SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTOS PARA LA
APLICACIÓN DE LAS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ROSARIO ADRIANA TOLENTINO PÉREZ.
¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?
 Son instrumentos, que utiliza el docente para
implementar y desarrollar competencias
significativas en sus estudiantes. Organizadas a
través de una secuencia didáctica: inicio, desarrollo
y conclusión.
TRES TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
 Estrategias para indagar sobre los conocimientos
previos.
 Estrategias que promueven la comprensión
mediante la organización de la información.
 Metodologías activas para contribuir el desarrollo
de competencias
ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
 Son conocimientos o experiencias que tienen los
estudiantes con respecto a un tema; es decir, las ideas
iniciales, conceptos y material introductorio. Relacionar
sus ideas previas con las nuevas nos da el soporte para
que adquieran un aprendizaje más significativo.
 Estas estrategias se introducen al inicio de una
secuencia didáctica, estas pueden ser:
 Lluvia de ideas: Es grupal, se lanza una pregunta
detonadora donde cada uno expone sus ideas sin
ahondar mucho sobre el tema. Tiempo estimado: 15
minutos. Favorece la recuperación de saberes, clara
conceptos erróneos, desarrolla participación y la
creatividad.
ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
 Preguntas: Son cuestionamientos que propician el
pensamiento critico. El docente debe propiciar situaciones
para que el alumno se cuestione. Pueden ser amplias-
complejas o limitadas-simples. Limitadas: son respuestas
breves. Las amplias permiten hacer inferencias, expresar
opiniones u juicios. Desarrollan el pensamiento critico y
lógico, analizar y profundizar un tema, discutir y problematizar
y desarrollar la metacognición.
 Preguntas guías: permite visualizar un tema de forma global
a través de preguntas que ayudan a esclarecer el tema. Para
ello, se selecciona un tema, se plantean preguntas en base a
una lectura del tema. Estas preguntas son de apoyo para
rescatar ideas centrales, conceptos etc. Puede ser a través
de un esquema.
 Preguntas literales: hacen referencia a datos, conceptos o
ideas. Estas las puede plantear el docente o el alumno con
base a un tema.
ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
 Preguntas exploratorias: se refieren a los significados,
implicaciones e intereses. Estas se realizan a partir de
una lectura y las puede plantear el docente o el propio
alumno. Esquema opcional.
 SQA= Qué sé, Qué quiero saber, Qué aprendí. –
cuestionar lo que sabe, cuestionar lo que debe aprender
y cuestionar que tanto aprendió. Se puede presentar en
tres columnas. Permite indagar lo que conoce, como lo
hace durante el proceso y finalmente lo que aprendió.
 RA-P-RP=Respuesta anterior, Pregunta, Respuesta
posterior: permite conocer tres momentos antes,
durante y después. Iniciando con preguntas medulares
para posteriormente reestructurar con las nuevas.
Favorece la metacognición.
ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN
MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
 Es la forma de organizar la información con base a
una lectura de análisis a través de organizadores
gráficos para obtener la habilidad de aprender a
aprender. Esta suele llevarse a cabo en el
desarrollo de una secuencia didáctica.
 Algunas estrategias de organización de la
información:
 Cuadro sinóptico: permite organizar y clasificar la
información. Organiza conceptos de lo general a lo
particular de izquierda a derecha a través de llaves.
Es preciso identificar conceptos generales para
derivarse los secundarios y establecerlos de forma
jerárquica. Facilita la comprensión de un tema.
ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN
MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
 Cuadro comparativo: identifica las semejanzas y diferencias
de dos o mas objetos o hechos. Posteriormente hace runa
conclusión. Para ello, identificar elementos a comparar, se
escriben características de cada uno. Desarrolla la habilidad
de comparar para hacer juicios, comprensión de datos,
organizar el pensamiento.
 Matriz de clasificación: Permite hacer distinciones
detalladas de las características de algún tipo de información.
Forma conjuntos o clases. Útil para análisis de datos
cualitativos.
 Matriz de inducción: Extrae conclusiones a partir de
fragmentos de información. Se identifican elementos, se
describe cada uno, se analiza la información se buscan
patrones para hacer una conclusión. Identifica elementos de
comparación, semejanzas y diferencias, desarrolla el
pensamiento critico, etc.
ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN
MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
 Técnica heurística de uve de Gowin: Para saber que conocimientos
poseemos, como se construye y utiliza. Es usual para análisis de
lecturas científicas o situaciones observables. Se integra por : tema
central, punto de enfoque, propósito, preguntas centrales, conceptos,
hipótesis, material y procedimiento, registro de resultados,
transformación del conocimiento, afirmación del conocimiento y
conclusiones. Desarrolla la metacognición.
 Correlación: Es un diagrama donde se relacionan conceptos de forma
jerárquica, en el centro se anota el tema en un circulo, en los círculos
inferiores conceptos subordinados y en la parte superior los
supraordinarios. Permite identificar ideas claves, interpretar y
comprender una lectura, organizar el pensamiento, etc.
 Analogía: Relaciona elementos o situaciones que guardan semejanza.
Se eligen elementos a relacionar, se define cada elemento, se buscan
elementos o situaciones de la vida diaria. Comprender contenidos
abstractos u complejos. Relacionar conocimientos previos y nuevos y
desarrollar ´pensamiento complejo.
ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN
MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
 Diagramas: Representaciones esquemáticas que se relacionan con
frases o palabras. Organizan la información, identifican detalles, ideas
principales. Hay 2 tipos : radial y de árbol.
Radial: Se parte de un concepto y se coloca en la parte central, rodeándolo
de frases y palabras claves y se unen mediante líneas.
Árbol: Parte de un centro y se extiende a los extremos, iniciado por un
concepto inicial, desprendiendo los subordinados unidos a un predecesor,
ordenados de izquierda a derecha.
 Diagrama de causa-efecto: permite analizar un problema a partir de
sus causas y efectos se presenta a través de un diagrama en forma de
pez. Se organiza en tres ejes: 4M(método, máquina, materiales y mano
de obra) 4P(lugares, procedimientos, actuaciones y personas)
4S(suministradores, cisternas, habilidades y entornos) Su puede aplicar
a situaciones reales..
 Diagrama de flujo: Permite identificar un proceso, su simbología
comprende: circulo, ovalo, rectángulo, rombo y flechas. Se identifica el
proceso a ilustrar , se enumeran los pasos, se establece que se espera
del proceso, se elaboran preguntas y se realice el diagrama.
Esquematiza un proceso, análisis y plantear hipótesis.
ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN
MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
 Mapas: son organizadores gráficos que permiten la
representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un
significado y sus relaciones. Desarrolla y logra la metacognición
 Mapa mental: Una imagen central, usar imágenes en toda la
extensión, utiliza flechas, emplear una palabra clave por línea,
organizar el espacio..
 Mapa conceptual: representación grafica de conceptos y sus
relaciones.
 Mapa semántico: representación grafica, que no tiene
jerarquización.
 Mapa cognitivo tipo sol: Introduce y organiza un tema, en la
parte central se integra el tema en un circulo, lo mas parecido al
sol.
 Mapa cognitivo de telaraña: se clasifica la información en
temas y subtemas, organiza los contenidos señalando sus
características.
 .
ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN
MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
 Mapa cognitivo de aspectos comunes: Se identifican
aspectos o elementos comunes de dos temas o
conjuntos.
 Mapa cognitivo de ciclos: se anota información en
orden cronológico o por secuencias a través de círculos
y flechas que llevan seriación continua y periódica.
 Mapa cognitivo de secuencia: simula una cadena
continua de temas o secuencia cronológica.
 Mapa cognitivo de cajas: Se conforma por una serie
de cuadros que simulan cajas o cajones. Caja superior
nombre del tema, en el segundo nivel subtemas.
 Mapa cognitivo de calamar: Es un esquema que se
utiliza para diferenciar dos o mas elementos.
 Mapa cognitivo de algoritmo: es un instrumento que
hace posible la representación de un tema verbal en
forma esquemática
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
 El PNI, permite plantear el mayor numero posibles de ideas sobre un
evento, acontecimiento o algo que se observa. Para llevar lo a efecto, es
necesario plantearse una serie de ideas sobre un tema, considerando
aspectos positivos o negativos e interesantes. Se usa para evaluar
objetos o fenómenos, organiza el pensamiento y ayuda a tomar
decisiones argumentadas.
 QQQ(que veo, que no veo y que infiero)Ayuda a descubrir las relaciones
que existen entre las partes de un todo. Se analiza una imagen o una
situación, que contestan las 3 interrogantes y se hace uso de un
organizador grafico. Desarrollo hipotético, creatividad, critico.
 Resumen: Texto en prosa, donde se expresan ideas principales del
mismo.
 Síntesis: Composición que permite identificar ideas principales de un
texto a través de una interpretación personal.
 Ensayo: Texto en prosa. Permite conocer el pensamiento de un autor
donde se puede expresar con libertad a través de bases fundamentadas
sobre cualquier tema. Su estructura es introducción, desarrollo y
conclusión. Habla de un solo tema, tiene una redacción libre.
ESTRATEGIAS GRUPALES
 Debate: Competencia intelectual donde se efectúa en un clima de libertad, tolerancia y
disciplina. Se elige un moderador, quien presenta y elige los puntos a tratar así como el
objetivo.| se caracteriza por crear una disputa donde se discuten dos puntos de vista los que
están a favor o en contra, para ello deben fundamentarse. Desarrolla la habilidad
argumentativa y pensamiento critico.
 Simposio: Donde expertos exponen sus investigaciones de forma objetiva y empírica acerca
de un tema a través del discurso a través de información actualizada.
 Mesa redonda: espacio donde pueden expresar diversos puntos de vista, la finalidad es
obtener información especializada y actualizada a partir de la confrontación. Se integra por
siete personas, seleccionar un moderador y el resto del grupo fungirá como espectador.
Desarrolla competencias comunicativas como argumentación y expresión oral. Así mismo la
capacidad de escuchar y respetar opiniones.
 Foro: Presentación breve por un orador, carece de formalidad. Puede ser presentado vía
internet, donde se destina un espacio donde alumnos intercambian opiniones o ideas sobre un
tema. Esto puede ser a través de una situación o problema a resolver. Aclara concepciones
erróneas, se conocen conocimientos previos, desarrolla pensamiento critico, hipotético, emite
juicios y de evaluación.
 Seminario: Es expositiva, por el alumno. Puede incluir discusión o debate. Requiere
profundidad y tiempo. Es preciso realizar una investigación fundamentada. Fomenta
razonamiento objetivo y capacidad de investigación.
 Taller: Es una estrategia grupal que implica conocimientos adquiridos, generando un producto
resultado de la aportación de cada uno de ellos. Se crea un ambiente flexible, y su tiempo es
variable , se busca el trabajo colaborativo entre los miembros. Ayuda a buscar soluciones,
realizar actividades complejas, desarrollo de la capacidad de busqueda de información.
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
 Buscan poner en acción habilidades, capacidades, conocimientos,
actitudes y destrezas con respecto a una situación o contexto. Es
preciso la actuación integral del sujeto con respecto a su objeto de
conocimiento.
 Tópico generativo: Representa un desafío cognitivo para los alumnos a
través de la reflexión. Incluye temas, conceptos o ideas como punto de
partida para la enseñanza de comprensiones profundas
 Simulación: Representa situaciones reales donde los estudiantes
buscan dar solución a una problemática.
 Proyectos: Metodología integradora, que busca que el estudiante se
interne en la problemática la cual requiere de comprobación. Se
caracteriza por aplicar una propuesta que de solución a una situación
real.
 Estudio de casos: simulacro complejo donde permite que el
profesionista aplique sus conocimientos y habilidades para resolver un
problema. Se debe acompañar de evidencias y documentación viable.
Pude darse de forma individual o grupal.
 Aprendizaje basado en problemas: Se investiga, interpreta y
argumenta para proponer solución a uno o varios problemas. Facilita la
conexión entre teoría y práctica.
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
 Aprendizaje basado en Tic: Metodología de estrategias y técnicas para utilizar la
tecnología de la información y comunicación.
 Aprendizaje in situ: es una metodología que promueve el aprendizaje en el
mismo contorno donde se pretende aplicar la competencia en cuestión.
Seleccionar el entorno, se prepara al alumno para enfrentarse al entorno, se
supervisa la adaptación y desempeño y se da seguimiento
 Aprender mediante el servicio: ofrecer servicios y productos para la comunidad
para prender competencias vinculadas con el curriculum y responsabilidad social.
Desarrollo de competencias genéricas y especificas, Diagnosticar problemas de la
sociedad y dar solución.
 Investigación con tutoría: Investigar un tema en continua tutoría del docente,
como las practicas profesionales, servicio social, etc. Aplicar método científico,
búsqueda, interpretación de información.
 Aprendizaje cooperativo: Aprender mediante equipos estructurados y con roles
definidos, orientados a resolver una tarea especifica. Se compone por
cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo, interacción y
autoevaluación
 Webquest: utilizada en internet para búsqueda de información: se estructura:
Introducción, tarea o reto, evaluación y conclusión. Puede ser corto(3 sesiones) o
largo plazo(un mes)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de EnseñanzasTarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
TANIA DELFIN
 
Tarea3 yessica ordelia-cruz_ibañez.docx
Tarea3 yessica ordelia-cruz_ibañez.docxTarea3 yessica ordelia-cruz_ibañez.docx
Tarea3 yessica ordelia-cruz_ibañez.docx
Yoci_92
 
ACTIVIDAD 3 BENIGNO COSQUILLA ESPINOZA
ACTIVIDAD 3 BENIGNO COSQUILLA ESPINOZAACTIVIDAD 3 BENIGNO COSQUILLA ESPINOZA
ACTIVIDAD 3 BENIGNO COSQUILLA ESPINOZA
BenignoCosquillaEspi1
 
Organizadores graficos exposición demián
Organizadores graficos exposición demiánOrganizadores graficos exposición demián
Organizadores graficos exposición demián
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Tarea3 zoraidagonzálezosorio
Tarea3 zoraidagonzálezosorioTarea3 zoraidagonzálezosorio
Tarea3 zoraidagonzálezosorio
Gooz Zorita
 
Tarea3astridsanchez
Tarea3astridsanchez Tarea3astridsanchez
Tarea3astridsanchez
Astrid Sánchez
 
Tarea3 elizabethmenavillegas
Tarea3 elizabethmenavillegasTarea3 elizabethmenavillegas
Tarea3 elizabethmenavillegas
Elizabeth Mena
 
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta CortezTarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Luisa Jandelyn Horta Cortez
 
Tarea 3. estrategias de enseñanza aprendizaje
Tarea 3. estrategias de enseñanza aprendizajeTarea 3. estrategias de enseñanza aprendizaje
Tarea 3. estrategias de enseñanza aprendizaje
Juana Cordero Cortez Juanita
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizajeEstrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Nidia030514
 
Estrategias para organizar la información nueva a aprender
Estrategias para organizar  la información nueva  a  aprenderEstrategias para organizar  la información nueva  a  aprender
Estrategias para organizar la información nueva a aprenderertaju
 
Tarea3.fabiola defermin.docx
Tarea3.fabiola defermin.docxTarea3.fabiola defermin.docx
Tarea3.fabiola defermin.docx
Fabiola De Fermín
 
Estrategias para ayudar a organizar la información nueva
Estrategias para ayudar a organizar la información nuevaEstrategias para ayudar a organizar la información nueva
Estrategias para ayudar a organizar la información nuevaJorge Serrano
 
Tarea3 franciscojavierhurtadobailon
Tarea3 franciscojavierhurtadobailonTarea3 franciscojavierhurtadobailon
Tarea3 franciscojavierhurtadobailon
FRANCISCO JAVIER HURTADO BAILON
 
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuara
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuaraEstrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuara
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuara
Arely Azuara
 
Lectura organizadores-2
Lectura  organizadores-2 Lectura  organizadores-2
Lectura organizadores-2
Handi Cotillo
 
Salpublic esquemas visuales unidad i
Salpublic esquemas visuales unidad iSalpublic esquemas visuales unidad i
Salpublic esquemas visuales unidad i
liclinea6
 
Tarea3 ruthvicente
Tarea3 ruthvicenteTarea3 ruthvicente
Tarea3 ruthvicente
Sofy Torres
 
Estrategias para organizar información nueva power point
Estrategias para organizar información nueva power pointEstrategias para organizar información nueva power point
Estrategias para organizar información nueva power pointGabriela González
 

La actualidad más candente (19)

Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de EnseñanzasTarea 3. Estrategias de Enseñanzas
Tarea 3. Estrategias de Enseñanzas
 
Tarea3 yessica ordelia-cruz_ibañez.docx
Tarea3 yessica ordelia-cruz_ibañez.docxTarea3 yessica ordelia-cruz_ibañez.docx
Tarea3 yessica ordelia-cruz_ibañez.docx
 
ACTIVIDAD 3 BENIGNO COSQUILLA ESPINOZA
ACTIVIDAD 3 BENIGNO COSQUILLA ESPINOZAACTIVIDAD 3 BENIGNO COSQUILLA ESPINOZA
ACTIVIDAD 3 BENIGNO COSQUILLA ESPINOZA
 
Organizadores graficos exposición demián
Organizadores graficos exposición demiánOrganizadores graficos exposición demián
Organizadores graficos exposición demián
 
Tarea3 zoraidagonzálezosorio
Tarea3 zoraidagonzálezosorioTarea3 zoraidagonzálezosorio
Tarea3 zoraidagonzálezosorio
 
Tarea3astridsanchez
Tarea3astridsanchez Tarea3astridsanchez
Tarea3astridsanchez
 
Tarea3 elizabethmenavillegas
Tarea3 elizabethmenavillegasTarea3 elizabethmenavillegas
Tarea3 elizabethmenavillegas
 
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta CortezTarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
 
Tarea 3. estrategias de enseñanza aprendizaje
Tarea 3. estrategias de enseñanza aprendizajeTarea 3. estrategias de enseñanza aprendizaje
Tarea 3. estrategias de enseñanza aprendizaje
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizajeEstrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
 
Estrategias para organizar la información nueva a aprender
Estrategias para organizar  la información nueva  a  aprenderEstrategias para organizar  la información nueva  a  aprender
Estrategias para organizar la información nueva a aprender
 
Tarea3.fabiola defermin.docx
Tarea3.fabiola defermin.docxTarea3.fabiola defermin.docx
Tarea3.fabiola defermin.docx
 
Estrategias para ayudar a organizar la información nueva
Estrategias para ayudar a organizar la información nuevaEstrategias para ayudar a organizar la información nueva
Estrategias para ayudar a organizar la información nueva
 
Tarea3 franciscojavierhurtadobailon
Tarea3 franciscojavierhurtadobailonTarea3 franciscojavierhurtadobailon
Tarea3 franciscojavierhurtadobailon
 
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuara
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuaraEstrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuara
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuara
 
Lectura organizadores-2
Lectura  organizadores-2 Lectura  organizadores-2
Lectura organizadores-2
 
Salpublic esquemas visuales unidad i
Salpublic esquemas visuales unidad iSalpublic esquemas visuales unidad i
Salpublic esquemas visuales unidad i
 
Tarea3 ruthvicente
Tarea3 ruthvicenteTarea3 ruthvicente
Tarea3 ruthvicente
 
Estrategias para organizar información nueva power point
Estrategias para organizar información nueva power pointEstrategias para organizar información nueva power point
Estrategias para organizar información nueva power point
 

Similar a Tarea3 rosariotolentino

Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizajeEstrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
ivofajg20
 
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptxtarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
lauranellyhernandezl
 
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptxtarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
lauranellyhernandezl
 
TAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptx
TAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptxTAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptx
TAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptx
MaraSaraTorresMalagn
 
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptxTarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
TeresaDeJesusAlfonso
 
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptxTarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
veronicatlehuactle
 
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptxTarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
veronicatlehuactle
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
LORENA511775
 
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptxtarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
NAYELI964570
 
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptxLineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
LuceroSnchezDelngel
 
Tarea3omarmoralessuriano.pptx
Tarea3omarmoralessuriano.pptxTarea3omarmoralessuriano.pptx
Tarea3omarmoralessuriano.pptx
MarisolArriolaVilleg
 
Tarea 3 2016
Tarea 3 2016Tarea 3 2016
Tarea 3 2016
REYNA ALVAREZ AGGI
 
Tarea 3 2016
Tarea 3 2016Tarea 3 2016
Tarea 3 2016
REYNA ALVAREZ AGGI
 
Tarea3AlexiaNextle.pptx
Tarea3AlexiaNextle.pptxTarea3AlexiaNextle.pptx
Tarea3AlexiaNextle.pptx
AlexiaNextleZurita
 
Tarea3 jonathanlariosmunguía
Tarea3 jonathanlariosmunguíaTarea3 jonathanlariosmunguía
Tarea3 jonathanlariosmunguía
Jonathan Larios
 
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptxTAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
BERNARDO HERNANDEZ
 
tarea3Rosa IrisGuzmanG
tarea3Rosa IrisGuzmanGtarea3Rosa IrisGuzmanG
tarea3Rosa IrisGuzmanG
Rosa Iris G
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
NOLBERTOVAZQUEZRAMIR
 
Tarea 3 agustina domínguez pascual
Tarea 3 agustina domínguez pascualTarea 3 agustina domínguez pascual
Tarea 3 agustina domínguez pascual
AgustinaDguezPascual
 
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptxTAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
edna2882
 

Similar a Tarea3 rosariotolentino (20)

Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizajeEstrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
 
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptxtarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
 
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptxtarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
 
TAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptx
TAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptxTAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptx
TAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptx
 
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptxTarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
 
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptxTarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
 
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptxTarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
 
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptxtarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
 
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptxLineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
 
Tarea3omarmoralessuriano.pptx
Tarea3omarmoralessuriano.pptxTarea3omarmoralessuriano.pptx
Tarea3omarmoralessuriano.pptx
 
Tarea 3 2016
Tarea 3 2016Tarea 3 2016
Tarea 3 2016
 
Tarea 3 2016
Tarea 3 2016Tarea 3 2016
Tarea 3 2016
 
Tarea3AlexiaNextle.pptx
Tarea3AlexiaNextle.pptxTarea3AlexiaNextle.pptx
Tarea3AlexiaNextle.pptx
 
Tarea3 jonathanlariosmunguía
Tarea3 jonathanlariosmunguíaTarea3 jonathanlariosmunguía
Tarea3 jonathanlariosmunguía
 
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptxTAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
TAREA3BERNARDOHERNANDEZ.pptx
 
tarea3Rosa IrisGuzmanG
tarea3Rosa IrisGuzmanGtarea3Rosa IrisGuzmanG
tarea3Rosa IrisGuzmanG
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
 
Tarea 3 agustina domínguez pascual
Tarea 3 agustina domínguez pascualTarea 3 agustina domínguez pascual
Tarea 3 agustina domínguez pascual
 
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptxTAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Tarea3 rosariotolentino

  • 1. LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ROSARIO ADRIANA TOLENTINO PÉREZ.
  • 2. ¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?  Son instrumentos, que utiliza el docente para implementar y desarrollar competencias significativas en sus estudiantes. Organizadas a través de una secuencia didáctica: inicio, desarrollo y conclusión.
  • 3. TRES TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE  Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos.  Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información.  Metodologías activas para contribuir el desarrollo de competencias
  • 4. ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS  Son conocimientos o experiencias que tienen los estudiantes con respecto a un tema; es decir, las ideas iniciales, conceptos y material introductorio. Relacionar sus ideas previas con las nuevas nos da el soporte para que adquieran un aprendizaje más significativo.  Estas estrategias se introducen al inicio de una secuencia didáctica, estas pueden ser:  Lluvia de ideas: Es grupal, se lanza una pregunta detonadora donde cada uno expone sus ideas sin ahondar mucho sobre el tema. Tiempo estimado: 15 minutos. Favorece la recuperación de saberes, clara conceptos erróneos, desarrolla participación y la creatividad.
  • 5. ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS  Preguntas: Son cuestionamientos que propician el pensamiento critico. El docente debe propiciar situaciones para que el alumno se cuestione. Pueden ser amplias- complejas o limitadas-simples. Limitadas: son respuestas breves. Las amplias permiten hacer inferencias, expresar opiniones u juicios. Desarrollan el pensamiento critico y lógico, analizar y profundizar un tema, discutir y problematizar y desarrollar la metacognición.  Preguntas guías: permite visualizar un tema de forma global a través de preguntas que ayudan a esclarecer el tema. Para ello, se selecciona un tema, se plantean preguntas en base a una lectura del tema. Estas preguntas son de apoyo para rescatar ideas centrales, conceptos etc. Puede ser a través de un esquema.  Preguntas literales: hacen referencia a datos, conceptos o ideas. Estas las puede plantear el docente o el alumno con base a un tema.
  • 6. ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS  Preguntas exploratorias: se refieren a los significados, implicaciones e intereses. Estas se realizan a partir de una lectura y las puede plantear el docente o el propio alumno. Esquema opcional.  SQA= Qué sé, Qué quiero saber, Qué aprendí. – cuestionar lo que sabe, cuestionar lo que debe aprender y cuestionar que tanto aprendió. Se puede presentar en tres columnas. Permite indagar lo que conoce, como lo hace durante el proceso y finalmente lo que aprendió.  RA-P-RP=Respuesta anterior, Pregunta, Respuesta posterior: permite conocer tres momentos antes, durante y después. Iniciando con preguntas medulares para posteriormente reestructurar con las nuevas. Favorece la metacognición.
  • 7. ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN  Es la forma de organizar la información con base a una lectura de análisis a través de organizadores gráficos para obtener la habilidad de aprender a aprender. Esta suele llevarse a cabo en el desarrollo de una secuencia didáctica.  Algunas estrategias de organización de la información:  Cuadro sinóptico: permite organizar y clasificar la información. Organiza conceptos de lo general a lo particular de izquierda a derecha a través de llaves. Es preciso identificar conceptos generales para derivarse los secundarios y establecerlos de forma jerárquica. Facilita la comprensión de un tema.
  • 8. ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN  Cuadro comparativo: identifica las semejanzas y diferencias de dos o mas objetos o hechos. Posteriormente hace runa conclusión. Para ello, identificar elementos a comparar, se escriben características de cada uno. Desarrolla la habilidad de comparar para hacer juicios, comprensión de datos, organizar el pensamiento.  Matriz de clasificación: Permite hacer distinciones detalladas de las características de algún tipo de información. Forma conjuntos o clases. Útil para análisis de datos cualitativos.  Matriz de inducción: Extrae conclusiones a partir de fragmentos de información. Se identifican elementos, se describe cada uno, se analiza la información se buscan patrones para hacer una conclusión. Identifica elementos de comparación, semejanzas y diferencias, desarrolla el pensamiento critico, etc.
  • 9. ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN  Técnica heurística de uve de Gowin: Para saber que conocimientos poseemos, como se construye y utiliza. Es usual para análisis de lecturas científicas o situaciones observables. Se integra por : tema central, punto de enfoque, propósito, preguntas centrales, conceptos, hipótesis, material y procedimiento, registro de resultados, transformación del conocimiento, afirmación del conocimiento y conclusiones. Desarrolla la metacognición.  Correlación: Es un diagrama donde se relacionan conceptos de forma jerárquica, en el centro se anota el tema en un circulo, en los círculos inferiores conceptos subordinados y en la parte superior los supraordinarios. Permite identificar ideas claves, interpretar y comprender una lectura, organizar el pensamiento, etc.  Analogía: Relaciona elementos o situaciones que guardan semejanza. Se eligen elementos a relacionar, se define cada elemento, se buscan elementos o situaciones de la vida diaria. Comprender contenidos abstractos u complejos. Relacionar conocimientos previos y nuevos y desarrollar ´pensamiento complejo.
  • 10. ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN  Diagramas: Representaciones esquemáticas que se relacionan con frases o palabras. Organizan la información, identifican detalles, ideas principales. Hay 2 tipos : radial y de árbol. Radial: Se parte de un concepto y se coloca en la parte central, rodeándolo de frases y palabras claves y se unen mediante líneas. Árbol: Parte de un centro y se extiende a los extremos, iniciado por un concepto inicial, desprendiendo los subordinados unidos a un predecesor, ordenados de izquierda a derecha.  Diagrama de causa-efecto: permite analizar un problema a partir de sus causas y efectos se presenta a través de un diagrama en forma de pez. Se organiza en tres ejes: 4M(método, máquina, materiales y mano de obra) 4P(lugares, procedimientos, actuaciones y personas) 4S(suministradores, cisternas, habilidades y entornos) Su puede aplicar a situaciones reales..  Diagrama de flujo: Permite identificar un proceso, su simbología comprende: circulo, ovalo, rectángulo, rombo y flechas. Se identifica el proceso a ilustrar , se enumeran los pasos, se establece que se espera del proceso, se elaboran preguntas y se realice el diagrama. Esquematiza un proceso, análisis y plantear hipótesis.
  • 11. ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN  Mapas: son organizadores gráficos que permiten la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones. Desarrolla y logra la metacognición  Mapa mental: Una imagen central, usar imágenes en toda la extensión, utiliza flechas, emplear una palabra clave por línea, organizar el espacio..  Mapa conceptual: representación grafica de conceptos y sus relaciones.  Mapa semántico: representación grafica, que no tiene jerarquización.  Mapa cognitivo tipo sol: Introduce y organiza un tema, en la parte central se integra el tema en un circulo, lo mas parecido al sol.  Mapa cognitivo de telaraña: se clasifica la información en temas y subtemas, organiza los contenidos señalando sus características.  .
  • 12. ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN  Mapa cognitivo de aspectos comunes: Se identifican aspectos o elementos comunes de dos temas o conjuntos.  Mapa cognitivo de ciclos: se anota información en orden cronológico o por secuencias a través de círculos y flechas que llevan seriación continua y periódica.  Mapa cognitivo de secuencia: simula una cadena continua de temas o secuencia cronológica.  Mapa cognitivo de cajas: Se conforma por una serie de cuadros que simulan cajas o cajones. Caja superior nombre del tema, en el segundo nivel subtemas.  Mapa cognitivo de calamar: Es un esquema que se utiliza para diferenciar dos o mas elementos.  Mapa cognitivo de algoritmo: es un instrumento que hace posible la representación de un tema verbal en forma esquemática
  • 13. METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS  El PNI, permite plantear el mayor numero posibles de ideas sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa. Para llevar lo a efecto, es necesario plantearse una serie de ideas sobre un tema, considerando aspectos positivos o negativos e interesantes. Se usa para evaluar objetos o fenómenos, organiza el pensamiento y ayuda a tomar decisiones argumentadas.  QQQ(que veo, que no veo y que infiero)Ayuda a descubrir las relaciones que existen entre las partes de un todo. Se analiza una imagen o una situación, que contestan las 3 interrogantes y se hace uso de un organizador grafico. Desarrollo hipotético, creatividad, critico.  Resumen: Texto en prosa, donde se expresan ideas principales del mismo.  Síntesis: Composición que permite identificar ideas principales de un texto a través de una interpretación personal.  Ensayo: Texto en prosa. Permite conocer el pensamiento de un autor donde se puede expresar con libertad a través de bases fundamentadas sobre cualquier tema. Su estructura es introducción, desarrollo y conclusión. Habla de un solo tema, tiene una redacción libre.
  • 14. ESTRATEGIAS GRUPALES  Debate: Competencia intelectual donde se efectúa en un clima de libertad, tolerancia y disciplina. Se elige un moderador, quien presenta y elige los puntos a tratar así como el objetivo.| se caracteriza por crear una disputa donde se discuten dos puntos de vista los que están a favor o en contra, para ello deben fundamentarse. Desarrolla la habilidad argumentativa y pensamiento critico.  Simposio: Donde expertos exponen sus investigaciones de forma objetiva y empírica acerca de un tema a través del discurso a través de información actualizada.  Mesa redonda: espacio donde pueden expresar diversos puntos de vista, la finalidad es obtener información especializada y actualizada a partir de la confrontación. Se integra por siete personas, seleccionar un moderador y el resto del grupo fungirá como espectador. Desarrolla competencias comunicativas como argumentación y expresión oral. Así mismo la capacidad de escuchar y respetar opiniones.  Foro: Presentación breve por un orador, carece de formalidad. Puede ser presentado vía internet, donde se destina un espacio donde alumnos intercambian opiniones o ideas sobre un tema. Esto puede ser a través de una situación o problema a resolver. Aclara concepciones erróneas, se conocen conocimientos previos, desarrolla pensamiento critico, hipotético, emite juicios y de evaluación.  Seminario: Es expositiva, por el alumno. Puede incluir discusión o debate. Requiere profundidad y tiempo. Es preciso realizar una investigación fundamentada. Fomenta razonamiento objetivo y capacidad de investigación.  Taller: Es una estrategia grupal que implica conocimientos adquiridos, generando un producto resultado de la aportación de cada uno de ellos. Se crea un ambiente flexible, y su tiempo es variable , se busca el trabajo colaborativo entre los miembros. Ayuda a buscar soluciones, realizar actividades complejas, desarrollo de la capacidad de busqueda de información.
  • 15. METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS  Buscan poner en acción habilidades, capacidades, conocimientos, actitudes y destrezas con respecto a una situación o contexto. Es preciso la actuación integral del sujeto con respecto a su objeto de conocimiento.  Tópico generativo: Representa un desafío cognitivo para los alumnos a través de la reflexión. Incluye temas, conceptos o ideas como punto de partida para la enseñanza de comprensiones profundas  Simulación: Representa situaciones reales donde los estudiantes buscan dar solución a una problemática.  Proyectos: Metodología integradora, que busca que el estudiante se interne en la problemática la cual requiere de comprobación. Se caracteriza por aplicar una propuesta que de solución a una situación real.  Estudio de casos: simulacro complejo donde permite que el profesionista aplique sus conocimientos y habilidades para resolver un problema. Se debe acompañar de evidencias y documentación viable. Pude darse de forma individual o grupal.  Aprendizaje basado en problemas: Se investiga, interpreta y argumenta para proponer solución a uno o varios problemas. Facilita la conexión entre teoría y práctica.
  • 16. METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS  Aprendizaje basado en Tic: Metodología de estrategias y técnicas para utilizar la tecnología de la información y comunicación.  Aprendizaje in situ: es una metodología que promueve el aprendizaje en el mismo contorno donde se pretende aplicar la competencia en cuestión. Seleccionar el entorno, se prepara al alumno para enfrentarse al entorno, se supervisa la adaptación y desempeño y se da seguimiento  Aprender mediante el servicio: ofrecer servicios y productos para la comunidad para prender competencias vinculadas con el curriculum y responsabilidad social. Desarrollo de competencias genéricas y especificas, Diagnosticar problemas de la sociedad y dar solución.  Investigación con tutoría: Investigar un tema en continua tutoría del docente, como las practicas profesionales, servicio social, etc. Aplicar método científico, búsqueda, interpretación de información.  Aprendizaje cooperativo: Aprender mediante equipos estructurados y con roles definidos, orientados a resolver una tarea especifica. Se compone por cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo, interacción y autoevaluación  Webquest: utilizada en internet para búsqueda de información: se estructura: Introducción, tarea o reto, evaluación y conclusión. Puede ser corto(3 sesiones) o largo plazo(un mes)