comportamiento
 
La corteza cerebral
La corteza cerebralLa corteza cerebral
La corteza cerebral
 
05 formacion reticular
05 formacion reticular05 formacion reticular
05 formacion reticular
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
Modelos de control motor
Modelos de control motorModelos de control motor
Modelos de control motor
 
Reflejos medulares 2014
Reflejos medulares 2014Reflejos medulares 2014
Reflejos medulares 2014
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
AREAS DEL LENGUAJE
AREAS DEL LENGUAJEAREAS DEL LENGUAJE
AREAS DEL LENGUAJE
 
Rombencéfalo
RombencéfaloRombencéfalo
Rombencéfalo
 

Destacado

Psicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticularPsicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticular
Ruba Kiwan
 
Psicofisiología i luanda
Psicofisiología i luandaPsicofisiología i luanda
Psicofisiología i luanda
Luanda Parra
 
La Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
Ruba Kiwan
 
La Investigaión en la Psicología de la Personalidad
La Investigaión en la Psicología de la PersonalidadLa Investigaión en la Psicología de la Personalidad
La Investigaión en la Psicología de la Personalidad
Luanda Parra
 
La formación reticular y el sitema límbico
La formación reticular y el sitema límbicoLa formación reticular y el sitema límbico
La formación reticular y el sitema límbico
Andrea Otero
 
Corte sagital del encefalo (1)
Corte sagital del encefalo (1)Corte sagital del encefalo (1)
Corte sagital del encefalo (1)Karina Freire
 
Evaluacion psicosomatica-del-dolor
Evaluacion psicosomatica-del-dolorEvaluacion psicosomatica-del-dolor
Evaluacion psicosomatica-del-dolor
aaron9999
 
Subtálamo, partes
Subtálamo, partes Subtálamo, partes
Subtálamo, partes
Alan Osornio
 
Formación Reticular
Formación ReticularFormación Reticular
Formación Reticular
Andreita Puentestar
 
FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...
FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...
FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...
John Mauricio Castillo
 
Subtalamo
SubtalamoSubtalamo
32 formacic3b3n-reticular
32 formacic3b3n-reticular32 formacic3b3n-reticular
32 formacic3b3n-reticular
Fabi Garces
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 05 Hipotálamo y sist. límbico
UVM Sistema Nervioso Sesion 05 Hipotálamo y sist. límbicoUVM Sistema Nervioso Sesion 05 Hipotálamo y sist. límbico
UVM Sistema Nervioso Sesion 05 Hipotálamo y sist. límbico
Iris Ethel Rentería Solís
 
Fisiologia, sistema nervioso II
Fisiologia, sistema nervioso IIFisiologia, sistema nervioso II
Fisiologia, sistema nervioso IILeonardo
 
Tálamo, subtálamo e epitálamo
Tálamo, subtálamo e epitálamoTálamo, subtálamo e epitálamo
Tálamo, subtálamo e epitálamo
Carlos Frederico Almeida Rodrigues
 
Diencéfalo
DiencéfaloDiencéfalo
Diencéfalo
kennex18
 
Bases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueñoBases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueño
jruizmed
 
corte sagital de encefalo
corte sagital de encefalocorte sagital de encefalo
corte sagital de encefalomorfohumana
 
El Encéfalo: descripción y características principales.
El Encéfalo: descripción y características principales.El Encéfalo: descripción y características principales.
El Encéfalo: descripción y características principales.
AllisonMunozMoreira
 

Destacado (20)

Psicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticularPsicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticular
 
Psicofisiología i luanda
Psicofisiología i luandaPsicofisiología i luanda
Psicofisiología i luanda
 
La Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
 
La Investigaión en la Psicología de la Personalidad
La Investigaión en la Psicología de la PersonalidadLa Investigaión en la Psicología de la Personalidad
La Investigaión en la Psicología de la Personalidad
 
La formación reticular y el sitema límbico
La formación reticular y el sitema límbicoLa formación reticular y el sitema límbico
La formación reticular y el sitema límbico
 
Corte sagital del encefalo (1)
Corte sagital del encefalo (1)Corte sagital del encefalo (1)
Corte sagital del encefalo (1)
 
Evaluacion psicosomatica-del-dolor
Evaluacion psicosomatica-del-dolorEvaluacion psicosomatica-del-dolor
Evaluacion psicosomatica-del-dolor
 
Subtálamo, partes
Subtálamo, partes Subtálamo, partes
Subtálamo, partes
 
Formación Reticular
Formación ReticularFormación Reticular
Formación Reticular
 
FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...
FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...
FORMAICIÓN RETICULAR-NOTAS CLÍNICAS; NÚCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES) Y SUS...
 
Subtalamo
SubtalamoSubtalamo
Subtalamo
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
32 formacic3b3n-reticular
32 formacic3b3n-reticular32 formacic3b3n-reticular
32 formacic3b3n-reticular
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 05 Hipotálamo y sist. límbico
UVM Sistema Nervioso Sesion 05 Hipotálamo y sist. límbicoUVM Sistema Nervioso Sesion 05 Hipotálamo y sist. límbico
UVM Sistema Nervioso Sesion 05 Hipotálamo y sist. límbico
 
Fisiologia, sistema nervioso II
Fisiologia, sistema nervioso IIFisiologia, sistema nervioso II
Fisiologia, sistema nervioso II
 
Tálamo, subtálamo e epitálamo
Tálamo, subtálamo e epitálamoTálamo, subtálamo e epitálamo
Tálamo, subtálamo e epitálamo
 
Diencéfalo
DiencéfaloDiencéfalo
Diencéfalo
 
Bases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueñoBases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueño
 
corte sagital de encefalo
corte sagital de encefalocorte sagital de encefalo
corte sagital de encefalo
 
El Encéfalo: descripción y características principales.
El Encéfalo: descripción y características principales.El Encéfalo: descripción y características principales.
El Encéfalo: descripción y características principales.
 

Similar a INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR

Mente y cerebro
Mente y cerebroMente y cerebro
Mente y cerebro
Patrick Nieves
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
perezanamar
 
Taller 5 conciencia
Taller 5 concienciaTaller 5 conciencia
Taller 5 conciencia
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
jose luis
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Maria E. Panzarelli R.
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
Ximena Córdova Brito
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
angeloxdvlp
 
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
javierovalles2
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Alicia Mier Magne
 
psicofisiologia
psicofisiologiapsicofisiologia
psicofisiologia
Evelyn Rengifo
 
Presentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologiaPresentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologia
nohemi9921
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
AstridEstanga
 
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
NathalyZuigaTintaya
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
francis torres
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
francis torres
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
francis torres
 
Tarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑOTarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑO
Marcia Sánchez León
 

Similar a INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR (20)

Mente y cerebro
Mente y cerebroMente y cerebro
Mente y cerebro
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Taller 5 conciencia
Taller 5 concienciaTaller 5 conciencia
Taller 5 conciencia
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
 
Cerebro y sueño
Cerebro y sueñoCerebro y sueño
Cerebro y sueño
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
 
psicofisiologia
psicofisiologiapsicofisiologia
psicofisiologia
 
Presentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologiaPresentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologia
 
Preguntas1
Preguntas1Preguntas1
Preguntas1
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
Tarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑOTarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑO
 

Más de Luanda Parra

Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescenciaTrastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Luanda Parra
 
LAS FRUSTRACIONES Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
LAS FRUSTRACIONES Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDADLAS FRUSTRACIONES Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
LAS FRUSTRACIONES Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Luanda Parra
 
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTATRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
Luanda Parra
 
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTAL
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTALHISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTAL
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTAL
Luanda Parra
 
EL CONTROL DE LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
EL CONTROL DE LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICAEL CONTROL DE LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
EL CONTROL DE LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
Luanda Parra
 
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓNLAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Luanda Parra
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
Luanda Parra
 
Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método Científico
Luanda Parra
 
Variables Psicológicas
Variables PsicológicasVariables Psicológicas
Variables Psicológicas
Luanda Parra
 
GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA
GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍAGENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA
GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA
Luanda Parra
 
Perspectivas y Exponentes de la Psicología de la Personalidad
Perspectivas y Exponentes de la Psicología de la PersonalidadPerspectivas y Exponentes de la Psicología de la Personalidad
Perspectivas y Exponentes de la Psicología de la Personalidad
Luanda Parra
 
La Observación
La ObservaciónLa Observación
La Observación
Luanda Parra
 
Tipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigaciónTipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigación
Luanda Parra
 
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
TEORÍAS DE LA PERSONALIDADTEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
Luanda Parra
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La Adolescencia
Luanda Parra
 
El MÉTODO CIENTÍFICO
El MÉTODO CIENTÍFICOEl MÉTODO CIENTÍFICO
El MÉTODO CIENTÍFICO
Luanda Parra
 
Neurotransmisores y Psicofármacos
Neurotransmisores y PsicofármacosNeurotransmisores y Psicofármacos
Neurotransmisores y Psicofármacos
Luanda Parra
 
Sistema científico y tecnológico en venezuela
Sistema científico y tecnológico en venezuelaSistema científico y tecnológico en venezuela
Sistema científico y tecnológico en venezuela
Luanda Parra
 
Presentación baloncesto
Presentación baloncestoPresentación baloncesto
Presentación baloncesto
Luanda Parra
 

Más de Luanda Parra (19)

Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescenciaTrastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
 
LAS FRUSTRACIONES Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
LAS FRUSTRACIONES Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDADLAS FRUSTRACIONES Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
LAS FRUSTRACIONES Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
 
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTATRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
 
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTAL
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTALHISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTAL
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN MENTAL
 
EL CONTROL DE LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
EL CONTROL DE LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICAEL CONTROL DE LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
EL CONTROL DE LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
 
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓNLAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
 
Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método Científico
 
Variables Psicológicas
Variables PsicológicasVariables Psicológicas
Variables Psicológicas
 
GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA
GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍAGENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA
GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA
 
Perspectivas y Exponentes de la Psicología de la Personalidad
Perspectivas y Exponentes de la Psicología de la PersonalidadPerspectivas y Exponentes de la Psicología de la Personalidad
Perspectivas y Exponentes de la Psicología de la Personalidad
 
La Observación
La ObservaciónLa Observación
La Observación
 
Tipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigaciónTipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigación
 
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
TEORÍAS DE LA PERSONALIDADTEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La Adolescencia
 
El MÉTODO CIENTÍFICO
El MÉTODO CIENTÍFICOEl MÉTODO CIENTÍFICO
El MÉTODO CIENTÍFICO
 
Neurotransmisores y Psicofármacos
Neurotransmisores y PsicofármacosNeurotransmisores y Psicofármacos
Neurotransmisores y Psicofármacos
 
Sistema científico y tecnológico en venezuela
Sistema científico y tecnológico en venezuelaSistema científico y tecnológico en venezuela
Sistema científico y tecnológico en venezuela
 
Presentación baloncesto
Presentación baloncestoPresentación baloncesto
Presentación baloncesto
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR

  • 1. Psicofisiología Formación Reticular Luanda Parra C.I. 15471915 4to Semestre Psicología Prof. Dr. Néstor Puerta Cátedra Psicofisiología El SARA es un "sistema" realmente poco conocido anatómica y fisiológicamente hablando. Sí se han ubicado sus neuronas en el centro y a lo largo del Tallo cerebral (mesencéfalo, puente y bulbo), al lado del acueducto de Silvio, en forma de hileras de neuronas interconectadas pero formando pequeñas agrupaciones como núcleos que al entrar en el cerebro por el diencéfalo, se esparcen en la sustancia oval de cada hemisferio donde se pierde su anatomía. La Formación Reticular es una estructura neurológica del tallo cerebral, que se encuentra desde la parte rostral de la protuberancia hasta la parte caudal del diencéfalo, es una columna irregular de células y fibras nerviosas. Recibe impulsos de la mayor parte de los sistemas sensitivos y emite fibras eferentes que descienden e influyen sobre las células nerviosas de todos los niveles del SNC. El SARA (Sistema Activador Reticular Ascendente) se compone de fibras ascendentes que están a lo largo de la formación reticular e influyen en la excitación fisiológica, controla el nivel de alerta o arousal, proporcionando la activación necesaria para que funcionen adecuadamente todas las partes del cerebro. Control Vasomotor Regulación del Sistema Circulatorio Regulación del Sistema Respiratorio Sueño y Vigilia Modulación sensación del dolor Deglución Vómito Orientación espacial Óptica Orientación espacial Vestibular acústica Modulación Reflejos Musculares NREM Etapa I: Somnolencia, hay tono muscular y no hay movimientos oculares, si los hay son lentos. Etapa II-III: Sueño ligero, aún hay tono muscular y no hay movimientos oculares, aparecen los husos del sueño. Etapa IV: Sueño profundo, el tono muscular se mantiene pero disminuye y no hay movimientos oculares. REM Etapa de sueño paradójico o etapa V: se le conoce de esta forma ya que el individuo se encuentra en estado de sueño, pero el EEG muestra indicaciones parecidas al estado de vigilia, se le llama etapa REM o de movimientos oculares rápidos. Se produce una atonía, las estructuras responsables de esto son la formación reticular bulbar entre otros. El diafragma mantiene su tonalidad para poder llevar a cabo la respiración. La conciencia es difícil de definir, puesto que tiene límites imprecisos y funciones ambiguas. Se trata de poder reaccionar ante los estímulos tanto internos como externos y de la actividad mental accesible solo para uno mismo. La conciencia nos sirve como un mecanismo de supervivencia, pues nos mantiene alerta sobre nuestro entorno. ENFOQUE DESCENDENTE En esta encontramos: La importancia de la neocorteza en actividades relacionadas a la conciencia: La detonación eléctrica de las neuronas ocurridas en la neocorteza varía de acuerdo al nivel de alerta en el que nos encontramos. La actividad neuronal del sistema tálamo-cortical esta relacionada de forma mas especifica con la conciencia. Aquellas estructuras de la línea media cerebral del tronco encefálico y del mesencéfalo son importantes para mantener un estado de alerta. Se cree que la dispersión de la actividad cortical que se extiende rápidamente hacia las demás áreas neurales juega un papel importante en la experiencia consciente. ENFOQUE ASCENDENTE El sistema activador reticular ascendente (SARA) tiene un papel fundamental en el estado de alerta de una persona. Cuando aumenta la actividad de la formación reticular la persona se pone más alerta, porque esta comienza a bombardear estímulos inespecíficos sobre la corteza cerebral; cuando disminuye, sobreviene la somnolencia. Darwin creía que la conciencia surgió como una prolongación de influencias emocionales que generarían un estado de alerta en el individuo preparándolo para realizar una acción previamente seleccionada. Esto implica que la conducta de un individuo esta impulsada por una necesidad fisiológica, como puede ser hambre, sed, y respiración, todas fundamentales para la supervivencia. Estado en el que se disminuye el nivel de la vigilancia y el individuo descansa o reposa. En estado de sueño se da una disminución del movimiento muscular y por lo tanto de la actividad física o reacción a estímulos. La polisomnografía es el registro de tres indicadores que se utilizan para estudiar los cambios funcionales que se tienen en el sueño; estos tres indicadores son: Electroencefalograma (EEG) Electrooculograma (EOC) Electromiograma (EMG) Sustancias Inductoras del sueño: serotonina, acetilcolina y GABA. Se tiene un estado de alerta, un conocimiento del entorno y de nosotros mismos. La vigilia es modulada por los mecanismos neurofisiológicos que tienen sus capas en el sistema activador reticular ascendente (SARA), en donde encontramos una estructura denominada locus coeruleus, en el piso del cuarto ventrículo. El locus coeruleus tiene un ritmo circadiano durante el día, se relaciona bastante con la curva de temperatura corporal central, esto significa que este aumenta su actividad cuando la temperatura aumenta y produce más catecolaminas formando estado de alerta de mayor o menor grado. Las catecolaminas como: adrenalina, noradrenalina y dopamina son sustancias que regulan la vigilia. La persona responde correctamente a las órdenes complejas pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad de concentración. Grado leve a moderado: comprensión dificultada. Sopor, confusión, estupor, incapacidad de acción espontánea y coma. Grado profundo: imposible cualquier actividad voluntaria consciente y ausencia de cualquier indicio de consciencia. Abarca desde un estado en el cual la persona no reacciona sino a los estímulos simples: su nombre, ruido, luz fuerte, sacudir al sujeto... hasta un enfermo que no reacciona frecuentemente más que a estímulos nociceptivos (que provocan una agresión dolorosa de los tejidos, por ejemplo pincharlos o perforarlos). Es el grado máximo de degradación de la conciencia, no hay ninguna reacción motora ni esbozo de alerta, solamente es posible apreciar actividad refleja o movimientos anormales. De acuerdo a los niveles funcionales de integración de los reflejos que observemos, será el nivel de coma que tenga el paciente. Se cree que el sueño está producido por un proceso inhibidor activo. Una de las primeras teorías del sueño proponía que las áreas excitadoras del tronco encefálico, el sistema reticular activador, se fatigaban a lo largo del día de vigilia y por tanto se inactivaban: TEORÍA PASIVA DEL SUEÑO (Bremmer, 1935). Un experimento cambió este punto de vista por la creencia de que el sueño probablemente está producido por un proceso inhibidor activo. Se descubrió que la sección de tronco encefálico por la región protuberancial media crea un cerebro cuya corteza nunca duerme (Moruzzi et al, 1949). En otras palabras, parece existir un centro del sueño debajo del nivel protuberancial medio que inhibe otras partes del cerebro.