SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la Lingüística Hispánica
Ejercicios propuestos
1
DESARROLLO DE EJERCICIOS PROPUESTOS
Ejercicio1:
REGLAS PRESCRIPTIVAS REGLAS DESCRIPTIVAS
En el español, se utiliza un verbo
que es conjugado según los
tiempos verbales.
La oración consta de un sintagma
nominal y un sintagma verbal.
El español un sintagma nominal el
cual está compuesto por: artículos y
cuantificadores.
Si la frase contiene un sólo verbo
conjugado, se dice que la oración
es simple. Cuando la oración tiene
más de un verbo conjugado,
decimos que es compleja o
compuesta.
El sujeto no siempre va delante. De
hecho puede ir en cualquier parte
de la frase o incluso no aparecer
mencionado. La única condición es
que debe concordar en número y
persona con el verbo.
Cuando las personas se transportan
en la combi, suelen escuchar
palabras como: apéguese, avance
para atrás.
Un grupo de muchachos conversan
en un restaurante con un mozo y
utilizan estos peruanismos: Oye
causa, saca la cuenta al toque que
estoy de boleto y quiero ir a mi
casa.
La palabra “solo” no siempre lleva el
acento: se puede acentuar como
no.
En la selva se utiliza mucho el
conector de, por ejemplo: De la
selva su encanto: Iquitos.
Un niño de 4 años que está en
pleno aprendizaje de su lengua
materna tendrá errores al utilizar las
nociones temporales: ayer, hoy y
mañana.
Introducción a la Lingüística Hispánica
Ejercicios propuestos
2
SEGUNDA LENGUA: INGLÉS
REGLAS PRESCRIPTIVAS REGLAS DESCRIPTIVAS
En el inglés, se utilizan verbos
regulares e irregulares.
La fonética del inglés es distinta a
su escritura.
El inglés no se traduce sino se
interpreta.
El inglés distingue 12 fonemas
vocálicos.
Los hablantes deben utilizar
palabras extranjeras para expresar
conceptos que no puedan expresar
con palabras del español.
Una persona con inglés nativo que llega al
Perú y trata de aprender el español,
mezclará palabra de su idioma nativo y el
español para comunicarse.
No siempre se respeta la entonación
adecuada para cada frase y situación.
Pronunciar “b” por “v”. Por ejemplo: very
[beri] y no [veri]. Se pronuncia
mordiéndose el labio inferior casi como
una “f”.
Utilizar “do” por “make” o “make” por “do”.
Por ejemplo, “I make a job” en vez de “I do
a job” Yo hago un trabajo.
Utilizar “actually” [akchuali] como
“actualmente” como en español, cuando
en realidad significa “realmente”.
Ejercicio2: La oración más razonable es la número uno. Esto es porque hay
un número determinado de palabras de las cuales solo sabemos algunas. Es
por eso que podemos aprender una o más palabras nuevas al día. Sin
embargo, hay un número infinito de oraciones que podemos formar usando
las palabras que sabemos. Más que esto, una oración es un set de palabras
que nosotros ponemos en orden de acuerdo a nuestra gramática. Una
oración no es única y una palabra sí. La oración número 2 debería
reemplazarse con la siguiente: “Hoy he dicho (o he escrito) una oración
nueva.”
Introducción a la Lingüística Hispánica
Ejercicios propuestos
3
3. Discuta las siguientes afirmaciones, una lista de algunas de las
ideas más comunes sobre el funcionamiento del lenguaje. ¿Son
ciertas?, ¿Falsas?, ¿Podría Ud. proporcionar argumentos en su favor o
en su contra?
3.1. Es más fácil aprender francés si tus abuelos eran franceses
Esta afirmación es falsa. Si bien es cierto, todas las personas nacen con el
cerebro “preprogramado” para adquirir una lengua, no obstante esta facultad
humana de adquisición de lenguaje no es específica frente a una lengua
determinada. La lengua que aprende el niño depende de la sociedad en la
que nace. En el ejemplo citado, es posible que el niño viva en una ciudad
fuera de Francia con sus padres. Él desarrollará como lengua materna la
lengua que sus padres y entorno emplee con él para comunicarse, la misma
que puede no ser necesariamente el francés sino cualquier otra lengua.
3.2. Hay lenguas más primitivas que otras.
Esta afirmación es falsa. Según la lectura, TODAS las lenguas sin excepción
constituyen un sistema de signos, donde cada signo es la unión de un
significante con un significado. Además, TODAS las lenguas tienen una
gramática que constituye la competencia del hablante nativo de dicha
lengua. La gramática incluye todo lo que uno sabe acerca de la estructura de
su lengua, su léxico o vocabulario mental; su fonética y su fonología;
morfología y la sintaxis. Por lo expuesto, se observa que ninguna lengua es
primitiva.
3.3. El español de España es más correcto que el de México
Esta afirmación es falsa. Como afirman los lingüistas descriptivistas, el
español de la Península Ibérica no es ni mejor ni peor que el hablado en
México. Ambos, constituyen dialectos diferentes de una misma lengua, por
lo tanto son sistemáticos y poseen la misma importancia. El concepto de lo
correcto e incorrecto viene dado por los lingüistas prescriptivistas que se
preocuparon por describir y codificar la manera correcta de hablar una
lengua. En la actualidad los lingüistas modernos intentan describir más que
prescribir las formas lingüísticas y sus usos.
Introducción a la Lingüística Hispánica
Ejercicios propuestos
4
3.4. Las generaciones anteriores usaban el idioma con más propiedad y
corrección que las generaciones actuales.
Esta afirmación es falsa. Las lenguas están vivas, crecen, se adaptan. El
cambio no es bueno ni malo, sino simplemente inevitable. Por ejemplo,
nuestro español viene cambiando a lo largo de los años, pero este cambio
no es ninguna señal de debilitamiento. Por el contrario, el español cambia al
volverse una lengua más rica, flexible y popular.
1.5. Hay lenguas más difíciles que otras. El español es más difícil que el
inglés.
Esta afirmación es falsa. No existe ninguna lengua difícil de aprender para
un niño. Estos desarrollan la habilidad de adquirir cualquier lengua natural,
debido a que poseen esa facultad como seres humanos. Los niños son
capaces de aprender la lengua en la sociedad en la que nacen o se
desarrollen. Para un adulto, por el contrario, el proceso de adquisición de
una segunda lengua (cualquiera que sea) le va a resultar más difícil, debido
a la edad y factores relacionados con el período crítico.
1.6. Muchos animales se comunican de manera similar a los seres
humanos.
Esta afirmación es falsa. Muchas especies animales tienen sistemas de
comunicación similares a los de los seres humanos. Las ballenas, por
ejemplo, poseen uno de los sistemas de señales más complejos, los
delfines se comunicación entre sí y las abejas pueden transmitir información
acerca de la distancia y la orientación con respecto al sol de la fuente de
alimento.
Sin embargo, el lenguaje animal como sistema de comunicación, no
presenta desplazamiento, raramente combina signos para formar nuevos
símbolos (articulación dual) y presenta un número finito de enunciados
posibles (productividad). El aparato fonador animal no está preparado para
producir sonidos del habla.
Los niños, a diferencia de los chimpancés, con instrucción explícita logran
crear oraciones complejas que jamás han escuchado antes, de ahí que
sistema de comunicación humana es más complejo y singular que el de
otros animales.
Introducción a la Lingüística Hispánica
Ejercicios propuestos
5
1.7 .Cuando decimos “No quiero nada”, estamos usando la lengua de
manera ilógica, ya que dos negociaciones se cancelan. El significado
lógico de dicha oración es en realidad “Quiero algo”.
Esta afirmación es falsa. La gramática no tiene una base puramente
lógica. No quiero nada y Quiero algo no tienen el mismo significado,
estamos hablando de cosas diferentes. Y no existe una lógica verdadera,
sino distintas lógicas.
1.8 .Cuanto más a menudo hablemos en nuestro idioma a nuestros hijos,
más rápidamente lo aprenderán.
Esta afirmación es falsa. Debido a que los niños no aprenden sólo por
imitación sino que ellos poseen la capacidad para hablar. Cuando a los
niños se les habla pausada y lentamente, haciendo uso de un tono alto y
con exageraciones en la entonación, se logran beneficios lingüísticos que
le brindan al niño información necesaria para adquirir la estructura
sintáctica de su lengua materna. Los niños están en el período crítico para
aprender, es decir para adquirir el lenguaje, y los estímulos adecuados
desarrollarán óptimamente esta capacidad innata.
1.9 . La lengua escrita es más correcta que la lengua hablada.
Esta afirmación es falsa. La lengua hablada es primaria y la lengua escrita
es secundaria. La lingüística tradicional prioriza la lengua escrita sobre la
lengua hablada debido a que ésta última es más imperfecta e incorrecta y
que la lengua escrita es superior a ésta, debido a que los casos gramáticos
se confirman y validan en las reglas y las propuestas gramaticales sacados
de la literatura clásica.
2. Las señales de tráfico son un buen ejemplo de un sistema de
comunicación que combina signos arbitrarios y no arbitrarios o
motivados.
Con la premisa de que, una característica importante del signo lingüístico
es la arbitrariedad del signo y definiendo ésta como la falta de relación
natural o intrínseca ente el significado y significante. Sugiero los siguientes
ejemplos:
Introducción a la Lingüística Hispánica
Ejercicios propuestos
6
Ejemplos:
Los botones de un control remoto. En este caso
el dibujo de estos botones no nos sugiere nada en
cuanto a su significado, sin embrago ésta
arbitrariedad llega a ser funcional para todos
puesto que, hemos aprendido que significa cada botón.
Por ejemplo: casa (significado) no tiene ninguna relación natural con los
sonidos [ kása ] (significante); sin embrago los que hablamos la misma
lengua llegamos a asocia y nos podemos dar cuenta de esto debido a que
en otras lenguas se emplean palabras totalmente distintas para referirse al
mismo concepto (House, inglés; Maison, francés).
En la siguiente imagen podemos deducir que existe una
relación motivada o no arbitraria debido que todos podemos
indicar que ese es un espacio para discapacitados. (Lógica e
imagen)
En este caso la hay una relación motivada o lógica entre el
diseño de la señal y lo que significa.
3. Les pedimos que repase las tres características del lenguaje humano:
arbitrariedad, desplazamiento y productividad.
ARBITRARIEDAD: cuando no existe relación directa o una dependencia entre
los elementos de un sistema de comunicación y la realidad a la que se refiere.
Los signos de la lengua son mayormente arbitrarios.
DESPLAZAMIENTO: Cuando las señales o signos pueden referirse a eventos
lejanos en el tiempo o en el espacio con respecto a la situación del hablante.
PRODUCTIVIDAD: Existe en las lenguas humanas una capacidad infinita para
entender y expresar significados distintos, usando elementos conocidos para
producir nuevos elementos. El sistema de lengua nos permite formar un
número de oraciones. Los sistemas de comunicación animal presentan, por el
contrario un numero finito y delimitado de enunciados posibles.
Introducción a la Lingüística Hispánica
Ejercicios propuestos
7
¿Qué ocurriría si nuestras lenguas perdieran cada una de estas
características?
- Si perdiéramos la característica de arbitrariedad, no tendríamos la
capacidad de distinguir un significado y un significante y la relación que
existe entre ellos. Por lo tanto perderemos la capacidad natural de dar
significado a la interpretación de un símbolo ocasionando un caos en
nuestra comunicación.
- Si perdiéramos la característica de desplazamiento, no pudiéramos hablar
sobre elementos que no están presentes en el contexto y sucesos que no
ocurren en el momento. Es decir, no tendríamos conciencia del tiempo:
pasado, presente y futuro.
- Si perdiéramos la característica de productividad, al presentarse nuevas
situaciones u objetos no podrían ser descritos por lo tanto o seriamos
capaces de producir nuevas expresiones, proposiciones, nuevas palabras,
producir sonidos, etc.
El ser humano se caracteriza por el uso de la lengua a diferencia de los
sistemas de comunicación animal.
¿Qué tipo de lenguas obtendríamos?
Obtendríamos un tipo de comunicación gestual.
¿Cómo se vería afectada la comunicación?
- Nuestra comunicación no sería espontánea.
- La capacidad sintáctica y de producción de sonidos no existiría.
- Los niños perderían la capacidad de hablar en diferentes idiomas.
- Se afectaría la capacidad lingüística.
¿Qué tipo de enunciados no podríamos producir?
No podríamos producir:
- Interrogativos
- Exclamativos
- Disiderativos
Introducción a la Lingüística Hispánica
Ejercicios propuestos
8
- Dudidativos
- Afirmativos o negativos
- Declarativos
- Oraciones simples y compuestas.
4. ¿Cree usted que los niños aprenden el lenguaje por mera imitación de
sus padres? Apoya tu opinión con la mayor cantidad de ejemplos.
Es un hecho que el lenguaje es una capacidad compleja y singular que se
va desarrollando y que genera admiración, pues el niño produce nuevas
oraciones con estructuras complejas sin haberlas oído con anterioridad.
Los niños aprenden su lengua materna por estar expuesto a ella, según
Chomsky el lenguaje no tiene que ser aprendido porque nacemos
“preprogramados” para adquirir una lengua.
Por lo tanto decir que el lenguaje se da por imitación, no sería muy
acertado. Una mera imitación sería poco compleja y poco generativa. Pues
en el lenguaje de un niño se produce “la generalización” respecto a las
expresiones: “Yo traí el cesto” en vez de decir “yo traje el cesto” La primera
expresión la diría un niño aproximadamente de 36 meses, esta frase
expresa la generalización y la búsqueda de reglas gramaticales.
- “Ponido” en vez de decir “Puesto”.
- Dame más “aguas” en vez de decir “Dame agua”.
Si en estos casos se considerara la imitación como referente único de
aprendizaje, no tendría mucho sentido pues el adulto que es su modelo no
usa esas expresiones. Entonces estas expresiones vendrían a ser parte de
un proceso de aprendizaje de su lengua, la evolución de una gramática que
trata de equipararse a una gramática adulta. En el siguiente ejemplo se
observa el intento de generar la gramática adulta en las expresiones de un
niño menor aproximadamente de 2 años, que usa generalizaciones pero no
del todo correctas pero que llegan a ser un avance en la adquisición de su
lengua, ejemplo. "Ni tú ni yo, conmi”, que significaba "nosotros”, en una
conversación entre un adulto y el niño, éste responde a la pregunta ¿quién
Introducción a la Lingüística Hispánica
Ejercicios propuestos
9
lo ha hecho?, contesta el niño: "conmi” "ni tú ni yo, conmi” o sea nosotros,
"sí eso, conmi”.
5. Discuta la relevancia de la diferenciación entre las lenguas pidgin y
criollas en nuestra teoría. ¿Qué tipo de evidencia puede proporcionar
esta diferencia para corroborar o refutar la idea de que el lenguaje es
un instinto?
Existe una clara diferenciación entre las lenguas pidgin o lenguas criollas,
pues estas últimas son producto de la adquisición de un grupo de personas
que hicieron de la mezcla de lenguas pidgin su lengua materna. Por lo
tanto, el convertirse en la lengua materna de un grupo hace que se genere
una lengua más compleja con un léxico extenso, estructuras gramaticales
complejas; es decir una lengua criollizada.
Una evidencia relevante que apoya el innatismo de la capacidad de
lenguaje en el ser humano, es al observar que a la exposición de niños a
lenguas pidgin como lengua materna, estos generan estructuras
gramaticales más complejas con un léxico abundante. Por lo tanto esta
generación sin modelos de referencia hace pensar que la perspectiva
innatista de Chomsky tiene sentido, pues a la mera exposición de un niño a
una lengua este desarrolla el programa que posee de manera progresiva.
Otra evidencia importante que apoya que el lenguaje es innato, vendría a
ser la “universalidad” del lenguaje que se dio a través del estudio de las
lenguas criollas. Estas lenguas constituyen un claro ejemplo de cómo los
niños pueden, en una generación, crear el lenguaje. El milagro cotidiano de
la adquisición del lenguaje no nos llama mucho la atención porque nuestros
niños están rodeados de un lenguaje estructurado por todas partes. Pero en
las circunstancias en las que los niños que crearon el criollo no tenían el
referente permanente e ineludible de unos criollo-parlantes a su alrededor.
Lo que había en su ambiente social era una lengua pidgin. Esta lengua
incipiente por su poca complejidad dada entre esclavos de plantaciones
venidos de múltiples lugares, por tanto con diferentes lenguas, que de
alguna forma tenían que comunicarse entre sí.
6. Creemos que la actividad cerebral asociada con el lenguaje reside
primariamente en el hemisferio izquierdo. Dé tres argumentos para
apoyar esta hipótesis.
Introducción a la Lingüística Hispánica
Ejercicios propuestos
10
a. Estudios neurológicos han demostrado que en los pacientes con trastornos
del lenguaje existen lesiones determinantes en el hemisferio izquierdo (HI).
b. Pul Broca determinó que en la mayoría de pacientes las lesiones que se
presentan en la parte frontal del HI tienen una repercusión en el uso y
procesamiento del lenguaje, y las que se presentan en el hemisferio
derecho están relacionadas con otros tipos de trastornos.
c. Las dificultades en pacientes afásicos, en los cuales las lesiones son
evidentes en el HI, no se deben a trastornos cognitivos, sino
exclusivamente a aquellos que están relacionados con la producción y
comprensión de enunciado lingüísticos.
7. Suponga usted que va a formar parte de un experimento en el que se
enseñará a un chimpancé a usar un lenguaje de signos humanos.
Describa y dé ejemplos de las producciones lingüísticas mínimas que
Ud. consideraría prueba de que el experimento haya tenido éxito.
Definitivamente, la aparición de producciones lingüísticas mínimas que
evidencien la etapa verbal en la adquisición del lenguaje nos evidenciaría el
éxito en el experimento. Estas expresiones mínimas estarían constituidas por
sílabas simples (CV) como “pa”, “ma” y la reduplicación de las mismas según
las siguientes etapas en el proceso de desarrollo del lenguaje.
8. Considere las siguientes teorías sobre el aprendizaje de la lengua
materna.
10.1 Aprendemos mediante un mecanismo de analogía que es parte de la
inteligencia general no lingüística, una de las estrategias que la inteligencia
general usa para aprender.
• Analogía se refiere a que la misma palabra o discurso puede adquirir
diversos significados o sentidos según un uso determinado. La repetición de
la pauta de conducta es el supuesto analógico de que: siempre que se dé el
mismo contexto o situación de estímulo, la respuesta volverá a ser
satisfactoria.
• Ante la falta de enseñanza y la carencia de estímulo, hace pensar que debe
haber algún tipo de conocimiento previo que guíe la adquisición de la
Introducción a la Lingüística Hispánica
Ejercicios propuestos
11
lengua materna. No existe un repertorio memorizado de oraciones al que
recurren los hablantes para emitir o comprender una oración. Hay
estructuras complejas formadas por el niño que no son conocidas
conscientemente por ellos. Si no hubiera un conocimiento previo (tipo
innato) y específico y los niños se basaran sólo en principios de simple
analogía u otro procedimiento general de aprendizaje, podrían llegar a un
número infinito de generalizaciones inductivas, muchas de ellas
inadecuadas.
10.2 Aprendemos por imitación: imitamos el lenguaje de nuestros padres y/o
de las personas que nos cuidan o educan.
• Para aprender a hablar el niño necesita un modelo, así aprende el
lenguaje que oye. Existen ciertos errores que indican que el niño es capaz de
elaborar algunas reglas en el uso de los verbos. Estas reglas son incorrectas
en el uso de verbos irregulares pero correctos en los verbos regulares.
Ejemplo: romper y “rompido”. En el caso de los bebés, imitan los gestos de los
padres en respuesta a los estímulos que les brinden, por ejemplo; la madre le
sonríe, y el bebé aprende e imita ese signo para comunicarse y obtener lo que
necesita, al igual que cuando llora, lo hace como medio de comunicación para
suplir una necesidad, ya sea hambre, dolor, sueño, fastidio, entre muchos más.
• El aprendizaje del lenguaje no consiste en imitar. La capacidad de
imitación de los niños no resulta demasiado notable, de modo que éstos suelen
limitarse a repetir aquellas estructuras que han adquirido previamente. La
imitación no constituye casi nunca una mera copia pasiva de lo escuchado,
sino que implica casi siempre un análisis y una reconstrucción. Determinados
elementos se aprenden por imitación, pero este proceso no desempeñaría un
papel causal relevante en la adquisición de la sintaxis.
10.3 Aprendemos tal como lo explican las teorías conductistas, puesto que el
lenguaje es un conjunto de respuestas a un conjunto de estímulos.
• Lo que tenemos innato da igual, todas nuestras capacidades son gracias
a nuestras conductas. El lenguaje por tanto es una conducta más. Se dan los
condicionamientos. Para que podamos mejorar nuestra lengua, nos vamos a
Introducción a la Lingüística Hispánica
Ejercicios propuestos
12
encontrar con unos refuerzos que harán que esa conducta en el lenguaje vaya
avanzando. Con estos refuerzos habrán más posibilidades de que se repitan
las conductas. Por ejemplo: Se anima al bebé a realizar diferentes sonidos.
Cuando éstos se aproximan a las palabras mamá o papá, el niño descubre que
pueden ocurrir toda clase de acontecimientos, como que sonreímos o lo
cargamos.
• Las explicaciones del conductismo se basan en el aprendizaje animal,
por lo que existe una generalización de lo que hacen los animales a lo que
hacen las personas; por ejemplo, enseñar a hablar a los loros. El lenguaje es
un aspecto muy complejo del ser humano y esta teoría no logra explicarlo de
forma suficiente
10.4 Gramática universal: nacemos con un conocimiento básico de la lengua.
Programado en nuestros genes.
• Según la teoría de la Gramática Universal, los niños están predispuestos
a aprender palabras y el uso de la gramática proveniente de todas las lenguas;
el lenguaje se aprende independientemente de los estímulos. El lenguaje se
genera a partir de estructuras innatas, la gramática no puede aprenderse a
través de la asociación de estímulo con respuesta. Por ejemplo, que un niño de
tres años haya aprendido 5 lenguas de manera casi perfecta y casi ningún
adulto del planeta sea capaz de ello.
• Nuestra herencia presenta un papel importante. Sin embargo, no todo
nuestro conocimiento de la lengua es parte de la herencia. Chomsky ignora los
factores cognitivos y sociales dando prioridad a lo genético sobre la
experiencia, dejando de lado que en el aprendizaje del lenguaje influye el
medio que le rodea, la propia experiencia y las interacciones con los demás.
9. Haga una lista con las premisas básicas del modelo chomskiano y
proporciones un alista de críticas posibles.
Introducción a la Lingüística Hispánica
Ejercicios propuestos
13
Premisas del modelo Chomskyano Críticas
El lenguaje es concebido como un
módulo independiente del sistema
cognitivo y está asociado a un
mecanismo específico de aprendizaje.
Faltan datos concretos sobre cómo
funcionan dichos mecanismos y en
qué difieren de otros en la adquisición
de conocimientos.
El objeto de la lengua debe ser el
estudio de la competencia del
hablante: de su conocimiento y no de
su actuación.
La actuación del hablante para
demostrar cómo funciona nuestra
mente y los errores en el habla
ofrecen teorías interesantes para la
comprensión del lenguaje humano.
El método de análisis principalmente
usado es de la introspección y el
análisis de juicio propio sobre la
gramaticalidad y la interpretación de
las oraciones.
La introspección tiene valor a la hora
de definir los datos con validez o
realidad psicológica, pero es solo uno
de los muchos métodos posibles
(experimentos de laboratorio sobre
comportamiento verbal).
Gran parte de nuestro conocimiento
es innato.
Nuestra herencia presenta un papel
importante. Sin embargo, no todo
nuestro conocimiento de la lengua es
parte de la herencia: depende mucho
el ambiente y los estímulos que de
este recibimos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/HuachoLexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/HuachoSergio Aranda Espinoza
 
Age
AgeAge
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ana Mendoza Soto
 
The natural approach
The natural approachThe natural approach
The natural approachffffunes
 
Infortunios
InfortuniosInfortunios
Infortunios
arlettcbta90
 
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl ÁvilaReseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
DianaValdezS
 
Deixis presentation
Deixis presentationDeixis presentation
Deixis presentationIjaz Ahmed
 
Actividad 3 ramas o disciplinas de la lingüística
Actividad 3  ramas o disciplinas de la lingüísticaActividad 3  ramas o disciplinas de la lingüística
Actividad 3 ramas o disciplinas de la lingüísticaRafael Sanchez Ortiz
 
Amparo hurtado albir pp
Amparo hurtado albir   ppAmparo hurtado albir   pp
Amparo hurtado albir pp
nobedi12
 
Term paper of pragmatics presupposition
Term paper of pragmatics presuppositionTerm paper of pragmatics presupposition
Term paper of pragmatics presuppositionMuhammad Sajjad Raja
 
Método de Respuesta Física Total
Método de Respuesta Física TotalMétodo de Respuesta Física Total
Método de Respuesta Física Total
Miriam Espinoza
 
Companion to english linguistics
Companion to english linguisticsCompanion to english linguistics
Companion to english linguisticsAna Zanoni
 
Método audiolingual
Método audiolingualMétodo audiolingual
Método audiolingualGente Planeta
 
Deviation and parralelism copy
Deviation and parralelism   copyDeviation and parralelism   copy
Deviation and parralelism copyNavera Rahman
 
Linguistic Varieties and Multilingual Nations
Linguistic Varieties and Multilingual NationsLinguistic Varieties and Multilingual Nations
Linguistic Varieties and Multilingual Nations
Lisa Kamanasa
 
Pidgins and creoles
Pidgins and creolesPidgins and creoles
Pidgins and creoles
Hassa Alfafa
 

La actualidad más candente (20)

Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/HuachoLexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
 
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANOEL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
 
Age
AgeAge
Age
 
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
 
bilingualism
bilingualism bilingualism
bilingualism
 
The natural approach
The natural approachThe natural approach
The natural approach
 
Infortunios
InfortuniosInfortunios
Infortunios
 
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl ÁvilaReseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
Reseña: La lengua y los hablantes - Lengua y cultura de Raúl Ávila
 
Deixis presentation
Deixis presentationDeixis presentation
Deixis presentation
 
Actividad 3 ramas o disciplinas de la lingüística
Actividad 3  ramas o disciplinas de la lingüísticaActividad 3  ramas o disciplinas de la lingüística
Actividad 3 ramas o disciplinas de la lingüística
 
Amparo hurtado albir pp
Amparo hurtado albir   ppAmparo hurtado albir   pp
Amparo hurtado albir pp
 
Term paper of pragmatics presupposition
Term paper of pragmatics presuppositionTerm paper of pragmatics presupposition
Term paper of pragmatics presupposition
 
La interlengua
La interlenguaLa interlengua
La interlengua
 
Método de Respuesta Física Total
Método de Respuesta Física TotalMétodo de Respuesta Física Total
Método de Respuesta Física Total
 
Companion to english linguistics
Companion to english linguisticsCompanion to english linguistics
Companion to english linguistics
 
Método directo
Método  directoMétodo  directo
Método directo
 
Método audiolingual
Método audiolingualMétodo audiolingual
Método audiolingual
 
Deviation and parralelism copy
Deviation and parralelism   copyDeviation and parralelism   copy
Deviation and parralelism copy
 
Linguistic Varieties and Multilingual Nations
Linguistic Varieties and Multilingual NationsLinguistic Varieties and Multilingual Nations
Linguistic Varieties and Multilingual Nations
 
Pidgins and creoles
Pidgins and creolesPidgins and creoles
Pidgins and creoles
 

Similar a Tarea grupal fonética

Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y hablacordovaalfred
 
Adquisición, Desarrollo y Consolidación del Lenguaje
Adquisición, Desarrollo y Consolidación del LenguajeAdquisición, Desarrollo y Consolidación del Lenguaje
Adquisición, Desarrollo y Consolidación del LenguajeDRE CALLAO
 
Adquisición y Desarrollo del Lenguaje
Adquisición y Desarrollo del LenguajeAdquisición y Desarrollo del Lenguaje
Adquisición y Desarrollo del Lenguajeguest3b88fd8
 
La importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idiomaLa importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idiomaIrene Vergara
 
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02Luis Zumarán Chavez
 
Adquisición del lenguaje
Adquisición del lenguajeAdquisición del lenguaje
Adquisición del lenguaje
Francisco Herrera
 
Fonética fonología-libro
Fonética fonología-libroFonética fonología-libro
Fonética fonología-libro
Karina Moreno Verpeide
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
normasandovallopez
 
USO DEL DICCIONARIO BILINGÜE.docx
USO DEL DICCIONARIO BILINGÜE.docxUSO DEL DICCIONARIO BILINGÜE.docx
USO DEL DICCIONARIO BILINGÜE.docx
SistemadeEstudiosMed
 
Adquisicion lenguaje
Adquisicion lenguajeAdquisicion lenguaje
Adquisicion lenguaje
ViviQuiroga
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
normasandovallopez
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
Rosangel Soto
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
Digna Campos
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
Digna Campos
 
Breve panorama del español
Breve panorama del españolBreve panorama del español
Breve panorama del español
Susana Barajas
 
Fonética fonología-libro
Fonética fonología-libroFonética fonología-libro
Fonética fonología-libro
Karina Moreno Verpeide
 
Muestra Escuchar Hablar Ingles
Muestra Escuchar Hablar InglesMuestra Escuchar Hablar Ingles
Muestra Escuchar Hablar InglesF Blanco
 
Taller tres
Taller tresTaller tres

Similar a Tarea grupal fonética (20)

Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Adquisición, Desarrollo y Consolidación del Lenguaje
Adquisición, Desarrollo y Consolidación del LenguajeAdquisición, Desarrollo y Consolidación del Lenguaje
Adquisición, Desarrollo y Consolidación del Lenguaje
 
Adquisición y Desarrollo del Lenguaje
Adquisición y Desarrollo del LenguajeAdquisición y Desarrollo del Lenguaje
Adquisición y Desarrollo del Lenguaje
 
La importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idiomaLa importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idioma
 
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
 
Adquisicion
AdquisicionAdquisicion
Adquisicion
 
Adquisición del lenguaje
Adquisición del lenguajeAdquisición del lenguaje
Adquisición del lenguaje
 
Fonética fonología-libro
Fonética fonología-libroFonética fonología-libro
Fonética fonología-libro
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 
USO DEL DICCIONARIO BILINGÜE.docx
USO DEL DICCIONARIO BILINGÜE.docxUSO DEL DICCIONARIO BILINGÜE.docx
USO DEL DICCIONARIO BILINGÜE.docx
 
El Desarrollo Del Lenguaje
El Desarrollo Del LenguajeEl Desarrollo Del Lenguaje
El Desarrollo Del Lenguaje
 
Adquisicion lenguaje
Adquisicion lenguajeAdquisicion lenguaje
Adquisicion lenguaje
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 
Breve panorama del español
Breve panorama del españolBreve panorama del español
Breve panorama del español
 
Fonética fonología-libro
Fonética fonología-libroFonética fonología-libro
Fonética fonología-libro
 
Muestra Escuchar Hablar Ingles
Muestra Escuchar Hablar InglesMuestra Escuchar Hablar Ingles
Muestra Escuchar Hablar Ingles
 
Taller tres
Taller tresTaller tres
Taller tres
 

Tarea grupal fonética

  • 1. Introducción a la Lingüística Hispánica Ejercicios propuestos 1 DESARROLLO DE EJERCICIOS PROPUESTOS Ejercicio1: REGLAS PRESCRIPTIVAS REGLAS DESCRIPTIVAS En el español, se utiliza un verbo que es conjugado según los tiempos verbales. La oración consta de un sintagma nominal y un sintagma verbal. El español un sintagma nominal el cual está compuesto por: artículos y cuantificadores. Si la frase contiene un sólo verbo conjugado, se dice que la oración es simple. Cuando la oración tiene más de un verbo conjugado, decimos que es compleja o compuesta. El sujeto no siempre va delante. De hecho puede ir en cualquier parte de la frase o incluso no aparecer mencionado. La única condición es que debe concordar en número y persona con el verbo. Cuando las personas se transportan en la combi, suelen escuchar palabras como: apéguese, avance para atrás. Un grupo de muchachos conversan en un restaurante con un mozo y utilizan estos peruanismos: Oye causa, saca la cuenta al toque que estoy de boleto y quiero ir a mi casa. La palabra “solo” no siempre lleva el acento: se puede acentuar como no. En la selva se utiliza mucho el conector de, por ejemplo: De la selva su encanto: Iquitos. Un niño de 4 años que está en pleno aprendizaje de su lengua materna tendrá errores al utilizar las nociones temporales: ayer, hoy y mañana.
  • 2. Introducción a la Lingüística Hispánica Ejercicios propuestos 2 SEGUNDA LENGUA: INGLÉS REGLAS PRESCRIPTIVAS REGLAS DESCRIPTIVAS En el inglés, se utilizan verbos regulares e irregulares. La fonética del inglés es distinta a su escritura. El inglés no se traduce sino se interpreta. El inglés distingue 12 fonemas vocálicos. Los hablantes deben utilizar palabras extranjeras para expresar conceptos que no puedan expresar con palabras del español. Una persona con inglés nativo que llega al Perú y trata de aprender el español, mezclará palabra de su idioma nativo y el español para comunicarse. No siempre se respeta la entonación adecuada para cada frase y situación. Pronunciar “b” por “v”. Por ejemplo: very [beri] y no [veri]. Se pronuncia mordiéndose el labio inferior casi como una “f”. Utilizar “do” por “make” o “make” por “do”. Por ejemplo, “I make a job” en vez de “I do a job” Yo hago un trabajo. Utilizar “actually” [akchuali] como “actualmente” como en español, cuando en realidad significa “realmente”. Ejercicio2: La oración más razonable es la número uno. Esto es porque hay un número determinado de palabras de las cuales solo sabemos algunas. Es por eso que podemos aprender una o más palabras nuevas al día. Sin embargo, hay un número infinito de oraciones que podemos formar usando las palabras que sabemos. Más que esto, una oración es un set de palabras que nosotros ponemos en orden de acuerdo a nuestra gramática. Una oración no es única y una palabra sí. La oración número 2 debería reemplazarse con la siguiente: “Hoy he dicho (o he escrito) una oración nueva.”
  • 3. Introducción a la Lingüística Hispánica Ejercicios propuestos 3 3. Discuta las siguientes afirmaciones, una lista de algunas de las ideas más comunes sobre el funcionamiento del lenguaje. ¿Son ciertas?, ¿Falsas?, ¿Podría Ud. proporcionar argumentos en su favor o en su contra? 3.1. Es más fácil aprender francés si tus abuelos eran franceses Esta afirmación es falsa. Si bien es cierto, todas las personas nacen con el cerebro “preprogramado” para adquirir una lengua, no obstante esta facultad humana de adquisición de lenguaje no es específica frente a una lengua determinada. La lengua que aprende el niño depende de la sociedad en la que nace. En el ejemplo citado, es posible que el niño viva en una ciudad fuera de Francia con sus padres. Él desarrollará como lengua materna la lengua que sus padres y entorno emplee con él para comunicarse, la misma que puede no ser necesariamente el francés sino cualquier otra lengua. 3.2. Hay lenguas más primitivas que otras. Esta afirmación es falsa. Según la lectura, TODAS las lenguas sin excepción constituyen un sistema de signos, donde cada signo es la unión de un significante con un significado. Además, TODAS las lenguas tienen una gramática que constituye la competencia del hablante nativo de dicha lengua. La gramática incluye todo lo que uno sabe acerca de la estructura de su lengua, su léxico o vocabulario mental; su fonética y su fonología; morfología y la sintaxis. Por lo expuesto, se observa que ninguna lengua es primitiva. 3.3. El español de España es más correcto que el de México Esta afirmación es falsa. Como afirman los lingüistas descriptivistas, el español de la Península Ibérica no es ni mejor ni peor que el hablado en México. Ambos, constituyen dialectos diferentes de una misma lengua, por lo tanto son sistemáticos y poseen la misma importancia. El concepto de lo correcto e incorrecto viene dado por los lingüistas prescriptivistas que se preocuparon por describir y codificar la manera correcta de hablar una lengua. En la actualidad los lingüistas modernos intentan describir más que prescribir las formas lingüísticas y sus usos.
  • 4. Introducción a la Lingüística Hispánica Ejercicios propuestos 4 3.4. Las generaciones anteriores usaban el idioma con más propiedad y corrección que las generaciones actuales. Esta afirmación es falsa. Las lenguas están vivas, crecen, se adaptan. El cambio no es bueno ni malo, sino simplemente inevitable. Por ejemplo, nuestro español viene cambiando a lo largo de los años, pero este cambio no es ninguna señal de debilitamiento. Por el contrario, el español cambia al volverse una lengua más rica, flexible y popular. 1.5. Hay lenguas más difíciles que otras. El español es más difícil que el inglés. Esta afirmación es falsa. No existe ninguna lengua difícil de aprender para un niño. Estos desarrollan la habilidad de adquirir cualquier lengua natural, debido a que poseen esa facultad como seres humanos. Los niños son capaces de aprender la lengua en la sociedad en la que nacen o se desarrollen. Para un adulto, por el contrario, el proceso de adquisición de una segunda lengua (cualquiera que sea) le va a resultar más difícil, debido a la edad y factores relacionados con el período crítico. 1.6. Muchos animales se comunican de manera similar a los seres humanos. Esta afirmación es falsa. Muchas especies animales tienen sistemas de comunicación similares a los de los seres humanos. Las ballenas, por ejemplo, poseen uno de los sistemas de señales más complejos, los delfines se comunicación entre sí y las abejas pueden transmitir información acerca de la distancia y la orientación con respecto al sol de la fuente de alimento. Sin embargo, el lenguaje animal como sistema de comunicación, no presenta desplazamiento, raramente combina signos para formar nuevos símbolos (articulación dual) y presenta un número finito de enunciados posibles (productividad). El aparato fonador animal no está preparado para producir sonidos del habla. Los niños, a diferencia de los chimpancés, con instrucción explícita logran crear oraciones complejas que jamás han escuchado antes, de ahí que sistema de comunicación humana es más complejo y singular que el de otros animales.
  • 5. Introducción a la Lingüística Hispánica Ejercicios propuestos 5 1.7 .Cuando decimos “No quiero nada”, estamos usando la lengua de manera ilógica, ya que dos negociaciones se cancelan. El significado lógico de dicha oración es en realidad “Quiero algo”. Esta afirmación es falsa. La gramática no tiene una base puramente lógica. No quiero nada y Quiero algo no tienen el mismo significado, estamos hablando de cosas diferentes. Y no existe una lógica verdadera, sino distintas lógicas. 1.8 .Cuanto más a menudo hablemos en nuestro idioma a nuestros hijos, más rápidamente lo aprenderán. Esta afirmación es falsa. Debido a que los niños no aprenden sólo por imitación sino que ellos poseen la capacidad para hablar. Cuando a los niños se les habla pausada y lentamente, haciendo uso de un tono alto y con exageraciones en la entonación, se logran beneficios lingüísticos que le brindan al niño información necesaria para adquirir la estructura sintáctica de su lengua materna. Los niños están en el período crítico para aprender, es decir para adquirir el lenguaje, y los estímulos adecuados desarrollarán óptimamente esta capacidad innata. 1.9 . La lengua escrita es más correcta que la lengua hablada. Esta afirmación es falsa. La lengua hablada es primaria y la lengua escrita es secundaria. La lingüística tradicional prioriza la lengua escrita sobre la lengua hablada debido a que ésta última es más imperfecta e incorrecta y que la lengua escrita es superior a ésta, debido a que los casos gramáticos se confirman y validan en las reglas y las propuestas gramaticales sacados de la literatura clásica. 2. Las señales de tráfico son un buen ejemplo de un sistema de comunicación que combina signos arbitrarios y no arbitrarios o motivados. Con la premisa de que, una característica importante del signo lingüístico es la arbitrariedad del signo y definiendo ésta como la falta de relación natural o intrínseca ente el significado y significante. Sugiero los siguientes ejemplos:
  • 6. Introducción a la Lingüística Hispánica Ejercicios propuestos 6 Ejemplos: Los botones de un control remoto. En este caso el dibujo de estos botones no nos sugiere nada en cuanto a su significado, sin embrago ésta arbitrariedad llega a ser funcional para todos puesto que, hemos aprendido que significa cada botón. Por ejemplo: casa (significado) no tiene ninguna relación natural con los sonidos [ kása ] (significante); sin embrago los que hablamos la misma lengua llegamos a asocia y nos podemos dar cuenta de esto debido a que en otras lenguas se emplean palabras totalmente distintas para referirse al mismo concepto (House, inglés; Maison, francés). En la siguiente imagen podemos deducir que existe una relación motivada o no arbitraria debido que todos podemos indicar que ese es un espacio para discapacitados. (Lógica e imagen) En este caso la hay una relación motivada o lógica entre el diseño de la señal y lo que significa. 3. Les pedimos que repase las tres características del lenguaje humano: arbitrariedad, desplazamiento y productividad. ARBITRARIEDAD: cuando no existe relación directa o una dependencia entre los elementos de un sistema de comunicación y la realidad a la que se refiere. Los signos de la lengua son mayormente arbitrarios. DESPLAZAMIENTO: Cuando las señales o signos pueden referirse a eventos lejanos en el tiempo o en el espacio con respecto a la situación del hablante. PRODUCTIVIDAD: Existe en las lenguas humanas una capacidad infinita para entender y expresar significados distintos, usando elementos conocidos para producir nuevos elementos. El sistema de lengua nos permite formar un número de oraciones. Los sistemas de comunicación animal presentan, por el contrario un numero finito y delimitado de enunciados posibles.
  • 7. Introducción a la Lingüística Hispánica Ejercicios propuestos 7 ¿Qué ocurriría si nuestras lenguas perdieran cada una de estas características? - Si perdiéramos la característica de arbitrariedad, no tendríamos la capacidad de distinguir un significado y un significante y la relación que existe entre ellos. Por lo tanto perderemos la capacidad natural de dar significado a la interpretación de un símbolo ocasionando un caos en nuestra comunicación. - Si perdiéramos la característica de desplazamiento, no pudiéramos hablar sobre elementos que no están presentes en el contexto y sucesos que no ocurren en el momento. Es decir, no tendríamos conciencia del tiempo: pasado, presente y futuro. - Si perdiéramos la característica de productividad, al presentarse nuevas situaciones u objetos no podrían ser descritos por lo tanto o seriamos capaces de producir nuevas expresiones, proposiciones, nuevas palabras, producir sonidos, etc. El ser humano se caracteriza por el uso de la lengua a diferencia de los sistemas de comunicación animal. ¿Qué tipo de lenguas obtendríamos? Obtendríamos un tipo de comunicación gestual. ¿Cómo se vería afectada la comunicación? - Nuestra comunicación no sería espontánea. - La capacidad sintáctica y de producción de sonidos no existiría. - Los niños perderían la capacidad de hablar en diferentes idiomas. - Se afectaría la capacidad lingüística. ¿Qué tipo de enunciados no podríamos producir? No podríamos producir: - Interrogativos - Exclamativos - Disiderativos
  • 8. Introducción a la Lingüística Hispánica Ejercicios propuestos 8 - Dudidativos - Afirmativos o negativos - Declarativos - Oraciones simples y compuestas. 4. ¿Cree usted que los niños aprenden el lenguaje por mera imitación de sus padres? Apoya tu opinión con la mayor cantidad de ejemplos. Es un hecho que el lenguaje es una capacidad compleja y singular que se va desarrollando y que genera admiración, pues el niño produce nuevas oraciones con estructuras complejas sin haberlas oído con anterioridad. Los niños aprenden su lengua materna por estar expuesto a ella, según Chomsky el lenguaje no tiene que ser aprendido porque nacemos “preprogramados” para adquirir una lengua. Por lo tanto decir que el lenguaje se da por imitación, no sería muy acertado. Una mera imitación sería poco compleja y poco generativa. Pues en el lenguaje de un niño se produce “la generalización” respecto a las expresiones: “Yo traí el cesto” en vez de decir “yo traje el cesto” La primera expresión la diría un niño aproximadamente de 36 meses, esta frase expresa la generalización y la búsqueda de reglas gramaticales. - “Ponido” en vez de decir “Puesto”. - Dame más “aguas” en vez de decir “Dame agua”. Si en estos casos se considerara la imitación como referente único de aprendizaje, no tendría mucho sentido pues el adulto que es su modelo no usa esas expresiones. Entonces estas expresiones vendrían a ser parte de un proceso de aprendizaje de su lengua, la evolución de una gramática que trata de equipararse a una gramática adulta. En el siguiente ejemplo se observa el intento de generar la gramática adulta en las expresiones de un niño menor aproximadamente de 2 años, que usa generalizaciones pero no del todo correctas pero que llegan a ser un avance en la adquisición de su lengua, ejemplo. "Ni tú ni yo, conmi”, que significaba "nosotros”, en una conversación entre un adulto y el niño, éste responde a la pregunta ¿quién
  • 9. Introducción a la Lingüística Hispánica Ejercicios propuestos 9 lo ha hecho?, contesta el niño: "conmi” "ni tú ni yo, conmi” o sea nosotros, "sí eso, conmi”. 5. Discuta la relevancia de la diferenciación entre las lenguas pidgin y criollas en nuestra teoría. ¿Qué tipo de evidencia puede proporcionar esta diferencia para corroborar o refutar la idea de que el lenguaje es un instinto? Existe una clara diferenciación entre las lenguas pidgin o lenguas criollas, pues estas últimas son producto de la adquisición de un grupo de personas que hicieron de la mezcla de lenguas pidgin su lengua materna. Por lo tanto, el convertirse en la lengua materna de un grupo hace que se genere una lengua más compleja con un léxico extenso, estructuras gramaticales complejas; es decir una lengua criollizada. Una evidencia relevante que apoya el innatismo de la capacidad de lenguaje en el ser humano, es al observar que a la exposición de niños a lenguas pidgin como lengua materna, estos generan estructuras gramaticales más complejas con un léxico abundante. Por lo tanto esta generación sin modelos de referencia hace pensar que la perspectiva innatista de Chomsky tiene sentido, pues a la mera exposición de un niño a una lengua este desarrolla el programa que posee de manera progresiva. Otra evidencia importante que apoya que el lenguaje es innato, vendría a ser la “universalidad” del lenguaje que se dio a través del estudio de las lenguas criollas. Estas lenguas constituyen un claro ejemplo de cómo los niños pueden, en una generación, crear el lenguaje. El milagro cotidiano de la adquisición del lenguaje no nos llama mucho la atención porque nuestros niños están rodeados de un lenguaje estructurado por todas partes. Pero en las circunstancias en las que los niños que crearon el criollo no tenían el referente permanente e ineludible de unos criollo-parlantes a su alrededor. Lo que había en su ambiente social era una lengua pidgin. Esta lengua incipiente por su poca complejidad dada entre esclavos de plantaciones venidos de múltiples lugares, por tanto con diferentes lenguas, que de alguna forma tenían que comunicarse entre sí. 6. Creemos que la actividad cerebral asociada con el lenguaje reside primariamente en el hemisferio izquierdo. Dé tres argumentos para apoyar esta hipótesis.
  • 10. Introducción a la Lingüística Hispánica Ejercicios propuestos 10 a. Estudios neurológicos han demostrado que en los pacientes con trastornos del lenguaje existen lesiones determinantes en el hemisferio izquierdo (HI). b. Pul Broca determinó que en la mayoría de pacientes las lesiones que se presentan en la parte frontal del HI tienen una repercusión en el uso y procesamiento del lenguaje, y las que se presentan en el hemisferio derecho están relacionadas con otros tipos de trastornos. c. Las dificultades en pacientes afásicos, en los cuales las lesiones son evidentes en el HI, no se deben a trastornos cognitivos, sino exclusivamente a aquellos que están relacionados con la producción y comprensión de enunciado lingüísticos. 7. Suponga usted que va a formar parte de un experimento en el que se enseñará a un chimpancé a usar un lenguaje de signos humanos. Describa y dé ejemplos de las producciones lingüísticas mínimas que Ud. consideraría prueba de que el experimento haya tenido éxito. Definitivamente, la aparición de producciones lingüísticas mínimas que evidencien la etapa verbal en la adquisición del lenguaje nos evidenciaría el éxito en el experimento. Estas expresiones mínimas estarían constituidas por sílabas simples (CV) como “pa”, “ma” y la reduplicación de las mismas según las siguientes etapas en el proceso de desarrollo del lenguaje. 8. Considere las siguientes teorías sobre el aprendizaje de la lengua materna. 10.1 Aprendemos mediante un mecanismo de analogía que es parte de la inteligencia general no lingüística, una de las estrategias que la inteligencia general usa para aprender. • Analogía se refiere a que la misma palabra o discurso puede adquirir diversos significados o sentidos según un uso determinado. La repetición de la pauta de conducta es el supuesto analógico de que: siempre que se dé el mismo contexto o situación de estímulo, la respuesta volverá a ser satisfactoria. • Ante la falta de enseñanza y la carencia de estímulo, hace pensar que debe haber algún tipo de conocimiento previo que guíe la adquisición de la
  • 11. Introducción a la Lingüística Hispánica Ejercicios propuestos 11 lengua materna. No existe un repertorio memorizado de oraciones al que recurren los hablantes para emitir o comprender una oración. Hay estructuras complejas formadas por el niño que no son conocidas conscientemente por ellos. Si no hubiera un conocimiento previo (tipo innato) y específico y los niños se basaran sólo en principios de simple analogía u otro procedimiento general de aprendizaje, podrían llegar a un número infinito de generalizaciones inductivas, muchas de ellas inadecuadas. 10.2 Aprendemos por imitación: imitamos el lenguaje de nuestros padres y/o de las personas que nos cuidan o educan. • Para aprender a hablar el niño necesita un modelo, así aprende el lenguaje que oye. Existen ciertos errores que indican que el niño es capaz de elaborar algunas reglas en el uso de los verbos. Estas reglas son incorrectas en el uso de verbos irregulares pero correctos en los verbos regulares. Ejemplo: romper y “rompido”. En el caso de los bebés, imitan los gestos de los padres en respuesta a los estímulos que les brinden, por ejemplo; la madre le sonríe, y el bebé aprende e imita ese signo para comunicarse y obtener lo que necesita, al igual que cuando llora, lo hace como medio de comunicación para suplir una necesidad, ya sea hambre, dolor, sueño, fastidio, entre muchos más. • El aprendizaje del lenguaje no consiste en imitar. La capacidad de imitación de los niños no resulta demasiado notable, de modo que éstos suelen limitarse a repetir aquellas estructuras que han adquirido previamente. La imitación no constituye casi nunca una mera copia pasiva de lo escuchado, sino que implica casi siempre un análisis y una reconstrucción. Determinados elementos se aprenden por imitación, pero este proceso no desempeñaría un papel causal relevante en la adquisición de la sintaxis. 10.3 Aprendemos tal como lo explican las teorías conductistas, puesto que el lenguaje es un conjunto de respuestas a un conjunto de estímulos. • Lo que tenemos innato da igual, todas nuestras capacidades son gracias a nuestras conductas. El lenguaje por tanto es una conducta más. Se dan los condicionamientos. Para que podamos mejorar nuestra lengua, nos vamos a
  • 12. Introducción a la Lingüística Hispánica Ejercicios propuestos 12 encontrar con unos refuerzos que harán que esa conducta en el lenguaje vaya avanzando. Con estos refuerzos habrán más posibilidades de que se repitan las conductas. Por ejemplo: Se anima al bebé a realizar diferentes sonidos. Cuando éstos se aproximan a las palabras mamá o papá, el niño descubre que pueden ocurrir toda clase de acontecimientos, como que sonreímos o lo cargamos. • Las explicaciones del conductismo se basan en el aprendizaje animal, por lo que existe una generalización de lo que hacen los animales a lo que hacen las personas; por ejemplo, enseñar a hablar a los loros. El lenguaje es un aspecto muy complejo del ser humano y esta teoría no logra explicarlo de forma suficiente 10.4 Gramática universal: nacemos con un conocimiento básico de la lengua. Programado en nuestros genes. • Según la teoría de la Gramática Universal, los niños están predispuestos a aprender palabras y el uso de la gramática proveniente de todas las lenguas; el lenguaje se aprende independientemente de los estímulos. El lenguaje se genera a partir de estructuras innatas, la gramática no puede aprenderse a través de la asociación de estímulo con respuesta. Por ejemplo, que un niño de tres años haya aprendido 5 lenguas de manera casi perfecta y casi ningún adulto del planeta sea capaz de ello. • Nuestra herencia presenta un papel importante. Sin embargo, no todo nuestro conocimiento de la lengua es parte de la herencia. Chomsky ignora los factores cognitivos y sociales dando prioridad a lo genético sobre la experiencia, dejando de lado que en el aprendizaje del lenguaje influye el medio que le rodea, la propia experiencia y las interacciones con los demás. 9. Haga una lista con las premisas básicas del modelo chomskiano y proporciones un alista de críticas posibles.
  • 13. Introducción a la Lingüística Hispánica Ejercicios propuestos 13 Premisas del modelo Chomskyano Críticas El lenguaje es concebido como un módulo independiente del sistema cognitivo y está asociado a un mecanismo específico de aprendizaje. Faltan datos concretos sobre cómo funcionan dichos mecanismos y en qué difieren de otros en la adquisición de conocimientos. El objeto de la lengua debe ser el estudio de la competencia del hablante: de su conocimiento y no de su actuación. La actuación del hablante para demostrar cómo funciona nuestra mente y los errores en el habla ofrecen teorías interesantes para la comprensión del lenguaje humano. El método de análisis principalmente usado es de la introspección y el análisis de juicio propio sobre la gramaticalidad y la interpretación de las oraciones. La introspección tiene valor a la hora de definir los datos con validez o realidad psicológica, pero es solo uno de los muchos métodos posibles (experimentos de laboratorio sobre comportamiento verbal). Gran parte de nuestro conocimiento es innato. Nuestra herencia presenta un papel importante. Sin embargo, no todo nuestro conocimiento de la lengua es parte de la herencia: depende mucho el ambiente y los estímulos que de este recibimos.