SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en docencia
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Docencia universitaria basada en competencias
Julio H. Pimienta Prieto
Agustina Domínguez Pascual
Licenciada en pedagogía
Estrategias de enseñanza
Son instrumentos de los que se vale el
docente para contribuir a la implementación
y el desarrollo de las competencias de los
estudiantes.
Estrategias para indagar sobre los
conocimientos previos
Contribuyen a iniciar las actividades en la secuencia
didáctica. Constituyen un recurso para la organización
gráfica de los conocimientos explorados, dado que el
aprendizaje significativo se favorece con los puentes
cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce y lo que
necesita conocer para asimilar significativamente los
nuevos conocimientos.
Lluvia de ideas
Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener
información acerca de lo que un grupo conoce sobre un
tema determinado. Es adecuada para generar ideas
acerca de un tema específico o dar solución a un
problema.
Características
Se parte de una pregunta central.
La participación puede ser oral o escrita.
El tiempo de realización debe ser máximo 15 minutos.
Debe existir un moderador.
Se puede realizar conjuntamente con otros recursos
gráficos.
Preguntas
Constituyen cuestionamientos que impulsan la
comprensión en diversos campos del saber.
La tarea del docente será propiciar situaciones en las que
los alumnos se cuestionen acerca de elementos esenciales
que configuran los objetos, procesos, eventos, conceptos,
etc.
Características
Existen dos tipos de preguntas:
Limitadas o simples. Tienen una respuesta única o restringida,
generalmente breve.
Amplias o complejas. Su respuesta es amplia, ya que implica
analizar, inferir, expresar opiniones y emitir juicios.
Preguntas guía
Es una estrategia que nos permite visualizar un tema de
manera global, a través de una serie de interrogantes que
ayudan a esclarecer el tema.
Características
Se elige un tema.
Se formulan preguntas literales (¿Qué?, ¿quién?, ¿cómo?,
¿Cuándo?, ¿dónde?, ¿cuánto?, ¿Por qué? y ¿Para qué?)
Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y
detalles expresados en una lectura.
Preguntas literales
Hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen
directamente expresadas en un texto.
Características
Se identifican las ideas y los detalles importantes en el texto.
Generalmente inician con los pronombres interrogativos: qué,
cómo, cuándo, dónde y por qué.
Pueden iniciar con las acciones: explica, muestra, define, etc.
Preguntas exploratorias
Son cuestionamientos que se refieren a los significados, las
implicaciones y los propios intereses despertados.
Características
Se elige un tema.
Las pueden formular tanto el maestro como los alumnos.
Permiten desarrollar el análisis, además del razonamiento crítico y creativo.
Pueden iniciarse con las siguientes expresiones:
• ¿Qué significa…?
• ¿Cómo se relaciona con…?
• ¿Qué sucede si yo cambio? entre otras.
SQA (Qué sé, que quiero saber,
qué aprendí?
Es una estrategia que permite motivar al estudio; primero a
través de la indagación en los conocimientos previos que
posee el estudiante, para después cuestionarse acerca de lo
que desea aprender y por último, verificar lo que ha
aprendido.
Características
 Lo que sé: Son los organizadores previos, es la información que el
alumno conoce.
 Lo que quiero saber: Son las dudas o incógnitas que se tienen sobre
el tema.
 Lo que aprendí: Permite verificar el aprendizaje significativo
alcanzado.
RA-P-RP
(respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior)
Es una estrategia que nos permite construir significados en tres
momentos representados por una pregunta, una respuesta anterior
o anticipada y una respuesta posterior.
Características
 Se inicia con preguntas medulares del tema.
 Posteriormente se responden las preguntas con base en los conocimientos
previos.
 Se procede a leer un texto u observar el objeto de estudio.
 Se procede a contestar las preguntas con base en el texto u objeto
observado.
Estrategias que promueven la
comprensión mediante la
organización de la información
Permiten organizar la información de manera personal. Es
una habilidad importante para aprender a aprender.
Previamente buscada la información se realiza la lectura y
posteriormente se hace una síntesis mediante organizadores
gráficos.
Cuadro sinóptico
Es un organizador gráfico
que permite organizar y
clasificar información.
Se caracteriza por
organizar los conceptos de
lo general a lo particular y
de izquierda a derecha, en
orden jerárquico; para
organiza la información se
utilizan llaves.
Cuadro comparativo
Es una estrategia que
permite identificar las
semejanzas y diferencias de
dos o más objetos o hechos.
Luego de hacer el cuadro
comparativo, es conveniente
enunciar la conclusión a la
que se llegó.
Permite desarrollar la
habilidad de comparar y el
procesamiento de datos
para organizar el
pensamiento.
Matriz de
clasificación
Es una estrategia que
permite hacer distinciones
detalladas de las
características de algún
tipo de información
específica. El objetivo es
formar conjuntos o clases.
Es muy útil en el análisis de
datos cualitativos.
Matriz de inducción
Es una estrategia que sirve
para extraer conclusiones a
partir de fragmentos de
información.
Permite desarrollar el
pensamiento crítico:
analizar, sistematizar y
emitir juicios.
Analogía
Es una estrategia de
razonamiento que permite
relacionar elementos o
situaciones cuyas
características guardan
semejanza.
Permite comprender
contenidos complejos y
abstractos, relacionar
conocimientos aprendidos
con los nuevos y desarrollar
el pensamiento complejo.
Correlación
Es un diagrama semejante a un
modelo atómico donde se
relacionan entre sí los
conceptos o acontecimientos
de un tema.
Su principal característica es la
jerarquía de conceptos.
Promueve el pensamiento
lógico e inserta nuevos
conocimientos en la estructura
del pensamiento.
Técnica heurística UVE de Gowin
Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio
conocimiento y sobre como este se construye y utiliza.
Está integrada por los siguientes elementos:
 Parte central
 Punto de enfoque
 Propósito
 Preguntas centrales
 Teoría
 Conceptos
 Hipótesis
 Material
 Procedimiento
 Registro de resultados
 Transformación del conocimiento
 Afirmación del conocimiento
 Conclusiones
Diagramas
Son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases
dentro de un proceso informativo.
Permite al alumno organizar la información no solo en un documento,
sino también mentalmente, al identificar las ideas principales y
subordinadas según un orden lógico.
Diagrama radial
Se parte de un concepto o
titulo, el cual se coloca en
la parte central.
Las palabras secundarias
son expuestas alrededor
del tema principal y son
relacionadas o unidas
mediante líneas.
Diagrama de árbol
Parte del centro y se
extiende hacia los extremos.
Hay un concepto inicial, la
raíz del árbol, que
corresponde al título del
tema. Éste, está relacionado
con los conceptos
subordinados, y cada
concepto está unido a un
solo y único predecesor.
Hay un ordenamiento de
izquierda a derecha de todos
los descendientes de un
mismo concepto.
Diagrama de causa-
efecto
Es una estrategia que
permite analizar un
problema identificando
tanto sus causas como los
efectos que produce. Se
representa a través de un
diagrama en forma de pez.
Se organiza en tres ejes:
 4M
 4P
 4S
Diagrama de flujo
Es un diagrama jerárquico que permite identificar un proceso; tiene una simbología especifica para
una adecuada lectura.
La simbología se compone de:
 Óvalo: Inicio y termino del proceso.
 Rectángulo: Actividad o procedimientos.
 Rombo: Decisión, formula una pregunta o cuestión.
 Circulo: Conector, es el enlace de actividades dentro de un procedimiento.
 Flechas: Indican la direccionalidad del proceso.
Mapas cognitivos
Son organizadores gráficos avanzados que permiten la representación
de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus
relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o diagrama.
 Sirven para la organización de un contenido escolar.
 Auxilian al profesor y al estudiante a enfocar el aprendizaje sobre actividades especificas.
 Permiten construir significados precisos.
 Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar
gran cantidad de documentos.
Mapa mental
Es una forma gráfica de
expresar los pensamientos
en función de los
conocimientos que se han
almacenado en el cerebro.
Su aplicación permite
desarrollar y lograr la
metacognición, resolver
problemas y tomar
decisiones.
Mapa conceptual
Es una representación
gráfica de conceptos y sus
relaciones. Se caracteriza por
partir de un concepto
principal del cual se derivan
ramas que indican las
relaciones entre los
conceptos.
Ayudan a interpretar,
comprender e inferir la
lectura realizada y promover
un pensamiento lógico.
Mapa semántico
Es una estructuración
categórica de información,
representada gráficamente,
que no tiene una jerarquía
definida.
Sirve para desarrollar la
capacidad de análisis,
organizar el pensamiento,
favorecer la comprensión y
desarrollar la metacognición.
Mapa cognitivo tipo
sol
Es un diagrama semejante
a la figura del sol que sirve
para introducir u organizar
un tema.
En la parte central se anota
el título del tema y en las
líneas o rayos se añaden
ideas obtenidas sobre el
tema.
Mapa cognitivo de
telaraña
Es un esquema semejante a
la tela de una araña donde
se clasifica la información en
temas y subtemas; sirve para
organizar los contenidos
señalando sus características.
Permite desarrollar la
habilidad de clasificar,
evocar información y
organizar el pensamiento.
Mapa cognitivo de
aspectos comunes
Es una diagrama similar a
los diagramas de Venn,
donde se identifican los
aspectos o elementos
comunes entre dos temas
o conjuntos.
En el conjunto “A” se anota
el primer tema y sus
características, en el “B” el
segundo tema y sus
características, en la
intersección los elementos
comunes y fuera de la
intersección las diferencias.
Mapa cognitivo de
ciclos
Es un diagrama donde se
anota la información en un
orden cronológico o por
secuencias a través de
círculos y flechas que
llevan seriación continua y
periódica.
Mapa cognitivo de
secuencia
Es un esquema o diagrama
que simula una cadena
continua de temas con
secuencia cronológica.
En el primer circulo se
anota el título del tema y
en los siguientes círculos
los pasos o etapas que se
requieren para llegar a la
solución.
Mapa cognitivo de
cajas
Es un esquema que se
conforma por una serie de
recuadros que simulan
cajas o cajones. En la caja
superior se anota el tema o
idea central. En el segundo
nivel se sintetiza la
información de cada uno
de los subtemas.
Mapa cognitivo de
calamar
Es un esquema que se utiliza
para diferenciar dos o más
elementos.
La parte central se divide en
tres segmento: en el centro
se anota el tema y a los
costados los subtemas.
De los subtemas salen líneas
que asemejan los tentáculos
del calamar, en los cuales se
comparan las características.
Mapa cognitivo de
algoritmo
Es un instrumento que
hace posible la
representación de un tema
verbal en forma
esquemática, matemática
y/o gráfica.
Otras estrategias que
promueven la comprensión
 PNI (Positivo, negativo, interesante): Es una estrategia que permite plantear el mayor número
posible de ideas sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa.
 QQQ (Qué veo, qué no veo, qué infiero): Es una estrategia que permite descubrir las relaciones
existentes entre las partes de un todo a partir de un razonamiento critico, creativo e
hipotético.
 Resumen: Es un texto en prosa en el cual se expresan las ideas principales de un texto. Es un
procedimiento derivado de la comprensión de la lectura.
 Síntesis: Es una composición que permite la identificación de las ideas principales de un texto,
las cuales se presentan con la interpretación personal de éste.
 Ensayo: Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemático una
interpretación personal sobre cualquier tema, ya sea filosófico, científico, histórico o literario.
Su estructura debe cubrir tres aspectos: introducción, desarrollo y conclusión. Existen dos
tipos de ensayo: personal y formal.
Estrategias grupales
 Se caracteriza por ser una disputa abierta
con replicas por parte de un equipo
defensor y por otro que esta en contra de
la afirmación planteada.
 Se elige a un moderador quien se encarga
de hacer la presentación del tema y
señalar los puntos a discutir y el objetivo
del debate.
 Permite desarrollar el pensamiento critico,
la búsqueda y análisis de información en
fuentes primarias y secundarias, además de
desarrollar la habilidad argumentativa.
 En esta estrategia un equipo de expertos
desarrolla un tema en forma de discurso, el
cual se apoya en datos empíricos surgidos
de investigaciones.
 El simposio permite obtener información
actualizada, plantear preguntas en torno a
un tema, analizar información y desarrollar
la capacidad de argumentación y
convencimiento.
Debate Simposio
 Es un espacio que permite la expresión de
puntos de vista divergentes sobre un tema
por parte de un equipo experto. Son dirigidas
por un moderador y su finalidad es obtener
información especializada y actualizada sobre
un tema.
 Su realización implica tres fases:
 Fase de preparación
 Fase de interacción
 Fase de valoración
 Ayuda a desarrollar competencias
comunicativas como la argumentación y la
expresión oral, además de fomentar el
respeto por las opiniones de los demás.
 Es una presentación breve de un asunto por
un orador, seguida por preguntas,
comentarios y recomendaciones. No tiene la
misma formalidad que caracterizan al debate y
al simposio.
 Contribuye a desarrollar el pensamiento
critico, fomentar el cuestionamiento de los
alumnos en relación con un tema y desarrollar
la expresión oral y la argumentación.
Mesa redonda Foro
 Es una estrategia expositiva por parte del
alumno en relación con un tema. Puede
incluir la discusión y el debate, requiere
profundidad, y el tiempo destinado es
largo.
 Para su realización es necesario efectuar
una investigación para fundamentar las
ideas expuestas durante la discusión.
 Contribuye a fomentar el razonamiento
objetivo y la capacidad de investigación,
desarrollar la capacidad de búsqueda de
información y desarrollar el pensamiento
critico.
 Es una estrategia que implica la aplicación de
los conocimientos adquiridos en una tarea
especifica, generando un producto que es
resultado de la aportación de cada uno de los
miembros del equipo.
 Su duración es relativa a los objetivos
perseguidos o las competencias a trabajar.
 Su realización permite encontrar la solución de
problemas, llevar a cabo tareas de aprendizaje
complejas, desarrollar la búsqueda de
información y desarrollar el pensamiento
crítico.
Seminario Taller
Metodologías activas para
contribuir al desarrollo de
competencias
Se refiere a metodologías que permiten desarrollar
habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes en una
situación dada y en un contexto determinado.
Por competencia se entiende la actuación integral del sujeto,
lo que implica conocimientos factuales o declarativos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores.
 Es una metodología que representa un
desafío cognitivo para los alumnos que
tendrán que resolver a través de la
reflexión.
 Es central para una o más asignaturas, ya
que permite establecer relaciones entre la
escuela, el contexto del alumno y la
sociedad.
 Su utilización contribuye a solucionar
problemas, identificar los conocimientos
previos, desarrollar la comprensión y el
pensamiento crítico.
 Es una estrategia que pretende representar
situaciones en la vida real en la que participan
los alumnos actuando roles, con la finalidad de
dar solución a un problema.
 Su utilización permite favorecer practicas
innovadoras, solucionar problemas, transferir
conocimientos. Habilidades y capacidades a
diversas áreas de conocimientos, además de
favorecer la metacognición.
Tópico generativo Simulación
 Son una metodología integradora que planea la
inmersión del estudiante en una situación o una
problemática real que requiere solución o
comprobación.
 Incluyen los siguientes pasos:
 Observación y documentación
 Formulación de una pregunta
 Planteamiento de una hipótesis
 Selección y adecuación del método a utilizar
 Recopilación, análisis e interpretación de
información
 Redacción de las conclusiones
 Presentación de los resultados.
 Constituyen una metodología que describe un
suceso real o simulado complejo que permite al
profesionista aplicar sus conocimientos y habilidades
para resolver un problema.
 Para su aplicación existen cinco fases:
 Fase de preparación
 Fase de recepción o análisis del caso
 Fase de interacción con el grupo de trabajo
 Fase de evaluación
 Fase de confrontación
 Permiten desarrollar habilidades de pensamiento
crítico, saber argumentar y contrastar, el aprendizaje
colaborativo y la integración de diversas áreas del
conocimiento.
Proyectos Estudio de caso
 Es una metodología en la que se investiga,
interpreta, argumenta y propone la solución a
uno o varios problemas, creando un escenario
simulado de posible solución y analizando las
probables consecuencias.
 Se forman equipos de trabajo, asignándoles
un rol a cada miembro y elaborando reglas de
trabajo, identificando el problema,
formulando hipótesis y estableciendo y
seleccionando las mejores alternativas.
 Su aplicación permite desarrollar la capacidad
de búsqueda de información, la generación
de hipótesis y la vinculación.
 Es una metodología que promueve el aprendizaje
en el mismo entorno en el cual se pretende
aplicar la competencia en cuestión.
 Se selecciona el entorno, se prepara a los alumnos
para enfrentarse a el, se supervisa el desempeño y
se da seguimiento a las actividades.
 Este aprendizaje permite formar competencias en
los entornos, desarrollar la capacidad de
búsqueda de información, vincular el mundo
académico con lo real, desarrollar la capacidad de
toma de decisiones, entre otras.
Aprendizaje basado en
problemas
Aprendizaje in situ
 Constituye una metodología para el
desarrollo de competencias utilizando las
tecnologías de la información y la
comunicación (TIC).
 Esta metodología facilita el aprendizaje a
distancia, desarrolla habilidades del
aprendizaje autónomo y favorece la lectura
de comprensión.
 Es un proyecto que consiste en ofrecer servicios
y/o productos a la comunidad para aprender
las competencias vinculadas con el currículo
escolar. implica la responsabilidad social.
 Este aprendizaje permite desarrollar
competencias genéricas y especificas,
promover el aprendizaje cooperativo y por
proyectos, entre otros.
Aprendizaje basado en
tic
Aprendizaje mediante el
servicio
Bibliografía
Pimienta Prieto, Julio H. Estrategias de enseñanza-
aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias.
PEARSON EDUCACIÓN. México, 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea3 rosariotolentino
Tarea3 rosariotolentinoTarea3 rosariotolentino
Tarea3 rosariotolentino
Rosario Adriana Tolentino
 
Tarea3 elizabethmenavillegas
Tarea3 elizabethmenavillegasTarea3 elizabethmenavillegas
Tarea3 elizabethmenavillegas
Elizabeth Mena
 
Estrategias en el abp diapositivas
Estrategias en el abp diapositivasEstrategias en el abp diapositivas
Estrategias en el abp diapositivas
123jhonny
 
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta CortezTarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Luisa Jandelyn Horta Cortez
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza  aprendizajeEstrategias de enseñanza  aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Amirous Mtz
 
Tarea 3. adriana. perez.
Tarea 3. adriana. perez.Tarea 3. adriana. perez.
Tarea 3. adriana. perez.
Adita Santos
 
Tarea3 franciscojavierhurtadobailon
Tarea3 franciscojavierhurtadobailonTarea3 franciscojavierhurtadobailon
Tarea3 franciscojavierhurtadobailon
FRANCISCO JAVIER HURTADO BAILON
 
Estrategias pimienta 1a parte
Estrategias pimienta 1a parteEstrategias pimienta 1a parte
Estrategias pimienta 1a parte
Rosa María Mendivil Ochoa
 
Tarea3 ma.delosángelesarrieta
Tarea3 ma.delosángelesarrietaTarea3 ma.delosángelesarrieta
Tarea3 ma.delosángelesarrieta
MAASRAS8
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 mónica de la rosa hernándezTarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
MnicadelaRosaHernnde
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
TamaraCueva87
 
Tarea3.kassandra flores
Tarea3.kassandra floresTarea3.kassandra flores
Tarea3.kassandra flores
KassandraKandi1
 
Tarea3astridsanchez
Tarea3astridsanchez Tarea3astridsanchez
Tarea3astridsanchez
Astrid Sánchez
 
tarea3Rosa IrisGuzmanG
tarea3Rosa IrisGuzmanGtarea3Rosa IrisGuzmanG
tarea3Rosa IrisGuzmanG
Rosa Iris G
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza   aprendizajeEstrategias de enseñanza   aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Jose Hernandez
 
Tarea3ARELIBENITEZDELACRUZ
Tarea3ARELIBENITEZDELACRUZTarea3ARELIBENITEZDELACRUZ
Tarea3ARELIBENITEZDELACRUZ
Sheccid 29
 
Tarea3 juliomartinez
Tarea3 juliomartinezTarea3 juliomartinez
Tarea3 juliomartinez
julio3105
 

La actualidad más candente (18)

Tarea3 rosariotolentino
Tarea3 rosariotolentinoTarea3 rosariotolentino
Tarea3 rosariotolentino
 
Tarea3 elizabethmenavillegas
Tarea3 elizabethmenavillegasTarea3 elizabethmenavillegas
Tarea3 elizabethmenavillegas
 
Estrategias en el abp diapositivas
Estrategias en el abp diapositivasEstrategias en el abp diapositivas
Estrategias en el abp diapositivas
 
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta CortezTarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza  aprendizajeEstrategias de enseñanza  aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
 
Tarea 3. adriana. perez.
Tarea 3. adriana. perez.Tarea 3. adriana. perez.
Tarea 3. adriana. perez.
 
Tarea3 franciscojavierhurtadobailon
Tarea3 franciscojavierhurtadobailonTarea3 franciscojavierhurtadobailon
Tarea3 franciscojavierhurtadobailon
 
Estrategias pimienta 1a parte
Estrategias pimienta 1a parteEstrategias pimienta 1a parte
Estrategias pimienta 1a parte
 
Tarea3 ma.delosángelesarrieta
Tarea3 ma.delosángelesarrietaTarea3 ma.delosángelesarrieta
Tarea3 ma.delosángelesarrieta
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 mónica de la rosa hernándezTarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Tarea3.kassandra flores
Tarea3.kassandra floresTarea3.kassandra flores
Tarea3.kassandra flores
 
Tarea3astridsanchez
Tarea3astridsanchez Tarea3astridsanchez
Tarea3astridsanchez
 
tarea3Rosa IrisGuzmanG
tarea3Rosa IrisGuzmanGtarea3Rosa IrisGuzmanG
tarea3Rosa IrisGuzmanG
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza   aprendizajeEstrategias de enseñanza   aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
 
Tarea3ARELIBENITEZDELACRUZ
Tarea3ARELIBENITEZDELACRUZTarea3ARELIBENITEZDELACRUZ
Tarea3ARELIBENITEZDELACRUZ
 
Tarea3 juliomartinez
Tarea3 juliomartinezTarea3 juliomartinez
Tarea3 juliomartinez
 

Destacado

The flexibility of Alstom Grid’s high voltage solution - Think Grid n°9
The flexibility of Alstom Grid’s high voltage solution - Think Grid n°9The flexibility of Alstom Grid’s high voltage solution - Think Grid n°9
The flexibility of Alstom Grid’s high voltage solution - Think Grid n°9
Joël Devautour
 
Présentation profil de liens
Présentation profil de liensPrésentation profil de liens
Présentation profil de liens
Gabriel Curtet
 
The Torn Rebel, Final Essay Camus
The Torn Rebel, Final Essay CamusThe Torn Rebel, Final Essay Camus
The Torn Rebel, Final Essay Camus
Emilie Bevers
 
601-CriticalEssay-2-Portfolio Edition
601-CriticalEssay-2-Portfolio Edition601-CriticalEssay-2-Portfolio Edition
601-CriticalEssay-2-Portfolio Edition
Jordan Chapman
 
Research Paper - Wealth Inequality
Research Paper - Wealth InequalityResearch Paper - Wealth Inequality
Research Paper - Wealth Inequality
Jordan Chapman
 
601 Final Portfolio
601 Final Portfolio601 Final Portfolio
601 Final Portfolio
Jordan Chapman
 
Pacto Federativo - Nathália Castro
Pacto Federativo - Nathália Castro Pacto Federativo - Nathália Castro
Pacto Federativo - Nathália Castro
Nathália Castro
 
Bases expresivas 2
Bases expresivas 2Bases expresivas 2
Bases expresivas 2
Erika Fernandez
 
Social media
Social mediaSocial media
Social media
Manish Maharaj
 

Destacado (9)

The flexibility of Alstom Grid’s high voltage solution - Think Grid n°9
The flexibility of Alstom Grid’s high voltage solution - Think Grid n°9The flexibility of Alstom Grid’s high voltage solution - Think Grid n°9
The flexibility of Alstom Grid’s high voltage solution - Think Grid n°9
 
Présentation profil de liens
Présentation profil de liensPrésentation profil de liens
Présentation profil de liens
 
The Torn Rebel, Final Essay Camus
The Torn Rebel, Final Essay CamusThe Torn Rebel, Final Essay Camus
The Torn Rebel, Final Essay Camus
 
601-CriticalEssay-2-Portfolio Edition
601-CriticalEssay-2-Portfolio Edition601-CriticalEssay-2-Portfolio Edition
601-CriticalEssay-2-Portfolio Edition
 
Research Paper - Wealth Inequality
Research Paper - Wealth InequalityResearch Paper - Wealth Inequality
Research Paper - Wealth Inequality
 
601 Final Portfolio
601 Final Portfolio601 Final Portfolio
601 Final Portfolio
 
Pacto Federativo - Nathália Castro
Pacto Federativo - Nathália Castro Pacto Federativo - Nathália Castro
Pacto Federativo - Nathália Castro
 
Bases expresivas 2
Bases expresivas 2Bases expresivas 2
Bases expresivas 2
 
Social media
Social mediaSocial media
Social media
 

Similar a Tarea 3 agustina domínguez pascual

TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptxTAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
YORLENES TECEIDA MELO RIVERA
 
Tarea 3 2016
Tarea 3 2016Tarea 3 2016
Tarea 3 2016
REYNA ALVAREZ AGGI
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
LORENA511775
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
JoseManuelFarfan2
 
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptxTAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
BERNARDO HERNANDEZ
 
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptxTarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
DagoCamarillo1
 
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptxTarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
TeresaDeJesusAlfonso
 
PRESENTACIÓN tarea3Claudia-Ramirez-Barajas.pptx
PRESENTACIÓN tarea3Claudia-Ramirez-Barajas.pptxPRESENTACIÓN tarea3Claudia-Ramirez-Barajas.pptx
PRESENTACIÓN tarea3Claudia-Ramirez-Barajas.pptx
claudistreyita04
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Airun Hernandez
 
Tarea3MariaLuisaPapacetziSolano.pptx
Tarea3MariaLuisaPapacetziSolano.pptxTarea3MariaLuisaPapacetziSolano.pptx
Tarea3MariaLuisaPapacetziSolano.pptx
MaryPapacetzi
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizajeEstrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
ivofajg20
 
tarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptxtarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptx
IvethMartinez24
 
Tarea3. silviagomez
Tarea3. silviagomezTarea3. silviagomez
Tarea3. silviagomez
silvialisbethgomez
 
Tarea3CarmeloSantiago.pptx
Tarea3CarmeloSantiago.pptxTarea3CarmeloSantiago.pptx
Tarea3CarmeloSantiago.pptx
CarmeloSantiagoHernn
 
RogelioPérez.pdf
RogelioPérez.pdfRogelioPérez.pdf
RogelioPérez.pdf
RogelioRubnPrezMuoz
 
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptxLineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
LuceroSnchezDelngel
 
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptxtarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
NAYELI964570
 
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptxtarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
lauranellyhernandezl
 
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptxtarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
lauranellyhernandezl
 
Tarea3 yessica ordelia-cruz_ibañez.docx
Tarea3 yessica ordelia-cruz_ibañez.docxTarea3 yessica ordelia-cruz_ibañez.docx
Tarea3 yessica ordelia-cruz_ibañez.docx
Yoci_92
 

Similar a Tarea 3 agustina domínguez pascual (20)

TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptxTAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
 
Tarea 3 2016
Tarea 3 2016Tarea 3 2016
Tarea 3 2016
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
 
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptxTAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
 
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptxTarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
 
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptxTarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
 
PRESENTACIÓN tarea3Claudia-Ramirez-Barajas.pptx
PRESENTACIÓN tarea3Claudia-Ramirez-Barajas.pptxPRESENTACIÓN tarea3Claudia-Ramirez-Barajas.pptx
PRESENTACIÓN tarea3Claudia-Ramirez-Barajas.pptx
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
 
Tarea3MariaLuisaPapacetziSolano.pptx
Tarea3MariaLuisaPapacetziSolano.pptxTarea3MariaLuisaPapacetziSolano.pptx
Tarea3MariaLuisaPapacetziSolano.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizajeEstrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
 
tarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptxtarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptx
 
Tarea3. silviagomez
Tarea3. silviagomezTarea3. silviagomez
Tarea3. silviagomez
 
Tarea3CarmeloSantiago.pptx
Tarea3CarmeloSantiago.pptxTarea3CarmeloSantiago.pptx
Tarea3CarmeloSantiago.pptx
 
RogelioPérez.pdf
RogelioPérez.pdfRogelioPérez.pdf
RogelioPérez.pdf
 
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptxLineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
 
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptxtarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
 
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptxtarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
 
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptxtarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
 
Tarea3 yessica ordelia-cruz_ibañez.docx
Tarea3 yessica ordelia-cruz_ibañez.docxTarea3 yessica ordelia-cruz_ibañez.docx
Tarea3 yessica ordelia-cruz_ibañez.docx
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Tarea 3 agustina domínguez pascual

  • 1. Maestría en docencia Estrategias de enseñanza-aprendizaje Docencia universitaria basada en competencias Julio H. Pimienta Prieto Agustina Domínguez Pascual Licenciada en pedagogía
  • 2. Estrategias de enseñanza Son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes.
  • 3. Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos Contribuyen a iniciar las actividades en la secuencia didáctica. Constituyen un recurso para la organización gráfica de los conocimientos explorados, dado que el aprendizaje significativo se favorece con los puentes cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos conocimientos.
  • 4. Lluvia de ideas Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. Es adecuada para generar ideas acerca de un tema específico o dar solución a un problema.
  • 5. Características Se parte de una pregunta central. La participación puede ser oral o escrita. El tiempo de realización debe ser máximo 15 minutos. Debe existir un moderador. Se puede realizar conjuntamente con otros recursos gráficos.
  • 6. Preguntas Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber. La tarea del docente será propiciar situaciones en las que los alumnos se cuestionen acerca de elementos esenciales que configuran los objetos, procesos, eventos, conceptos, etc.
  • 7. Características Existen dos tipos de preguntas: Limitadas o simples. Tienen una respuesta única o restringida, generalmente breve. Amplias o complejas. Su respuesta es amplia, ya que implica analizar, inferir, expresar opiniones y emitir juicios.
  • 8. Preguntas guía Es una estrategia que nos permite visualizar un tema de manera global, a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema.
  • 9. Características Se elige un tema. Se formulan preguntas literales (¿Qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿Cuándo?, ¿dónde?, ¿cuánto?, ¿Por qué? y ¿Para qué?) Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura.
  • 10. Preguntas literales Hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresadas en un texto. Características Se identifican las ideas y los detalles importantes en el texto. Generalmente inician con los pronombres interrogativos: qué, cómo, cuándo, dónde y por qué. Pueden iniciar con las acciones: explica, muestra, define, etc.
  • 11. Preguntas exploratorias Son cuestionamientos que se refieren a los significados, las implicaciones y los propios intereses despertados. Características Se elige un tema. Las pueden formular tanto el maestro como los alumnos. Permiten desarrollar el análisis, además del razonamiento crítico y creativo. Pueden iniciarse con las siguientes expresiones: • ¿Qué significa…? • ¿Cómo se relaciona con…? • ¿Qué sucede si yo cambio? entre otras.
  • 12. SQA (Qué sé, que quiero saber, qué aprendí? Es una estrategia que permite motivar al estudio; primero a través de la indagación en los conocimientos previos que posee el estudiante, para después cuestionarse acerca de lo que desea aprender y por último, verificar lo que ha aprendido.
  • 13. Características  Lo que sé: Son los organizadores previos, es la información que el alumno conoce.  Lo que quiero saber: Son las dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema.  Lo que aprendí: Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado.
  • 14. RA-P-RP (respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior) Es una estrategia que nos permite construir significados en tres momentos representados por una pregunta, una respuesta anterior o anticipada y una respuesta posterior. Características  Se inicia con preguntas medulares del tema.  Posteriormente se responden las preguntas con base en los conocimientos previos.  Se procede a leer un texto u observar el objeto de estudio.  Se procede a contestar las preguntas con base en el texto u objeto observado.
  • 15. Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información Permiten organizar la información de manera personal. Es una habilidad importante para aprender a aprender. Previamente buscada la información se realiza la lectura y posteriormente se hace una síntesis mediante organizadores gráficos.
  • 16. Cuadro sinóptico Es un organizador gráfico que permite organizar y clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular y de izquierda a derecha, en orden jerárquico; para organiza la información se utilizan llaves. Cuadro comparativo Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Luego de hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó. Permite desarrollar la habilidad de comparar y el procesamiento de datos para organizar el pensamiento. Matriz de clasificación Es una estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las características de algún tipo de información específica. El objetivo es formar conjuntos o clases. Es muy útil en el análisis de datos cualitativos.
  • 17. Matriz de inducción Es una estrategia que sirve para extraer conclusiones a partir de fragmentos de información. Permite desarrollar el pensamiento crítico: analizar, sistematizar y emitir juicios. Analogía Es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones cuyas características guardan semejanza. Permite comprender contenidos complejos y abstractos, relacionar conocimientos aprendidos con los nuevos y desarrollar el pensamiento complejo. Correlación Es un diagrama semejante a un modelo atómico donde se relacionan entre sí los conceptos o acontecimientos de un tema. Su principal característica es la jerarquía de conceptos. Promueve el pensamiento lógico e inserta nuevos conocimientos en la estructura del pensamiento.
  • 18. Técnica heurística UVE de Gowin Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre como este se construye y utiliza. Está integrada por los siguientes elementos:  Parte central  Punto de enfoque  Propósito  Preguntas centrales  Teoría  Conceptos  Hipótesis  Material  Procedimiento  Registro de resultados  Transformación del conocimiento  Afirmación del conocimiento  Conclusiones
  • 19. Diagramas Son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo. Permite al alumno organizar la información no solo en un documento, sino también mentalmente, al identificar las ideas principales y subordinadas según un orden lógico.
  • 20. Diagrama radial Se parte de un concepto o titulo, el cual se coloca en la parte central. Las palabras secundarias son expuestas alrededor del tema principal y son relacionadas o unidas mediante líneas. Diagrama de árbol Parte del centro y se extiende hacia los extremos. Hay un concepto inicial, la raíz del árbol, que corresponde al título del tema. Éste, está relacionado con los conceptos subordinados, y cada concepto está unido a un solo y único predecesor. Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los descendientes de un mismo concepto. Diagrama de causa- efecto Es una estrategia que permite analizar un problema identificando tanto sus causas como los efectos que produce. Se representa a través de un diagrama en forma de pez. Se organiza en tres ejes:  4M  4P  4S
  • 21. Diagrama de flujo Es un diagrama jerárquico que permite identificar un proceso; tiene una simbología especifica para una adecuada lectura. La simbología se compone de:  Óvalo: Inicio y termino del proceso.  Rectángulo: Actividad o procedimientos.  Rombo: Decisión, formula una pregunta o cuestión.  Circulo: Conector, es el enlace de actividades dentro de un procedimiento.  Flechas: Indican la direccionalidad del proceso.
  • 22. Mapas cognitivos Son organizadores gráficos avanzados que permiten la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o diagrama.  Sirven para la organización de un contenido escolar.  Auxilian al profesor y al estudiante a enfocar el aprendizaje sobre actividades especificas.  Permiten construir significados precisos.  Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar gran cantidad de documentos.
  • 23. Mapa mental Es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Su aplicación permite desarrollar y lograr la metacognición, resolver problemas y tomar decisiones. Mapa conceptual Es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Se caracteriza por partir de un concepto principal del cual se derivan ramas que indican las relaciones entre los conceptos. Ayudan a interpretar, comprender e inferir la lectura realizada y promover un pensamiento lógico. Mapa semántico Es una estructuración categórica de información, representada gráficamente, que no tiene una jerarquía definida. Sirve para desarrollar la capacidad de análisis, organizar el pensamiento, favorecer la comprensión y desarrollar la metacognición.
  • 24. Mapa cognitivo tipo sol Es un diagrama semejante a la figura del sol que sirve para introducir u organizar un tema. En la parte central se anota el título del tema y en las líneas o rayos se añaden ideas obtenidas sobre el tema. Mapa cognitivo de telaraña Es un esquema semejante a la tela de una araña donde se clasifica la información en temas y subtemas; sirve para organizar los contenidos señalando sus características. Permite desarrollar la habilidad de clasificar, evocar información y organizar el pensamiento. Mapa cognitivo de aspectos comunes Es una diagrama similar a los diagramas de Venn, donde se identifican los aspectos o elementos comunes entre dos temas o conjuntos. En el conjunto “A” se anota el primer tema y sus características, en el “B” el segundo tema y sus características, en la intersección los elementos comunes y fuera de la intersección las diferencias.
  • 25. Mapa cognitivo de ciclos Es un diagrama donde se anota la información en un orden cronológico o por secuencias a través de círculos y flechas que llevan seriación continua y periódica. Mapa cognitivo de secuencia Es un esquema o diagrama que simula una cadena continua de temas con secuencia cronológica. En el primer circulo se anota el título del tema y en los siguientes círculos los pasos o etapas que se requieren para llegar a la solución. Mapa cognitivo de cajas Es un esquema que se conforma por una serie de recuadros que simulan cajas o cajones. En la caja superior se anota el tema o idea central. En el segundo nivel se sintetiza la información de cada uno de los subtemas.
  • 26. Mapa cognitivo de calamar Es un esquema que se utiliza para diferenciar dos o más elementos. La parte central se divide en tres segmento: en el centro se anota el tema y a los costados los subtemas. De los subtemas salen líneas que asemejan los tentáculos del calamar, en los cuales se comparan las características. Mapa cognitivo de algoritmo Es un instrumento que hace posible la representación de un tema verbal en forma esquemática, matemática y/o gráfica.
  • 27. Otras estrategias que promueven la comprensión  PNI (Positivo, negativo, interesante): Es una estrategia que permite plantear el mayor número posible de ideas sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa.  QQQ (Qué veo, qué no veo, qué infiero): Es una estrategia que permite descubrir las relaciones existentes entre las partes de un todo a partir de un razonamiento critico, creativo e hipotético.  Resumen: Es un texto en prosa en el cual se expresan las ideas principales de un texto. Es un procedimiento derivado de la comprensión de la lectura.  Síntesis: Es una composición que permite la identificación de las ideas principales de un texto, las cuales se presentan con la interpretación personal de éste.  Ensayo: Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemático una interpretación personal sobre cualquier tema, ya sea filosófico, científico, histórico o literario. Su estructura debe cubrir tres aspectos: introducción, desarrollo y conclusión. Existen dos tipos de ensayo: personal y formal.
  • 29.  Se caracteriza por ser una disputa abierta con replicas por parte de un equipo defensor y por otro que esta en contra de la afirmación planteada.  Se elige a un moderador quien se encarga de hacer la presentación del tema y señalar los puntos a discutir y el objetivo del debate.  Permite desarrollar el pensamiento critico, la búsqueda y análisis de información en fuentes primarias y secundarias, además de desarrollar la habilidad argumentativa.  En esta estrategia un equipo de expertos desarrolla un tema en forma de discurso, el cual se apoya en datos empíricos surgidos de investigaciones.  El simposio permite obtener información actualizada, plantear preguntas en torno a un tema, analizar información y desarrollar la capacidad de argumentación y convencimiento. Debate Simposio
  • 30.  Es un espacio que permite la expresión de puntos de vista divergentes sobre un tema por parte de un equipo experto. Son dirigidas por un moderador y su finalidad es obtener información especializada y actualizada sobre un tema.  Su realización implica tres fases:  Fase de preparación  Fase de interacción  Fase de valoración  Ayuda a desarrollar competencias comunicativas como la argumentación y la expresión oral, además de fomentar el respeto por las opiniones de los demás.  Es una presentación breve de un asunto por un orador, seguida por preguntas, comentarios y recomendaciones. No tiene la misma formalidad que caracterizan al debate y al simposio.  Contribuye a desarrollar el pensamiento critico, fomentar el cuestionamiento de los alumnos en relación con un tema y desarrollar la expresión oral y la argumentación. Mesa redonda Foro
  • 31.  Es una estrategia expositiva por parte del alumno en relación con un tema. Puede incluir la discusión y el debate, requiere profundidad, y el tiempo destinado es largo.  Para su realización es necesario efectuar una investigación para fundamentar las ideas expuestas durante la discusión.  Contribuye a fomentar el razonamiento objetivo y la capacidad de investigación, desarrollar la capacidad de búsqueda de información y desarrollar el pensamiento critico.  Es una estrategia que implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en una tarea especifica, generando un producto que es resultado de la aportación de cada uno de los miembros del equipo.  Su duración es relativa a los objetivos perseguidos o las competencias a trabajar.  Su realización permite encontrar la solución de problemas, llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas, desarrollar la búsqueda de información y desarrollar el pensamiento crítico. Seminario Taller
  • 32. Metodologías activas para contribuir al desarrollo de competencias Se refiere a metodologías que permiten desarrollar habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes en una situación dada y en un contexto determinado. Por competencia se entiende la actuación integral del sujeto, lo que implica conocimientos factuales o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
  • 33.  Es una metodología que representa un desafío cognitivo para los alumnos que tendrán que resolver a través de la reflexión.  Es central para una o más asignaturas, ya que permite establecer relaciones entre la escuela, el contexto del alumno y la sociedad.  Su utilización contribuye a solucionar problemas, identificar los conocimientos previos, desarrollar la comprensión y el pensamiento crítico.  Es una estrategia que pretende representar situaciones en la vida real en la que participan los alumnos actuando roles, con la finalidad de dar solución a un problema.  Su utilización permite favorecer practicas innovadoras, solucionar problemas, transferir conocimientos. Habilidades y capacidades a diversas áreas de conocimientos, además de favorecer la metacognición. Tópico generativo Simulación
  • 34.  Son una metodología integradora que planea la inmersión del estudiante en una situación o una problemática real que requiere solución o comprobación.  Incluyen los siguientes pasos:  Observación y documentación  Formulación de una pregunta  Planteamiento de una hipótesis  Selección y adecuación del método a utilizar  Recopilación, análisis e interpretación de información  Redacción de las conclusiones  Presentación de los resultados.  Constituyen una metodología que describe un suceso real o simulado complejo que permite al profesionista aplicar sus conocimientos y habilidades para resolver un problema.  Para su aplicación existen cinco fases:  Fase de preparación  Fase de recepción o análisis del caso  Fase de interacción con el grupo de trabajo  Fase de evaluación  Fase de confrontación  Permiten desarrollar habilidades de pensamiento crítico, saber argumentar y contrastar, el aprendizaje colaborativo y la integración de diversas áreas del conocimiento. Proyectos Estudio de caso
  • 35.  Es una metodología en la que se investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a uno o varios problemas, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables consecuencias.  Se forman equipos de trabajo, asignándoles un rol a cada miembro y elaborando reglas de trabajo, identificando el problema, formulando hipótesis y estableciendo y seleccionando las mejores alternativas.  Su aplicación permite desarrollar la capacidad de búsqueda de información, la generación de hipótesis y la vinculación.  Es una metodología que promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia en cuestión.  Se selecciona el entorno, se prepara a los alumnos para enfrentarse a el, se supervisa el desempeño y se da seguimiento a las actividades.  Este aprendizaje permite formar competencias en los entornos, desarrollar la capacidad de búsqueda de información, vincular el mundo académico con lo real, desarrollar la capacidad de toma de decisiones, entre otras. Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje in situ
  • 36.  Constituye una metodología para el desarrollo de competencias utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).  Esta metodología facilita el aprendizaje a distancia, desarrolla habilidades del aprendizaje autónomo y favorece la lectura de comprensión.  Es un proyecto que consiste en ofrecer servicios y/o productos a la comunidad para aprender las competencias vinculadas con el currículo escolar. implica la responsabilidad social.  Este aprendizaje permite desarrollar competencias genéricas y especificas, promover el aprendizaje cooperativo y por proyectos, entre otros. Aprendizaje basado en tic Aprendizaje mediante el servicio
  • 37. Bibliografía Pimienta Prieto, Julio H. Estrategias de enseñanza- aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. PEARSON EDUCACIÓN. México, 2012.