SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación
Reticular
Formación reticular
Estructura anatomo-funcional del
tallo cerebral, desde la parte
rostral de la protuberancia anular
hasta la parte caudal del
diencéfalo, que se encarga de los
ciclos circadianos de
sueño/vigilia, además de
identificar estimulaciones de
fondo irrelevantes.
Filogenéticamente es una de las
partes más antiguas del cerebro.
Está formada por neuronas de
diferentes tamaños y formas
esparcidas en la sustancia blanca.
(Sistema Activador Reticular
Ascendente). Este sistema parece
intervenir en el estado de
consciencia. Además en esta
formación reticular se encuentra
el núcleo ambiguo, motor
somático del nervio vago y
glosofaríngeo
1. Control motor del músculo esquelético (Función motora somática)
La función motora somática esta mediada principalmente por las siguientes conexiones:
a) Conexión con el cerebelo y el núcleo rojo:
La formación reticular recibe fibras espinoreticulares directas, colaterales de fibras espinotalámicas y del núcleo rojo que se proyectan al
cerebelo. La formación reticular, el aparato vestibular del oído interno y el tracto vestíbulo espinal, desempeña un papel importante en el
mantenimiento del tono de los músculos antigravitatorios en la posición de píe.
b) Conexión con la médula espinal, sustancia negra y corteza cerebral:
A través de los tractos reticuloespinal, reticulobulbar, y sus conexiones con los ganglios básales, la sustancia negra y la corteza cerebral, la
formación reticular puede influir en la actividad de las neuronas motoras alfa y gama (tono muscular y actividad refleja) y el patrón central del
movimiento (fuerza y dirección de la contracción muscular durante el movimiento)
2. Control de las sensaciones somáticas y viscerales (Función sensorial somática)
Las neuronas reticulares ejercen cierto control sobre la actividad en los arcos reflejos medulares y también sobre el acceso de la información
sensitiva a las vías ascendentes que se dirigen a niveles supraespinales. Esta influencia puede ser facilitadota o inhibidora.
Así, la estimulación de ciertas áreas de la formación reticular bulbar, provoca la inhibición de algunas interneuronas y células fasciculares
sensitivas de la médula espinal, lo que parece ser importante para la regulación de la percepción del dolor (mecanismo de la puerta).
3. Control del sistema nervioso autónomo (Función motora visceral)
Una gran cantidad de información visceral llega a la formación reticular, la cual programa las respuestas adecuadas a los cambios del entorno y
se proyecta a los núcleos autónomos del tallo encéfalico y la médula espinal.
De esta manera, algunos datos fisiológicos sugieren la presencia de centros en la formación reticular para el control y regulación de varias
funciones viscerales:
La estimulación del grupo de núcleos mediales reticulares del bulbo provoca una reacción inspiratoria y un efecto depresor circulatorio
(disminución de la frecuencia cardiaca y la presión arterial)
La estimulación del grupo lateral de núcleos reticulares bulbares produce una respuesta espiratoria y acción presora circulatoria (aumento de la
frecuencia respiratoria y la presión arterial)
Los núcleos reticulares parabraquiales de la protuberancia, se relacionan con la regulación del ritmo respiratorio (centro neumotáxico).
4. Control endocrino
A través de su conexión con los núcleos hipotalámicos, la formación reticular controla indirectamente la actividad de la hipófisis, influyendo en
la síntesis y liberación de factores hormonales liberadores o inhibidores.
5. Control de la conciencia
El despertar y el nivel de conciencia están controlados por la formación reticular. Las múltiples vías ascendentes que transmiten información
sensitiva a los centros superiores, son canalizadas a través de la formación reticular, que a su vez proyecta esta información al diencéfalo
(núcleos inespecíficos del tálamo, subtálamo e hipotálamo), ganglios básales y de manera subsecuente a diferentes partes de la corteza cerebral,
lo cual tiene una influencia notable en el despertamiento cortical, atención y alerta a estímulos sensoriales aferentes. Así, los diferentes grados
de vigilia, parecen depender del grado de actividad de la formación reticular.
Bases fisiológicas
de la conciencia
Una de las teorías con más fuerza aproximativa es
que la consciencia se produce cuando varias áreas
cerebrales se sincronizan. Los procesos neuronales
inconscientes se darían localmente y no implicarían
la coordinación con otras áreas cerebrales. Esta
coordinación a larga distancia se da (eso sí se sabe)
en la frecuencia gamma (30-80 Hz). La
sincronización local se da, sin embargo, en la
frecuencia beta (20-25 Hz). Lo interesante es que de
esta forma una zona concreta del cerebro podría
participar en procesos conscientes (globales) o
inconscientes (locales) dependiendo de con quién se
sincronice.
Los estudios con magnetoencefalografía muestran
que la oscilación de 40 Hz se genera primero en las
regiones corticales frontales y luego en las caudales,
o sea, las oscilaciones se van desfasando
rostrocaudalmente, de tal manera que el cerebro se
comporta como si tuviera un sistema de radar, un
"scanning system" que recorre toda la corteza
cerebral en dirección rostro-caudal cada 12.5
milésimas de segundo. Este escáner rostrocaudal se
genera secuencialmente en circuitos recurrentes
entre diferentes áreas de la corteza y los núcleos
intralaminares talámicos, de tal manera que enlaza
toda la información sensorial en un instante de 12.5
milésimas de segundo.
Por tanto, la consciencia es discontinua: dos eventos
por debajo de los 12.5 milisegundos pasarían
inadvertidos para el sujeto. El "quantum" de la
consciencia es ese tiempo. Grosso modo, esto es lo
poco que tenemos comprobado -subrayo
comprobado- de la conciencia de sí mismo.
EL COMPORTAMIENTO HUMANO:
En el sistema nervioso el cerebro es el órgano básico de las formas de
comportamiento. El comportamiento humano consiste en todo aquello que
hacemos para cuidar, mantener y desarrollar nuestra vida.
Se pueden distinguir 2 dimensiones: LA PUBLICA es la exterior, la observable (la
conducta).
LA PRIVADA es la interna, la intima, accesible solo a la persona que piensa, que
siente, que proyecta o tiene la experiencia de su propia vida. (la conciencia).
Todo comportamiento implica una conducta, pero no necesariamente una vida
mental consciente.
LA SENSIBILIDAD HUMANA: aunque los impulsos nerviosos que se originan son
todos de la misma naturaleza las cualidades sensoriales que se derivan de ellas
varían. El que semejantes impulsos se transformen en experiencia acústica, olfativa,
visual o de otra clase después depende de la zona de proyección que sea activada.
Para que un sujeto viva una experiencia sensorial no basta que las excitaciones
sensoriales originen impulsos aferentes hacia zonas de proyección de la corteza, es
preciso que a la vez el sistema de activación ascendiente, entre en acción
tonificando la corteza a través de un bombeo generalizado de impulsos que la
dispongan para la aparición de la consciencia.
LA INTEGRACION, no recoge solo los impulsos nerviosos que provienen de los
sentidos y los transforma en estados de consciencia. De estas integraciones salen los
mandatos de la acción, en forma de impulsos eferentes dirigidos a los músculos y
glándulas encargadas de ejecutar las conductas pertinentes. Entre los estímulos y
las respuestas ocurren muchas cosas. Un organismo no responde siempre de igual
manera al mismo estimulo ni tiene que responder de distinta forma a diferentes
estímulos.
TECNICAS ACTUALES EN LA EXPLORACION CEREBRAL:
Los científicos buscan comprender el cerebro. Esta teoría esta basada en la idea de que la mente podía ser estudiada desde el exterior,
simplemente palpando los bultos del cráneo. (frenología).
La tecnología moderna actual ha desarrollado una gran variedad de técnicas de estudio del cerebro que pueden facilitar información
y ampliar nuestros conocimientos acerca de su funcionamiento.
LA ELECTROENCEFALOGRAFIA: medir los potenciales electricos ,generalmente en la superficie del cráneo y seguir sus variaciones
en el transcurso del tiempo. La actividad eléctrica de ondas que se distinguen por sus frecuencia. ayudan a diagnosticar epilepsias,
tumores, y otras alteraciones neurológicas..
TAC: escáner, se utiliza los rayos x para visualizar un órgano en cortes sucesivos de algunos mm de expesor. Permite distinguir los
huesos de los tejidos blandos. Para diagnosticar tumores, lesiones, y fracturas.
TEP: utilizan elementos radiactivos. Permite generar imágenes en color complicadas y detalladas del cerebro.
RMN: produce imágenes tridimensionales del cerebro. Es de gran utilidad para diagnosticar alteraciones que implican tejidos
blandos en el cerebelo, tronco cerebral,...
PATOLOGIAS CEREBRALES:
EL AUTISMO: las anomalías especificas del autismo se encuentran sobre todo en el cerebro. Se demostró que los niños autistas tienen
dificultades para asociar distintos estímulos; cuando oyen no ven, y viceversa. El proceso que tienen en común es el trastorno de la
maduración del lóbulo frontal , que origina desordenes de la percepción y de la integración de las distintas informaciones sensoriales.
Se puede pensar que las causas de los trastornos son múltiples ( genes implicados en la construcción del cerebro...)
LA EPILEPSIA:
Hay 2 tipos de crisis epilépticas; LAS GENERALIZADAS, se caracterizan por perdida de conocimiento y convulsiones del conjunto
muscular. LAS PARCIALES, presentan sacudidas y modificaciones del tono muscular, con movimientos y sensaciones en plena
consciencia, asociada a veces a alucinaciones o a una actividad gestual automática. Para estos enfermos existen medicamentos, pero
la mayoría son resistentes a estos y deben ser operados y quitarse la zona cortical que origina esta crisis.
EL ALZHHHEIMER: se caracteriza por una progresiva perdida de memoria.
Teorías básicas sobre
el sueño
El sueño y la vigilia son funciones
cerebrales y por lo tanto, están
sujetas a alteraciones del sistema
nervioso. El sueño no es ni una
situación pasiva ni una falta de
vigilia, sino un estado activo en el
que ocurren cambios en las
funciones corporales, además de
actividades mentales de gran
trascendencia para el equilibrio
físico y psicológico de los
individuos.
Durante la primera mitad de la noche se
pasa más tiempo en sueño profundo y en
la segunda mitad predominan las fases 2
y REM. Es importante que realicemos el
tiempo suficiente de cada fase de sueño
porque cada fase proporciona una
restauración física o mental en nuestro
organismo. Es decir, cada fase tiene una
función específica para poder funcionar
durante el día. Las funciones del sueño
continúan siendo un enigma biológico.
Con la invención del
electroencefalograma y de los estudios de
privación del sueño se han postulado
diferentes teorías que pueden ser
complementarias.
Alejados del peligro
La teoría adaptativa es la más antigua, y sugiere que el hecho
de que durmamos por la noche ha hecho que quedemos
inactivos y, por lo tanto, alejados del peligro en un momento
en que somos vulnerables frente a los depredadores. Este
hecho nos facilita la supervivencia.
La teoría de la restauración y la recuperación incide en el uso
del sueño para restablecer procesos bioquímicos y
psicológicos que se han ido degradando durante la vigilia
previa. Durmiendo restauramos funciones muy importantes
para nuestro cuerpo como la reparación de tejidos, la síntesis
de proteínas, el crecimiento muscular… Gracias a estos
mecanismos se mejora la función cognitiva además de
combatir el cansancio neurológico. Estudios de privación total
del sueño en animales demuestran que en pocas semanas
pierden toda la capacidad inmunológica y mueren.
Conservación de la energía
Otra línea es la de la teoría de la conservación de la
energía, que afirma que al dormir se produce un descenso
en la temperatura corporal y las necesidades calóricas. El
sueño supone una reducción del gasto energético en un
momento del día en que es más difícil encontrar comida.
No obstante, el 10% de reducción de la actividad
metabólica por debajo de los niveles basales de la vigilia
probablemente no es suficiente para explicar la selección
natural del sueño. De la misma forma, el ahorro de
energía en las ocho horas de sueño de una persona sería
de 120 calorías.
Plasticidad cerebral
Más reciente es la teoría de la plasticidad cerebral. Alega que el sueño
se correlaciona con cambios en la organización y la estructura cerebral.
El sueño es básico en los infantes, que necesitan un desarrollo cerebral
muy importante. Los bebés duermen entre trece y catorce horas diarias
y la mitad de este tiempo lo hacen en sueño REM (la privación de esta
fase de sueño afecta a la capacidad para consolidar el aprendizaje o
desarrollar diferentes tareas).
Todos los investigadores están de acuerdo en considerar que el sueño tiene
una función vital probablemente relacionada con la integridad neuronal y la
remodelación de las conexiones sinápticas. Gracias a la investigación
realizada en los últimos cincuenta años se han conocido algunas funciones
esenciales y específicas en relación a las diferentes fases de sueño. Al sueño
de ondas lentas se le han atribuido funciones anabólicas, de mantenimiento y
de recuperación de sustancias endógenas. También se le atribuye la función
de síntesis de la hormona del crecimiento (principalmente durante los
primeros años de desarrollo y durante la infancia) y funciones inmunológicas
Tipos de
Sueños
Sueño lento: Durante el sueño lento se observan una sincronización de ondas eeg;
cambios relacionados con el predominio y control funcional del SN Autónomo
parasimpático: su funcionamiento conlleva un almacenamiento de energía
(reducción de la tasa cardiaca, de la TA, de la temperatura basal, de la secreción
lacrimal y miosis). Las ensoñaciones son conceptuales, racionales
Sueño paradójico: Predominio del sistema autónomo simpático; conlleva un
consumo de energía (Aumento de TA, del ritmo cardiaco, de flujo sanguíneo
cerebral, del consumo de oxígeno).
Se produce:
Desincronización del EEG
Movimientos oculares rápidos
Erecciones frecuentes en varones
Aparición de bruxismo (frotar los dientes)
Pérdida de tono muscular (algunas contracciones de los músculos de cara y
extremidades)
Percepción subjetiva del tiempo, bastante próxima al transcurso real del mismo.
Si se es despertado durante ésta fase, se puede relatar el contenido de la ensoñación
(ensoñaciones con argumento y conexión predominantemente perceptual y
emocional; más intensas a medida que avanza el sueño).
Procesos de reestructuración y programación cognitivas.
Las ensoñaciones ocurren, fundamentalmente en la fase de sueño paradójico,
aunque también en otras fases.
Las que se localizan en el inicio del sueño, tienen bastante parecido con fantasías de
la vigilia.
En la fase MOR tienden a ser más intensas a medida que avanza la fase del sueño.
Criterios para detectar en que tipo de sueño se encuentra un sujeto (Ardila):
1) Magnitud del estímulo capaz de despertar al sujeto (umbral de respuesta). A
medida que se va aproximando a la fase de sueño paradójico, mayor es el umbral
de respuesta. Esta relación se ve modificada, cuando el estímulo es relevante o es
significativo para el sujeto (enfatiza la consideración del sueño como proceso
activo).
2) Registro electroencefalográfico: En el sueño lento existe una cierta sincronización
(ondas de baja frecuencia y alto voltaje), mientras que en la fase de sueño
paradójico se observa una brusca desincronización.
3) Actividad vegetativa: predominio funcional de actividad parasimpática durante
el sueño lento y simpática durante el sueño paradójico.
FASES CARACTERISTICAS
(I) Sueño Lento
- Somnolencia -
Encefalograma ondas alfa
discontinuas iniciándose
ritmos con ondas theta(2-7-
c/s), esporádicamente ondas
b.
(II) Sueño Lento
- Sueño superficial - Ondas
theta más abundantes,
Algunos ritmos más lentos
ondas delta (0.5-2 c/s). - Se
aprecia disminución
progresiva del tono
muscular
(III) Sueño Lento
- Sueño medio -
Considerable incremento de
ondas delta que ocupa entre
el 20% y el 50% del EEG - La
actividad muscular sigue
decreciendo
(IV) Sueño Lento
- Sueño profundo -
Predominio de ondas delta
(+ del 50%). - Actividad
muscular todavía menor
Sueño Paradójico
- Cambio brusco en el EEG.
Aparecen signos de la fase I
del sueño - Aparece
desincronización
electroencefalográfica -
Paradójicamente a la vez
que ocurre esta
manifestación de actividad
cortical tiene lugar una
pérdida profunda del tono
muscular
Tipos de sueño
1.Sueño lento o pasivo: sin movimientos
oculares rápidos (NMOR).
2. Sueño paradójico: con movimientos
oculares rápidos (MOR)
Sistema integrador de
la conciencia
La conciencia, el entendimiento, el
mundo interior, constituye un
conjunto de funciones del cerebro,
que se ha intentado explicar desde
varias perspectivas. Está
relacionada con conceptos tales
como cognición, mente, psique,
percepción, razonamiento,
inteligencia, aprendizaje,
creatividad y muchos otros
procesos cognitivos. Es el
conocimiento inmediato que cada
uno posee de su existencia, de sus
actos y del mundo exterior.
La conciencia engloba a varios procesos
mentales entrelazados o no, que no han
sido completamente descifrados por la
fisiología. Es un conjunto de funciones
con diferentes grados de desarrollo, que
entre otras, catalogan las cosas como
buenas y malas. Otra función
importante y más desarrollada de la
conciencia es la función de la razón. La
conciencia permite las funciones de
raciocinio, que conjuntamente dotan al
individuo de voluntad sobre en qué
cosas va a emplear sus recursos, y de
capacidad de recordar, que le permitirá
refinar futuras acciones o la capacidad
de transmitir a los demás. Dotando con
todo ello de voluntad al individuo.
la conciencia es el resultado de
varios procesos cerebrales,
establecidos genéticamente, de
los cuales, algunos aprenden
parámetros con los que se
identifica el individuo,
adoptados de la sociedad
humana, y de la experiencia.
Científicos británicos y
estadounidenses están ideando
en la Universidad de Cambridge
un ordenador emocionalmente
consciente que sea capaz de
detectar los pensamientos
individuales a partir de ciertas
expresiones y movimientos
faciales. La idea es usar la
información acerca del estado
emocional de un individuo,
tanto para mejorar las
habilidades de conducción como
para hacer publicidad de
acuerdo con su intención de
compra.
Para el mantenimiento de la consciencia,
las células de la corteza cerebral se
mantienen en un estado de excitación
continua por la formación reticular, grupo
de células del tronco del encéfalo. Estas
células reticulares están tan extensamente
conectadas que tienen una amplia
influencia sobre la corteza y ellas mismas
son estimuladas por impulsos nerviosos
procedentes de distintas partes del cuerpo.
Si la estimulación de la formación reticular
disminuye cortando la entrada de
información sensorial, colocando, por
ejemplo, a un individuo en una habitación
oscura, sin ningún ruido y con las manos y
los pies cubiertos por guantes de lana
gruesa, entonces la excitación de la corteza
cerebral cambia y la calidad de la
conciencia se modifica. Este individuo
tanto puede estar inconsciente, dormido o
alucinando, viendo oyendo o percibiendo
estímulos que realmente no se producen.
Estado confucional Delírium (del latín delirium) o
síndrome confusional agudo
(acrónimo S.C.A.), es el término
mucho más aceptado por la
Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-10) de 1992, para
definir los trastornos orgánicos de las
funciones mentales superiores que de
manera aguda, transitoria y global
producen alteración del nivel de
conciencia. Esta alteración en el estado
mental se caracteriza por ser aguda y
reversible.
El desarrollo de un S.C.A.
además de ser el primer signo
de compromiso de la función
cerebral, también es la forma
clínica de presentación de una
enfermedad física grave o
aparecer como complicación
seria de una enfermedad.
El delírium es consecuencia de
una alteración cerebral primaria
o secundaria a una enfermedad
sistémica (enfermedades
metabólicas, infecciosas en
especial infección de orina),
neurológicas, intoxicación o
abstinencia de agentes tóxicos o
fármacos como el
Lormetazepam. Existe una
relación temporal próxima entre
la enfermedad y el delirium.
Por defición, se trata de un proceso agudo , de
comienzo en horas, días o hasta 3 meses.
Característicamente presenta fluctuaciones a lo largo
del día (muchas veces están
tranquilos durante el día, pero al comenzar a oscurecer
se agitan, fenomeno conocido
como “sundowning” ).
Es frecuente que se presente con un pródromo
caracterizado por intranquilidad,
hipersensibilidad a los estímulos visuales y auditivos,
e inversión del ritmo sueño- vigilia
(también insomnio y pesadillas).
FISIOPATOLOGIA.
No se conoce con certeza el mecanismo por el cual se produce un síndrome
confusional agudo en respuesta a ciertas noxas que sufre nuestro organismo.
Característicamente no hay daño cerebral estructural (6), a pesar de los
evidentes
trastornos conductuales y cognitivos. La lesión cerebral sería funcional.
En el EEG se observa enlentecimiento difuso de la actividad cortical (alfa), y
aparición de actividad delta y theta proporcional al grado de deterioro
cognitivo. Estos
hallazgos no son específicos.
El delirio se considera un manifestación neuropsiquiátrica no específica de un
desorden
generalizado del metabolismo cerebral y los neurotransmisores.
La vía final común sería un desequilibrio entre éstos, principalmente entre
GABA,
acetilcolina y dopamina.
La sobre estimulación de receptores GABA estaría implicado en el delirio
asociado a
encefalopatía hepática, y la subestimulación de éstos al delirio relacionado a
privación de
benzodiacepinas, alcohol y barbitúricos.
Estupor Hasta el latín tendríamos que marcharnos para
poder encontrar el origen etimológico del término
estupor que ahora nos ocupa. Y es que este
procede de la palabra “estupor”, que significa
“aturdimiento” y que deriva del verbo “stupere”,
que puede traducirse como “quedarse pasmado”
Estupor
Estupor es un término que puede utilizarse como sinónimo
de asombro, sorpresa, extrañación o pasmo. Cuando una
persona siente estupor, queda casi paralizada ante una
determinada situación y no logra reaccionar de manera
inmediata, necesitando tiempo para asimilar lo visto o
registrado y actuar en consecuencia.
En el ámbito de la medicina, el estupor es una
disminución de las actividades intelectuales que aparece
acompañada por un cierto aire de asombro o de
indiferencia. Es posible vincular el estupor a la
catatonia, un estado físico y psicológico producido por
algún tipo de trastorno o crisis.
La catatonia es un síndrome que se produce por
diversas causas, y no una enfermedad en sí misma. Un
accidente cerebrovascular, un traumatismo, una
encefalitis, un tumor o hasta la abstinencia de una droga
puede generar estupor o catatonia en una persona.
El estupor, en este sentido, es una fase de la catatonia que puede extenderse desde algunas horas hasta varios meses.
La persona en crisis catatónica entra en estupor y se inmoviliza, sin poder reaccionar ante los estímulos externos y
perdiendo el movimiento voluntario. En cambio, el sujeto sí puede repetir movimientos estereotipados o responder
con actos reflejos ante ciertos estímulos.
Se puede diferenciar entre el estupor catatónico (vinculado a la esquizofrenia), el estupor orgánico (de causa
orgánica), el estupor disociativo (producido por un trauma o una situación de estrés) y el estupor depresivo (el
estado final de la depresión severa).
Coma
En medicina, el coma (del griego κῶμα o κωμα, que significa «sueño
profundo») es un estado grave de pérdida de conciencia, que puede
resultar de una gran variedad de condiciones incluyendo las
intoxicaciones (drogas, alcohol o tóxicos), anomalías metabólicas
(hipoglucemia, hiperglucemias), enfermedades del sistema nervioso
central, ACV, traumatismo cráneo-encefálico, convulsiones e hipoxia
El coma puede durar de varios días a varias semanas. En
los casos más graves de un coma puede durar más de cinco
semanas, mientras que algunos han durado varios años.
Después de este tiempo, algunos pacientes poco a poco
salen del coma, otros progresan a un estado vegetativo, y
otros mueren. Algunos pacientes que han entrado en un
estado vegetativo pueden recuperar un cierto grado de
consciencia. Otros permanecen en un estado vegetativo
durante años o incluso décadas (el período más largo
registrado es 37 años).
La gente puede salir de un coma con una
combinación de dificultades físicas,
intelectuales y psicológicas que requieren
atención especial. La recuperación
generalmente se produce gradualmente, los
pacientes adquieren más y más habilidad para
responder. Algunos pacientes nunca progresan
más allá de respuestas muy básicas, pero
muchos recuperan la plena consciencia
La recuperación de la consciencia no es instantánea. Durante
los primeros días, los pacientes están despiertos durante sólo
unos minutos, y la duración del tiempo despierto aumenta
gradualmente. Esto es a diferencia de la situación en muchas
películas donde la gente que despierta de coma son
inmediatamente capaces de continuar su vida normal. En
realidad, el paciente coma despierta a veces en un profundo
estado de confusión, sin saber cómo llegaron allí y, a veces
sufre de disartria, la incapacidad de articular alguna palabra,
y con muchas otras discapacidades
Coma inducido o artificial[editar]
Este término es sinónimo usado para una sedación o
narcosis, que no es más que la inducción de la
pérdida de la conciencia por medicamentos. En el
que no necesariamente implica se tenga pérdida total
de la consciencia, se puede aplicar aún con una ligera
sedación con el fin de tranquilizar al paciente. Esto
aclara por qué algunos pacientes puestos en coma
artificial tienen recuerdos y percepciones durante
este estado. En una sedación profunda, por ejemplo
con barbitúricos (dado el caso con control por
electroencefalografía).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii  Bases Biologicas De La ConductaCapitulo Ii  Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Jorge F
 
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
20125735valesantana
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
Euler Ruiz
 
Bases biologicas
Bases biologicasBases biologicas
Bases biologicasanghiell
 
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema NerviosoBases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Fex Cortés
 
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacitTema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacitkarlaguzmn
 
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULARINFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
Luanda Parra
 
El cerebro y procesos de aprendizaje
El cerebro y procesos de aprendizajeEl cerebro y procesos de aprendizaje
El cerebro y procesos de aprendizajeDiana Sanchez
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
Zapato de Cuerina
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
jruizmed
 
Sistema Nervioso y conducta
Sistema Nervioso y conductaSistema Nervioso y conducta
Sistema Nervioso y conducta
Alonso Polar
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Jesika Paola Maldonado
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
cecilia_24
 
BASES DE LA CONDUCTA HUMANA
BASES DE LA CONDUCTA HUMANABASES DE LA CONDUCTA HUMANA
BASES DE LA CONDUCTA HUMANA
RolandoGaranton
 
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
Bases biologicas de la conducta  eileen romero.Bases biologicas de la conducta  eileen romero.
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
EllyRomero
 
54408711 bases-biologicas-del-comportamiento-humano
54408711 bases-biologicas-del-comportamiento-humano54408711 bases-biologicas-del-comportamiento-humano
54408711 bases-biologicas-del-comportamiento-humanonatirica312
 
Bases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conductaBases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conducta
deralisdiaz
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
ber_john
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii  Bases Biologicas De La ConductaCapitulo Ii  Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
 
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
Bases biologicas
Bases biologicasBases biologicas
Bases biologicas
 
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema NerviosoBases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
 
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacitTema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
Tema 1 nueropsicologia cerebro y conducta ulacit
 
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULARINFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
 
El cerebro y procesos de aprendizaje
El cerebro y procesos de aprendizajeEl cerebro y procesos de aprendizaje
El cerebro y procesos de aprendizaje
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Sistema nerviso
Sistema nervisoSistema nerviso
Sistema nerviso
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Sistema Nervioso y conducta
Sistema Nervioso y conductaSistema Nervioso y conducta
Sistema Nervioso y conducta
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
 
BASES DE LA CONDUCTA HUMANA
BASES DE LA CONDUCTA HUMANABASES DE LA CONDUCTA HUMANA
BASES DE LA CONDUCTA HUMANA
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
Bases biologicas de la conducta  eileen romero.Bases biologicas de la conducta  eileen romero.
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
 
54408711 bases-biologicas-del-comportamiento-humano
54408711 bases-biologicas-del-comportamiento-humano54408711 bases-biologicas-del-comportamiento-humano
54408711 bases-biologicas-del-comportamiento-humano
 
Bases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conductaBases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conducta
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 

Similar a Infografía sobre psicofisiología de la formación reticular

Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizajeSistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Hermila A
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
Mariandrea Contreras
 
Bases biologicas del comportamiento humano
Bases biologicas del comportamiento humanoBases biologicas del comportamiento humano
Bases biologicas del comportamiento humano
luis lozada villegas
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
ArlyCherubini
 
Tarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologiaTarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologia
patria perez
 
Sistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEsoSistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEsoMerce Tronco
 
Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
mariangelfigueredo
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
RusmarlysCarvajal
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
marlynosuna
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
marlynosuna
 
Cerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Cerebro en el infante por Andrea GuanopatinCerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Cerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Andrea Guanopatin
 
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
LucaIreneGonzlezRipo1
 
Bases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la ConductaBases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la Conducta
RobertoAngelucci3
 
Salud yCiencias
Salud yCienciasSalud yCiencias
Salud yCiencias
Daniel Narrea
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
AstridEstanga
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
RusmarlysCarvajal
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
Leyanna Ruiz
 
Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nervioso
BetaniaCastro3
 

Similar a Infografía sobre psicofisiología de la formación reticular (20)

Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizajeSistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
 
Bases biologicas del comportamiento humano
Bases biologicas del comportamiento humanoBases biologicas del comportamiento humano
Bases biologicas del comportamiento humano
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Tarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologiaTarea 1 psicofisiologia
Tarea 1 psicofisiologia
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Sistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEsoSistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEso
 
Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Adriana hernandez
Adriana hernandezAdriana hernandez
Adriana hernandez
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
 
Cerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Cerebro en el infante por Andrea GuanopatinCerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Cerebro en el infante por Andrea Guanopatin
 
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
 
Bases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la ConductaBases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la Conducta
 
Salud yCiencias
Salud yCienciasSalud yCiencias
Salud yCiencias
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nervioso
 

Más de KeyCamacho20

Tecnologia en vnzla
Tecnologia en vnzlaTecnologia en vnzla
Tecnologia en vnzla
KeyCamacho20
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
KeyCamacho20
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
KeyCamacho20
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
KeyCamacho20
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
KeyCamacho20
 
Sistema cientifico
Sistema cientificoSistema cientifico
Sistema cientifico
KeyCamacho20
 
Tecnologia y ciencia
Tecnologia y cienciaTecnologia y ciencia
Tecnologia y ciencia
KeyCamacho20
 

Más de KeyCamacho20 (8)

Tecnologia en vnzla
Tecnologia en vnzlaTecnologia en vnzla
Tecnologia en vnzla
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Mmmc
MmmcMmmc
Mmmc
 
Sistema cientifico
Sistema cientificoSistema cientifico
Sistema cientifico
 
Tecnologia y ciencia
Tecnologia y cienciaTecnologia y ciencia
Tecnologia y ciencia
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Infografía sobre psicofisiología de la formación reticular

  • 1. Formación Reticular Formación reticular Estructura anatomo-funcional del tallo cerebral, desde la parte rostral de la protuberancia anular hasta la parte caudal del diencéfalo, que se encarga de los ciclos circadianos de sueño/vigilia, además de identificar estimulaciones de fondo irrelevantes. Filogenéticamente es una de las partes más antiguas del cerebro. Está formada por neuronas de diferentes tamaños y formas esparcidas en la sustancia blanca. (Sistema Activador Reticular Ascendente). Este sistema parece intervenir en el estado de consciencia. Además en esta formación reticular se encuentra el núcleo ambiguo, motor somático del nervio vago y glosofaríngeo 1. Control motor del músculo esquelético (Función motora somática) La función motora somática esta mediada principalmente por las siguientes conexiones: a) Conexión con el cerebelo y el núcleo rojo: La formación reticular recibe fibras espinoreticulares directas, colaterales de fibras espinotalámicas y del núcleo rojo que se proyectan al cerebelo. La formación reticular, el aparato vestibular del oído interno y el tracto vestíbulo espinal, desempeña un papel importante en el mantenimiento del tono de los músculos antigravitatorios en la posición de píe. b) Conexión con la médula espinal, sustancia negra y corteza cerebral: A través de los tractos reticuloespinal, reticulobulbar, y sus conexiones con los ganglios básales, la sustancia negra y la corteza cerebral, la formación reticular puede influir en la actividad de las neuronas motoras alfa y gama (tono muscular y actividad refleja) y el patrón central del movimiento (fuerza y dirección de la contracción muscular durante el movimiento) 2. Control de las sensaciones somáticas y viscerales (Función sensorial somática) Las neuronas reticulares ejercen cierto control sobre la actividad en los arcos reflejos medulares y también sobre el acceso de la información sensitiva a las vías ascendentes que se dirigen a niveles supraespinales. Esta influencia puede ser facilitadota o inhibidora. Así, la estimulación de ciertas áreas de la formación reticular bulbar, provoca la inhibición de algunas interneuronas y células fasciculares sensitivas de la médula espinal, lo que parece ser importante para la regulación de la percepción del dolor (mecanismo de la puerta). 3. Control del sistema nervioso autónomo (Función motora visceral) Una gran cantidad de información visceral llega a la formación reticular, la cual programa las respuestas adecuadas a los cambios del entorno y se proyecta a los núcleos autónomos del tallo encéfalico y la médula espinal. De esta manera, algunos datos fisiológicos sugieren la presencia de centros en la formación reticular para el control y regulación de varias funciones viscerales: La estimulación del grupo de núcleos mediales reticulares del bulbo provoca una reacción inspiratoria y un efecto depresor circulatorio (disminución de la frecuencia cardiaca y la presión arterial) La estimulación del grupo lateral de núcleos reticulares bulbares produce una respuesta espiratoria y acción presora circulatoria (aumento de la frecuencia respiratoria y la presión arterial) Los núcleos reticulares parabraquiales de la protuberancia, se relacionan con la regulación del ritmo respiratorio (centro neumotáxico). 4. Control endocrino A través de su conexión con los núcleos hipotalámicos, la formación reticular controla indirectamente la actividad de la hipófisis, influyendo en la síntesis y liberación de factores hormonales liberadores o inhibidores. 5. Control de la conciencia El despertar y el nivel de conciencia están controlados por la formación reticular. Las múltiples vías ascendentes que transmiten información sensitiva a los centros superiores, son canalizadas a través de la formación reticular, que a su vez proyecta esta información al diencéfalo (núcleos inespecíficos del tálamo, subtálamo e hipotálamo), ganglios básales y de manera subsecuente a diferentes partes de la corteza cerebral, lo cual tiene una influencia notable en el despertamiento cortical, atención y alerta a estímulos sensoriales aferentes. Así, los diferentes grados de vigilia, parecen depender del grado de actividad de la formación reticular.
  • 2. Bases fisiológicas de la conciencia Una de las teorías con más fuerza aproximativa es que la consciencia se produce cuando varias áreas cerebrales se sincronizan. Los procesos neuronales inconscientes se darían localmente y no implicarían la coordinación con otras áreas cerebrales. Esta coordinación a larga distancia se da (eso sí se sabe) en la frecuencia gamma (30-80 Hz). La sincronización local se da, sin embargo, en la frecuencia beta (20-25 Hz). Lo interesante es que de esta forma una zona concreta del cerebro podría participar en procesos conscientes (globales) o inconscientes (locales) dependiendo de con quién se sincronice. Los estudios con magnetoencefalografía muestran que la oscilación de 40 Hz se genera primero en las regiones corticales frontales y luego en las caudales, o sea, las oscilaciones se van desfasando rostrocaudalmente, de tal manera que el cerebro se comporta como si tuviera un sistema de radar, un "scanning system" que recorre toda la corteza cerebral en dirección rostro-caudal cada 12.5 milésimas de segundo. Este escáner rostrocaudal se genera secuencialmente en circuitos recurrentes entre diferentes áreas de la corteza y los núcleos intralaminares talámicos, de tal manera que enlaza toda la información sensorial en un instante de 12.5 milésimas de segundo. Por tanto, la consciencia es discontinua: dos eventos por debajo de los 12.5 milisegundos pasarían inadvertidos para el sujeto. El "quantum" de la consciencia es ese tiempo. Grosso modo, esto es lo poco que tenemos comprobado -subrayo comprobado- de la conciencia de sí mismo. EL COMPORTAMIENTO HUMANO: En el sistema nervioso el cerebro es el órgano básico de las formas de comportamiento. El comportamiento humano consiste en todo aquello que hacemos para cuidar, mantener y desarrollar nuestra vida. Se pueden distinguir 2 dimensiones: LA PUBLICA es la exterior, la observable (la conducta). LA PRIVADA es la interna, la intima, accesible solo a la persona que piensa, que siente, que proyecta o tiene la experiencia de su propia vida. (la conciencia). Todo comportamiento implica una conducta, pero no necesariamente una vida mental consciente. LA SENSIBILIDAD HUMANA: aunque los impulsos nerviosos que se originan son todos de la misma naturaleza las cualidades sensoriales que se derivan de ellas varían. El que semejantes impulsos se transformen en experiencia acústica, olfativa, visual o de otra clase después depende de la zona de proyección que sea activada. Para que un sujeto viva una experiencia sensorial no basta que las excitaciones sensoriales originen impulsos aferentes hacia zonas de proyección de la corteza, es preciso que a la vez el sistema de activación ascendiente, entre en acción tonificando la corteza a través de un bombeo generalizado de impulsos que la dispongan para la aparición de la consciencia. LA INTEGRACION, no recoge solo los impulsos nerviosos que provienen de los sentidos y los transforma en estados de consciencia. De estas integraciones salen los mandatos de la acción, en forma de impulsos eferentes dirigidos a los músculos y glándulas encargadas de ejecutar las conductas pertinentes. Entre los estímulos y las respuestas ocurren muchas cosas. Un organismo no responde siempre de igual manera al mismo estimulo ni tiene que responder de distinta forma a diferentes estímulos. TECNICAS ACTUALES EN LA EXPLORACION CEREBRAL: Los científicos buscan comprender el cerebro. Esta teoría esta basada en la idea de que la mente podía ser estudiada desde el exterior, simplemente palpando los bultos del cráneo. (frenología). La tecnología moderna actual ha desarrollado una gran variedad de técnicas de estudio del cerebro que pueden facilitar información y ampliar nuestros conocimientos acerca de su funcionamiento. LA ELECTROENCEFALOGRAFIA: medir los potenciales electricos ,generalmente en la superficie del cráneo y seguir sus variaciones en el transcurso del tiempo. La actividad eléctrica de ondas que se distinguen por sus frecuencia. ayudan a diagnosticar epilepsias, tumores, y otras alteraciones neurológicas.. TAC: escáner, se utiliza los rayos x para visualizar un órgano en cortes sucesivos de algunos mm de expesor. Permite distinguir los huesos de los tejidos blandos. Para diagnosticar tumores, lesiones, y fracturas. TEP: utilizan elementos radiactivos. Permite generar imágenes en color complicadas y detalladas del cerebro. RMN: produce imágenes tridimensionales del cerebro. Es de gran utilidad para diagnosticar alteraciones que implican tejidos blandos en el cerebelo, tronco cerebral,... PATOLOGIAS CEREBRALES: EL AUTISMO: las anomalías especificas del autismo se encuentran sobre todo en el cerebro. Se demostró que los niños autistas tienen dificultades para asociar distintos estímulos; cuando oyen no ven, y viceversa. El proceso que tienen en común es el trastorno de la maduración del lóbulo frontal , que origina desordenes de la percepción y de la integración de las distintas informaciones sensoriales. Se puede pensar que las causas de los trastornos son múltiples ( genes implicados en la construcción del cerebro...) LA EPILEPSIA: Hay 2 tipos de crisis epilépticas; LAS GENERALIZADAS, se caracterizan por perdida de conocimiento y convulsiones del conjunto muscular. LAS PARCIALES, presentan sacudidas y modificaciones del tono muscular, con movimientos y sensaciones en plena consciencia, asociada a veces a alucinaciones o a una actividad gestual automática. Para estos enfermos existen medicamentos, pero la mayoría son resistentes a estos y deben ser operados y quitarse la zona cortical que origina esta crisis. EL ALZHHHEIMER: se caracteriza por una progresiva perdida de memoria.
  • 3. Teorías básicas sobre el sueño El sueño y la vigilia son funciones cerebrales y por lo tanto, están sujetas a alteraciones del sistema nervioso. El sueño no es ni una situación pasiva ni una falta de vigilia, sino un estado activo en el que ocurren cambios en las funciones corporales, además de actividades mentales de gran trascendencia para el equilibrio físico y psicológico de los individuos. Durante la primera mitad de la noche se pasa más tiempo en sueño profundo y en la segunda mitad predominan las fases 2 y REM. Es importante que realicemos el tiempo suficiente de cada fase de sueño porque cada fase proporciona una restauración física o mental en nuestro organismo. Es decir, cada fase tiene una función específica para poder funcionar durante el día. Las funciones del sueño continúan siendo un enigma biológico. Con la invención del electroencefalograma y de los estudios de privación del sueño se han postulado diferentes teorías que pueden ser complementarias. Alejados del peligro La teoría adaptativa es la más antigua, y sugiere que el hecho de que durmamos por la noche ha hecho que quedemos inactivos y, por lo tanto, alejados del peligro en un momento en que somos vulnerables frente a los depredadores. Este hecho nos facilita la supervivencia. La teoría de la restauración y la recuperación incide en el uso del sueño para restablecer procesos bioquímicos y psicológicos que se han ido degradando durante la vigilia previa. Durmiendo restauramos funciones muy importantes para nuestro cuerpo como la reparación de tejidos, la síntesis de proteínas, el crecimiento muscular… Gracias a estos mecanismos se mejora la función cognitiva además de combatir el cansancio neurológico. Estudios de privación total del sueño en animales demuestran que en pocas semanas pierden toda la capacidad inmunológica y mueren. Conservación de la energía Otra línea es la de la teoría de la conservación de la energía, que afirma que al dormir se produce un descenso en la temperatura corporal y las necesidades calóricas. El sueño supone una reducción del gasto energético en un momento del día en que es más difícil encontrar comida. No obstante, el 10% de reducción de la actividad metabólica por debajo de los niveles basales de la vigilia probablemente no es suficiente para explicar la selección natural del sueño. De la misma forma, el ahorro de energía en las ocho horas de sueño de una persona sería de 120 calorías. Plasticidad cerebral Más reciente es la teoría de la plasticidad cerebral. Alega que el sueño se correlaciona con cambios en la organización y la estructura cerebral. El sueño es básico en los infantes, que necesitan un desarrollo cerebral muy importante. Los bebés duermen entre trece y catorce horas diarias y la mitad de este tiempo lo hacen en sueño REM (la privación de esta fase de sueño afecta a la capacidad para consolidar el aprendizaje o desarrollar diferentes tareas). Todos los investigadores están de acuerdo en considerar que el sueño tiene una función vital probablemente relacionada con la integridad neuronal y la remodelación de las conexiones sinápticas. Gracias a la investigación realizada en los últimos cincuenta años se han conocido algunas funciones esenciales y específicas en relación a las diferentes fases de sueño. Al sueño de ondas lentas se le han atribuido funciones anabólicas, de mantenimiento y de recuperación de sustancias endógenas. También se le atribuye la función de síntesis de la hormona del crecimiento (principalmente durante los primeros años de desarrollo y durante la infancia) y funciones inmunológicas
  • 4. Tipos de Sueños Sueño lento: Durante el sueño lento se observan una sincronización de ondas eeg; cambios relacionados con el predominio y control funcional del SN Autónomo parasimpático: su funcionamiento conlleva un almacenamiento de energía (reducción de la tasa cardiaca, de la TA, de la temperatura basal, de la secreción lacrimal y miosis). Las ensoñaciones son conceptuales, racionales Sueño paradójico: Predominio del sistema autónomo simpático; conlleva un consumo de energía (Aumento de TA, del ritmo cardiaco, de flujo sanguíneo cerebral, del consumo de oxígeno). Se produce: Desincronización del EEG Movimientos oculares rápidos Erecciones frecuentes en varones Aparición de bruxismo (frotar los dientes) Pérdida de tono muscular (algunas contracciones de los músculos de cara y extremidades) Percepción subjetiva del tiempo, bastante próxima al transcurso real del mismo. Si se es despertado durante ésta fase, se puede relatar el contenido de la ensoñación (ensoñaciones con argumento y conexión predominantemente perceptual y emocional; más intensas a medida que avanza el sueño). Procesos de reestructuración y programación cognitivas. Las ensoñaciones ocurren, fundamentalmente en la fase de sueño paradójico, aunque también en otras fases. Las que se localizan en el inicio del sueño, tienen bastante parecido con fantasías de la vigilia. En la fase MOR tienden a ser más intensas a medida que avanza la fase del sueño. Criterios para detectar en que tipo de sueño se encuentra un sujeto (Ardila): 1) Magnitud del estímulo capaz de despertar al sujeto (umbral de respuesta). A medida que se va aproximando a la fase de sueño paradójico, mayor es el umbral de respuesta. Esta relación se ve modificada, cuando el estímulo es relevante o es significativo para el sujeto (enfatiza la consideración del sueño como proceso activo). 2) Registro electroencefalográfico: En el sueño lento existe una cierta sincronización (ondas de baja frecuencia y alto voltaje), mientras que en la fase de sueño paradójico se observa una brusca desincronización. 3) Actividad vegetativa: predominio funcional de actividad parasimpática durante el sueño lento y simpática durante el sueño paradójico. FASES CARACTERISTICAS (I) Sueño Lento - Somnolencia - Encefalograma ondas alfa discontinuas iniciándose ritmos con ondas theta(2-7- c/s), esporádicamente ondas b. (II) Sueño Lento - Sueño superficial - Ondas theta más abundantes, Algunos ritmos más lentos ondas delta (0.5-2 c/s). - Se aprecia disminución progresiva del tono muscular (III) Sueño Lento - Sueño medio - Considerable incremento de ondas delta que ocupa entre el 20% y el 50% del EEG - La actividad muscular sigue decreciendo (IV) Sueño Lento - Sueño profundo - Predominio de ondas delta (+ del 50%). - Actividad muscular todavía menor Sueño Paradójico - Cambio brusco en el EEG. Aparecen signos de la fase I del sueño - Aparece desincronización electroencefalográfica - Paradójicamente a la vez que ocurre esta manifestación de actividad cortical tiene lugar una pérdida profunda del tono muscular Tipos de sueño 1.Sueño lento o pasivo: sin movimientos oculares rápidos (NMOR). 2. Sueño paradójico: con movimientos oculares rápidos (MOR)
  • 5. Sistema integrador de la conciencia La conciencia, el entendimiento, el mundo interior, constituye un conjunto de funciones del cerebro, que se ha intentado explicar desde varias perspectivas. Está relacionada con conceptos tales como cognición, mente, psique, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje, creatividad y muchos otros procesos cognitivos. Es el conocimiento inmediato que cada uno posee de su existencia, de sus actos y del mundo exterior. La conciencia engloba a varios procesos mentales entrelazados o no, que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Es un conjunto de funciones con diferentes grados de desarrollo, que entre otras, catalogan las cosas como buenas y malas. Otra función importante y más desarrollada de la conciencia es la función de la razón. La conciencia permite las funciones de raciocinio, que conjuntamente dotan al individuo de voluntad sobre en qué cosas va a emplear sus recursos, y de capacidad de recordar, que le permitirá refinar futuras acciones o la capacidad de transmitir a los demás. Dotando con todo ello de voluntad al individuo. la conciencia es el resultado de varios procesos cerebrales, establecidos genéticamente, de los cuales, algunos aprenden parámetros con los que se identifica el individuo, adoptados de la sociedad humana, y de la experiencia. Científicos británicos y estadounidenses están ideando en la Universidad de Cambridge un ordenador emocionalmente consciente que sea capaz de detectar los pensamientos individuales a partir de ciertas expresiones y movimientos faciales. La idea es usar la información acerca del estado emocional de un individuo, tanto para mejorar las habilidades de conducción como para hacer publicidad de acuerdo con su intención de compra. Para el mantenimiento de la consciencia, las células de la corteza cerebral se mantienen en un estado de excitación continua por la formación reticular, grupo de células del tronco del encéfalo. Estas células reticulares están tan extensamente conectadas que tienen una amplia influencia sobre la corteza y ellas mismas son estimuladas por impulsos nerviosos procedentes de distintas partes del cuerpo. Si la estimulación de la formación reticular disminuye cortando la entrada de información sensorial, colocando, por ejemplo, a un individuo en una habitación oscura, sin ningún ruido y con las manos y los pies cubiertos por guantes de lana gruesa, entonces la excitación de la corteza cerebral cambia y la calidad de la conciencia se modifica. Este individuo tanto puede estar inconsciente, dormido o alucinando, viendo oyendo o percibiendo estímulos que realmente no se producen.
  • 6. Estado confucional Delírium (del latín delirium) o síndrome confusional agudo (acrónimo S.C.A.), es el término mucho más aceptado por la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de 1992, para definir los trastornos orgánicos de las funciones mentales superiores que de manera aguda, transitoria y global producen alteración del nivel de conciencia. Esta alteración en el estado mental se caracteriza por ser aguda y reversible. El desarrollo de un S.C.A. además de ser el primer signo de compromiso de la función cerebral, también es la forma clínica de presentación de una enfermedad física grave o aparecer como complicación seria de una enfermedad. El delírium es consecuencia de una alteración cerebral primaria o secundaria a una enfermedad sistémica (enfermedades metabólicas, infecciosas en especial infección de orina), neurológicas, intoxicación o abstinencia de agentes tóxicos o fármacos como el Lormetazepam. Existe una relación temporal próxima entre la enfermedad y el delirium. Por defición, se trata de un proceso agudo , de comienzo en horas, días o hasta 3 meses. Característicamente presenta fluctuaciones a lo largo del día (muchas veces están tranquilos durante el día, pero al comenzar a oscurecer se agitan, fenomeno conocido como “sundowning” ). Es frecuente que se presente con un pródromo caracterizado por intranquilidad, hipersensibilidad a los estímulos visuales y auditivos, e inversión del ritmo sueño- vigilia (también insomnio y pesadillas). FISIOPATOLOGIA. No se conoce con certeza el mecanismo por el cual se produce un síndrome confusional agudo en respuesta a ciertas noxas que sufre nuestro organismo. Característicamente no hay daño cerebral estructural (6), a pesar de los evidentes trastornos conductuales y cognitivos. La lesión cerebral sería funcional. En el EEG se observa enlentecimiento difuso de la actividad cortical (alfa), y aparición de actividad delta y theta proporcional al grado de deterioro cognitivo. Estos hallazgos no son específicos. El delirio se considera un manifestación neuropsiquiátrica no específica de un desorden generalizado del metabolismo cerebral y los neurotransmisores. La vía final común sería un desequilibrio entre éstos, principalmente entre GABA, acetilcolina y dopamina. La sobre estimulación de receptores GABA estaría implicado en el delirio asociado a encefalopatía hepática, y la subestimulación de éstos al delirio relacionado a privación de benzodiacepinas, alcohol y barbitúricos.
  • 7. Estupor Hasta el latín tendríamos que marcharnos para poder encontrar el origen etimológico del término estupor que ahora nos ocupa. Y es que este procede de la palabra “estupor”, que significa “aturdimiento” y que deriva del verbo “stupere”, que puede traducirse como “quedarse pasmado” Estupor Estupor es un término que puede utilizarse como sinónimo de asombro, sorpresa, extrañación o pasmo. Cuando una persona siente estupor, queda casi paralizada ante una determinada situación y no logra reaccionar de manera inmediata, necesitando tiempo para asimilar lo visto o registrado y actuar en consecuencia. En el ámbito de la medicina, el estupor es una disminución de las actividades intelectuales que aparece acompañada por un cierto aire de asombro o de indiferencia. Es posible vincular el estupor a la catatonia, un estado físico y psicológico producido por algún tipo de trastorno o crisis. La catatonia es un síndrome que se produce por diversas causas, y no una enfermedad en sí misma. Un accidente cerebrovascular, un traumatismo, una encefalitis, un tumor o hasta la abstinencia de una droga puede generar estupor o catatonia en una persona. El estupor, en este sentido, es una fase de la catatonia que puede extenderse desde algunas horas hasta varios meses. La persona en crisis catatónica entra en estupor y se inmoviliza, sin poder reaccionar ante los estímulos externos y perdiendo el movimiento voluntario. En cambio, el sujeto sí puede repetir movimientos estereotipados o responder con actos reflejos ante ciertos estímulos. Se puede diferenciar entre el estupor catatónico (vinculado a la esquizofrenia), el estupor orgánico (de causa orgánica), el estupor disociativo (producido por un trauma o una situación de estrés) y el estupor depresivo (el estado final de la depresión severa). Coma En medicina, el coma (del griego κῶμα o κωμα, que significa «sueño profundo») es un estado grave de pérdida de conciencia, que puede resultar de una gran variedad de condiciones incluyendo las intoxicaciones (drogas, alcohol o tóxicos), anomalías metabólicas (hipoglucemia, hiperglucemias), enfermedades del sistema nervioso central, ACV, traumatismo cráneo-encefálico, convulsiones e hipoxia El coma puede durar de varios días a varias semanas. En los casos más graves de un coma puede durar más de cinco semanas, mientras que algunos han durado varios años. Después de este tiempo, algunos pacientes poco a poco salen del coma, otros progresan a un estado vegetativo, y otros mueren. Algunos pacientes que han entrado en un estado vegetativo pueden recuperar un cierto grado de consciencia. Otros permanecen en un estado vegetativo durante años o incluso décadas (el período más largo registrado es 37 años). La gente puede salir de un coma con una combinación de dificultades físicas, intelectuales y psicológicas que requieren atención especial. La recuperación generalmente se produce gradualmente, los pacientes adquieren más y más habilidad para responder. Algunos pacientes nunca progresan más allá de respuestas muy básicas, pero muchos recuperan la plena consciencia La recuperación de la consciencia no es instantánea. Durante los primeros días, los pacientes están despiertos durante sólo unos minutos, y la duración del tiempo despierto aumenta gradualmente. Esto es a diferencia de la situación en muchas películas donde la gente que despierta de coma son inmediatamente capaces de continuar su vida normal. En realidad, el paciente coma despierta a veces en un profundo estado de confusión, sin saber cómo llegaron allí y, a veces sufre de disartria, la incapacidad de articular alguna palabra, y con muchas otras discapacidades Coma inducido o artificial[editar] Este término es sinónimo usado para una sedación o narcosis, que no es más que la inducción de la pérdida de la conciencia por medicamentos. En el que no necesariamente implica se tenga pérdida total de la consciencia, se puede aplicar aún con una ligera sedación con el fin de tranquilizar al paciente. Esto aclara por qué algunos pacientes puestos en coma artificial tienen recuerdos y percepciones durante este estado. En una sedación profunda, por ejemplo con barbitúricos (dado el caso con control por electroencefalografía).