SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
NOMBRE DE LA ESCUELA.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
ASIGNATURA
Derecho Procesar Penal II.
Tarea:
Semana VII
FACILITADOR
Marleny Marrero
PARTICIPANTE
Willy Sánchez
Matricula
100027017
PRIVADO DE LIBERTAD
(CCR-VII Valverde Mao)
Mao Valverde Rep. Dom. 18 de agosto del 2022, Carretera Mao, Santiago
Rodríguez
INTRODUCCIÓN
En la siguiente tarea estaremos estudiando los motivos que dan lugar para recurrir una
sentencia, en este mapa conceptual podremos ver, analizar y valorar la Importancia del
recurso de casación en la República Dominicana. El objetivo de recurrir una sentencia
es localizar que la casación es un recurso extraordinario mediante el cual la parte
perjudicada busca persiguiendo la anulación de una sentencia donde el abogado tiene
que dar una buena motivación para poder recurrir la misma, la anulación de una
sentencia o fallo dictado por un tribunal del orden judicial o de otra instancia judicial
prevista por la ley, por ante la Suprema Corte de Justicia, en sus funciones
constitucionales de Corte de Casación, a los fines de determinar, sin tocar el fondo del
litigio, si la ley fue bien o mal aplicada.
Después que se pronunciada esa anulación, la Suprema Corte de Justicia, único
órgano o tribunal con competencia para conocer de la casación, envía el asunto por
ante otro tribunal de la misma categoría o jerarquía de aquel de donde procede la
sentencia anulada, para que conozca y falle de nuevo el asunto, salvo excepciones
previstas en leyes especiales.
DESARROLLO
Para poder entender lo que es una sentencia primero tenemos que conocer el Concepto
de la misma y asi saber cómo poder recurrir una apelación bien motivada.
La sentencia es la parte más importante del proceso penal, toda vez que con ella se
resuelve la pretensión del Estado de culpar a un procesado y por parte de este en
demostrar su inocencia. Es la culminación de todo el proceso penal, si se habla de
primera instancia, y de revisar si lo resuelto está apegado al derecho, en caso de los
Tribunales de alzada o de segundo grado, así como verificar que no se haya violados
las garantías del debido proceso.
La apelación contra una sentencia inicia una vez recibido el escrito de apelación, la sala
de apelación trasladará el recurso a los demás sujetos procesales por un plazo de 5
días para así garantizar el derecho de defensa de todos los sujetos procesales.
Al término del traslado, es decir, vencido el plazo de 5 días, hayan presentado o no las
demás partes sus contestaciones, se realiza el examen de admisibilidad que el mismo
consiste en verificar que:
A) Que haya sido interpuesto por el sujeto legitimado.
B) Dentro del plazo de ley y por escrito.
C) Que se precise los puntos de la resolución impugnada expresando fundamentos de
hecho y de derecho.
D) Solicitando la pretensión determinada.
Esto es según (Neyra Flores, 2015, p. 597)
Cuando haya finalizado el examen, se resolverá declarando inadmisible o admisible el
recurso interpuesto en cuyo caso se señalará fecha y hora para la audiencia de
apelación correspondiente previo traslado a las partes, quienes pueden ofrecer medios
de probatorios en el plazo de 5 días. En cuanto a la audiencia de apelación y valoración
probatoria en segunda instancia, será abordado más adelante.
Realice un mapa conceptual respecto de los motivos que dan lugar para recurrir una sentencia.
1. La violación de normas
relativas a la oralidad,
inmediación, contradicción,
concentración y publicidad
del juicio;
4. La violación de la ley
por inobservancia o
errónea aplicación de
una norma jurídica;
5. El Error en la determinación
de los hechos y en la
valoración de la prueba.
2. La falta, contradicción o ilogicidad
manifiesta en la motivación de la sentencia,
o cuando ésta se funde en prueba obtenida
ilegalmente o incorporada con violación a
los principios del juicio oral;
3. El quebrantamiento u
omisión de formas
sustanciales de los
actos, que ocasionen
indefensión;
Alegar
una indefensión
sufrida, como haber
sido denegadas
algunas pruebas
trascendentales. Para
ello hay que acreditar
que se denunció
oportunamente en su
momento la infracción
si se hubiese tenido
oportunidad procesal
para ello.
Vulneración de algún
precepto legal. Se deben citar las
normas que se consideran infringidas.
Legislación, artículos, doctrina etc.
MOTIVOS PARA
RECURRIR.
Motivos para Recurrir. Para
interponer un recurso de
apelación hay
que fundamentar bien los
motivos, no olvidemos que
también en esta instancia
existe condena en costas.
Incongruencia. Que
exista alguna
contradicción en la
sentencia entre lo
razonado y lo resuelto o
entre lo que piden las
partes y lo que se
concede.
Falta de motivación de la sentencia.
Es decir que la sentencia de primera
instancia no haya razonado
debidamente por qué opta por unos
argumentos y por qué desecha otros,
el juzgador debe pronunciarse sobre
todo lo que argumentaban las partes,
no basta con rechazarlos de plano,
deben ser adecuadamente motivados.
Tiempo para Interponer el Recurso.
Desde que es notificada la resolución, se
tienen 20 días hábiles a partir del
siguiente al de su notificación. Si no se
apela en ese plazo, la sentencia será
irremediablemente declarada firme.
CONCLUSIÓN
Al concluir esta tarea puedo decir que el recurso de apelación es el medio impugnatorio
por excelencia del proceso penal, en una sentencia que el juzgado no este conforme
por violación a los derechos procesales del individuo, esto es debido al error judicial por
parte del juez de primera instancia en la emisión de sus resoluciones en autos o
sentencias, esto procede con la exactitud estudiada además de la precisión sobre el
error advertido y los fundamentos de hecho y derecho que acompañan la pretensión
impugnatoria en caso se denuncie errores de valoración sobre la base fáctica y jurídica.
De igual manera que el juzgador de segunda instancia pueda anular, confirmar o revocar
la resolución impugnada.
BIBLIOGRAFÍA
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella (2008). Comentarios al Código Procesal Civil artículo
por artículo. Lima: Gaceta jurídica
SAN MARTÍN, Cesar (2019) Lecciones de derecho procesal penal. Lima: Cenales
NEYRA FLORES, José (2015) Tratado de derecho procesal penal. Lima: Idemsa
NUÑEZ PEREZ, Fernando (2021) Sentencia de segunda instancia En: Código Procesal
Penal comentado. Lima: Gaceta jurídica

Más contenido relacionado

Similar a TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx

Examen 1 Derecho Procesal Civil II
Examen 1 Derecho Procesal Civil IIExamen 1 Derecho Procesal Civil II
Examen 1 Derecho Procesal Civil II
Ana Atencia
 
Contencioso tributario
Contencioso tributarioContencioso tributario
Contencioso tributario
Erika Peña
 
El recurso de revision_IAFJSR
El recurso de revision_IAFJSREl recurso de revision_IAFJSR
El recurso de revision_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Preclusion
PreclusionPreclusion
Juicio contencioso administrativo
Juicio contencioso administrativoJuicio contencioso administrativo
Juicio contencioso administrativo
Aleyeli Cordova
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Juicio contencioso
Juicio contenciosoJuicio contencioso
Juicio contencioso
Gilblamelis Carrasco
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
EdwinJavier15
 
Cuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinario
Cuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinarioCuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinario
Cuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinario
RosmaryVizcaya
 
Clase 4 Recursos Pocesales.ppt
Clase 4 Recursos Pocesales.pptClase 4 Recursos Pocesales.ppt
Clase 4 Recursos Pocesales.ppt
OmarGuillermo5
 
DEMANDA
DEMANDA DEMANDA
procedimiento en primera instancia 1.pptx
procedimiento en primera instancia 1.pptxprocedimiento en primera instancia 1.pptx
procedimiento en primera instancia 1.pptx
educacion
 
Amparo2 3. glosario unidad vi
Amparo2 3. glosario unidad viAmparo2 3. glosario unidad vi
Amparo2 3. glosario unidad vi
liclinea2
 
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los RecursosENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
ENJ
 
La etapa postulatoria del Proceso Civil
La etapa postulatoria  del Proceso CivilLa etapa postulatoria  del Proceso Civil
La etapa postulatoria del Proceso Civil
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
consti
consticonsti
Revista henry gimenez
Revista henry gimenezRevista henry gimenez
Revista henry gimenez
diegonuez72
 
ENSAYO RECURSO DE CASACION
ENSAYO RECURSO DE CASACION ENSAYO RECURSO DE CASACION
ENSAYO RECURSO DE CASACION
GenesisSerni1
 
Proceso no contencioso word
Proceso no contencioso wordProceso no contencioso word
Proceso no contencioso word
andrevaldivia1
 
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia PreliminarENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
ENJ
 

Similar a TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx (20)

Examen 1 Derecho Procesal Civil II
Examen 1 Derecho Procesal Civil IIExamen 1 Derecho Procesal Civil II
Examen 1 Derecho Procesal Civil II
 
Contencioso tributario
Contencioso tributarioContencioso tributario
Contencioso tributario
 
El recurso de revision_IAFJSR
El recurso de revision_IAFJSREl recurso de revision_IAFJSR
El recurso de revision_IAFJSR
 
Preclusion
PreclusionPreclusion
Preclusion
 
Juicio contencioso administrativo
Juicio contencioso administrativoJuicio contencioso administrativo
Juicio contencioso administrativo
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
 
Juicio contencioso
Juicio contenciosoJuicio contencioso
Juicio contencioso
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
 
Cuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinario
Cuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinarioCuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinario
Cuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinario
 
Clase 4 Recursos Pocesales.ppt
Clase 4 Recursos Pocesales.pptClase 4 Recursos Pocesales.ppt
Clase 4 Recursos Pocesales.ppt
 
DEMANDA
DEMANDA DEMANDA
DEMANDA
 
procedimiento en primera instancia 1.pptx
procedimiento en primera instancia 1.pptxprocedimiento en primera instancia 1.pptx
procedimiento en primera instancia 1.pptx
 
Amparo2 3. glosario unidad vi
Amparo2 3. glosario unidad viAmparo2 3. glosario unidad vi
Amparo2 3. glosario unidad vi
 
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los RecursosENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
 
La etapa postulatoria del Proceso Civil
La etapa postulatoria  del Proceso CivilLa etapa postulatoria  del Proceso Civil
La etapa postulatoria del Proceso Civil
 
consti
consticonsti
consti
 
Revista henry gimenez
Revista henry gimenezRevista henry gimenez
Revista henry gimenez
 
ENSAYO RECURSO DE CASACION
ENSAYO RECURSO DE CASACION ENSAYO RECURSO DE CASACION
ENSAYO RECURSO DE CASACION
 
Proceso no contencioso word
Proceso no contencioso wordProceso no contencioso word
Proceso no contencioso word
 
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia PreliminarENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
 

Más de WillyAntonio1

TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.pptx
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.pptxTAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.pptx
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.pptx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA FINAL DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA FINAL DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA FINAL DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA FINAL DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 

Más de WillyAntonio1 (12)

TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.pptx
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.pptxTAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.pptx
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.pptx
 
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA FINAL DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA FINAL DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA FINAL DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA FINAL DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA I DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) NOMBRE DE LA ESCUELA. Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas ASIGNATURA Derecho Procesar Penal II. Tarea: Semana VII FACILITADOR Marleny Marrero PARTICIPANTE Willy Sánchez Matricula 100027017 PRIVADO DE LIBERTAD (CCR-VII Valverde Mao) Mao Valverde Rep. Dom. 18 de agosto del 2022, Carretera Mao, Santiago Rodríguez
  • 2. INTRODUCCIÓN En la siguiente tarea estaremos estudiando los motivos que dan lugar para recurrir una sentencia, en este mapa conceptual podremos ver, analizar y valorar la Importancia del recurso de casación en la República Dominicana. El objetivo de recurrir una sentencia es localizar que la casación es un recurso extraordinario mediante el cual la parte perjudicada busca persiguiendo la anulación de una sentencia donde el abogado tiene que dar una buena motivación para poder recurrir la misma, la anulación de una sentencia o fallo dictado por un tribunal del orden judicial o de otra instancia judicial prevista por la ley, por ante la Suprema Corte de Justicia, en sus funciones constitucionales de Corte de Casación, a los fines de determinar, sin tocar el fondo del litigio, si la ley fue bien o mal aplicada. Después que se pronunciada esa anulación, la Suprema Corte de Justicia, único órgano o tribunal con competencia para conocer de la casación, envía el asunto por ante otro tribunal de la misma categoría o jerarquía de aquel de donde procede la sentencia anulada, para que conozca y falle de nuevo el asunto, salvo excepciones previstas en leyes especiales.
  • 3. DESARROLLO Para poder entender lo que es una sentencia primero tenemos que conocer el Concepto de la misma y asi saber cómo poder recurrir una apelación bien motivada. La sentencia es la parte más importante del proceso penal, toda vez que con ella se resuelve la pretensión del Estado de culpar a un procesado y por parte de este en demostrar su inocencia. Es la culminación de todo el proceso penal, si se habla de primera instancia, y de revisar si lo resuelto está apegado al derecho, en caso de los Tribunales de alzada o de segundo grado, así como verificar que no se haya violados las garantías del debido proceso. La apelación contra una sentencia inicia una vez recibido el escrito de apelación, la sala de apelación trasladará el recurso a los demás sujetos procesales por un plazo de 5 días para así garantizar el derecho de defensa de todos los sujetos procesales. Al término del traslado, es decir, vencido el plazo de 5 días, hayan presentado o no las demás partes sus contestaciones, se realiza el examen de admisibilidad que el mismo consiste en verificar que: A) Que haya sido interpuesto por el sujeto legitimado. B) Dentro del plazo de ley y por escrito. C) Que se precise los puntos de la resolución impugnada expresando fundamentos de hecho y de derecho. D) Solicitando la pretensión determinada. Esto es según (Neyra Flores, 2015, p. 597) Cuando haya finalizado el examen, se resolverá declarando inadmisible o admisible el recurso interpuesto en cuyo caso se señalará fecha y hora para la audiencia de apelación correspondiente previo traslado a las partes, quienes pueden ofrecer medios de probatorios en el plazo de 5 días. En cuanto a la audiencia de apelación y valoración probatoria en segunda instancia, será abordado más adelante.
  • 4. Realice un mapa conceptual respecto de los motivos que dan lugar para recurrir una sentencia. 1. La violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, contradicción, concentración y publicidad del juicio; 4. La violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica; 5. El Error en la determinación de los hechos y en la valoración de la prueba. 2. La falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia, o cuando ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los principios del juicio oral; 3. El quebrantamiento u omisión de formas sustanciales de los actos, que ocasionen indefensión; Alegar una indefensión sufrida, como haber sido denegadas algunas pruebas trascendentales. Para ello hay que acreditar que se denunció oportunamente en su momento la infracción si se hubiese tenido oportunidad procesal para ello. Vulneración de algún precepto legal. Se deben citar las normas que se consideran infringidas. Legislación, artículos, doctrina etc. MOTIVOS PARA RECURRIR. Motivos para Recurrir. Para interponer un recurso de apelación hay que fundamentar bien los motivos, no olvidemos que también en esta instancia existe condena en costas. Incongruencia. Que exista alguna contradicción en la sentencia entre lo razonado y lo resuelto o entre lo que piden las partes y lo que se concede. Falta de motivación de la sentencia. Es decir que la sentencia de primera instancia no haya razonado debidamente por qué opta por unos argumentos y por qué desecha otros, el juzgador debe pronunciarse sobre todo lo que argumentaban las partes, no basta con rechazarlos de plano, deben ser adecuadamente motivados. Tiempo para Interponer el Recurso. Desde que es notificada la resolución, se tienen 20 días hábiles a partir del siguiente al de su notificación. Si no se apela en ese plazo, la sentencia será irremediablemente declarada firme.
  • 5. CONCLUSIÓN Al concluir esta tarea puedo decir que el recurso de apelación es el medio impugnatorio por excelencia del proceso penal, en una sentencia que el juzgado no este conforme por violación a los derechos procesales del individuo, esto es debido al error judicial por parte del juez de primera instancia en la emisión de sus resoluciones en autos o sentencias, esto procede con la exactitud estudiada además de la precisión sobre el error advertido y los fundamentos de hecho y derecho que acompañan la pretensión impugnatoria en caso se denuncie errores de valoración sobre la base fáctica y jurídica. De igual manera que el juzgador de segunda instancia pueda anular, confirmar o revocar la resolución impugnada.
  • 6. BIBLIOGRAFÍA LEDESMA NARVÁEZ, Marianella (2008). Comentarios al Código Procesal Civil artículo por artículo. Lima: Gaceta jurídica SAN MARTÍN, Cesar (2019) Lecciones de derecho procesal penal. Lima: Cenales NEYRA FLORES, José (2015) Tratado de derecho procesal penal. Lima: Idemsa NUÑEZ PEREZ, Fernando (2021) Sentencia de segunda instancia En: Código Procesal Penal comentado. Lima: Gaceta jurídica