SlideShare una empresa de Scribd logo
El cuerpo humano es una compleja combinación de millones de células, y cada una
cumple funciones diferentes en el organismo, algunas constituyen al sistema nervioso,
otras el cabello, la piel, color de los ojos, etc. En este escenario, todas las células tienen
algo en común, y es que cada una contiene el ADN en su interior, el cual contiene la
información genética intacta y completa de la persona. Solo en el caso de las células
sexuales ocurre un proceso un poco diferente, pero que es sumamente importante, a
dicho proceso se le llama “Gametogénesis”.
GAMETOGÉNESIS
Es el proceso meiotico que tiene la finalidad de reproducir células sexuales o gametos. Dicho
proceso se da en dos formas: en el hombre se llama espermatogénesis y en la mujer se llama
ovogénesis, y de ambos salen células madres, el hombre produce espermatocitos y la mujer
ovocitos, estas células dan origen a los gametos o células reproductoras (espermatozoides y
ovulo). El objetivo de este proceso es perpetuar la especie.
ESPERMATOGÉNESIS
Es el proceso de formación y diferenciación de los espermatozoides o gametos masculinos a partir de células
germinales primordiales llamadas espermatogonias. Se lleva a cabo en los túbulos seminíferos y se divide en
tres fases: proliferativa, meiótica y espermiogénesis o espermiohistogénesis.
Las células germinales se distribuyen ordenadamente
dentro del túbulo seminífero, según su estado de
maduración, desde las espermatogonias más
indiferenciadas, que se ubican en la base del túbulo,
hasta los espermatozoides maduros, que están
ubicados hacia la luz del túbulo. A medida que se
desarrollan, quedan en el lumen. Estas células
germinales están insertas en el citoplasma de las
células de Sertolí, de las que reciben nutrientes para su
maduración, y en el intersticio, entre los túbulos, hay
células de Leydig, productoras de testosterona,
hormona fundamental para mantener los caracteres
sexuales masculinos.
FASE PROLIFERATIVA
Durante el desarrollo del embrión, las células germinales primordiales masculinas se multiplican por
mitosis y dan origen a las espermatogonias. En la pubertad, estas células diploides forman dos
poblaciones celulares encargadas de mantener el proceso de espermatogénesis en forma permanente:
algunas se mantienen en un estado indiferenciado, renovándose para conservar células germinales
indiferenciadas, mientras que otro grupo prolifera para generar espermatogonias más diferenciadas y
posteriormente, espermatocitos primarios o espermatocitos I.
FASE MEIÓTICA
Los espermatocitos primarios entran en meiosis y
se transforman, luego de la primera división
meiótica, en espermatocitos II. En la segunda
división meiótica, estos últimos se dividen
nuevamente, originando las espermátidas.
Espermatocitos y espermátidas se mantienen
conectados a través de puentes citoplasmáticos
intercelulares, pero separados de las
espermatogonias por uniones estrechas entre
las células de Sertoli, células que se entremezclan
con las espermátidas en desarrollo, las sostienen,
protegen y nutren, controlando la liberación de los
espermatozoides al lumen de los túbulos. Las
uniones entre las células de Sertoli forman una
barrera que divide al túbulo en dos
compartimentos, protegiendo a las células
germinales en maduración de componentes
tóxicos y de la acción del sistema inmunológico,
que podría reconocerlos como agentes extraños.
FASE DE ESPERMIOGÉNESIS (O ESPERMIOHISTOGÉNESIS).
En esta etapa de la espermatogénesis se producen los mayores cambios morfológicos en las células
germinales, llegando a la formación de células diferenciadas denominadas espermatozoides. La
transformación final de las espermátidas involucra la condensación del núcleo, la contracción del citoplasma, el
desarrollo del flagelo y la formación del acrosoma, organelo que contiene enzimas, que una vez liberadas le
permiten al espermatozoide atravesar las cubiertas del ovocito y así fecundarlo. Luego de su formación, los
espermatozoides son liberados al interior del lumen tubular y conducidos al epidídimo, estructura donde
terminan su maduración y adquieren la capacidad de moverse activamente para poder fecundar al ovocito.
Además de ser el sitio de almacenamiento de los espermatozoides, en el epidídimo también se produce la
reabsorción de aquellos que no han sido eyaculados.
Ejemplo
OVOGÉNESIS
Este proceso se desarrolla en los ovarios y consiste en la formación de los
gametos femeninos haploides, denominados ovocitos. Comienza antes del
nacimiento y dura toda la vida reproductiva de la mujer. En la ovogénesis se
pueden distinguir tres etapas: multiplicación, crecimiento y maduración.
MULTIPLICACIÓN
En esta etapa, que ocurre durante las
primeras fases del desarrollo fetal, las
células germinales primordiales
femeninas se diferencian y dan origen
a las ovogonias, células precursoras de
los gametos femeninos. Luego, las
ovogonias proliferan por divisiones
mitóticas hasta el quinto o sexto mes
de gestación, cuando se han formado
unos siete millones de ovogonias en
total.
CRECIMIENTO Y MADURACIÓN
Desde el segundo mes de gestación hasta los seis meses
después del nacimiento, cuando cesan de proliferar las
ovogonias, se inicia la fase de maduración, en la que estas
llegan al ovario y se rodean de una capa de células formando
una estructura llamada folículo y se diferencian en los ovocitos
primarios (ovocitos I).En esta etapa, entran en una división
meiótica que se detiene en la profase I. Luego de la pubertad,
en cada ciclo menstrual, un ovocito dentro de un grupo
seleccionado (cohorte folicular) completará su desarrollo y será
liberado desde el ovario (ovulación).
Aproximadamente cada 28 días se producirá la ovulación,
proceso en el que termina la meiosis I, generándose dos células
haploides de distinto tamaño: una pequeña, con escaso
citoplasma, denominada cuerpo polar I o polocito I, y una de
mayor tamaño, llamada ovocito II. Luego, la meiosis continúa
hasta la metafase II, etapa en que es interrumpida nuevamente
y se completará solo si ocurre la fecundación. El resultado final
de esta meiosis es la formación de cuatro células haploides:
tres cuerpos polares y un ovocito maduro.
El ovocito que termina su maduración durante un ciclo
menstrual, comenzó a desarrollarse aproximadamente tres
meses antes de manera independiente de las hormonas.
Durante el ciclo menstrual, un grupo de folículos llamado
cohorte folicular, es reclutado por la hormona FSH. Uno de
estos folículos crecerá y madurará hasta convertirse en el
llamado folículo dominante, y el ovocito contenido en su
interior será expulsado desde el ovario en la ovulación.
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La gametogénesis
La  gametogénesisLa  gametogénesis
La gametogénesis
Giuliana Tinoco
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Kathy Aguilar
 
Presentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
Maria Bravo
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Rocio Campusano
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
zuley17
 
Ovogenesis embriologia
Ovogenesis embriologiaOvogenesis embriologia
Ovogenesis embriologia
Luis Rangel Rivera
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Vanessa Cruz
 
Gametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredesGametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredes
Dario Paredes
 
GAMETOGÉNESIS - UNY.
GAMETOGÉNESIS - UNY.GAMETOGÉNESIS - UNY.
GAMETOGÉNESIS - UNY.
Laleska Cordon
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Daniela Gallegos
 
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIAGAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
Abigail Morales Diaz
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
davaqu
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogénesis
OvogénesisOvogénesis
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
antorreciencias
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Eileen Gil
 
Clase gametogenesis
Clase gametogenesisClase gametogenesis
Clase gametogenesis
MARCOS ALCEDO RAMOS
 
Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y OvogénesisEspermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis
Angheli De Los Milagros
 
Espermatogenesis 2
Espermatogenesis 2Espermatogenesis 2
Espermatogenesis 2
José Moises Canales
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
BettyBarrios1
 

La actualidad más candente (20)

La gametogénesis
La  gametogénesisLa  gametogénesis
La gametogénesis
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Presentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Ovogenesis embriologia
Ovogenesis embriologiaOvogenesis embriologia
Ovogenesis embriologia
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredesGametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredes
 
GAMETOGÉNESIS - UNY.
GAMETOGÉNESIS - UNY.GAMETOGÉNESIS - UNY.
GAMETOGÉNESIS - UNY.
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIAGAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Ovogénesis
OvogénesisOvogénesis
Ovogénesis
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Clase gametogenesis
Clase gametogenesisClase gametogenesis
Clase gametogenesis
 
Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y OvogénesisEspermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis
 
Espermatogenesis 2
Espermatogenesis 2Espermatogenesis 2
Espermatogenesis 2
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
 

Destacado

El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
Gerson Cuevas
 
El Sistem Digestivo Humano
El Sistem Digestivo HumanoEl Sistem Digestivo Humano
El Sistem Digestivo Humano
Gerson Cuevas
 
Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo organos y funciones.Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo organos y funciones.
Tobal Sánchez
 
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partesAparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Melany Contreras
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Gerson Cuevas
 
El sistema digestivo l.parraga.ppt
El sistema digestivo l.parraga.pptEl sistema digestivo l.parraga.ppt
El sistema digestivo l.parraga.ppt
lparraga363
 
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Oscar Zuluaga Robayo
 
Sistema digestivo, diapositivas
Sistema digestivo, diapositivasSistema digestivo, diapositivas
Sistema digestivo, diapositivas
luzmelidajara
 
Patologia Del Aparato Digestivo Parte I
Patologia Del Aparato Digestivo Parte IPatologia Del Aparato Digestivo Parte I
Patologia Del Aparato Digestivo Parte I
eddy veronica mora
 
Expo patologias del tracto digestivo
Expo patologias del tracto digestivoExpo patologias del tracto digestivo
Expo patologias del tracto digestivo
Misael Santa Cruz
 
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosAnatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Edgar Ramírez
 
Presentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivoPresentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivo
Ana Cristina Loza Flores
 
Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivoEnfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivo
josu
 
Enfermedades del aparato digestivo del ser humano
Enfermedades del aparato digestivo del ser humanoEnfermedades del aparato digestivo del ser humano
Enfermedades del aparato digestivo del ser humano
Karol Montañez
 
Enfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivoEnfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivo
Marzela Zarate
 
Patología del sistema digestivo
Patología del sistema digestivoPatología del sistema digestivo
Patología del sistema digestivo
Michelle Quezada
 
ovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesisovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesis
Çarloss Villaar R
 
Aparato digestivo power point
Aparato digestivo power pointAparato digestivo power point
Aparato digestivo power point
compadrito25
 
Diapositivas del Sistema digestivo
Diapositivas del Sistema digestivoDiapositivas del Sistema digestivo
Diapositivas del Sistema digestivo
Magdalena Guevara Villanueva
 
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
Harrison Calle
 

Destacado (20)

El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
 
El Sistem Digestivo Humano
El Sistem Digestivo HumanoEl Sistem Digestivo Humano
El Sistem Digestivo Humano
 
Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo organos y funciones.Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo organos y funciones.
 
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partesAparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
El sistema digestivo l.parraga.ppt
El sistema digestivo l.parraga.pptEl sistema digestivo l.parraga.ppt
El sistema digestivo l.parraga.ppt
 
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
Histologia sistema digestivo (cavidad bucal, tubo digestivo) // Oscar Felipe ...
 
Sistema digestivo, diapositivas
Sistema digestivo, diapositivasSistema digestivo, diapositivas
Sistema digestivo, diapositivas
 
Patologia Del Aparato Digestivo Parte I
Patologia Del Aparato Digestivo Parte IPatologia Del Aparato Digestivo Parte I
Patologia Del Aparato Digestivo Parte I
 
Expo patologias del tracto digestivo
Expo patologias del tracto digestivoExpo patologias del tracto digestivo
Expo patologias del tracto digestivo
 
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosAnatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
 
Presentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivoPresentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivo
 
Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivoEnfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivo
 
Enfermedades del aparato digestivo del ser humano
Enfermedades del aparato digestivo del ser humanoEnfermedades del aparato digestivo del ser humano
Enfermedades del aparato digestivo del ser humano
 
Enfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivoEnfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema digestivo
 
Patología del sistema digestivo
Patología del sistema digestivoPatología del sistema digestivo
Patología del sistema digestivo
 
ovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesisovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesis
 
Aparato digestivo power point
Aparato digestivo power pointAparato digestivo power point
Aparato digestivo power point
 
Diapositivas del Sistema digestivo
Diapositivas del Sistema digestivoDiapositivas del Sistema digestivo
Diapositivas del Sistema digestivo
 
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
 

Similar a Tarea 4 gametogénesis

Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACION
argenis baez
 
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptxgametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
ArmandoAlbarez2
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Wilmer Romero
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
yinett rivero
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
rouss0615
 
Division celular 2
Division celular 2Division celular 2
Division celular 2
Vanessa Cruz
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Josè Luis Cruz
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
MaraVirginiaPeaOrteg
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Denisse Murillo
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
Katherin Montecinos
 
Gametogenésis
GametogenésisGametogenésis
Gametogenésis
Kary Jose Segura
 
Tarea4 mariapaolamendez
Tarea4 mariapaolamendezTarea4 mariapaolamendez
Tarea4 mariapaolamendez
PaolaMendez95_
 
Espermatogenisis
EspermatogenisisEspermatogenisis
Espermatogenisis
Samuel Delgado
 
gametogenesis
 gametogenesis gametogenesis
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Diana Godos
 
Gametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul QueroGametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul Quero
Raul Quero
 
Gametogenesis[1]
Gametogenesis[1]Gametogenesis[1]
Gametogenesis[1]
Lisseth Rivmar
 
GAMETOGENESIS ppt.pdf
GAMETOGENESIS  ppt.pdfGAMETOGENESIS  ppt.pdf
GAMETOGENESIS ppt.pdf
domenicaguaman11
 
Embriología 1
Embriología 1Embriología 1
Gametogenesis2
Gametogenesis2Gametogenesis2
Gametogenesis2
Cynthia Bravo
 

Similar a Tarea 4 gametogénesis (20)

Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACION
 
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptxgametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Division celular 2
Division celular 2Division celular 2
Division celular 2
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
 
Gametogenésis
GametogenésisGametogenésis
Gametogenésis
 
Tarea4 mariapaolamendez
Tarea4 mariapaolamendezTarea4 mariapaolamendez
Tarea4 mariapaolamendez
 
Espermatogenisis
EspermatogenisisEspermatogenisis
Espermatogenisis
 
gametogenesis
 gametogenesis gametogenesis
gametogenesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul QueroGametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul Quero
 
Gametogenesis[1]
Gametogenesis[1]Gametogenesis[1]
Gametogenesis[1]
 
GAMETOGENESIS ppt.pdf
GAMETOGENESIS  ppt.pdfGAMETOGENESIS  ppt.pdf
GAMETOGENESIS ppt.pdf
 
Embriología 1
Embriología 1Embriología 1
Embriología 1
 
Gametogenesis2
Gametogenesis2Gametogenesis2
Gametogenesis2
 

Último

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 

Último (20)

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 

Tarea 4 gametogénesis

  • 1.
  • 2. El cuerpo humano es una compleja combinación de millones de células, y cada una cumple funciones diferentes en el organismo, algunas constituyen al sistema nervioso, otras el cabello, la piel, color de los ojos, etc. En este escenario, todas las células tienen algo en común, y es que cada una contiene el ADN en su interior, el cual contiene la información genética intacta y completa de la persona. Solo en el caso de las células sexuales ocurre un proceso un poco diferente, pero que es sumamente importante, a dicho proceso se le llama “Gametogénesis”.
  • 3. GAMETOGÉNESIS Es el proceso meiotico que tiene la finalidad de reproducir células sexuales o gametos. Dicho proceso se da en dos formas: en el hombre se llama espermatogénesis y en la mujer se llama ovogénesis, y de ambos salen células madres, el hombre produce espermatocitos y la mujer ovocitos, estas células dan origen a los gametos o células reproductoras (espermatozoides y ovulo). El objetivo de este proceso es perpetuar la especie.
  • 4. ESPERMATOGÉNESIS Es el proceso de formación y diferenciación de los espermatozoides o gametos masculinos a partir de células germinales primordiales llamadas espermatogonias. Se lleva a cabo en los túbulos seminíferos y se divide en tres fases: proliferativa, meiótica y espermiogénesis o espermiohistogénesis. Las células germinales se distribuyen ordenadamente dentro del túbulo seminífero, según su estado de maduración, desde las espermatogonias más indiferenciadas, que se ubican en la base del túbulo, hasta los espermatozoides maduros, que están ubicados hacia la luz del túbulo. A medida que se desarrollan, quedan en el lumen. Estas células germinales están insertas en el citoplasma de las células de Sertolí, de las que reciben nutrientes para su maduración, y en el intersticio, entre los túbulos, hay células de Leydig, productoras de testosterona, hormona fundamental para mantener los caracteres sexuales masculinos.
  • 5. FASE PROLIFERATIVA Durante el desarrollo del embrión, las células germinales primordiales masculinas se multiplican por mitosis y dan origen a las espermatogonias. En la pubertad, estas células diploides forman dos poblaciones celulares encargadas de mantener el proceso de espermatogénesis en forma permanente: algunas se mantienen en un estado indiferenciado, renovándose para conservar células germinales indiferenciadas, mientras que otro grupo prolifera para generar espermatogonias más diferenciadas y posteriormente, espermatocitos primarios o espermatocitos I.
  • 6. FASE MEIÓTICA Los espermatocitos primarios entran en meiosis y se transforman, luego de la primera división meiótica, en espermatocitos II. En la segunda división meiótica, estos últimos se dividen nuevamente, originando las espermátidas. Espermatocitos y espermátidas se mantienen conectados a través de puentes citoplasmáticos intercelulares, pero separados de las espermatogonias por uniones estrechas entre las células de Sertoli, células que se entremezclan con las espermátidas en desarrollo, las sostienen, protegen y nutren, controlando la liberación de los espermatozoides al lumen de los túbulos. Las uniones entre las células de Sertoli forman una barrera que divide al túbulo en dos compartimentos, protegiendo a las células germinales en maduración de componentes tóxicos y de la acción del sistema inmunológico, que podría reconocerlos como agentes extraños.
  • 7. FASE DE ESPERMIOGÉNESIS (O ESPERMIOHISTOGÉNESIS). En esta etapa de la espermatogénesis se producen los mayores cambios morfológicos en las células germinales, llegando a la formación de células diferenciadas denominadas espermatozoides. La transformación final de las espermátidas involucra la condensación del núcleo, la contracción del citoplasma, el desarrollo del flagelo y la formación del acrosoma, organelo que contiene enzimas, que una vez liberadas le permiten al espermatozoide atravesar las cubiertas del ovocito y así fecundarlo. Luego de su formación, los espermatozoides son liberados al interior del lumen tubular y conducidos al epidídimo, estructura donde terminan su maduración y adquieren la capacidad de moverse activamente para poder fecundar al ovocito. Además de ser el sitio de almacenamiento de los espermatozoides, en el epidídimo también se produce la reabsorción de aquellos que no han sido eyaculados.
  • 9. OVOGÉNESIS Este proceso se desarrolla en los ovarios y consiste en la formación de los gametos femeninos haploides, denominados ovocitos. Comienza antes del nacimiento y dura toda la vida reproductiva de la mujer. En la ovogénesis se pueden distinguir tres etapas: multiplicación, crecimiento y maduración. MULTIPLICACIÓN En esta etapa, que ocurre durante las primeras fases del desarrollo fetal, las células germinales primordiales femeninas se diferencian y dan origen a las ovogonias, células precursoras de los gametos femeninos. Luego, las ovogonias proliferan por divisiones mitóticas hasta el quinto o sexto mes de gestación, cuando se han formado unos siete millones de ovogonias en total.
  • 10. CRECIMIENTO Y MADURACIÓN Desde el segundo mes de gestación hasta los seis meses después del nacimiento, cuando cesan de proliferar las ovogonias, se inicia la fase de maduración, en la que estas llegan al ovario y se rodean de una capa de células formando una estructura llamada folículo y se diferencian en los ovocitos primarios (ovocitos I).En esta etapa, entran en una división meiótica que se detiene en la profase I. Luego de la pubertad, en cada ciclo menstrual, un ovocito dentro de un grupo seleccionado (cohorte folicular) completará su desarrollo y será liberado desde el ovario (ovulación).
  • 11. Aproximadamente cada 28 días se producirá la ovulación, proceso en el que termina la meiosis I, generándose dos células haploides de distinto tamaño: una pequeña, con escaso citoplasma, denominada cuerpo polar I o polocito I, y una de mayor tamaño, llamada ovocito II. Luego, la meiosis continúa hasta la metafase II, etapa en que es interrumpida nuevamente y se completará solo si ocurre la fecundación. El resultado final de esta meiosis es la formación de cuatro células haploides: tres cuerpos polares y un ovocito maduro. El ovocito que termina su maduración durante un ciclo menstrual, comenzó a desarrollarse aproximadamente tres meses antes de manera independiente de las hormonas. Durante el ciclo menstrual, un grupo de folículos llamado cohorte folicular, es reclutado por la hormona FSH. Uno de estos folículos crecerá y madurará hasta convertirse en el llamado folículo dominante, y el ovocito contenido en su interior será expulsado desde el ovario en la ovulación.
  • 12.
  • 13. Fin