SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ. VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA-PROGRAMA
PSICOLOGÍA
ESTUDIOS DE PREGRADO-MODALIDAD A DISTANCIA
BARQUISIMETO. ESTADO LARA
Profesora de la Asignatura: MSc. Xiomara Rodríguez
Participante: Pánfilo García Azuaje. C.I. 4.304.782.
Expediente: HPS-161-00271V
Barquisimeto, junio de 2017
Asignatura: Fisiología y Conducta. (THF-0753).
Sección: EDO2DOV. 2017-2
Tarea 3: Psicofisiología del Instinto Sexual
Para Ginger y Ginger (1993), el hombre es un ser complejo
por excelencia en casi todos los aspectos; siendo la
sexualidad parte de estas implicaciones. Las estructuras
anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas,
conductuales, culturales y sociales; inciden en su
existencia. En la sexualidad intervienen aspectos
biológicos, psicológicos y sociales. Principios como el
impulso sexual, la identidad sexual, la orientación sexual y
las relaciones sexuales se complementan e influyen en el
diario vivir; de hay que la sexualidad humana se considera
como un todo. Lo biológico, psicológico, social y ético se
relacionan y condicionan. La atracción interpersonal es un
factor de importancia; las cuales están influenciadas por las
estructuras cerebrales responsables de la sexualidad
humana.
Psicofisiología del Instinto Sexual
Recuento Histórico de Teorías sobre Sexología
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Sigmund Freud desarrolló una
teoría de la sexualidad basada en el análisis de pacientes. La misma incluía una
sucesión de etapas en el desarrollo sexual, pasando por las fases oral, anal, fálica y
genital.
En la década de los 40, Alfred Charles Kinsey revolucionó el estudio de la sexualidad
humana, recolectando datos de la población estadounidense con la que elabora "Los
Informes Kinsey", dos manuales acerca de la sexualidad. "El comportamiento sexual
en el hombre" fue publicado en 1948 y "Comportamiento sexual en la mujer" en 1953.
En los 60 y 70, William Masters (ginecólogo) y Virginia Johnson (psicóloga)
estudian miles de respuestas sexuales humanas, con las que elaboran su libro "La
respuesta sexual humana". También realizan avances en las aproximaciones
terapéuticas a las disfunciones sexuales, tales como la eyaculación precoz, la
disfunción eréctil y otras.
En 1974, Helen Kaplan, publicó su libro "La nueva terapia sexual", en el que
profundiza y avanza sobre las terapias descritas por Masters y Johnson, ideando
terapias breves y de alta efectividad para los trastornos sexuales.
A partir de estos autores, la ciencia sexológica ha avanzado a grandes pasos,
constituyéndose como dominio independiente de conocimiento, y una rama muy
importante de la psicología y la medicina.
Formaciones Cerebrales Responsables de la Sexualidad
El cerebro reptiliano o “centro de instintos”,
contribuye en la conducta sexual. Por su parte, el
hipotálamo coordina las funciones vitales como la
sexualidad; está en relación directa con la hipófisis,
responsable del equilibrio endocrino. Asegura la
supervivencia de la especie, interviene en la génesis
de las emociones como activador energético de las
funciones. El cerebro límbico permite sobrepasar
los comportamientos innatos estereotipados. El
nudo amigdaliano modula las emociones, produce
endorfinas y numerosos neurotransmisores; entre
ellos la dopamina, que regula el placer y es
activador polivalente del deseo. El orgasmo es una
experiencia cerebral, esencialmente límbica; puede
cuadruplicar la secreción de endorfinas. Ginger y
Ginger (1993).
Disciplina que estudia las
relaciones entre los
procesos de los sistemas
nervioso, muscular y
endocrino y las actividades
mentales y el
comportamiento, (Kandel
2006). En la dimensión del
instinto sexual,
corresponde al sistema
límbico, asiento de las
emociones relacionadas
con el sistema reproductor
y sus implicaciones. Al igual
al sistema endocrino, con
mayor profundidad en las
glándulas de reproducción
sexual.
Psicofisiología del Instinto Sexual
La Psicofisiología o
psicología
fisiológica, estudia
la relación entre los
procesos biológicos
y la conducta, la
relación cuerpo-
mente, intentando
establecer los
patrones de
funcionamiento. Se
centra en el estudio
del sistema
nervioso y el
aparato circulatorio,
en su función
hormonal.
La Psicofisiología
La sexología
según Ferrer
(2012:1),
«como ciencia
estudia la
expresión sexual
humana en
todas sus
dimensiones:
biológica,
psicológica,
conductual y,
por qué no
espiritual.»
Sexología
Es una rama del
conocimiento que estudia
el sexo, su proceso de
diferenciación, sus
características fisiológicas
y alteraciones, la función
sexual, su proceso de
activación, sus
características fisiológicas
y sus alteraciones.
Sexología Sexualidad
Es el sistema de
comunicación que los
seres humanos poseen,
que les permite la
expresión de la función
sexual para cualquiera
de sus fines:
reproducción, placer o
descarga emocional.
Bianco, (2010).
Educación Sexual, mas que relaciones
sexuales; tiene que ver con aprender a
expresar emociones y sentimientos, a
reconocer, respetar valores como la
amistad, el amor, la solidaridad, la
intimidad propia y ajena, a cuidarnos y
cuidar a los demás. También tiene que
ver con los derechos de las personas; a
ser bien tratados, a no sufrir presiones
para tener relaciones sexuales, a que se
trate de igual manera a varones y a
mujeres, a ser respetados no importa
cuál sea la orientación sexual, a decir
‘no’ a las relaciones de pareja violentas.
Bianco, (2010).
Constituye la
estructura anatómica
que posee una persona
y le permite
identificarse ante sí y
ante su entorno como
varón o como hembra.
Sexo
La sexualidad, es la dimensión de
la vida humana que abarca
desde lo anatómico, el
conocimiento del cuerpo, las
actitudes, formas de
comportamiento, autovaloración,
posición frente a la vida sea
como hombres o como mujeres.
Es un medio para expresar amor,
amistad, valores, intimidad,
placer, y comunicación. Es una
función humana que tiene
“múltiples posibilidades” y la
reproducción es sólo una de
ellas. Moles, (2000)
La sexualidad humana está
presente en todas las épocas
de la vida, es integradora de
la identidad y contribuye a
fortalecer o producir vínculos
interpersonales.
Los seres humanos son
seres sexuados desde que
nacen hasta que mueren.
Cada persona es sujeto
activo en el proceso de
construcción de su propia
sexualidad.
SEXUALIDAD
Conceptos Básicos en Sexología
INDENTIDAD SEXUAL
Implica asumir las
cuestiones
inherentes al sexo
biológico, es decir,
reconocerse como
varón o hembra.
Moles (2000)
IDENTIDAD DEL GÉNERO
Se constituye
como la
expresión de la
masculinidad o
feminidad de un
individuo a
tenor de las
reglas
establecidas por
la sociedad
SENSUALIDAD
Sensaciones
recibida por
los sentidos
que originan
y aumentan
el deseo.
Ferrer (2012)
EROTISMO
Sensación que
excita y atrae
sexualmente.
Ferrer (2012)
EXPRESIÓN SEXUAL
Estilo, Forma y
Manera de
manifestar y
activar la
sexualidad, y
dentro de ella la
sensualidad.
Ferrer (2012)
PLACER SEXUAL
Sensación compleja
la cual implica una
estimulación que
activa a lo largo de
ciertos períodos,
receptores ligados
con la activación
fisiológica y
terminando en una
respuesta orgásmica.
Moles (2000)
Función Sexual
Es el conjunto de
actividades propias del
sexo y el resultado de un
proceso de activación
que se origina cuando se
pone en funcionamiento
la unidad Situación /
Estímulo Sexual –
Respuesta Sexual y
Tiempo de
Funcionamiento Sexual.
Flasses, (2008)
Es una condición natural e innata
del individuo, inherente y latente
al Proceso de la Función Sexual
que induce a activar, mantener o
desactivar (inhibir) actividades
propias del sexo. Factores
externos
o internos, denominados
inductores.
(Bianco, 2010) activan,
mantienen o desactivan (inhiben)
el
Proceso de la Función Sexual
Cualidad de la Función Sexual
Se encuentran 3
categorías:
Deseo Sexual Alto: Se refiere a
la activación de la Función
Sexual diaria hasta cuatro días.
Deseo Sexual Medio o
Moderado: Se refiere a la
activación de la Función
Sexual de cinco a nueve días.
Deseo Sexual Bajo: Se refiere
a la activación de la Función
Sexual de diez a catorce días.
Respuesta Sexual
Toda actividad caracterizada
por presencia de actividad
cortical y medular en el
sistema nervioso, lo cual se
correlaciona con un
fenómeno de tumescencia –
contractibilidad muscular
lisa y/o estriada y el
fenómeno de
destumecimiento tanto a
escala genital como
extragenital, efecto de una
situación/estímulo sexual.
Situación / Estimulo Sexual
Cualquier cambio en
el ambiente externo o
interno de un
organismo, con el fin
de provocar la
ejecución de una
actividad de carácter
sexual. Moles, (2000)
Administrador
Método
Frecuencia
Factor Administrador de la Administración Estimulo Sexual
Se refiere a la acción o efecto de ubicar la Situación/Estímulo
Sexual, es decir, ponerla en determinado sitio.
- Situación Heterosexual: Cuando el Administrador y el
Administrado son personas de distinto sexo.
- Situación Homosexual: Cuando el Administrador y el
Administrado son personas del mismo sexo.
- Situación Bisexual: Cuando el Administrado utiliza
indistintamente un Administrador varón o hembra.
- Situación Autosexual: Cuando el administrador es la misma
persona.
Factor Método de la Aplicación de la
Situación Estímulo Sexual
Se refiere a destinar la
Situación/Estímulo Sexual, es
decir, ponerla en ejecución.
-Vista – Imagen
- Oído – Sonido
- Olfato – Olor
- Gusto – Sabor
- Tacto, Presión – Caricia
- Imaginación/Fantasía
Factor Frecuencia de la Situación Estímulo Sexual
Se refiere a la ubicación por unidad de tiempo de la
Situación/Estímulo Sexual. Es decir cada cuánto se ejecuta la
Función Sexual.
Se encuentran tres categorías:
Frecuencia Alta: Se refiere a la ubicación diaria o hasta cada
cuatro días de la Situación/Estimulo Sexual.
Frecuencia Media o Moderada: Se refiere a la ubicación cada
cinco a nueve días de la Situación/Estimulo Sexual.
Frecuencia Baja: Se refiere a la ubicación cada diez a catorce días
de la Situación/Estimulo Sexual. Bianco (1978).
Tiempo de Funcionamiento Sexual
Es el intervalo transcurrido
desde que se inicia la
activación sexual efectiva
hasta que concluye la
respuesta sexual.
Este intervalo aun no se ha
definido con exactitud y se
toma como criterio el
reporte verbal del
individuo .
En términos de la práctica
clínica se reporta como
operativo o no operativo
Variante
Fisiológica
La
condición
de
variabilidad
del
organismo
que le
permite
funcionar.
Bianco
(1978)
Teoría de la Variante
Fisiológica del sexo y
su Función Sexual
Es un marco formal
explicativo sobre la
base de
definiciones,
concepto y
postulados,
axiomas, hipótesis y
principios que
permiten estudiar el
Sexo y su Función
Sexual .
La Variante
Fisiológica de la
Función Sexual
Condición necesaria del
organismo que permite
el funcionamiento
del Proceso de
diferenciación del
sexo y del
proceso de activación
de la unidad situación
/ Estímulo Sexual -
Respuesta Sexual.
Teoría de la Variante Fisiológica de la Función Sexual
Postulados
A.- Postulado de la
Integración de la Función
Sexual
Objetivo: Explicar
cómo se adquiere el Patrón
Sexual.
Características del Patrón Sexual:
- El sexo del individuo
- La función sexual del
individuo:
* Con cuál sexo funciona
* Con qué métodos
* Con cuanta frecuencia
* Tipo de respuesta sexual
* Tiempo de funcionamiento
Teoría de la Variante Fisiológica de la Función Sexual
Postulados
B.- Postulado del Desarrollo Sexual Funcional
Objetivo: Explicar cuándo se adquiere el
Patrón Sexual.
Período
Indiferenciado
Período
Transición
Período
Diferenciado
* 0 a 10 - 12 años.
* La Función
Sexual
es innata
* No hay
discriminación
* 10 - 12 a 18 - 21 años.
Potencial para
ejecutar variadas
actividades sexuales.
Inicia discriminación
en función de exigencias
socioculturales,
estableciendo
18 - 21 años y más.
* Suele completar su
Patrón Sexual
*Consolida
discriminación
Teoría de la Variante Fisiológica le la
Función Sexual
Patrón Sexual
Conjunto de características y
manifestaciones que en los últimos
cinco años ha presentado un
individuo (que debe tener 25 años
o más) en relación a su sexo y a su
función sexual.
Tipo de Patrón Sexual:
* Heterosexual
* Bisexual
* Homosexual
Patrón Sexual Responsable
Es el ejercicio de la función sexual
en razón de un para que y no de un
porque.
Para qué = Objetivos
Motivación del para qué:
* Recreativo
* Relacional
* Reproductivo
OPCIÓN SEXUAL
Son las decisiones que adopta cada individuo, como un derecho
inherente a su propia felicidad y bienestar, siempre que su
conducta no "violente física y/o psicológicamente" otras
individualidades, o ponga en grave riesgo el bienestar de
terceros. Ferrer, (2012)
Bianco, F. (1978). Sexología Clínica. Caracas, Venezuela: Editorial CIPV.
________(2010). Manual de Técnicas Sexuales. Venezuela: Ediciones. CIPV.
Ferrer, E. (2012). La Dimensión Sexual del Varón. Maracaibo, Venezuela:
Ediluz.
Ginger, S y Ginger, A. (1993). Fisiología de la Conducta. México: Pearson
Educación.
Kandel, E. (2006). Psiquiatría, Psicoanálisis, y la Nueva Biología de la Mente.
Madrid: ARS MEDICA.
Moles, J. (2000). Asesoramieto Clínico. Caracas, Venezuela: Editorial Greco.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Franvaralzurusmuch
FranvaralzurusmuchFranvaralzurusmuch
Franvaralzurusmuch
franklin alzurus
 
Psicofisiologia del Instinto Sexual
Psicofisiologia del Instinto SexualPsicofisiologia del Instinto Sexual
Psicofisiologia del Instinto Sexual
CareangelysSaezNarva
 
Psicofisiología de la sexualidad
Psicofisiología de la sexualidadPsicofisiología de la sexualidad
Psicofisiología de la sexualidad
Úrsula Palma
 
Sexualidad e instinto
Sexualidad e instintoSexualidad e instinto
Sexualidad e instinto
maria gonzalez
 
Omarys santana sexualidad
Omarys santana sexualidadOmarys santana sexualidad
Omarys santana sexualidad
omarysfabiolasantana
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
reina quintero
 
Unidad II. Psicofisiología de los instintos
Unidad II. Psicofisiología de los instintosUnidad II. Psicofisiología de los instintos
Unidad II. Psicofisiología de los instintos
Somali05
 
Sexo y Sexualidad - Sofia Narvaez
Sexo y Sexualidad - Sofia NarvaezSexo y Sexualidad - Sofia Narvaez
Sexo y Sexualidad - Sofia Narvaez
Phaedra Lucens
 
Instinto, sexo y sexualidad
Instinto, sexo y sexualidadInstinto, sexo y sexualidad
Instinto, sexo y sexualidad
Jesus Villasmil
 
Instinto sexual
Instinto sexualInstinto sexual
Instinto sexual
Alejandro Varga Ramírez
 
Sexología
SexologíaSexología
Psicofisiología de la sexualidad
Psicofisiología de la sexualidadPsicofisiología de la sexualidad
Psicofisiología de la sexualidad
Jorge Patermina
 
PSICOFISIOLOGÍA DEL INSTINTO SEXUAL - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY.
PSICOFISIOLOGÍA DEL INSTINTO SEXUAL - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY.PSICOFISIOLOGÍA DEL INSTINTO SEXUAL - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY.
PSICOFISIOLOGÍA DEL INSTINTO SEXUAL - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY.
Laleska Cordon
 
Instinto sexual tsushyma velasquez
Instinto sexual  tsushyma velasquezInstinto sexual  tsushyma velasquez
Instinto sexual tsushyma velasquez
tsushyma
 
Instituto sexual y sexualidad
Instituto sexual y sexualidadInstituto sexual y sexualidad
Instituto sexual y sexualidad
Rebeca Curiel
 
Instintos Unidad II Fisiología y Conducta
Instintos Unidad II Fisiología y ConductaInstintos Unidad II Fisiología y Conducta
Instintos Unidad II Fisiología y Conducta
Maick Montanez
 
psicofisiologia del instinto sexual
psicofisiologia del instinto sexualpsicofisiologia del instinto sexual
psicofisiologia del instinto sexual
alexandra jimenez
 
Instinto sexual, sexo y sexualidad
Instinto sexual, sexo y sexualidadInstinto sexual, sexo y sexualidad
Instinto sexual, sexo y sexualidad
Valeria Rodriguez Azuaje
 
Tareatres
TareatresTareatres
Tareatres
TareatresTareatres
Tareatres
anayelio
 

La actualidad más candente (20)

Franvaralzurusmuch
FranvaralzurusmuchFranvaralzurusmuch
Franvaralzurusmuch
 
Psicofisiologia del Instinto Sexual
Psicofisiologia del Instinto SexualPsicofisiologia del Instinto Sexual
Psicofisiologia del Instinto Sexual
 
Psicofisiología de la sexualidad
Psicofisiología de la sexualidadPsicofisiología de la sexualidad
Psicofisiología de la sexualidad
 
Sexualidad e instinto
Sexualidad e instintoSexualidad e instinto
Sexualidad e instinto
 
Omarys santana sexualidad
Omarys santana sexualidadOmarys santana sexualidad
Omarys santana sexualidad
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
Unidad II. Psicofisiología de los instintos
Unidad II. Psicofisiología de los instintosUnidad II. Psicofisiología de los instintos
Unidad II. Psicofisiología de los instintos
 
Sexo y Sexualidad - Sofia Narvaez
Sexo y Sexualidad - Sofia NarvaezSexo y Sexualidad - Sofia Narvaez
Sexo y Sexualidad - Sofia Narvaez
 
Instinto, sexo y sexualidad
Instinto, sexo y sexualidadInstinto, sexo y sexualidad
Instinto, sexo y sexualidad
 
Instinto sexual
Instinto sexualInstinto sexual
Instinto sexual
 
Sexología
SexologíaSexología
Sexología
 
Psicofisiología de la sexualidad
Psicofisiología de la sexualidadPsicofisiología de la sexualidad
Psicofisiología de la sexualidad
 
PSICOFISIOLOGÍA DEL INSTINTO SEXUAL - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY.
PSICOFISIOLOGÍA DEL INSTINTO SEXUAL - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY.PSICOFISIOLOGÍA DEL INSTINTO SEXUAL - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY.
PSICOFISIOLOGÍA DEL INSTINTO SEXUAL - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY.
 
Instinto sexual tsushyma velasquez
Instinto sexual  tsushyma velasquezInstinto sexual  tsushyma velasquez
Instinto sexual tsushyma velasquez
 
Instituto sexual y sexualidad
Instituto sexual y sexualidadInstituto sexual y sexualidad
Instituto sexual y sexualidad
 
Instintos Unidad II Fisiología y Conducta
Instintos Unidad II Fisiología y ConductaInstintos Unidad II Fisiología y Conducta
Instintos Unidad II Fisiología y Conducta
 
psicofisiologia del instinto sexual
psicofisiologia del instinto sexualpsicofisiologia del instinto sexual
psicofisiologia del instinto sexual
 
Instinto sexual, sexo y sexualidad
Instinto sexual, sexo y sexualidadInstinto sexual, sexo y sexualidad
Instinto sexual, sexo y sexualidad
 
Tareatres
TareatresTareatres
Tareatres
 
Tareatres
TareatresTareatres
Tareatres
 

Similar a Tarea3ppt

Tarea3 ana malaver
Tarea3 ana malaverTarea3 ana malaver
Tarea3 ana malaver
Ana Malaver
 
Tarea03
Tarea03Tarea03
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
jose luis
 
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta SexualTarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
José Duque
 
Tarea instintos, sexo y sexualidad
Tarea instintos, sexo y sexualidadTarea instintos, sexo y sexualidad
Tarea instintos, sexo y sexualidad
florperez999
 
Presentacion 6
Presentacion 6Presentacion 6
Presentacion 6
NancySilva42
 
Instinto sexual, el sexo y la sexualidad
Instinto sexual, el sexo y la sexualidadInstinto sexual, el sexo y la sexualidad
Instinto sexual, el sexo y la sexualidad
Roza Fava
 
Psicofisiologia del instinto sexual Sexo y sexualidad
 Psicofisiologia del instinto sexual Sexo y sexualidad Psicofisiologia del instinto sexual Sexo y sexualidad
Psicofisiologia del instinto sexual Sexo y sexualidad
Yaceymi Contreras Diaz
 
Psicofisiologia del instinto tarea3
Psicofisiologia del instinto tarea3Psicofisiologia del instinto tarea3
Psicofisiologia del instinto tarea3
dana jahjah
 
Instintos sexuales
Instintos sexualesInstintos sexuales
Instintos sexuales
LuisMata100
 
Tarea 3 f y c
Tarea 3 f y cTarea 3 f y c
Tarea 3 f y c
Angel Rodríguez
 
Sexualidad humana e instintos
Sexualidad humana e instintosSexualidad humana e instintos
Sexualidad humana e instintos
Jessica C Valecillos M
 
Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
SabrinaHernandz
 
Asignacion 3 javier naranjo
Asignacion 3 javier naranjoAsignacion 3 javier naranjo
Asignacion 3 javier naranjo
Javier Naranjo
 
Unidad II Fisiología y Conducta
Unidad II Fisiología y ConductaUnidad II Fisiología y Conducta
Unidad II Fisiología y Conducta
FlorBeatrizReyesS
 
Psicofisiología del Instinto Sexual.
Psicofisiología del Instinto Sexual. Psicofisiología del Instinto Sexual.
Psicofisiología del Instinto Sexual.
Damarid Aliscano
 
Psicofisiología del instinto sexual
Psicofisiología del instinto sexual Psicofisiología del instinto sexual
Psicofisiología del instinto sexual
Melsac3
 
Instinto Sexual-Serxo-Sexualidad
Instinto Sexual-Serxo-SexualidadInstinto Sexual-Serxo-Sexualidad
Instinto Sexual-Serxo-SexualidadElyRod
 

Similar a Tarea3ppt (20)

Tarea3 ana malaver
Tarea3 ana malaverTarea3 ana malaver
Tarea3 ana malaver
 
Tarea03
Tarea03Tarea03
Tarea03
 
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
 
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta SexualTarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
 
Tarea instintos, sexo y sexualidad
Tarea instintos, sexo y sexualidadTarea instintos, sexo y sexualidad
Tarea instintos, sexo y sexualidad
 
Presentacion 6
Presentacion 6Presentacion 6
Presentacion 6
 
Instinto sexual, el sexo y la sexualidad
Instinto sexual, el sexo y la sexualidadInstinto sexual, el sexo y la sexualidad
Instinto sexual, el sexo y la sexualidad
 
Psicofisiologia del instinto sexual Sexo y sexualidad
 Psicofisiologia del instinto sexual Sexo y sexualidad Psicofisiologia del instinto sexual Sexo y sexualidad
Psicofisiologia del instinto sexual Sexo y sexualidad
 
Psicofisiologia del instinto tarea3
Psicofisiologia del instinto tarea3Psicofisiologia del instinto tarea3
Psicofisiologia del instinto tarea3
 
Instintos sexuales
Instintos sexualesInstintos sexuales
Instintos sexuales
 
Tarea 3 f y c
Tarea 3 f y cTarea 3 f y c
Tarea 3 f y c
 
Sexualidad humana e instintos
Sexualidad humana e instintosSexualidad humana e instintos
Sexualidad humana e instintos
 
Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
 
Asignacion 3 javier naranjo
Asignacion 3 javier naranjoAsignacion 3 javier naranjo
Asignacion 3 javier naranjo
 
Unidad II Fisiología y Conducta
Unidad II Fisiología y ConductaUnidad II Fisiología y Conducta
Unidad II Fisiología y Conducta
 
Psicofisiología del Instinto Sexual.
Psicofisiología del Instinto Sexual. Psicofisiología del Instinto Sexual.
Psicofisiología del Instinto Sexual.
 
Adriana tovio
Adriana tovioAdriana tovio
Adriana tovio
 
Sexualidad.
Sexualidad.Sexualidad.
Sexualidad.
 
Psicofisiología del instinto sexual
Psicofisiología del instinto sexual Psicofisiología del instinto sexual
Psicofisiología del instinto sexual
 
Instinto Sexual-Serxo-Sexualidad
Instinto Sexual-Serxo-SexualidadInstinto Sexual-Serxo-Sexualidad
Instinto Sexual-Serxo-Sexualidad
 

Más de panfilo56

Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
panfilo56
 
Tarea2ppt
Tarea2pptTarea2ppt
Tarea2ppt
panfilo56
 
Gent condt3
Gent condt3Gent condt3
Gent condt3
panfilo56
 
Biolog condtarea10
Biolog condtarea10Biolog condtarea10
Biolog condtarea10
panfilo56
 
Tarea2 biologíaconducta
Tarea2 biologíaconductaTarea2 biologíaconducta
Tarea2 biologíaconducta
panfilo56
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
panfilo56
 
TAREA THB 0153
TAREA THB 0153TAREA THB 0153
TAREA THB 0153
panfilo56
 

Más de panfilo56 (7)

Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Tarea2ppt
Tarea2pptTarea2ppt
Tarea2ppt
 
Gent condt3
Gent condt3Gent condt3
Gent condt3
 
Biolog condtarea10
Biolog condtarea10Biolog condtarea10
Biolog condtarea10
 
Tarea2 biologíaconducta
Tarea2 biologíaconductaTarea2 biologíaconducta
Tarea2 biologíaconducta
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
TAREA THB 0153
TAREA THB 0153TAREA THB 0153
TAREA THB 0153
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Tarea3ppt

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ. VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA ESTUDIOS DE PREGRADO-MODALIDAD A DISTANCIA BARQUISIMETO. ESTADO LARA Profesora de la Asignatura: MSc. Xiomara Rodríguez Participante: Pánfilo García Azuaje. C.I. 4.304.782. Expediente: HPS-161-00271V Barquisimeto, junio de 2017 Asignatura: Fisiología y Conducta. (THF-0753). Sección: EDO2DOV. 2017-2 Tarea 3: Psicofisiología del Instinto Sexual
  • 2. Para Ginger y Ginger (1993), el hombre es un ser complejo por excelencia en casi todos los aspectos; siendo la sexualidad parte de estas implicaciones. Las estructuras anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas, conductuales, culturales y sociales; inciden en su existencia. En la sexualidad intervienen aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Principios como el impulso sexual, la identidad sexual, la orientación sexual y las relaciones sexuales se complementan e influyen en el diario vivir; de hay que la sexualidad humana se considera como un todo. Lo biológico, psicológico, social y ético se relacionan y condicionan. La atracción interpersonal es un factor de importancia; las cuales están influenciadas por las estructuras cerebrales responsables de la sexualidad humana. Psicofisiología del Instinto Sexual
  • 3. Recuento Histórico de Teorías sobre Sexología A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Sigmund Freud desarrolló una teoría de la sexualidad basada en el análisis de pacientes. La misma incluía una sucesión de etapas en el desarrollo sexual, pasando por las fases oral, anal, fálica y genital. En la década de los 40, Alfred Charles Kinsey revolucionó el estudio de la sexualidad humana, recolectando datos de la población estadounidense con la que elabora "Los Informes Kinsey", dos manuales acerca de la sexualidad. "El comportamiento sexual en el hombre" fue publicado en 1948 y "Comportamiento sexual en la mujer" en 1953. En los 60 y 70, William Masters (ginecólogo) y Virginia Johnson (psicóloga) estudian miles de respuestas sexuales humanas, con las que elaboran su libro "La respuesta sexual humana". También realizan avances en las aproximaciones terapéuticas a las disfunciones sexuales, tales como la eyaculación precoz, la disfunción eréctil y otras. En 1974, Helen Kaplan, publicó su libro "La nueva terapia sexual", en el que profundiza y avanza sobre las terapias descritas por Masters y Johnson, ideando terapias breves y de alta efectividad para los trastornos sexuales. A partir de estos autores, la ciencia sexológica ha avanzado a grandes pasos, constituyéndose como dominio independiente de conocimiento, y una rama muy importante de la psicología y la medicina.
  • 4. Formaciones Cerebrales Responsables de la Sexualidad El cerebro reptiliano o “centro de instintos”, contribuye en la conducta sexual. Por su parte, el hipotálamo coordina las funciones vitales como la sexualidad; está en relación directa con la hipófisis, responsable del equilibrio endocrino. Asegura la supervivencia de la especie, interviene en la génesis de las emociones como activador energético de las funciones. El cerebro límbico permite sobrepasar los comportamientos innatos estereotipados. El nudo amigdaliano modula las emociones, produce endorfinas y numerosos neurotransmisores; entre ellos la dopamina, que regula el placer y es activador polivalente del deseo. El orgasmo es una experiencia cerebral, esencialmente límbica; puede cuadruplicar la secreción de endorfinas. Ginger y Ginger (1993).
  • 5. Disciplina que estudia las relaciones entre los procesos de los sistemas nervioso, muscular y endocrino y las actividades mentales y el comportamiento, (Kandel 2006). En la dimensión del instinto sexual, corresponde al sistema límbico, asiento de las emociones relacionadas con el sistema reproductor y sus implicaciones. Al igual al sistema endocrino, con mayor profundidad en las glándulas de reproducción sexual. Psicofisiología del Instinto Sexual La Psicofisiología o psicología fisiológica, estudia la relación entre los procesos biológicos y la conducta, la relación cuerpo- mente, intentando establecer los patrones de funcionamiento. Se centra en el estudio del sistema nervioso y el aparato circulatorio, en su función hormonal. La Psicofisiología
  • 6. La sexología según Ferrer (2012:1), «como ciencia estudia la expresión sexual humana en todas sus dimensiones: biológica, psicológica, conductual y, por qué no espiritual.» Sexología
  • 7. Es una rama del conocimiento que estudia el sexo, su proceso de diferenciación, sus características fisiológicas y alteraciones, la función sexual, su proceso de activación, sus características fisiológicas y sus alteraciones. Sexología Sexualidad Es el sistema de comunicación que los seres humanos poseen, que les permite la expresión de la función sexual para cualquiera de sus fines: reproducción, placer o descarga emocional. Bianco, (2010).
  • 8. Educación Sexual, mas que relaciones sexuales; tiene que ver con aprender a expresar emociones y sentimientos, a reconocer, respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la intimidad propia y ajena, a cuidarnos y cuidar a los demás. También tiene que ver con los derechos de las personas; a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones sexuales, a que se trate de igual manera a varones y a mujeres, a ser respetados no importa cuál sea la orientación sexual, a decir ‘no’ a las relaciones de pareja violentas. Bianco, (2010).
  • 9. Constituye la estructura anatómica que posee una persona y le permite identificarse ante sí y ante su entorno como varón o como hembra. Sexo
  • 10. La sexualidad, es la dimensión de la vida humana que abarca desde lo anatómico, el conocimiento del cuerpo, las actitudes, formas de comportamiento, autovaloración, posición frente a la vida sea como hombres o como mujeres. Es un medio para expresar amor, amistad, valores, intimidad, placer, y comunicación. Es una función humana que tiene “múltiples posibilidades” y la reproducción es sólo una de ellas. Moles, (2000) La sexualidad humana está presente en todas las épocas de la vida, es integradora de la identidad y contribuye a fortalecer o producir vínculos interpersonales. Los seres humanos son seres sexuados desde que nacen hasta que mueren. Cada persona es sujeto activo en el proceso de construcción de su propia sexualidad. SEXUALIDAD
  • 11. Conceptos Básicos en Sexología INDENTIDAD SEXUAL Implica asumir las cuestiones inherentes al sexo biológico, es decir, reconocerse como varón o hembra. Moles (2000) IDENTIDAD DEL GÉNERO Se constituye como la expresión de la masculinidad o feminidad de un individuo a tenor de las reglas establecidas por la sociedad SENSUALIDAD Sensaciones recibida por los sentidos que originan y aumentan el deseo. Ferrer (2012)
  • 12. EROTISMO Sensación que excita y atrae sexualmente. Ferrer (2012) EXPRESIÓN SEXUAL Estilo, Forma y Manera de manifestar y activar la sexualidad, y dentro de ella la sensualidad. Ferrer (2012) PLACER SEXUAL Sensación compleja la cual implica una estimulación que activa a lo largo de ciertos períodos, receptores ligados con la activación fisiológica y terminando en una respuesta orgásmica. Moles (2000)
  • 13.
  • 14. Función Sexual Es el conjunto de actividades propias del sexo y el resultado de un proceso de activación que se origina cuando se pone en funcionamiento la unidad Situación / Estímulo Sexual – Respuesta Sexual y Tiempo de Funcionamiento Sexual. Flasses, (2008)
  • 15.
  • 16. Es una condición natural e innata del individuo, inherente y latente al Proceso de la Función Sexual que induce a activar, mantener o desactivar (inhibir) actividades propias del sexo. Factores externos o internos, denominados inductores. (Bianco, 2010) activan, mantienen o desactivan (inhiben) el Proceso de la Función Sexual Cualidad de la Función Sexual Se encuentran 3 categorías: Deseo Sexual Alto: Se refiere a la activación de la Función Sexual diaria hasta cuatro días. Deseo Sexual Medio o Moderado: Se refiere a la activación de la Función Sexual de cinco a nueve días. Deseo Sexual Bajo: Se refiere a la activación de la Función Sexual de diez a catorce días.
  • 17. Respuesta Sexual Toda actividad caracterizada por presencia de actividad cortical y medular en el sistema nervioso, lo cual se correlaciona con un fenómeno de tumescencia – contractibilidad muscular lisa y/o estriada y el fenómeno de destumecimiento tanto a escala genital como extragenital, efecto de una situación/estímulo sexual.
  • 18. Situación / Estimulo Sexual Cualquier cambio en el ambiente externo o interno de un organismo, con el fin de provocar la ejecución de una actividad de carácter sexual. Moles, (2000) Administrador Método Frecuencia
  • 19. Factor Administrador de la Administración Estimulo Sexual Se refiere a la acción o efecto de ubicar la Situación/Estímulo Sexual, es decir, ponerla en determinado sitio. - Situación Heterosexual: Cuando el Administrador y el Administrado son personas de distinto sexo. - Situación Homosexual: Cuando el Administrador y el Administrado son personas del mismo sexo. - Situación Bisexual: Cuando el Administrado utiliza indistintamente un Administrador varón o hembra. - Situación Autosexual: Cuando el administrador es la misma persona.
  • 20. Factor Método de la Aplicación de la Situación Estímulo Sexual Se refiere a destinar la Situación/Estímulo Sexual, es decir, ponerla en ejecución. -Vista – Imagen - Oído – Sonido - Olfato – Olor - Gusto – Sabor - Tacto, Presión – Caricia - Imaginación/Fantasía
  • 21. Factor Frecuencia de la Situación Estímulo Sexual Se refiere a la ubicación por unidad de tiempo de la Situación/Estímulo Sexual. Es decir cada cuánto se ejecuta la Función Sexual. Se encuentran tres categorías: Frecuencia Alta: Se refiere a la ubicación diaria o hasta cada cuatro días de la Situación/Estimulo Sexual. Frecuencia Media o Moderada: Se refiere a la ubicación cada cinco a nueve días de la Situación/Estimulo Sexual. Frecuencia Baja: Se refiere a la ubicación cada diez a catorce días de la Situación/Estimulo Sexual. Bianco (1978).
  • 22. Tiempo de Funcionamiento Sexual Es el intervalo transcurrido desde que se inicia la activación sexual efectiva hasta que concluye la respuesta sexual. Este intervalo aun no se ha definido con exactitud y se toma como criterio el reporte verbal del individuo . En términos de la práctica clínica se reporta como operativo o no operativo
  • 23. Variante Fisiológica La condición de variabilidad del organismo que le permite funcionar. Bianco (1978) Teoría de la Variante Fisiológica del sexo y su Función Sexual Es un marco formal explicativo sobre la base de definiciones, concepto y postulados, axiomas, hipótesis y principios que permiten estudiar el Sexo y su Función Sexual . La Variante Fisiológica de la Función Sexual Condición necesaria del organismo que permite el funcionamiento del Proceso de diferenciación del sexo y del proceso de activación de la unidad situación / Estímulo Sexual - Respuesta Sexual.
  • 24. Teoría de la Variante Fisiológica de la Función Sexual Postulados A.- Postulado de la Integración de la Función Sexual Objetivo: Explicar cómo se adquiere el Patrón Sexual. Características del Patrón Sexual: - El sexo del individuo - La función sexual del individuo: * Con cuál sexo funciona * Con qué métodos * Con cuanta frecuencia * Tipo de respuesta sexual * Tiempo de funcionamiento
  • 25. Teoría de la Variante Fisiológica de la Función Sexual Postulados B.- Postulado del Desarrollo Sexual Funcional Objetivo: Explicar cuándo se adquiere el Patrón Sexual. Período Indiferenciado Período Transición Período Diferenciado * 0 a 10 - 12 años. * La Función Sexual es innata * No hay discriminación * 10 - 12 a 18 - 21 años. Potencial para ejecutar variadas actividades sexuales. Inicia discriminación en función de exigencias socioculturales, estableciendo 18 - 21 años y más. * Suele completar su Patrón Sexual *Consolida discriminación
  • 26. Teoría de la Variante Fisiológica le la Función Sexual Patrón Sexual Conjunto de características y manifestaciones que en los últimos cinco años ha presentado un individuo (que debe tener 25 años o más) en relación a su sexo y a su función sexual. Tipo de Patrón Sexual: * Heterosexual * Bisexual * Homosexual Patrón Sexual Responsable Es el ejercicio de la función sexual en razón de un para que y no de un porque. Para qué = Objetivos Motivación del para qué: * Recreativo * Relacional * Reproductivo
  • 27. OPCIÓN SEXUAL Son las decisiones que adopta cada individuo, como un derecho inherente a su propia felicidad y bienestar, siempre que su conducta no "violente física y/o psicológicamente" otras individualidades, o ponga en grave riesgo el bienestar de terceros. Ferrer, (2012)
  • 28.
  • 29.
  • 30. Bianco, F. (1978). Sexología Clínica. Caracas, Venezuela: Editorial CIPV. ________(2010). Manual de Técnicas Sexuales. Venezuela: Ediciones. CIPV. Ferrer, E. (2012). La Dimensión Sexual del Varón. Maracaibo, Venezuela: Ediluz. Ginger, S y Ginger, A. (1993). Fisiología de la Conducta. México: Pearson Educación. Kandel, E. (2006). Psiquiatría, Psicoanálisis, y la Nueva Biología de la Mente. Madrid: ARS MEDICA. Moles, J. (2000). Asesoramieto Clínico. Caracas, Venezuela: Editorial Greco. Bibliografía