SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSO NATURALES RENOVABLES
INGENIERÍA EN CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA
TAREA S 3
Nutrición Mineral
DOCENTE : Ing. Gonzales Sarmiento, Carlos Feliciano
CURSO : BOTANICA GENERAL
ALUMNO : Ruiz Pérez Karolay
FECHA DE ENTREGA: 02/09/2021
Tingo María – Perú
2021
I. INTRODUCCION
La nutrición mineral de las plantas es un proceso extremadamente
complejo, mediante el cual las plantas obtienen una parte de los elementos
necesarios para vivir. En él, suceden una gran cantidad de interacciones de tipo
físico, químico y biológico. Del suelo, la planta obtiene los elementos minerales
esenciales para vivir.
Los demás elementos son obtenidos por la planta directamente de la
atmósfera. Son los llamados nutrientes minerales, o simplemente nutrientes, que
entran a la planta en general en forma de iones inorgánicos disueltos en el agua
que absorben las raíces. Algunos de ellos se acumulan en la planta en
cantidades considerables; son los macronutrientes: nitrógeno, fósforo, potasio,
magnesio, calcio y azufre. Los restantes se encuentran en cantidades mucho
menores; son los micronutrientes: hierro, cobre, zinc, molibdeno, manganeso,
boro y cloro.
Esta difundida clasificación de los nutrientes según su abundancia en la
planta tiene, sinembargo, una validez relativa, ya que en no pocos casos algunos
macronutrientes pueden encontrarse en menor cantidad que ciertos
micronutrientes.
La adquisición de los elementos minerales por las raíces a partir de la
solución del suelo, constituye el primer paso en la nutrición mineral de las plantas
II. REVISION LITERARIA
2.1. Importancia de los Nutrientes
Para ser considerado esencial, un elemento debe tener una influencia
directa sobre el metabolismo de la planta, de manera que su presencia resulte
determinante sobre el metabolismo de la planta, de manera que su presencia
resulte determinante para la consecucion del ciclo biológico, y no debe poder
ser reemplazado por otro por su accion. Los nutrientes forman parte de
biomoléculas estructurales o reguladoras, o actúan como cofactores de
enzimas o en la regulacion de los potenciales osmóticos. La accion de los
micronutrientes se ejerce fundamentalmente en la catálisis enzimática, ya
sea como cofactores o como componentes de enzimas.
2.2. Absorcion De Nutrientes
El vástago, y sobre todo las hojas, son capaces de absorber diversas
sustancias aportadas por el polvo o la lluvia, sobre todo en epifitas (plantas
que viven sobre las partes aéreas de otras plantas) pero también en plantas
arraigadas en el suelo. Esta capacidad permite que las plantas absorban
diversas sustancias que, aplicadas sobre la parte aérea del cultivo, actuarán
como fertilizantes, herbicidas, etc.
Con todo, la raíz, por su estructura y por su localizacion en el suelo, es
el órgano vegetal especializado en la absorcion de nutrientes y de hecho la
mayor parte de la entrada de nutrientes tiene lugar a través de ella.
La absorcion de nutrientes por la raíz dependerá de varios factores.
Entre los cuales están:
Factores endógenos:
Crecimiento de la raíz:
gracias a la cual la planta puede explorar nuevos volúmenes de suelo.
Además, las raíces de muchas plantas son capaces de formar micorrizas,
asociaciones de tipo
mutualista con diversas especies de hongos; la raíz cede las sustancias
orgánicas que el hongo
necesita, mientras que la presencia de éste favorece de forma notable la
absorcion de agua y de algunos nutrientes, especialmente P.
• Debido a que en la absorción de nutrientes están implicados los mecanismos
de transporte activo (con gasto de energía metabólica) a través de las
membranas de la célula de la raíz, también influye en este proceso la provisión
del necesario sustrato respiratorio que, en forma de azúcares, en general la
fotosíntesis y que por lo regular llega a la raíz desde el vástago.
• Factores ambientales:
Factores edáficos:
como son la temperatura, el pH o la aireacion.
• Ya sea porque modulan la disponibilidad del nutriente o porque influyen en el
transporte activo a través de
membranas en las células de la raíz.
2.3. Clasificacion Y Caracterizacion De Los Nutrientes Minerales
Clasificacion
: Los nutrientes se clasifican en:
Macronutrientes:
donde se necesitan en concentraciones de 1.000 mg/kg de materia seca. Estos
son:
• Hidrógeno, Carbono, Nitrógeno, Potasio, Calcio, Magnesio, Fósforo y Azufre.
Micronutrientes: donde se necesitan en concentraciones de 100 mg/Kg de
materia seca.
Se llaman también oligoelementos o elementos traza. Estos son:
• Cloro, Hierro, Boro, Manganeso, Zinc, Cobre, Níquel y molibdeno
2.4. Los Nutrientes En La Planta
Dentro de la planta los nutrientes pueden moverse dentro de un órgano
o entre diferentes órganos. Los movimientos que discurren por el apoplasto
pueden ser causados por el arrastre del flujo másico del agua en la que están
disueltos, o bien por difusion, debida a diferencias de potencial químico o
electroquímico del nutriente entre dos puntos.
Cuando un nutriente se incorpora al simplasto o lo abandona, debe
forzosamente atravesar la membrana plasmática de la célula; los
movimientos de nutrientes entre deferentes compartimentos del protoplasto,
como por ejemplo entre el citosol y la vacuola, implica también, en general,
transporte a través de membranas biológicas.
Las vías que permiten a las moléculas de diferentes sustancias
atravesar las membranas biológicas pueden ser de tipo pasivo, debidas a la
diferencia de potencial electroquímico de la sustancia a un lado y otro de la
membrana de la membrana, pero también pueden basarse en sistemas de
transporte activo propios de la membrana.
El movimiento pasivo de un ion a través de una membrana puede predecirse
a partir de la diferencia de potencial electroquímico a ambos lados de la
membrana. Para ello deben conocerse las concentraciones externa e interna,
pero también debe tomarse en cuenta la interacción entre la carga eléctrica del
ion y la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana, derivada
de la distribución despareja de cargas móviles y fijas preexistentes dentro y fuera
de la célula.
La difusión de una sustancia a través de la membrana dependerá de la
diferencia de potencial electroquímico, pero se verá influida también por la
facilidad con que la membrana puede ser atravesada por la molécula en
cuestión, es decir, por la permeabilidad de la membrana.
Las moléculas pequeñas en general la atraviesan sin dificultad, por
difusión simple. Por su naturaleza compacta y fundamentalmente lipídica, se
podría esperar que las membranas resultaran poco permeables a moléculas
grandes o muy polares. Sin embargo, su permeabilidad para moléculas de gran
tamaño o iónicas es mucho mayor de lo que cabría predecir, debido a la
presencia en ellas de proteínas de transporte. Estas proteínas pueden formar
canales por los que la molécula transportada atraviesa la bicapa lipídica, o bien
actuar como
Transportadores, una union transitoria inicial con la molécula induce un cambio
de forma en el transportador, mediante el cual la molécula queda expuesta al
otro lado de la membrana y por último es liberada.
a) Transporte Activo
Los movimientos de iones (y otras sustancias) a través de membranas
pueden explicarse, en parte, por difusion debida a diferencias de potencial
electroquímico y mediada a veces por canales o transportadores.
pero en muchas ocasiones las concentraciones dentro y fuera de una célula no
son las que podrían predecirse a partir de este mecanismo pasivo. En efecto, en
el transporte a través de las membranas intervienen además mecanismos
activos, capaces de mover moléculas en contra de sus gradientes de potencial
electroquímico, cuyo funcionamiento requiere un aporte de energía metabólica.
El transporte activo a través de la membrana está también asociado a
proteínas que actúan como transportadores , pero consumiendo ATP, se trata
de enzimas,
ATPasas , alojados en la membrana y que presentan, hacia el interior de la
célula, sitios para el ion y para el ATP. Una vez que el ion y el ATP han sido
fijados al enzima, el ATP se hidroliza y el enzima sufre un cambio en su
conformacion espacial que deja al ion expuesto al otro lado de la membrana; allí
el ion es liberado y el enzima vuelve a su conformacion de reposo. Todo el
proceso pudo tener lugar gracias a la energía liberada por el ATP.
En principio cualquier ion podría ser transportado contra gradiente por
este mecanismo de bombeo, pero en células vegetales el más difundido es la
bomba de protones que excluye iones H+ del protoplasto, creando un potencial
más negativo en su interior y además un gradiente de pH. Otros iones pueden
ser transportados contra su gradiente electroquímico gracias a la bomba de
protones, a través del mecanismo de cotransporte. Los protones excluidos
tendrán una fuerte tendencia a entrar a la célula, y lo harán a través de proteínas
de membrana que pueden fijarlos, cambiar su disposicion espacial y liberarlos
dentro.
En otros sitios de estas proteínas pueden también fijarse otras moléculas,
que aprovecharán el cambio de forma inducido por el protón, para atravesar la
membrana, ya sea en el mismo sentido que el protón (cotransporte) o en el
inverso (contratransporte).
El transporte y cotransporte activos consumen ATP, que a su vez procede
mayoritariamente de la respiracion
mitocondrial por lo que se ven afectados por la temperatura y la disponibilidad
de O.
La existencia de mecanismos de transporte activo dota a las membranas
de una
permeabilidad selectiva, que de esta manera actúan como filtro y permiten la
regulacion de las entradas y salidas de distintas moléculas en el simplasto.
Transporte de los nutrientes en la planta
Parte de los nutrientes absorbidos pueden ser metabolizados o utilizados en las
células de la raíz, pero la mayor parte de ellos se dirigirán, centrípetamente,
desde la superficie de la raíz hacia el xilema del cilindro central. A lo largo de
este recorrido pueden pasar al citoplasma de las células epidérmicas o corticales
y continuar por el simplasto, o bien permanecer en el apoplasto. Los iones que
circulan por la vía apoplástica, sin embargo, deben pasar al simplasto al llegar a
la endodermis, debido a la presencia de la banda de Caspary.
Es decir que los iones absorbidos quedan sometidos, antes de alcanzar el
cilindro central, a la permeabilidad selectiva de las membranas, con lo que de
alguna manera se regula la incorporacion de iones al xilema;
existen además indicios de que la entrada de estos iones en el xilema se produce
a través de un mecanismo de bombeo activo. Una vez alcanzado el xilema de la
raíz, los nutrientes se incorporarán a la corriente ascendente de agua y serán
distribuidos al resto de la planta. Desde el xilema serán transferidos a otros
tejidos, sobre todo en las hojas y allí serán metabolizados.
Movilidad en la planta
Una vez transportado a un determinado órgano, el nutriente será metabolizado
e incorporado a alguna molécula biológica, o bien permanecerá disuelto en el
citosol. A partir de esta situacion, el comportamiento de los diferentes nutrientes
variará en cuanto a su movilidad , es decir, a la capacidad de ser extraídos de
ese destino metabólico y ser transportados a otros órganos. El N, el P, el K y el
Mg son típicamente móviles
y
pueden ser transportados con relativa facilidad a otros órganos, mientras que el
Ca, el S y el Fe más o menos inmóviles
y tienes a permanecer en el primer destino alcanzado hasta la muerte de ese
órgano.
2.5. Suministro De Nutrientes Y Crecimiento
Dada la esenciabilidad de los nutrientes para la formacion de nuevas
moléculas y células, existe una relacion estrecha entre el suministro de cada
nutriente y el crecimiento experimentado por la planta.
Para que quede más claro, se recurre a las técnicas de cultivo hidropónico
con soluciones nutritivas. El cultivo hidropónico consiste en reemplazar al
sustrato natural, que es el suelo, por agua o cualquier material inerte, que no
proporcione a la planta nutriente alguno. El aporte de nutrientes se lleva a cabo
añadiendo al sustrato inerte una solucion nutritiva que contenga cantidades
conocidas de varias sales inorgánicas cuyos aniones y cationes llevarán los
elementos necesarios.
El crecimiento vegetar frente a concentraciones variables del o los
nutrientes se puede observar de mejor manera a través del siguiente gráfico:
Una primera parte de la curva, correspondiente a concentraciones bajas del
nutriente, es casi rectilínea y con cierta pendiente. Representa la zona de
carencia o deficiencia, en la que la absorción está por debajo de los
requerimientos y en la cual el nutriente en estudio es el factor más escaso y por
tanto limitante del crecimiento. A un aumento de la concentración del nutriente le
corresponderá, en esta región, un aumento proporcional en el crecimiento.
En la zona de carencia se observará un crecimiento menor que el
correspondiente al suministro óptimo; en muchos casos aparecerán síntomas
característicos tales como clorosis (amarillamiento), necrosis (muerte
tisular), coloraciones rojizas u oscuras, etc. La localización de estos síntomas
dependerá de la movilidad del nutriente. Cuando un nutriente es móvil, las
cantidades ya existentes, alojadas por ejemplo en hojas ya formadas, serán
transportadas a los ápices y a las
hojas nuevas; los síntomas del déficit se apreciarán, por tanto, en las hojas de
más edad, generalmente las inferiores. Cuando un nutriente es inmóvil, en
cambio, este transporte no es posible y serán las hojas nuevas y los ápices los
que manifiesten síntomas de déficit. El estudio de la nutrición mineral de las
plantas amerita conocer su composición química, cuyo objetivo se puede
alcanzar utilizando los dos métodos siguientes:
El análisis elemental, que determina la naturaleza y las proporciones en
que se encuentran los elementos minerales en los tejidos vegetales. El análisis
inmediato, que trata de reconocer la naturaleza de los compuestos orgánicos
que existen en las diversas partes de la planta.
Así mismo, es recomendable saber las proporciones de humedad y de
materia seca en los órganos sometidos al análisis. La determinación del peso
seco es indispensable, ya que el contenido de agua de los órganos vegetales
está entre 6 y 90%; aunque para un órgano determinado puede variar también
dependiendo de su estado de desarrollo.
Como promedio el protoplasma contiene 85 a 90% de agua, e inclusive
los organelos celulares con un alto contenido en lípidos, como cloroplastos y
mitocondrias tienen 50% de agua, El contenido de agua de las raíces expresado
en peso fresco varia de 71 a 93%, el de los tallos de 48-94%, las hojas de 77 a
98%, los frutos tienen un alto contenido entre 84-94% . Las semillas de 5 a 11%,
aunque las de maíz fresco comestible pueden tener un contenido de agua
elevado del 85%. La madera fresca recién cortada contiene cerca de 50% de
agua.
Al determinar las tasas de humedad se puede obtener por diferencia el peso de
materia seca. Cuando se halla el peso seco colocando el tejido vegetal entre
100-105º C, se eliminan con el agua, esencias orgánicas volátiles,
produciéndose un error casi despreciable, sin embargo es recomendable secar
en la estufa a 75º C.
En las plantas el agua cumple múltiples funciones. Las células deben tener
contacto directo o indirecto con el agua, ya que casi todas las reacciones
químicas celulares tienen lugar en un medio acuoso. Para que un tejido funcione
normalmente requiere estar saturado con agua, manteniendo las células
turgentes. Todas las sustancias que penetran en las células vegetales deben
estar disueltas, ya que en las soluciones se efectúa el intercambio de sustancias
nutritivas entre células, órganos y tejidos. El agua como componente del
citoplasma vivo, participa en el metabolismo y en todos los procesos
bioquímicos. Una disminución del contenido hídrico va acompañado por una
pérdida de turgencia, marchitamiento y una disminución del alargamiento
celular, se cierran los estomas, se reduce la fotosíntesis, la respiración y se
interfieren varios procesos metabólicos básicos. La deshidratación continuada
ocasiona la desorganización del protoplasma y la muerte de muchos
organismos.
El residuo que queda después que se seca un tejido vegetal, está constituido por
compuestos orgánicos, elementos minerales y sus óxidos. Casi toda la materia
orgánica se sintetiza a partir de CO2 y H2O mediante el proceso fotosintético.
Los minerales y el agua son absorbidos primeramente del suelo a través del
sistema radical; aunque bajo condiciones de sequía el agua de la niebla y el rocío
pueden entrar a la planta a través de las hojas. La absorción foliar de los
elementos minerales ha sido utilizada ventajosamente para suministrar a las
plantas fertilizantes y algunos micronutrientes, asperjando las hojas con
soluciones acuosas o suspensiones de nutrientes minerales.
Las plantas toman del aire que las rodea, el dióxido de carbono y el oxígeno. El
movimiento continuo de la atmósfera asegura una composición bastante
constante: nitrógeno 78% (v/v), oxígeno 21% (v/v), y anhídrido carbónico 0,03%
(v/v), junto con vapor de agua y gases nobles. Además en el aire se encuentran
impurezas gaseosas, líquidas y sólidas; constituidas principalmente por SO2,
compuestos nitrogenados inestables, halógenos, polvo y hollín. El contenido de
anhídrido carbónico (CO2), del aire está experimentando un aumento debido a
actividades humanas que implican la utilización de combustibles fósiles, la
quema de vegetación, así mismo la fabricación de cemento a partir de piedra
caliza. El dióxido de carbono juega un papel importante en el aire, regulando la
temperatura del planeta. La temperatura de la tierra aumenta al aumentar la
concentración de CO2, ya que este gas absorbe la radiación solar infra
roja, impidiendo que una parte del calor que llega a la tierra se escape hacia el
espacio exterior, produciendo un efecto de invernadero.
Cada año las actividades industriales envían a la atmósfera 20000 x 106 Ton de
CO2. Es probable que a mediados del siglo XXI la cantidad de CO2 se duplique
y el calentamiento global subsiguiente sea de 2 a 4º C. Esta eventualidad que
podría llegar a ser catastrófica, es la que hay que temer si no se toman a tiempo
las medidas económicas e industriales oportunas. El contenido de CO2 ha
pasado de 275 ppm (en volumen) en el año de 1800 a 345 ppm (en volumen)
en 1985, es decir 0,345 litros de CO2 por mil litros de aire. Los procesos
degradativos de los suelos (erosión, salinización, disminución de la fertilidad de
los suelos) disminuyen la cubierta vegetal, la productividad primaria , reducen la
cantidad de biomasa que se incorpora al suelo y agotan el carbón del suelo; por
lo que actualmente se propone como medidas para disminuir el efecto
invernadero, el secuestro de carbón mediante la recuperación de suelos
degradados, y el desarrollo de políticas para el control de erosión, a través de
un buen manejo agrícola y prácticas de reforestación.
Tabla 1. Concentración usual de los elementos en las plantas superiores
Tabla 2. Solución nutritiva de Knop
III. CONCLUSION
Se puede concluir que para que la planta pueda obtener los elementos minerales
que le garanticen una composicion adecuada, es preciso que la raíz los
encuentre en las proporciones adecuadas. Dentro de ciertos límites, la raíz
puede escoger, dentro de una solucion de elementos, aquellos que necesita y
en las proporciones que los necesita. No obstante, por encima de cierto valor, la
planta empieza a intoxicarse con él o los elementos que lo sobrepasen.
Por lo tanto se concluye que cuando una planta adquiere los elementos
necesarios para la formacion de su esqueleto mineral, se establece un balance
ionico de los elementos en la rizosfera. Este balance iónico significa que la
cantidad de aniones que absorbe la planta, tiene que ser igual a la cantidad de
cationes. De no ocurrir este balance, la planta estaría en un desequilibrio
eléctrico, lo cual es absolutamente imposible.
Los nutrientes minerales, como el nitrógeno, fósforo o potasio, son
elementos que las plantas adquieren del suelo en forma de iones inorgánicos.
Todos los nutrientes minerales son reciclados a partir de todos los organismos
vivos, pero entran en la biosfera principalmente gracias al sistema radicular de
las plantas, por lo que podríamos decir, en cierto sentido, que las plantas actúan
como los “mineros” de la corteza terrestre (Epstein 1999).
Una vez que los elementos minerales son absorbidos por las raíces, éstos
son transportados (translocados) a otras partes de la planta, donde van a ser
usados en diferentes funciones biológicas. Otros organismos, como los hongos
micorrícicos y las bacterias fijadoras de nitrógeno pueden participar con las
raíces en la adquisición de nutrientes minerales.
IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
BARKER A.V. and D.J. Pilbeam. 2015. Handbook of Plant Nutrition. CRC Ed.
BENTON J. 2012. Plant Nutrition and Soil Fertility Manual. CRC Press
Ed. DIAZ DE LA GUARDIA, M. (2004). Fisiología de las Plantas. Serv.
Publ. Universidad de Córdoba.
FERNÁNDEZ V., T. SOTIROPOULOS and P. BROWN. 2013. Foliar
Fertilization. IFA Ed. GARCIA F.J., ROSELLO J. y SANTA-MARIA M.P.
(2001) Iniciación a la Fisiología de las Plantas. Editorial Foro Europa.
Alarcón V., A. 2000. Nutrición mineral: elementos esenciales y dinámica en el
sistema suelo-planta. En: Tecnología para cultivos de alto rendimiento.
p. 109-129.
Ángel, M. y R. Campos. 1988. Estudio del efecto de las deficiencias de nutrientes
minerales en el cultivo del pompón (Chrysanthemun morifolium) en la
sabana de Bogotá. En: IX Congreso colombiano de la ciencia del suelo
(memorias). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -
Facultad de ciencias Agrarias, Tunja.
Aponte L., A., 1999. Bases fundamentales de anatomía y fisiología vegetal. En:
Cultivos protegidos con técnica hidropónica y biológica, Bogotá, p. 23-
41.
Azcón-Bieto, J. y M. Talón. 2001. Fundamentos de fisiología vegetal. McGraw-
HillInteramericana, Madrid, 522p. 5. Barceló C., J., Nicolás R., G.,
Sabater G., B. y R. Sánchez T. 1995. Nutrición mineral. En: Fisiología
vegetal. 7 ed. Ediciones Pirámide S.A., Madrid, p 151-167. 6. Bergman,
W., 1993.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guille
GuilleGuille
Tema 3 Niveles Biodiversidad
Tema 3 Niveles BiodiversidadTema 3 Niveles Biodiversidad
Tema 3 Niveles Biodiversidad
EmmanuelColina2
 
la Célula vegetal y animal!!
 la Célula vegetal y animal!! la Célula vegetal y animal!!
la Célula vegetal y animal!!
jordy ardila
 
17. estructura de la celula procariota
17. estructura de la celula procariota17. estructura de la celula procariota
17. estructura de la celula procariota
ZairaMariaJeronimoGr
 
metabolismo celular
metabolismo celularmetabolismo celular
metabolismo celular
maby scarpetta
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
Iván Ordiozola
 
Caracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivosCaracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivos
Camilaarcidiaco
 
Biologia
BiologiaBiologia
Tema12 (1)
Tema12 (1)Tema12 (1)
Tema12 (1)
monyk86
 
TIC- Maria Laura Luna
TIC- Maria Laura LunaTIC- Maria Laura Luna
TIC- Maria Laura Luna
LAURA LUNA
 
El agua y los seres vivos.
El agua y los seres vivos.El agua y los seres vivos.
El agua y los seres vivos.
Eliana Michel
 
LAS BACTERIAS
LAS BACTERIASLAS BACTERIAS
LAS BACTERIAS
anamariamachete
 
farmacologia
farmacologiafarmacologia
farmacologia
aitana barron
 
caractersiticas de los seres vivos
caractersiticas de los seres vivoscaractersiticas de los seres vivos
caractersiticas de los seres vivos
IA Sama
 
Fisiologia6
Fisiologia6Fisiologia6
Fisiologia6
kadmielmikal
 
6. cultivos celulares
6. cultivos celulares6. cultivos celulares
6. cultivos celulares
ZairaMariaJeronimoGr
 
Celula
CelulaCelula
Celula
kizenkizen
 
Cómo producen las plantas su alimento
Cómo producen las plantas su alimentoCómo producen las plantas su alimento
Cómo producen las plantas su alimento
Angelica Guevara
 
Celula
CelulaCelula
Celula
PauliRaggi
 

La actualidad más candente (19)

Guille
GuilleGuille
Guille
 
Tema 3 Niveles Biodiversidad
Tema 3 Niveles BiodiversidadTema 3 Niveles Biodiversidad
Tema 3 Niveles Biodiversidad
 
la Célula vegetal y animal!!
 la Célula vegetal y animal!! la Célula vegetal y animal!!
la Célula vegetal y animal!!
 
17. estructura de la celula procariota
17. estructura de la celula procariota17. estructura de la celula procariota
17. estructura de la celula procariota
 
metabolismo celular
metabolismo celularmetabolismo celular
metabolismo celular
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Caracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivosCaracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivos
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Tema12 (1)
Tema12 (1)Tema12 (1)
Tema12 (1)
 
TIC- Maria Laura Luna
TIC- Maria Laura LunaTIC- Maria Laura Luna
TIC- Maria Laura Luna
 
El agua y los seres vivos.
El agua y los seres vivos.El agua y los seres vivos.
El agua y los seres vivos.
 
LAS BACTERIAS
LAS BACTERIASLAS BACTERIAS
LAS BACTERIAS
 
farmacologia
farmacologiafarmacologia
farmacologia
 
caractersiticas de los seres vivos
caractersiticas de los seres vivoscaractersiticas de los seres vivos
caractersiticas de los seres vivos
 
Fisiologia6
Fisiologia6Fisiologia6
Fisiologia6
 
6. cultivos celulares
6. cultivos celulares6. cultivos celulares
6. cultivos celulares
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Cómo producen las plantas su alimento
Cómo producen las plantas su alimentoCómo producen las plantas su alimento
Cómo producen las plantas su alimento
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 

Similar a Tarea s3 ruiz perez karolay

Nutrición de las plantas
Nutrición de las plantasNutrición de las plantas
Nutrición de las plantas
chalddar
 
Biologia genral..
Biologia genral..Biologia genral..
Biologia genral..
steffanyanacona
 
Fagocitosis y pinocitosis
Fagocitosis y pinocitosisFagocitosis y pinocitosis
Fagocitosis y pinocitosis
Alex Salazar
 
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmáticaTransporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
Tito Soler
 
Circuclacion en la celula
Circuclacion  en  la  celulaCircuclacion  en  la  celula
Circuclacion en la celula
mariasaravia
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Francis Linarez
 
1 estructura celular eucariota
1 estructura celular eucariota1 estructura celular eucariota
1 estructura celular eucariota
Isabel Aquino
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
Bio_Claudia
 
Guía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Guía Membrana Plasmática y Transporte CelularGuía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Guía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Paulina Torres Sepúlveda
 
Transporte celular activo exp1
Transporte celular activo exp1Transporte celular activo exp1
Transporte celular activo exp1
Stacey Guerrero
 
Biologia
BiologiaBiologia
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
danixela
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
danixela
 
celula.ppt
celula.pptcelula.ppt
celula.ppt
WillamCordero
 
celula1.ppt
celula1.pptcelula1.ppt
celula1.ppt
celula1.pptcelula1.ppt
celula1.ppt
YasoMV
 
CELULA FISIOLOGIA.ppt
CELULA FISIOLOGIA.pptCELULA FISIOLOGIA.ppt
CELULA FISIOLOGIA.ppt
Christianzapata36
 
celula1.ppt
celula1.pptcelula1.ppt
celula1.ppt
MARCELO642142
 
celula1.ppt
celula1.pptcelula1.ppt
celula1.ppt
DeiiSilvaa1
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
AzaelMar
 

Similar a Tarea s3 ruiz perez karolay (20)

Nutrición de las plantas
Nutrición de las plantasNutrición de las plantas
Nutrición de las plantas
 
Biologia genral..
Biologia genral..Biologia genral..
Biologia genral..
 
Fagocitosis y pinocitosis
Fagocitosis y pinocitosisFagocitosis y pinocitosis
Fagocitosis y pinocitosis
 
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmáticaTransporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
 
Circuclacion en la celula
Circuclacion  en  la  celulaCircuclacion  en  la  celula
Circuclacion en la celula
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
1 estructura celular eucariota
1 estructura celular eucariota1 estructura celular eucariota
1 estructura celular eucariota
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
 
Guía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Guía Membrana Plasmática y Transporte CelularGuía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Guía Membrana Plasmática y Transporte Celular
 
Transporte celular activo exp1
Transporte celular activo exp1Transporte celular activo exp1
Transporte celular activo exp1
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
 
celula.ppt
celula.pptcelula.ppt
celula.ppt
 
celula1.ppt
celula1.pptcelula1.ppt
celula1.ppt
 
celula1.ppt
celula1.pptcelula1.ppt
celula1.ppt
 
CELULA FISIOLOGIA.ppt
CELULA FISIOLOGIA.pptCELULA FISIOLOGIA.ppt
CELULA FISIOLOGIA.ppt
 
celula1.ppt
celula1.pptcelula1.ppt
celula1.ppt
 
celula1.ppt
celula1.pptcelula1.ppt
celula1.ppt
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 

Último

OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 

Último (20)

OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 

Tarea s3 ruiz perez karolay

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSO NATURALES RENOVABLES INGENIERÍA EN CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA TAREA S 3 Nutrición Mineral DOCENTE : Ing. Gonzales Sarmiento, Carlos Feliciano CURSO : BOTANICA GENERAL ALUMNO : Ruiz Pérez Karolay FECHA DE ENTREGA: 02/09/2021 Tingo María – Perú 2021
  • 2. I. INTRODUCCION La nutrición mineral de las plantas es un proceso extremadamente complejo, mediante el cual las plantas obtienen una parte de los elementos necesarios para vivir. En él, suceden una gran cantidad de interacciones de tipo físico, químico y biológico. Del suelo, la planta obtiene los elementos minerales esenciales para vivir. Los demás elementos son obtenidos por la planta directamente de la atmósfera. Son los llamados nutrientes minerales, o simplemente nutrientes, que entran a la planta en general en forma de iones inorgánicos disueltos en el agua que absorben las raíces. Algunos de ellos se acumulan en la planta en cantidades considerables; son los macronutrientes: nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio y azufre. Los restantes se encuentran en cantidades mucho menores; son los micronutrientes: hierro, cobre, zinc, molibdeno, manganeso, boro y cloro. Esta difundida clasificación de los nutrientes según su abundancia en la planta tiene, sinembargo, una validez relativa, ya que en no pocos casos algunos macronutrientes pueden encontrarse en menor cantidad que ciertos micronutrientes. La adquisición de los elementos minerales por las raíces a partir de la solución del suelo, constituye el primer paso en la nutrición mineral de las plantas
  • 3. II. REVISION LITERARIA 2.1. Importancia de los Nutrientes Para ser considerado esencial, un elemento debe tener una influencia directa sobre el metabolismo de la planta, de manera que su presencia resulte determinante sobre el metabolismo de la planta, de manera que su presencia resulte determinante para la consecucion del ciclo biológico, y no debe poder ser reemplazado por otro por su accion. Los nutrientes forman parte de biomoléculas estructurales o reguladoras, o actúan como cofactores de enzimas o en la regulacion de los potenciales osmóticos. La accion de los micronutrientes se ejerce fundamentalmente en la catálisis enzimática, ya sea como cofactores o como componentes de enzimas. 2.2. Absorcion De Nutrientes El vástago, y sobre todo las hojas, son capaces de absorber diversas sustancias aportadas por el polvo o la lluvia, sobre todo en epifitas (plantas que viven sobre las partes aéreas de otras plantas) pero también en plantas arraigadas en el suelo. Esta capacidad permite que las plantas absorban diversas sustancias que, aplicadas sobre la parte aérea del cultivo, actuarán como fertilizantes, herbicidas, etc. Con todo, la raíz, por su estructura y por su localizacion en el suelo, es el órgano vegetal especializado en la absorcion de nutrientes y de hecho la mayor parte de la entrada de nutrientes tiene lugar a través de ella. La absorcion de nutrientes por la raíz dependerá de varios factores. Entre los cuales están:
  • 4. Factores endógenos: Crecimiento de la raíz: gracias a la cual la planta puede explorar nuevos volúmenes de suelo. Además, las raíces de muchas plantas son capaces de formar micorrizas, asociaciones de tipo mutualista con diversas especies de hongos; la raíz cede las sustancias orgánicas que el hongo necesita, mientras que la presencia de éste favorece de forma notable la absorcion de agua y de algunos nutrientes, especialmente P. • Debido a que en la absorción de nutrientes están implicados los mecanismos de transporte activo (con gasto de energía metabólica) a través de las membranas de la célula de la raíz, también influye en este proceso la provisión del necesario sustrato respiratorio que, en forma de azúcares, en general la fotosíntesis y que por lo regular llega a la raíz desde el vástago. • Factores ambientales: Factores edáficos: como son la temperatura, el pH o la aireacion. • Ya sea porque modulan la disponibilidad del nutriente o porque influyen en el transporte activo a través de membranas en las células de la raíz.
  • 5. 2.3. Clasificacion Y Caracterizacion De Los Nutrientes Minerales Clasificacion : Los nutrientes se clasifican en: Macronutrientes: donde se necesitan en concentraciones de 1.000 mg/kg de materia seca. Estos son: • Hidrógeno, Carbono, Nitrógeno, Potasio, Calcio, Magnesio, Fósforo y Azufre. Micronutrientes: donde se necesitan en concentraciones de 100 mg/Kg de materia seca. Se llaman también oligoelementos o elementos traza. Estos son: • Cloro, Hierro, Boro, Manganeso, Zinc, Cobre, Níquel y molibdeno 2.4. Los Nutrientes En La Planta Dentro de la planta los nutrientes pueden moverse dentro de un órgano o entre diferentes órganos. Los movimientos que discurren por el apoplasto pueden ser causados por el arrastre del flujo másico del agua en la que están disueltos, o bien por difusion, debida a diferencias de potencial químico o electroquímico del nutriente entre dos puntos. Cuando un nutriente se incorpora al simplasto o lo abandona, debe forzosamente atravesar la membrana plasmática de la célula; los movimientos de nutrientes entre deferentes compartimentos del protoplasto, como por ejemplo entre el citosol y la vacuola, implica también, en general, transporte a través de membranas biológicas. Las vías que permiten a las moléculas de diferentes sustancias atravesar las membranas biológicas pueden ser de tipo pasivo, debidas a la diferencia de potencial electroquímico de la sustancia a un lado y otro de la
  • 6. membrana de la membrana, pero también pueden basarse en sistemas de transporte activo propios de la membrana. El movimiento pasivo de un ion a través de una membrana puede predecirse a partir de la diferencia de potencial electroquímico a ambos lados de la membrana. Para ello deben conocerse las concentraciones externa e interna, pero también debe tomarse en cuenta la interacción entre la carga eléctrica del ion y la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana, derivada de la distribución despareja de cargas móviles y fijas preexistentes dentro y fuera de la célula. La difusión de una sustancia a través de la membrana dependerá de la diferencia de potencial electroquímico, pero se verá influida también por la facilidad con que la membrana puede ser atravesada por la molécula en cuestión, es decir, por la permeabilidad de la membrana. Las moléculas pequeñas en general la atraviesan sin dificultad, por difusión simple. Por su naturaleza compacta y fundamentalmente lipídica, se podría esperar que las membranas resultaran poco permeables a moléculas grandes o muy polares. Sin embargo, su permeabilidad para moléculas de gran tamaño o iónicas es mucho mayor de lo que cabría predecir, debido a la presencia en ellas de proteínas de transporte. Estas proteínas pueden formar canales por los que la molécula transportada atraviesa la bicapa lipídica, o bien actuar como Transportadores, una union transitoria inicial con la molécula induce un cambio de forma en el transportador, mediante el cual la molécula queda expuesta al otro lado de la membrana y por último es liberada. a) Transporte Activo Los movimientos de iones (y otras sustancias) a través de membranas pueden explicarse, en parte, por difusion debida a diferencias de potencial electroquímico y mediada a veces por canales o transportadores.
  • 7. pero en muchas ocasiones las concentraciones dentro y fuera de una célula no son las que podrían predecirse a partir de este mecanismo pasivo. En efecto, en el transporte a través de las membranas intervienen además mecanismos activos, capaces de mover moléculas en contra de sus gradientes de potencial electroquímico, cuyo funcionamiento requiere un aporte de energía metabólica. El transporte activo a través de la membrana está también asociado a proteínas que actúan como transportadores , pero consumiendo ATP, se trata de enzimas, ATPasas , alojados en la membrana y que presentan, hacia el interior de la célula, sitios para el ion y para el ATP. Una vez que el ion y el ATP han sido fijados al enzima, el ATP se hidroliza y el enzima sufre un cambio en su conformacion espacial que deja al ion expuesto al otro lado de la membrana; allí el ion es liberado y el enzima vuelve a su conformacion de reposo. Todo el proceso pudo tener lugar gracias a la energía liberada por el ATP. En principio cualquier ion podría ser transportado contra gradiente por este mecanismo de bombeo, pero en células vegetales el más difundido es la bomba de protones que excluye iones H+ del protoplasto, creando un potencial más negativo en su interior y además un gradiente de pH. Otros iones pueden ser transportados contra su gradiente electroquímico gracias a la bomba de protones, a través del mecanismo de cotransporte. Los protones excluidos tendrán una fuerte tendencia a entrar a la célula, y lo harán a través de proteínas de membrana que pueden fijarlos, cambiar su disposicion espacial y liberarlos dentro. En otros sitios de estas proteínas pueden también fijarse otras moléculas, que aprovecharán el cambio de forma inducido por el protón, para atravesar la membrana, ya sea en el mismo sentido que el protón (cotransporte) o en el inverso (contratransporte). El transporte y cotransporte activos consumen ATP, que a su vez procede mayoritariamente de la respiracion
  • 8. mitocondrial por lo que se ven afectados por la temperatura y la disponibilidad de O. La existencia de mecanismos de transporte activo dota a las membranas de una permeabilidad selectiva, que de esta manera actúan como filtro y permiten la regulacion de las entradas y salidas de distintas moléculas en el simplasto. Transporte de los nutrientes en la planta Parte de los nutrientes absorbidos pueden ser metabolizados o utilizados en las células de la raíz, pero la mayor parte de ellos se dirigirán, centrípetamente, desde la superficie de la raíz hacia el xilema del cilindro central. A lo largo de este recorrido pueden pasar al citoplasma de las células epidérmicas o corticales y continuar por el simplasto, o bien permanecer en el apoplasto. Los iones que circulan por la vía apoplástica, sin embargo, deben pasar al simplasto al llegar a la endodermis, debido a la presencia de la banda de Caspary. Es decir que los iones absorbidos quedan sometidos, antes de alcanzar el cilindro central, a la permeabilidad selectiva de las membranas, con lo que de alguna manera se regula la incorporacion de iones al xilema; existen además indicios de que la entrada de estos iones en el xilema se produce a través de un mecanismo de bombeo activo. Una vez alcanzado el xilema de la raíz, los nutrientes se incorporarán a la corriente ascendente de agua y serán distribuidos al resto de la planta. Desde el xilema serán transferidos a otros tejidos, sobre todo en las hojas y allí serán metabolizados. Movilidad en la planta Una vez transportado a un determinado órgano, el nutriente será metabolizado e incorporado a alguna molécula biológica, o bien permanecerá disuelto en el citosol. A partir de esta situacion, el comportamiento de los diferentes nutrientes variará en cuanto a su movilidad , es decir, a la capacidad de ser extraídos de ese destino metabólico y ser transportados a otros órganos. El N, el P, el K y el Mg son típicamente móviles y
  • 9. pueden ser transportados con relativa facilidad a otros órganos, mientras que el Ca, el S y el Fe más o menos inmóviles y tienes a permanecer en el primer destino alcanzado hasta la muerte de ese órgano. 2.5. Suministro De Nutrientes Y Crecimiento Dada la esenciabilidad de los nutrientes para la formacion de nuevas moléculas y células, existe una relacion estrecha entre el suministro de cada nutriente y el crecimiento experimentado por la planta. Para que quede más claro, se recurre a las técnicas de cultivo hidropónico con soluciones nutritivas. El cultivo hidropónico consiste en reemplazar al sustrato natural, que es el suelo, por agua o cualquier material inerte, que no proporcione a la planta nutriente alguno. El aporte de nutrientes se lleva a cabo añadiendo al sustrato inerte una solucion nutritiva que contenga cantidades conocidas de varias sales inorgánicas cuyos aniones y cationes llevarán los elementos necesarios. El crecimiento vegetar frente a concentraciones variables del o los nutrientes se puede observar de mejor manera a través del siguiente gráfico: Una primera parte de la curva, correspondiente a concentraciones bajas del nutriente, es casi rectilínea y con cierta pendiente. Representa la zona de carencia o deficiencia, en la que la absorción está por debajo de los requerimientos y en la cual el nutriente en estudio es el factor más escaso y por tanto limitante del crecimiento. A un aumento de la concentración del nutriente le corresponderá, en esta región, un aumento proporcional en el crecimiento. En la zona de carencia se observará un crecimiento menor que el correspondiente al suministro óptimo; en muchos casos aparecerán síntomas característicos tales como clorosis (amarillamiento), necrosis (muerte tisular), coloraciones rojizas u oscuras, etc. La localización de estos síntomas dependerá de la movilidad del nutriente. Cuando un nutriente es móvil, las cantidades ya existentes, alojadas por ejemplo en hojas ya formadas, serán transportadas a los ápices y a las
  • 10. hojas nuevas; los síntomas del déficit se apreciarán, por tanto, en las hojas de más edad, generalmente las inferiores. Cuando un nutriente es inmóvil, en cambio, este transporte no es posible y serán las hojas nuevas y los ápices los que manifiesten síntomas de déficit. El estudio de la nutrición mineral de las plantas amerita conocer su composición química, cuyo objetivo se puede alcanzar utilizando los dos métodos siguientes: El análisis elemental, que determina la naturaleza y las proporciones en que se encuentran los elementos minerales en los tejidos vegetales. El análisis inmediato, que trata de reconocer la naturaleza de los compuestos orgánicos que existen en las diversas partes de la planta. Así mismo, es recomendable saber las proporciones de humedad y de materia seca en los órganos sometidos al análisis. La determinación del peso seco es indispensable, ya que el contenido de agua de los órganos vegetales está entre 6 y 90%; aunque para un órgano determinado puede variar también dependiendo de su estado de desarrollo. Como promedio el protoplasma contiene 85 a 90% de agua, e inclusive los organelos celulares con un alto contenido en lípidos, como cloroplastos y mitocondrias tienen 50% de agua, El contenido de agua de las raíces expresado en peso fresco varia de 71 a 93%, el de los tallos de 48-94%, las hojas de 77 a 98%, los frutos tienen un alto contenido entre 84-94% . Las semillas de 5 a 11%, aunque las de maíz fresco comestible pueden tener un contenido de agua elevado del 85%. La madera fresca recién cortada contiene cerca de 50% de agua. Al determinar las tasas de humedad se puede obtener por diferencia el peso de materia seca. Cuando se halla el peso seco colocando el tejido vegetal entre 100-105º C, se eliminan con el agua, esencias orgánicas volátiles, produciéndose un error casi despreciable, sin embargo es recomendable secar en la estufa a 75º C. En las plantas el agua cumple múltiples funciones. Las células deben tener contacto directo o indirecto con el agua, ya que casi todas las reacciones químicas celulares tienen lugar en un medio acuoso. Para que un tejido funcione
  • 11. normalmente requiere estar saturado con agua, manteniendo las células turgentes. Todas las sustancias que penetran en las células vegetales deben estar disueltas, ya que en las soluciones se efectúa el intercambio de sustancias nutritivas entre células, órganos y tejidos. El agua como componente del citoplasma vivo, participa en el metabolismo y en todos los procesos bioquímicos. Una disminución del contenido hídrico va acompañado por una pérdida de turgencia, marchitamiento y una disminución del alargamiento celular, se cierran los estomas, se reduce la fotosíntesis, la respiración y se interfieren varios procesos metabólicos básicos. La deshidratación continuada ocasiona la desorganización del protoplasma y la muerte de muchos organismos. El residuo que queda después que se seca un tejido vegetal, está constituido por compuestos orgánicos, elementos minerales y sus óxidos. Casi toda la materia orgánica se sintetiza a partir de CO2 y H2O mediante el proceso fotosintético. Los minerales y el agua son absorbidos primeramente del suelo a través del sistema radical; aunque bajo condiciones de sequía el agua de la niebla y el rocío pueden entrar a la planta a través de las hojas. La absorción foliar de los elementos minerales ha sido utilizada ventajosamente para suministrar a las plantas fertilizantes y algunos micronutrientes, asperjando las hojas con soluciones acuosas o suspensiones de nutrientes minerales. Las plantas toman del aire que las rodea, el dióxido de carbono y el oxígeno. El movimiento continuo de la atmósfera asegura una composición bastante constante: nitrógeno 78% (v/v), oxígeno 21% (v/v), y anhídrido carbónico 0,03% (v/v), junto con vapor de agua y gases nobles. Además en el aire se encuentran impurezas gaseosas, líquidas y sólidas; constituidas principalmente por SO2, compuestos nitrogenados inestables, halógenos, polvo y hollín. El contenido de anhídrido carbónico (CO2), del aire está experimentando un aumento debido a actividades humanas que implican la utilización de combustibles fósiles, la quema de vegetación, así mismo la fabricación de cemento a partir de piedra caliza. El dióxido de carbono juega un papel importante en el aire, regulando la temperatura del planeta. La temperatura de la tierra aumenta al aumentar la concentración de CO2, ya que este gas absorbe la radiación solar infra roja, impidiendo que una parte del calor que llega a la tierra se escape hacia el espacio exterior, produciendo un efecto de invernadero. Cada año las actividades industriales envían a la atmósfera 20000 x 106 Ton de CO2. Es probable que a mediados del siglo XXI la cantidad de CO2 se duplique y el calentamiento global subsiguiente sea de 2 a 4º C. Esta eventualidad que podría llegar a ser catastrófica, es la que hay que temer si no se toman a tiempo las medidas económicas e industriales oportunas. El contenido de CO2 ha pasado de 275 ppm (en volumen) en el año de 1800 a 345 ppm (en volumen)
  • 12. en 1985, es decir 0,345 litros de CO2 por mil litros de aire. Los procesos degradativos de los suelos (erosión, salinización, disminución de la fertilidad de los suelos) disminuyen la cubierta vegetal, la productividad primaria , reducen la cantidad de biomasa que se incorpora al suelo y agotan el carbón del suelo; por lo que actualmente se propone como medidas para disminuir el efecto invernadero, el secuestro de carbón mediante la recuperación de suelos degradados, y el desarrollo de políticas para el control de erosión, a través de un buen manejo agrícola y prácticas de reforestación. Tabla 1. Concentración usual de los elementos en las plantas superiores Tabla 2. Solución nutritiva de Knop
  • 13. III. CONCLUSION Se puede concluir que para que la planta pueda obtener los elementos minerales que le garanticen una composicion adecuada, es preciso que la raíz los encuentre en las proporciones adecuadas. Dentro de ciertos límites, la raíz puede escoger, dentro de una solucion de elementos, aquellos que necesita y en las proporciones que los necesita. No obstante, por encima de cierto valor, la planta empieza a intoxicarse con él o los elementos que lo sobrepasen. Por lo tanto se concluye que cuando una planta adquiere los elementos necesarios para la formacion de su esqueleto mineral, se establece un balance ionico de los elementos en la rizosfera. Este balance iónico significa que la cantidad de aniones que absorbe la planta, tiene que ser igual a la cantidad de cationes. De no ocurrir este balance, la planta estaría en un desequilibrio eléctrico, lo cual es absolutamente imposible. Los nutrientes minerales, como el nitrógeno, fósforo o potasio, son elementos que las plantas adquieren del suelo en forma de iones inorgánicos. Todos los nutrientes minerales son reciclados a partir de todos los organismos vivos, pero entran en la biosfera principalmente gracias al sistema radicular de las plantas, por lo que podríamos decir, en cierto sentido, que las plantas actúan como los “mineros” de la corteza terrestre (Epstein 1999). Una vez que los elementos minerales son absorbidos por las raíces, éstos son transportados (translocados) a otras partes de la planta, donde van a ser usados en diferentes funciones biológicas. Otros organismos, como los hongos micorrícicos y las bacterias fijadoras de nitrógeno pueden participar con las raíces en la adquisición de nutrientes minerales.
  • 14. IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA BARKER A.V. and D.J. Pilbeam. 2015. Handbook of Plant Nutrition. CRC Ed. BENTON J. 2012. Plant Nutrition and Soil Fertility Manual. CRC Press Ed. DIAZ DE LA GUARDIA, M. (2004). Fisiología de las Plantas. Serv. Publ. Universidad de Córdoba. FERNÁNDEZ V., T. SOTIROPOULOS and P. BROWN. 2013. Foliar Fertilization. IFA Ed. GARCIA F.J., ROSELLO J. y SANTA-MARIA M.P. (2001) Iniciación a la Fisiología de las Plantas. Editorial Foro Europa. Alarcón V., A. 2000. Nutrición mineral: elementos esenciales y dinámica en el sistema suelo-planta. En: Tecnología para cultivos de alto rendimiento. p. 109-129. Ángel, M. y R. Campos. 1988. Estudio del efecto de las deficiencias de nutrientes minerales en el cultivo del pompón (Chrysanthemun morifolium) en la sabana de Bogotá. En: IX Congreso colombiano de la ciencia del suelo (memorias). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Facultad de ciencias Agrarias, Tunja. Aponte L., A., 1999. Bases fundamentales de anatomía y fisiología vegetal. En: Cultivos protegidos con técnica hidropónica y biológica, Bogotá, p. 23- 41. Azcón-Bieto, J. y M. Talón. 2001. Fundamentos de fisiología vegetal. McGraw- HillInteramericana, Madrid, 522p. 5. Barceló C., J., Nicolás R., G., Sabater G., B. y R. Sánchez T. 1995. Nutrición mineral. En: Fisiología vegetal. 7 ed. Ediciones Pirámide S.A., Madrid, p 151-167. 6. Bergman, W., 1993.