SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ. VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA
ESTUDIOS DE PREGRADO
MODALIDAD A DISTANCIA
BARQUISIMETO. ESTADO LARA
Unidad Curricular: Fisiología y Conducta (THF-0753)
Tarea 2. Sensopercepción.
Facilitadora: MSc. Xiomara Rodríguez
Participante: Pánfilo García Azuaje
C.I. Nº 4.304.782. Sección EDO2DOV.
Expediente: HPS-161-00271V
Barquisimeto, junio 2017
Desde la antigüedad, el
conocimiento
trascendental ha alertado
sobre la realidad virtual
en que viven los seres de
tercera dimensión. La
sensopercepción, en parte
lo corrobora.
La Percepción (P): Para Day (1993), manera en que el cerebro de un organismo, interpreta
los estímulos sensoriales que recibe a través de los sentidos para formar una impresión
consciente de la realidad física de su entorno. Conjunto de procesos mentales mediante el
cual se selecciona, organiza e interpreta la información proveniente de estímulos,
pensamientos y sentimientos, a partir de su experiencia previa, de manera lógica o
significativa.
En filosofía, la percepción es la aprehensión psíquica de una
realidad objetiva, distinta de la sensación y de la idea, y de carácter
mediato o inmediato según la corriente filosófica idealista o realista.
Investigadores en el estudio de la senso-percepción: Hermann von Helmholtz: Acústica y
oftalmología. Gustav Theodor Fechner: Ecuación que explica la relación entre el estímulo
físico y la sensación. Wilhelm Wundt: Fundador del primer laboratorio de psicología. Max
Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler: Fundadores de la teoría de la Gestalt. Rudolf
Arnheim: El arte y la percepción visual. David Marr: Neurocientífico especialista en
procesamiento visual. James J. Gibson: Especialista en percepción visual. Alfred Adler:
Investigó la percepción Individual.
SENSOPERCEPCIÓN
Para Day (1993), la percepción está organizada según los sentidos en percepción visual:
Forma, color, movimiento.
Percepción Espacial: De las tres dimensiones.
Percepción Olfativa. Percepción Auditiva. Percepción táctil. Precepción térmica.
Percepción del dolor. Percepción gustativa.
Quimioestesia: Percepción de los sabores
fuertes.
Percepción del Tiempo. Percepción de la Forma: Es el resultado de la percepción del
contorno y del contraste de las cosas.
Cenestesia: Percepción de los órganos internos.
Percepción del equilibrio. Kinestesia: Percepción de los movimientos de músculos y
tendones.
SENSOPERCEPCIÓN
La Sensopercepción, según
Tudela (1998), es la forma
de comunicarse y entrar en
contacto con el mundo
exterior, con el medio
ambiente a través de la
visión, audición, olfato
gusto, tacto. Sensación: es
la estimulación que provoca
una repuesta a los órganos
sensoriales, debido a esta
se percata de los estímulos
del medio ambiente.
Debido a la Percepción, que
es la forma en la que se
interpretan y se organizan
las respuesta evocada por
los estímulos, es la forma
de organizar la información
útil para el cerebro.
La percepción del movimiento:
El cerebro percibe y calcula el
movimiento, en función del
supuesto de los objetos que se
alejan disminuyen de tamaño y los
que se acercan aumentan de
tamaño. El cerebro interpreta
como movimiento continuo una
serie de imágenes que se presenten
de manera continuada y a elevada
velocidad, dicho fenómeno se
denomina movimiento
estroboscópico. Cuándo dos luces
estáticas y adyacentes se
encienden y se apagan
sucesivamente, se percibe una
única luz que se mueve de un lado
a otro; en este caso el fenómeno
que lo explica se denomina
fenómeno phi.
SENSOPERCEPCIÓN
Percepción, Atención y Memoria.
Antecedentes Filosóficos.
El estudio de la percepción se
remonta a la filosofía griega. Para
Platón el alma posibilita la
percepción. Aristóteles otorgó un
papel fundamental a los sentidos.
Descartes enfatizó el papel del
alma al hablar de la percepción,
subestimando la función de los
sentidos. Locke propuso la
existencia de cualidades
secundarias en los objetos que
producen indirectamente ideas en
el sujeto. La fisiología, con la «Ley
de las energías nerviosas
específicas", de J. Müller en 1826,
las cualidades de la percepción no
se deben a los objetos, sino a las
características de cada una de las
vías sensoriales.
Sensación y Percepción: Según
García (2007), ambas están
próximas, la representación mental
del mundo se consigue a través de
la sensación y la capacidad para
seleccionar, organizar e interpretar
las sensaciones es el proceso de
percepción. La sensación y el
procesamiento ascendente:
Análisis que se inicia en los
receptores sensoriales y culmina
con la integración de la
información sensorial en el
cerebro. El descendente: Permite
construir las percepciones a partir
de la experiencia y las
expectativas en base a las
sensaciones que “suben” al
cerebro. La sensación es detectar
la energía física del ambiente y
codificarla en señales de tipo
nervioso.
SENSOPERCEPCIÓN
Según Alonso (2003) "La percepción visual es la interpretación o
discriminación de los estímulos externos visuales relacionados con el
conocimiento previo y el estado emocional del individuo".
Los conos y los bastones, recogen espectros de luz solar y las
transforman en impulsos eléctricos, enviados al cerebro a través de los
nervios ópticos. La corteza visual, que se halla en el lóbulo occipital,
hace consciente la percepción del color.
Percepción de la Forma: Resultado de la percepción del contorno y del
contraste de las cosas, la percibimos fundamentalmente a través de la
vista y por el tacto.
Percepción del Movimiento: Determinada por el movimiento de la
imagen por la retina. Si un objeto transita por el campo de visión
mientras mantenemos los ojos fijos, su imagen se desplaza por la retina
y percibimos que se mueve .
Percepción de la Profundidad: Relación del objeto y el observador
visual de percibir el mundo en tres dimensiones. Rasgo común de
muchos animales superiores. Permite al que la tiene, medir con precisión
la distancia hasta un objeto.
PERCEPCIÓN
SENSOPERCEPCIÓN DEL ESPACIO-TIEMPO
La Neurociencia Cognitiva, para Manzanero
(2008) revela la existencia de circuitos
cerebrales especializados en tareas de
cronometraje. Existen procesos cognitivos y
estructuras cerebrales, que registran tareas de
estimación temporal de intervalos del orden de
centenas de milisegundos. En la percepción del
tiempo intervienen estructuras subcorticales
como el cerebelo y los ganglios de la base, que
sirven a una función de cronometraje
automático.
Las áreas corticales como la corteza
prefrontal y parietal, acumulan y registran
intervalos temporales generados por el
cronómetro. La percepción del mecanismo
atencional de orientación en el tiempo, permite
una anticipación y preparación hacia el
momento clave de ocurrencia de eventos
importantes.
Con la neuropsicología de la percepción, según Tudela (1988), el desarrollo de los
métodos psicofísicos aplicó técnicas para investigar las bases neurales de la
percepción visual. Verry (1888) demostró la existencia de percepción, atención y
memoria 20 de especialización funcional en la visión. Lissauer con la agnosia visual,
describe pacientes que no podían reconocer visualmente los objetos. La
neurofisiología de la percepción visual, determina los potenciales de acción de las
neuronas en todo el sistema visual cuando se presenta un estímulo.
Los psicólogos de la Gestalt para este autor, describieron los principios de
organización que siguen los humanos para organizar sensaciones en percepciones:
Figura y fondo, se debe percibir de manera independiente un objeto (estímulo que
interesa) del fondo (lo que le rodea). La relación entre figura-fondo es reversible (el
fondo puede convertirse en la figura y la figura en el fondo).
La mente organiza las sensaciones en percepciones: Para la Gestalt, el ser humano al
recibir sensaciones, las organiza en un “Gestalt” Así, la percepción del conjunto
excede la suma de las partes del mismo. Para ello, hay que comprender los principios
de: Isomorfismo o la manera de como percibimos, es un reflejo de la forma como
está organizado el cerebro. Estructura: Se caracterizan porque funcionan como
unidades complejas, no comprendidas a partir del conocimiento de sus componentes
individuales; sí, que una estructura es una totalidad. Koffka y Köhler.
PSICOFISIOLOGÍA DE PROCESOS MENTALES SUPERIORES
Ceguera Cromática: Trastorno, según García (2003) se caracteriza por la incapacidad
para distinguir claramente los colores del espectro. En la mayoría no se trata de una
ceguera, sí de una dificultad para percibir los colores como diferentes. Existen dos
formas de ceguera para los colores: El daltonismo y la ceguera total para los colores.
En el campo de la neuropsicología, este término tiene relación con la agnosia visual.
Agnosia para Portellano (2005), es la pérdida de capacidad de interpretar la
importancia o significado de impulsos sensoriales a pesar de que sean correctamente
percibidos, siempre en ausencia de déficit sensoriales o de otro orden que pueda
justificarlo. En la agnosia visual, hay una pérdida en la capacidad de reconocer cosas a
pesar de una visión intacta, de hecho puede describir las características del mismo
pero sin llegar a reconocerlo.
Principio de Proximidad: Agrupamos las figuras que están más próximas. Principio de
semejanza: Agrupamos las figuras que son similares. Principio de continuidad:
Percibimos mejor los trazos continuos que los discontinuos. Principio de
completamiento de figuras: Si una figura está incompleta el perceptor la completa en su
mente. Principio de cierre: Tendemos a llenar los espacios en blanco para crear un
objeto completo y unido.
TRASTORNOS-PSICOFISIOLOGÍA
En las agnosias visuales, según Portellano (2005), está suficientemente
conservada la agudeza visual y la capacidad de rastreo, así como las funciones
mentales superiores y el lenguaje visual.”(p.275). Entre las características de las
agnosias visuales, se encuentra la ausencia de defectos visuales que justifiquen
la agnosia, el nivel mental está preservado. Entre las modalidades de las
agnosias visuales se encuentra: las agnosias aperceptivas y las asociativas.
Todos los procesos psicológicos conscientes e inconscientes están relacionados
con la percepción, con la memoria, con brotes de emoción, con el pensamiento,
con la motivación, con los sentimientos.
TRASTORNOS-PSICOFISIOLOGÍA
En sentido general, para Rubia (2010) la
consciencia es el acto psíquico mediante el
cual una persona se percibe a sí misma en el
mundo, una luz interior por la que se vive en
la mente de forma intencional la realidad del
entorno, y a sí mismo como sujetos de ella.
- Para la psicología, la consciencia es un
estado cognitivo no-abstracto que permite
que una persona interactúe e interprete con
los estímulos externos que forman lo que se
conoce como la realidad. Si una persona no
tiene conciencia, se encuentra desconectada
de la realidad y no percibe lo actuado.
- En su sentido moral, se llama consciencia a
la parte de esa conciencia psicológica general
que hace conocer la bondad o la malicia de
nuestros actos e intenciones, la facultad
humana para decidir acciones y hacerse
responsable de las consecuencias de acuerdo
a la concepción del bien y del mal.
CONSCIENCIA
¿Qué es la Consciencia?
Es experiencia subjetiva,
opuesto a objetividad. No es
sinónimo de mente porque
la mente incluye procesos
inconscientes. La consciencia
no puede tener muchos
contenidos al mismo tiempo.
Es un proceso activo de
interpretación y
construcción de datos
externos y de la memoria
relacionándoles entre sí.
· Consciencia no equivale a
estar despierto. Uno de los
significados más comunes de
consciencia es que es un
sistema de control ejecutivo
que supervisa y coordina las
actividades del organismo.
Conciencia, memoria operativa y atención.
Para Rubia (2010), la consciencia está
íntimamente relacionada con la memoria
operativa, la atención y el procesamiento
controlado.
La memoria operativa es importante para la
solución de problemas, toma de decisiones
e iniciación de la acción. Prestar atención a
algo es ser consciente de ese algo.
Se distinguen dos tipos de consciencia; la
primaria, la experiencia directa de
percepciones, sensaciones, pensamientos,
recuerdos, imágenes. La reflexiva, necesaria
para la autoconciencia, que es darse cuenta
de ser un individuo único, con una historia y
futuro personales. Esta incluye el proceso
de observar la propia mente y sus
funciones, o sea, conocer que se conoce.
CONSCIENCIA
La consciencia epara Wendkos y otros
(2010), es un enigma, probablemente el
mayor de la filosofía como la
ciencia. ¿Qué es la conciencia? ¿De dónde
procede? ¿Para qué sirve?
El problema difícil, según el filósofo D.
Chalmers, es saber cómo los procesos físicos
cerebrales dan lugar a la conciencia, la
experiencia subjetiva. Otra cuestión es si el
cerebro puede resolver problemas y
procesar información
inconscientemente ¿Para qué sirve la
conciencia? Algunos filósofos afirman que
cuando
conozcamos bien el funcionamiento del
cerebro el concepto de conciencia se
disipará. Otros
opinan que la conciencia es científicamente
inexplicable, demasiado difícil para un
cerebro limitado.
CONSCIENCIA
Para Jaffe (1995:133) el
hombre posee una
consciencia que no solo
percibe y reacciona a lo
que experimenta, sino
que es consciente de
percibir y comprender o
que está experimentando.
Posee la facultad de la
reflexión y la comprensión
y a través del
reconocimiento del
mundo exterior e interior ,
de la auto-transformación
y consciencia ampliada de
si. La consciencia del
hombre también es una
función espiritual
Desde la antigüedad,
el hombre, aún el
agnóstico, ha
percibido la
necesidad de la
búsqueda interior.
Algunas religiones,
en parte por los
condicionamientos
que imponen, han
impedido esta
búsqueda que
conduce a la
auténtica liberación.
CONSCIENCIA
ll
La complejidad de los
problemas que determinan la
existencia del pensamiento en
el ser humano, según Luria
(1979), reafirma su desarrollo
como forma superior de la
actividad cognoscitiva, que
sobrepasa las formas inferiores
que están en su base, de las
cuales parte. Existe tal cantidad
de aspectos relacionados con el
pensamiento, que dar una
definición resulta difícil. El
pensamiento implica una
actividad global del sistema
cognitivo con intervención de
los mecanismos de memoria,
atención, procesos de
comprensión, aprendizaje,
entre otros. Es una experiencia
interna e intrasubjetiva.
El Pensamiento en la Tipología Psicológica
Carl Jung propuso la existencia de
cuatro funciones principales en la
consciencia entre las cuales se encuentra
la función pensamiento. Las tres funciones
restantes son la sensación, la intuición y el
sentimiento. Estas son modificadas por
dos actitudes principales: introversión y
extraversión. A partir de esta teoría se
desarrolla el Indicador Myers-Briggs que
cuenta con 16 combinaciones tipológicas
(8 tipos más que en la tipología junguiana
clásica) de las cuales cuatro son del tipo
pensamiento; INTP; Introvertido, Intuitivo,
Pensamiento (Thinking), Perceptivo.
ISTP; Introvertido, Sensitivo, Pensamiento
(Thinking), Perceptivo.
ENTJ; Extravertido, Intuitivo, Pensamiento
(Thinking), Calificador (o Judging).
ESTJ; Extravertido, Sensitivo, Pensamiento
(Thinking), Calificador (o Judging).
PENSAMIENTO
Características del Pensamiento
El pensamiento de cada individuo, es
diferente ya que nadie tiene la misma
memoria, los mismos deseos, los mismos
símbolos, la perspectiva de ver la vida, la
imaginación. Algunas características del
pensamiento son las siguientes:
-Simbolo: Es aquel diseño que representa
un objeto o cualidad. Lo tipos de símbolos
son diferentes según sea el pensamiento o
el objetivo de representarlo.
-Concepto: Conjunto de conocimientos
sobre los objetos a los que se refieren. Es
saber las características esenciales del
objeto.
-Lenguaje: Signos orales y escritos que
emplea una comunidad para entenderse,
los cuales representan una idea u objeto.
El lenguaje puede ayudarnos a organizar
nuestros pensamientos y conceptos.
Guilford reconoce dos tipos de
pensamiento: convergente y
divergente. El convergente es
analítico, deductivo, riguroso,
constreñido, formal y crítico.
Consiste en la generación de ideas
partir de una información dada y
para el
que solo existe una respuesta
correcta. El divergente es
sintético,
inductivo, expansivo, libre,
informal, difuso y creativo.
Consiste en la generación de
una variedad de ideas o de
soluciones a partir de una
información dada, todas ellas
viables dentro de los límites de
libertad que pueden ofrecer el
problema.
(psicologia.isipedia.com)
PENSAMIENTO
La fisiología del pensamiento está
relacionada con la conducta y la
cognición; determina y orienta la entrada
de información que proviene del mundo.
La fisiología moldea la comunicación.
Las bases fisiológicas de la conducta y el
pensamiento; dirigen su atención hacia
los sistemas nervioso y endocrino, la
evolución y la herencia. El cerebro juega
un papel importante en el pensamiento
ya que permiten recordar, pensar,
percibir y hablar. Es el órgano maestro
del cuerpo para procesar la información;
recibe los mensajes, integra la
información con las experiencias
pasadas, y realiza planes que guiaran las
acciones, administra muchas actividades
sobre las que se tienen poco control;
integra funciones vitales como la
circulación y la respiración.
El cerebro domina el lenguaje y
el pensamiento, trabajan varias
áreas juntas para facilitar la
comunicación.
El cerebro debe validar muchas
señales a la sola vez de las
diversas fuentes (los receptores y
memoria) a través de diversos
neuro-caminos (los caminos que
consisten en las neuronas
conectadas el uno al otro).
Funciona cuando las personas
utilizan el lenguaje, piensan,
resuelven problemas o
recuerdan. A su vez supervisa el
control de la información captada
por los sentidos; puede permitir
el acceso a ciertos mensajes
sensoriales y buscar otros.
PSICOFISIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
Se concibe al lenguaje como un producto humano
que ordena los sucesos y sus relaciones.
Un instrumento cognoscitivo que aísla, analiza y
reduce los hechos de la realidad a sistemas
simplificados para relacionarlos más rápidamente y
englobarlos. Este sistema de expresión simbólica que
constituye el lenguaje (Piaget 1983) permite manejar
;sistemas simultáneos; y operar sobre ellos
transformaciones, que de otro modo quedarían como
operaciones sucesivas.
Un sistema de integración de las funciones mentales
superiores que es a la vez motor y producto de éstas,
que controla y dirige la conducta (Sistema mediador
de Luria 1979) y determina en gran medida el ;cómo
y qué percibimos; de la realidad externa.
Un sistema de comunicación, de expresión de
estados internos del sujeto, que une y separa a la vez.
Es decir, como un producto específicamente humano
que surge sólo en sociedad y posibilita la toma de
consciencia del hombre como SER.
LENGUAJE
Para Del Río (1990), Luria
(1982) apoya el enfoque
sobre el origen del lenguaje
con relación al uso de gestos.
La forma de movimientos
abreviados que representan
ciertas actividades laborales y
gestos señalizadores por
medio de los cuales los
hombres se comunican entre
sí. El gesto señalizador
representa acciones u
objetos separados pero sólo
comprensible en términos
del conocimiento de la
situación concreta en la que
se produce; fuera de esta
situación el gesto no tiene
significado alguno.
En los primeros estadios del
desarrollo del lenguaje, las
verbalizaciones acompañan a los
gestos, y no son en absoluto tan
independientes como en el lenguaje
actual. Al principio cobran su
significación solamente gracias a la
situación práctica en que son
emitidos. En el primer estadio del
desarrollo del lenguaje, es posible
distinguir dos aspectos del habla que
posteriormente constituyen la base
psicológica de todos los procesos
verbales: el aspecto nominativo, que
se reduce a la designación de un
objeto o concepto definido y el
aspecto predicativo que consiste en el
hecho de que una palabra o frase
designativa dada comunique alguna
idea.
LENGUAJE
Según Papalia (2010), la
perspectiva cognoscitiva del
lenguaje, al igual se centra en
los procesos de pensamiento y
en la conducta que manifiesta
esos procesos. Esta perspectiva
abarca teorías de influencia
organicista y mecanicista.
Incluye la teoría de etapas
cognoscitivas de Piaget y la
teoría sociocultural del
desarrollo cognoscitivo de
Vygotsky. También comprende
el enfoque del procesamiento
de la información y las teorías
neopiagetianas, que combinan
elementos de la teoría del
procesamiento de la
información y de Piaget.
Para Portellano
(2005:103), el lóbulo
frontal es la sede del
lenguaje expresivo,
existiendo una asimetría
entre ambos
hemisferios. El área de
Broca del lóbulo frontal
izquierdo es el
responsable de los
aspectos fonológicos del
lenguaje oral así como
de la expresión escrita,
en cambio el área
homóloga del hemisferio
derecho controla la
prosodia del lenguaje
expresivo y los gestos
con significado
emocional.
LENGUAJE-FISIOLOGÍA-COGNITIVISMO
Según Del Río (1990), probablemente debido a
que el lenguaje es básicamente un sistema vocal
-auditivo, ha habido una tendencia a
sobreestimar la importancia del canal vocal en la
comunicación como evidencia de lenguaje
expresivo. Sin embargo las vocalizaciones son
sólo un componente de los complejos de señales
multimodales con una función comunicativa.
Siguiendo a Dingwall O.R. (1977), la filogénesis
del lenguaje puede dividirse en cuatro sistemas
que implican una organización jerárquica con
relaciones subordinadas, supraordinales o
análogas según el caso pero con orígenes, y
sustratos neurológicos totalmente diferenciados
uno de otro. Cada sistema emergió en tiempos
distintos respondiendo a necesidades
adaptativas diferentes
Considero que sobre el lenguaje,
aun falta mucho por descubrir,
decir y retomar formas de
comunicación antiguas y
trascendentales. Los casos de
telepatía son cada vez más
frecuentes; necio el que los
ignore, sólo por el hecho de estar
dormido y no percibirlos.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
En la relación entre
lenguaje y pensamiento
Vygotski (1979)
plantea que el proceso de
adquisición
y uso del lenguaje,
mediado
por la interacción social,
permite el
desarrollo de las
funciones superiores.
El lenguaje es un
instrumento de
comunicación e
interacción
social, es el organizador
de las funciones
cognitivas
y posteriormente de las
metacognitivas
Trastornos del lenguaje: Para
Portellano (2005), las
lesiones frontales producen
trastornos afásicos y no
afásicos. Puede producir la
afasia transcortical motora o
afasia de Broca. También son
habituales los no afásicos,
en la que no está alterada la
actividad simbólica pero si
otros parámetros como el
empobrecimiento del
lenguaje, disminución de la
fluidez verbal tanto
fonológico como semántico
e incapacidad para entender
el significado de refranes o
textos de mayor
complejidad.
LENGUAJE-TRASTORNOS
La teoría clásica del aprendizaje
social, sostiene que las personas
aprenden las conductas
que aprueba la sociedad por
observación e imitación de
modelos; es decir, por
observar a otros, como padres o
héroes deportivos. Este proceso
se llama
aprendizaje por observación o
modelamiento. La elección de un
modelo depende de las
consecuencias de la conducta del
modelo; la gente escoge modelos
que tienen prestigio,
que controlan recursos o que son
premiados; personas
cuya conducta se percibe como
valiosa en su cultura.
La teoría del aprendizaje
social de Bandura (1989) es la
teoría cognoscitiva social. Se
recarga más el acento
en los procesos cognoscitivos
como parte central del
desarrollo. Estos operan
cuando las personas
observan modelos, aprenden
unidades de conducta y
mentalmente, las convierten
en complejos patrones de
nuevas conductas. Por
ejemplo,
cuando se une las
observaciones en un
esquema nuevo, poco a poco,
mediante retroalimentación
sobre una conducta.
APRENDIZAJE
Memoria
Centro de almacenamiento de la información. Según
Portellano (2005), se encuentra ubicada en el las
zonas internas del lóbulo temporal, específicamente
en el hipocampo y estructuras adyacentes.
Centro de registro mnémico que permite el archivo de la
información a corto plazo para facilitar la consolidación de la
memoria.
Todas las modalidades de la memoria que dependen de las
lesiones frontales, pueden verse afectadas , experimentando
trastornos como: Amnesia del contexto, alteraciones en el
recuerdo de la secuencia temporal, amnesia prospectiva,
alteraciones en la memoria de trabajo.
Importancia de la Memoria
«Todo lo que somos es memoria». Esta afirmación que
inicialmente podría parecer exagerada, dada la multitud
de procesos que intervienen en las capacidades humanas
desde un punto de vista cognitivo, venía a reflejar la
importancia de la memoria en todas las actividades del
ser humano. Son los recuerdos acerca de Las experiencias
pasadas los que proporcionan una biografía y definen
quiénes somos; es el conocimiento, desde un punto de
vista enciclopédico, el que permite desenvolvernos con
soltura en el mundo en que vivimos, y son las habilidades
que aprendimos en algún momento las que permiten
sobrevivir. Sin memoria no sabría quién soy, no sabría
dónde estoy y no sabría qué hacer o cómo actuar.
Manzanero (2008).
MEMORIA
Para Portellano
(2005), en las
demencias, los
pacientes aquejados
de estas
enfermedades, en sus
diferentes variantes,
van perdiendo la
capacidad de utilizar
toda esa información
que fueron
acumulando a lo largo
de la vida. O en los
daños cerebrales, que
provocan que pierdan
la capacidad de
almacenar nueva
información, de forma
que se mantienen en
un eterno presente.
En pacientes con déficit de memoria,
cada caso es un mundo, no hay dos
iguales más que en lo general, y
difícilmente se puede afirmar que
todos los casos de Alzheimer,
Korsakoff, Huntington, encefalitis
vírica o accidente cerebro-vascular, se
caracterizan por un déficit de
memoria bien sea semántica,
episódica, procedimental o presentan
una amnesia retrógrada o
anterógrada; debido a un problema
de codificación o recuperación de la
información, que les afecta en su
capacidad de recuerdo,
reconocimiento, discriminación del
origen de sus recuerdos, planificación
para procesar caras, contextos o
acontecimientos autobiográficos.
MEMORIA-TRASTORNOS
Bibliografía
Alonso, S. (2003). La Percepción Sensorial. México D. F: Limusa.
Bandura, A. (1989). Teoría del Aprendizaje Social.
Day, R. (1993). Psicología de la Percepción Humana. México D. F: Ed. Limusa–Wiley.
Del Río, N. (1990) El Desarrollo del Lenguaje en la Interacción Social, Tesis para obtener el grado de Maestría en Rehabilitación Neurológica,
México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimmilco.
García, S y Solans, T. (2003). Refracción ocular y Baja visión. Ponencia oficial de la sociedad Española de Oftalmología. Elsevier.
García, J. (2007). Sensación, Percepción y Atención. Madrid: Universidad de Alicante Psicología Básica Departamento de Psicología de la Salud
Licenciatura de Humanidades.
Jaffe, A. (1995). El Mito del Sentido. Madrid: Editorial Mirach, S.L.
Luria, A.R. (1979). El cerebro humano y los procesos psíquicos. Madrid: Fontanella.
Luria, A. (1982). Lenguaje y pensamiento. Madrid: Fontanella.
Manzanero, A. (2008). Psicología del Testimonio: Una Aplicación de los Estudios sobre la Memoria. Madrid: Pirámide.
Papalia, D; Wendkos, S y Feldman, R. (2010). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.
Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. España: McGraw-Hill.
Rubia, F. (2010). El Enigma de la Consciencia. Conferencia en Real Academia de Medicina.
http://www.tendencias21.net/neurociencia/conferenciasr4.html
Tudela, P. (1988). La percepción visual: La arquitectura del psiquismo desde el enfoque de la percepción visual. Madrid: Biblioteca Nueva.
Wendkos, S y Feldman, R. (2010). Desarrollo Humano: Caracas: McGraw-Hill.
Vygotski, L. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Grupo Editorial Grijalbo.
(psicologia.isipedia.com)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cerebro y Percepción Yenny Martínez
Cerebro y Percepción Yenny MartínezCerebro y Percepción Yenny Martínez
Cerebro y Percepción Yenny Martínez
Uniagustiniana
 
Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos
Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidosSensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos
Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos
Cynthia Alejandro
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
Paul Dupont
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atenciónUnidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
 
Cerebro y Percepción Yenny Martínez
Cerebro y Percepción Yenny MartínezCerebro y Percepción Yenny Martínez
Cerebro y Percepción Yenny Martínez
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Libro introduccion a las_neurociencias
Libro introduccion a las_neurocienciasLibro introduccion a las_neurociencias
Libro introduccion a las_neurociencias
 
Sensacion y percepción
Sensacion y percepciónSensacion y percepción
Sensacion y percepción
 
Psicologia General
Psicologia GeneralPsicologia General
Psicologia General
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIOSENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
 
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
SENSOPERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES / UNY.
 
Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos
Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidosSensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos
Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos
 
Sensopercepción.
Sensopercepción.Sensopercepción.
Sensopercepción.
 
carrasquero 13058859 manzano yeusis Sistemas fisiológicos desde la perspect...
 carrasquero  13058859 manzano yeusis Sistemas fisiológicos desde la perspect... carrasquero  13058859 manzano yeusis Sistemas fisiológicos desde la perspect...
carrasquero 13058859 manzano yeusis Sistemas fisiológicos desde la perspect...
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.
 
Aprendizaje Fisiológico
Aprendizaje FisiológicoAprendizaje Fisiológico
Aprendizaje Fisiológico
 
Cira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
Cira De Freitas - Procesos Mentales SuperioresCira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
Cira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
 
Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Realización de acciones. Percepción del movimiento.Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Realización de acciones. Percepción del movimiento.
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
 

Similar a Tarea2ppt

docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdfdocsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
LohaneNavega1
 
Tema 1 oposicion dibujo
Tema 1 oposicion dibujoTema 1 oposicion dibujo
Tema 1 oposicion dibujo
pupettas
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
Daniie NoLs
 

Similar a Tarea2ppt (20)

Tarea2 fisiologiabm
Tarea2 fisiologiabmTarea2 fisiologiabm
Tarea2 fisiologiabm
 
Psicofisiologia de los procesos mentales
Psicofisiologia de los  procesos mentalesPsicofisiologia de los  procesos mentales
Psicofisiologia de los procesos mentales
 
Sistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
Sistemas Sensoriales y Modalidades PerceptivasSistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
Sistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
 
Tarea 2 ppt
Tarea 2 pptTarea 2 ppt
Tarea 2 ppt
 
Fisiologia y conducta. Yelitza Perez
Fisiologia y conducta. Yelitza PerezFisiologia y conducta. Yelitza Perez
Fisiologia y conducta. Yelitza Perez
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
Procesos Psicológicos y mentales
Procesos Psicológicos y mentalesProcesos Psicológicos y mentales
Procesos Psicológicos y mentales
 
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
 
Tarea 2 Sensopercepcion
Tarea 2 SensopercepcionTarea 2 Sensopercepcion
Tarea 2 Sensopercepcion
 
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdfdocsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
 
Procesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos BásicosProcesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos Básicos
 
Sensacion y percepcion dpi
Sensacion y percepcion   dpiSensacion y percepcion   dpi
Sensacion y percepcion dpi
 
Tema 1 oposicion dibujo
Tema 1 oposicion dibujoTema 1 oposicion dibujo
Tema 1 oposicion dibujo
 
Senso expo. (1) (1)
Senso expo. (1) (1)Senso expo. (1) (1)
Senso expo. (1) (1)
 
SISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVAS
SISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVASSISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVAS
SISTEMAS SENSORIALES Y MODALIDADES PERCEPTIVAS
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 
Copia de-clase-1
Copia de-clase-1Copia de-clase-1
Copia de-clase-1
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Tarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerraTarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerra
 

Más de panfilo56 (7)

Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Tarea3ppt
Tarea3pptTarea3ppt
Tarea3ppt
 
Gent condt3
Gent condt3Gent condt3
Gent condt3
 
Biolog condtarea10
Biolog condtarea10Biolog condtarea10
Biolog condtarea10
 
Tarea2 biologíaconducta
Tarea2 biologíaconductaTarea2 biologíaconducta
Tarea2 biologíaconducta
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
TAREA THB 0153
TAREA THB 0153TAREA THB 0153
TAREA THB 0153
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

Tarea2ppt

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD YACAMBÚ. VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA ESTUDIOS DE PREGRADO MODALIDAD A DISTANCIA BARQUISIMETO. ESTADO LARA Unidad Curricular: Fisiología y Conducta (THF-0753) Tarea 2. Sensopercepción. Facilitadora: MSc. Xiomara Rodríguez Participante: Pánfilo García Azuaje C.I. Nº 4.304.782. Sección EDO2DOV. Expediente: HPS-161-00271V Barquisimeto, junio 2017 Desde la antigüedad, el conocimiento trascendental ha alertado sobre la realidad virtual en que viven los seres de tercera dimensión. La sensopercepción, en parte lo corrobora.
  • 2. La Percepción (P): Para Day (1993), manera en que el cerebro de un organismo, interpreta los estímulos sensoriales que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno. Conjunto de procesos mentales mediante el cual se selecciona, organiza e interpreta la información proveniente de estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir de su experiencia previa, de manera lógica o significativa. En filosofía, la percepción es la aprehensión psíquica de una realidad objetiva, distinta de la sensación y de la idea, y de carácter mediato o inmediato según la corriente filosófica idealista o realista. Investigadores en el estudio de la senso-percepción: Hermann von Helmholtz: Acústica y oftalmología. Gustav Theodor Fechner: Ecuación que explica la relación entre el estímulo físico y la sensación. Wilhelm Wundt: Fundador del primer laboratorio de psicología. Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler: Fundadores de la teoría de la Gestalt. Rudolf Arnheim: El arte y la percepción visual. David Marr: Neurocientífico especialista en procesamiento visual. James J. Gibson: Especialista en percepción visual. Alfred Adler: Investigó la percepción Individual. SENSOPERCEPCIÓN
  • 3. Para Day (1993), la percepción está organizada según los sentidos en percepción visual: Forma, color, movimiento. Percepción Espacial: De las tres dimensiones. Percepción Olfativa. Percepción Auditiva. Percepción táctil. Precepción térmica. Percepción del dolor. Percepción gustativa. Quimioestesia: Percepción de los sabores fuertes. Percepción del Tiempo. Percepción de la Forma: Es el resultado de la percepción del contorno y del contraste de las cosas. Cenestesia: Percepción de los órganos internos. Percepción del equilibrio. Kinestesia: Percepción de los movimientos de músculos y tendones. SENSOPERCEPCIÓN
  • 4. La Sensopercepción, según Tudela (1998), es la forma de comunicarse y entrar en contacto con el mundo exterior, con el medio ambiente a través de la visión, audición, olfato gusto, tacto. Sensación: es la estimulación que provoca una repuesta a los órganos sensoriales, debido a esta se percata de los estímulos del medio ambiente. Debido a la Percepción, que es la forma en la que se interpretan y se organizan las respuesta evocada por los estímulos, es la forma de organizar la información útil para el cerebro. La percepción del movimiento: El cerebro percibe y calcula el movimiento, en función del supuesto de los objetos que se alejan disminuyen de tamaño y los que se acercan aumentan de tamaño. El cerebro interpreta como movimiento continuo una serie de imágenes que se presenten de manera continuada y a elevada velocidad, dicho fenómeno se denomina movimiento estroboscópico. Cuándo dos luces estáticas y adyacentes se encienden y se apagan sucesivamente, se percibe una única luz que se mueve de un lado a otro; en este caso el fenómeno que lo explica se denomina fenómeno phi. SENSOPERCEPCIÓN
  • 5. Percepción, Atención y Memoria. Antecedentes Filosóficos. El estudio de la percepción se remonta a la filosofía griega. Para Platón el alma posibilita la percepción. Aristóteles otorgó un papel fundamental a los sentidos. Descartes enfatizó el papel del alma al hablar de la percepción, subestimando la función de los sentidos. Locke propuso la existencia de cualidades secundarias en los objetos que producen indirectamente ideas en el sujeto. La fisiología, con la «Ley de las energías nerviosas específicas", de J. Müller en 1826, las cualidades de la percepción no se deben a los objetos, sino a las características de cada una de las vías sensoriales. Sensación y Percepción: Según García (2007), ambas están próximas, la representación mental del mundo se consigue a través de la sensación y la capacidad para seleccionar, organizar e interpretar las sensaciones es el proceso de percepción. La sensación y el procesamiento ascendente: Análisis que se inicia en los receptores sensoriales y culmina con la integración de la información sensorial en el cerebro. El descendente: Permite construir las percepciones a partir de la experiencia y las expectativas en base a las sensaciones que “suben” al cerebro. La sensación es detectar la energía física del ambiente y codificarla en señales de tipo nervioso. SENSOPERCEPCIÓN
  • 6. Según Alonso (2003) "La percepción visual es la interpretación o discriminación de los estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo". Los conos y los bastones, recogen espectros de luz solar y las transforman en impulsos eléctricos, enviados al cerebro a través de los nervios ópticos. La corteza visual, que se halla en el lóbulo occipital, hace consciente la percepción del color. Percepción de la Forma: Resultado de la percepción del contorno y del contraste de las cosas, la percibimos fundamentalmente a través de la vista y por el tacto. Percepción del Movimiento: Determinada por el movimiento de la imagen por la retina. Si un objeto transita por el campo de visión mientras mantenemos los ojos fijos, su imagen se desplaza por la retina y percibimos que se mueve . Percepción de la Profundidad: Relación del objeto y el observador visual de percibir el mundo en tres dimensiones. Rasgo común de muchos animales superiores. Permite al que la tiene, medir con precisión la distancia hasta un objeto. PERCEPCIÓN
  • 7. SENSOPERCEPCIÓN DEL ESPACIO-TIEMPO La Neurociencia Cognitiva, para Manzanero (2008) revela la existencia de circuitos cerebrales especializados en tareas de cronometraje. Existen procesos cognitivos y estructuras cerebrales, que registran tareas de estimación temporal de intervalos del orden de centenas de milisegundos. En la percepción del tiempo intervienen estructuras subcorticales como el cerebelo y los ganglios de la base, que sirven a una función de cronometraje automático. Las áreas corticales como la corteza prefrontal y parietal, acumulan y registran intervalos temporales generados por el cronómetro. La percepción del mecanismo atencional de orientación en el tiempo, permite una anticipación y preparación hacia el momento clave de ocurrencia de eventos importantes.
  • 8. Con la neuropsicología de la percepción, según Tudela (1988), el desarrollo de los métodos psicofísicos aplicó técnicas para investigar las bases neurales de la percepción visual. Verry (1888) demostró la existencia de percepción, atención y memoria 20 de especialización funcional en la visión. Lissauer con la agnosia visual, describe pacientes que no podían reconocer visualmente los objetos. La neurofisiología de la percepción visual, determina los potenciales de acción de las neuronas en todo el sistema visual cuando se presenta un estímulo. Los psicólogos de la Gestalt para este autor, describieron los principios de organización que siguen los humanos para organizar sensaciones en percepciones: Figura y fondo, se debe percibir de manera independiente un objeto (estímulo que interesa) del fondo (lo que le rodea). La relación entre figura-fondo es reversible (el fondo puede convertirse en la figura y la figura en el fondo). La mente organiza las sensaciones en percepciones: Para la Gestalt, el ser humano al recibir sensaciones, las organiza en un “Gestalt” Así, la percepción del conjunto excede la suma de las partes del mismo. Para ello, hay que comprender los principios de: Isomorfismo o la manera de como percibimos, es un reflejo de la forma como está organizado el cerebro. Estructura: Se caracterizan porque funcionan como unidades complejas, no comprendidas a partir del conocimiento de sus componentes individuales; sí, que una estructura es una totalidad. Koffka y Köhler. PSICOFISIOLOGÍA DE PROCESOS MENTALES SUPERIORES
  • 9. Ceguera Cromática: Trastorno, según García (2003) se caracteriza por la incapacidad para distinguir claramente los colores del espectro. En la mayoría no se trata de una ceguera, sí de una dificultad para percibir los colores como diferentes. Existen dos formas de ceguera para los colores: El daltonismo y la ceguera total para los colores. En el campo de la neuropsicología, este término tiene relación con la agnosia visual. Agnosia para Portellano (2005), es la pérdida de capacidad de interpretar la importancia o significado de impulsos sensoriales a pesar de que sean correctamente percibidos, siempre en ausencia de déficit sensoriales o de otro orden que pueda justificarlo. En la agnosia visual, hay una pérdida en la capacidad de reconocer cosas a pesar de una visión intacta, de hecho puede describir las características del mismo pero sin llegar a reconocerlo. Principio de Proximidad: Agrupamos las figuras que están más próximas. Principio de semejanza: Agrupamos las figuras que son similares. Principio de continuidad: Percibimos mejor los trazos continuos que los discontinuos. Principio de completamiento de figuras: Si una figura está incompleta el perceptor la completa en su mente. Principio de cierre: Tendemos a llenar los espacios en blanco para crear un objeto completo y unido. TRASTORNOS-PSICOFISIOLOGÍA
  • 10. En las agnosias visuales, según Portellano (2005), está suficientemente conservada la agudeza visual y la capacidad de rastreo, así como las funciones mentales superiores y el lenguaje visual.”(p.275). Entre las características de las agnosias visuales, se encuentra la ausencia de defectos visuales que justifiquen la agnosia, el nivel mental está preservado. Entre las modalidades de las agnosias visuales se encuentra: las agnosias aperceptivas y las asociativas. Todos los procesos psicológicos conscientes e inconscientes están relacionados con la percepción, con la memoria, con brotes de emoción, con el pensamiento, con la motivación, con los sentimientos. TRASTORNOS-PSICOFISIOLOGÍA
  • 11. En sentido general, para Rubia (2010) la consciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo, una luz interior por la que se vive en la mente de forma intencional la realidad del entorno, y a sí mismo como sujetos de ella. - Para la psicología, la consciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo que se conoce como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado. - En su sentido moral, se llama consciencia a la parte de esa conciencia psicológica general que hace conocer la bondad o la malicia de nuestros actos e intenciones, la facultad humana para decidir acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepción del bien y del mal. CONSCIENCIA
  • 12. ¿Qué es la Consciencia? Es experiencia subjetiva, opuesto a objetividad. No es sinónimo de mente porque la mente incluye procesos inconscientes. La consciencia no puede tener muchos contenidos al mismo tiempo. Es un proceso activo de interpretación y construcción de datos externos y de la memoria relacionándoles entre sí. · Consciencia no equivale a estar despierto. Uno de los significados más comunes de consciencia es que es un sistema de control ejecutivo que supervisa y coordina las actividades del organismo. Conciencia, memoria operativa y atención. Para Rubia (2010), la consciencia está íntimamente relacionada con la memoria operativa, la atención y el procesamiento controlado. La memoria operativa es importante para la solución de problemas, toma de decisiones e iniciación de la acción. Prestar atención a algo es ser consciente de ese algo. Se distinguen dos tipos de consciencia; la primaria, la experiencia directa de percepciones, sensaciones, pensamientos, recuerdos, imágenes. La reflexiva, necesaria para la autoconciencia, que es darse cuenta de ser un individuo único, con una historia y futuro personales. Esta incluye el proceso de observar la propia mente y sus funciones, o sea, conocer que se conoce. CONSCIENCIA
  • 13. La consciencia epara Wendkos y otros (2010), es un enigma, probablemente el mayor de la filosofía como la ciencia. ¿Qué es la conciencia? ¿De dónde procede? ¿Para qué sirve? El problema difícil, según el filósofo D. Chalmers, es saber cómo los procesos físicos cerebrales dan lugar a la conciencia, la experiencia subjetiva. Otra cuestión es si el cerebro puede resolver problemas y procesar información inconscientemente ¿Para qué sirve la conciencia? Algunos filósofos afirman que cuando conozcamos bien el funcionamiento del cerebro el concepto de conciencia se disipará. Otros opinan que la conciencia es científicamente inexplicable, demasiado difícil para un cerebro limitado. CONSCIENCIA
  • 14. Para Jaffe (1995:133) el hombre posee una consciencia que no solo percibe y reacciona a lo que experimenta, sino que es consciente de percibir y comprender o que está experimentando. Posee la facultad de la reflexión y la comprensión y a través del reconocimiento del mundo exterior e interior , de la auto-transformación y consciencia ampliada de si. La consciencia del hombre también es una función espiritual Desde la antigüedad, el hombre, aún el agnóstico, ha percibido la necesidad de la búsqueda interior. Algunas religiones, en parte por los condicionamientos que imponen, han impedido esta búsqueda que conduce a la auténtica liberación. CONSCIENCIA
  • 15. ll La complejidad de los problemas que determinan la existencia del pensamiento en el ser humano, según Luria (1979), reafirma su desarrollo como forma superior de la actividad cognoscitiva, que sobrepasa las formas inferiores que están en su base, de las cuales parte. Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición resulta difícil. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, entre otros. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El Pensamiento en la Tipología Psicológica Carl Jung propuso la existencia de cuatro funciones principales en la consciencia entre las cuales se encuentra la función pensamiento. Las tres funciones restantes son la sensación, la intuición y el sentimiento. Estas son modificadas por dos actitudes principales: introversión y extraversión. A partir de esta teoría se desarrolla el Indicador Myers-Briggs que cuenta con 16 combinaciones tipológicas (8 tipos más que en la tipología junguiana clásica) de las cuales cuatro son del tipo pensamiento; INTP; Introvertido, Intuitivo, Pensamiento (Thinking), Perceptivo. ISTP; Introvertido, Sensitivo, Pensamiento (Thinking), Perceptivo. ENTJ; Extravertido, Intuitivo, Pensamiento (Thinking), Calificador (o Judging). ESTJ; Extravertido, Sensitivo, Pensamiento (Thinking), Calificador (o Judging). PENSAMIENTO
  • 16. Características del Pensamiento El pensamiento de cada individuo, es diferente ya que nadie tiene la misma memoria, los mismos deseos, los mismos símbolos, la perspectiva de ver la vida, la imaginación. Algunas características del pensamiento son las siguientes: -Simbolo: Es aquel diseño que representa un objeto o cualidad. Lo tipos de símbolos son diferentes según sea el pensamiento o el objetivo de representarlo. -Concepto: Conjunto de conocimientos sobre los objetos a los que se refieren. Es saber las características esenciales del objeto. -Lenguaje: Signos orales y escritos que emplea una comunidad para entenderse, los cuales representan una idea u objeto. El lenguaje puede ayudarnos a organizar nuestros pensamientos y conceptos. Guilford reconoce dos tipos de pensamiento: convergente y divergente. El convergente es analítico, deductivo, riguroso, constreñido, formal y crítico. Consiste en la generación de ideas partir de una información dada y para el que solo existe una respuesta correcta. El divergente es sintético, inductivo, expansivo, libre, informal, difuso y creativo. Consiste en la generación de una variedad de ideas o de soluciones a partir de una información dada, todas ellas viables dentro de los límites de libertad que pueden ofrecer el problema. (psicologia.isipedia.com) PENSAMIENTO
  • 17. La fisiología del pensamiento está relacionada con la conducta y la cognición; determina y orienta la entrada de información que proviene del mundo. La fisiología moldea la comunicación. Las bases fisiológicas de la conducta y el pensamiento; dirigen su atención hacia los sistemas nervioso y endocrino, la evolución y la herencia. El cerebro juega un papel importante en el pensamiento ya que permiten recordar, pensar, percibir y hablar. Es el órgano maestro del cuerpo para procesar la información; recibe los mensajes, integra la información con las experiencias pasadas, y realiza planes que guiaran las acciones, administra muchas actividades sobre las que se tienen poco control; integra funciones vitales como la circulación y la respiración. El cerebro domina el lenguaje y el pensamiento, trabajan varias áreas juntas para facilitar la comunicación. El cerebro debe validar muchas señales a la sola vez de las diversas fuentes (los receptores y memoria) a través de diversos neuro-caminos (los caminos que consisten en las neuronas conectadas el uno al otro). Funciona cuando las personas utilizan el lenguaje, piensan, resuelven problemas o recuerdan. A su vez supervisa el control de la información captada por los sentidos; puede permitir el acceso a ciertos mensajes sensoriales y buscar otros. PSICOFISIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
  • 18. Se concibe al lenguaje como un producto humano que ordena los sucesos y sus relaciones. Un instrumento cognoscitivo que aísla, analiza y reduce los hechos de la realidad a sistemas simplificados para relacionarlos más rápidamente y englobarlos. Este sistema de expresión simbólica que constituye el lenguaje (Piaget 1983) permite manejar ;sistemas simultáneos; y operar sobre ellos transformaciones, que de otro modo quedarían como operaciones sucesivas. Un sistema de integración de las funciones mentales superiores que es a la vez motor y producto de éstas, que controla y dirige la conducta (Sistema mediador de Luria 1979) y determina en gran medida el ;cómo y qué percibimos; de la realidad externa. Un sistema de comunicación, de expresión de estados internos del sujeto, que une y separa a la vez. Es decir, como un producto específicamente humano que surge sólo en sociedad y posibilita la toma de consciencia del hombre como SER. LENGUAJE
  • 19. Para Del Río (1990), Luria (1982) apoya el enfoque sobre el origen del lenguaje con relación al uso de gestos. La forma de movimientos abreviados que representan ciertas actividades laborales y gestos señalizadores por medio de los cuales los hombres se comunican entre sí. El gesto señalizador representa acciones u objetos separados pero sólo comprensible en términos del conocimiento de la situación concreta en la que se produce; fuera de esta situación el gesto no tiene significado alguno. En los primeros estadios del desarrollo del lenguaje, las verbalizaciones acompañan a los gestos, y no son en absoluto tan independientes como en el lenguaje actual. Al principio cobran su significación solamente gracias a la situación práctica en que son emitidos. En el primer estadio del desarrollo del lenguaje, es posible distinguir dos aspectos del habla que posteriormente constituyen la base psicológica de todos los procesos verbales: el aspecto nominativo, que se reduce a la designación de un objeto o concepto definido y el aspecto predicativo que consiste en el hecho de que una palabra o frase designativa dada comunique alguna idea. LENGUAJE
  • 20. Según Papalia (2010), la perspectiva cognoscitiva del lenguaje, al igual se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que manifiesta esos procesos. Esta perspectiva abarca teorías de influencia organicista y mecanicista. Incluye la teoría de etapas cognoscitivas de Piaget y la teoría sociocultural del desarrollo cognoscitivo de Vygotsky. También comprende el enfoque del procesamiento de la información y las teorías neopiagetianas, que combinan elementos de la teoría del procesamiento de la información y de Piaget. Para Portellano (2005:103), el lóbulo frontal es la sede del lenguaje expresivo, existiendo una asimetría entre ambos hemisferios. El área de Broca del lóbulo frontal izquierdo es el responsable de los aspectos fonológicos del lenguaje oral así como de la expresión escrita, en cambio el área homóloga del hemisferio derecho controla la prosodia del lenguaje expresivo y los gestos con significado emocional. LENGUAJE-FISIOLOGÍA-COGNITIVISMO
  • 21. Según Del Río (1990), probablemente debido a que el lenguaje es básicamente un sistema vocal -auditivo, ha habido una tendencia a sobreestimar la importancia del canal vocal en la comunicación como evidencia de lenguaje expresivo. Sin embargo las vocalizaciones son sólo un componente de los complejos de señales multimodales con una función comunicativa. Siguiendo a Dingwall O.R. (1977), la filogénesis del lenguaje puede dividirse en cuatro sistemas que implican una organización jerárquica con relaciones subordinadas, supraordinales o análogas según el caso pero con orígenes, y sustratos neurológicos totalmente diferenciados uno de otro. Cada sistema emergió en tiempos distintos respondiendo a necesidades adaptativas diferentes Considero que sobre el lenguaje, aun falta mucho por descubrir, decir y retomar formas de comunicación antiguas y trascendentales. Los casos de telepatía son cada vez más frecuentes; necio el que los ignore, sólo por el hecho de estar dormido y no percibirlos. PENSAMIENTO Y LENGUAJE
  • 22. En la relación entre lenguaje y pensamiento Vygotski (1979) plantea que el proceso de adquisición y uso del lenguaje, mediado por la interacción social, permite el desarrollo de las funciones superiores. El lenguaje es un instrumento de comunicación e interacción social, es el organizador de las funciones cognitivas y posteriormente de las metacognitivas Trastornos del lenguaje: Para Portellano (2005), las lesiones frontales producen trastornos afásicos y no afásicos. Puede producir la afasia transcortical motora o afasia de Broca. También son habituales los no afásicos, en la que no está alterada la actividad simbólica pero si otros parámetros como el empobrecimiento del lenguaje, disminución de la fluidez verbal tanto fonológico como semántico e incapacidad para entender el significado de refranes o textos de mayor complejidad. LENGUAJE-TRASTORNOS
  • 23. La teoría clásica del aprendizaje social, sostiene que las personas aprenden las conductas que aprueba la sociedad por observación e imitación de modelos; es decir, por observar a otros, como padres o héroes deportivos. Este proceso se llama aprendizaje por observación o modelamiento. La elección de un modelo depende de las consecuencias de la conducta del modelo; la gente escoge modelos que tienen prestigio, que controlan recursos o que son premiados; personas cuya conducta se percibe como valiosa en su cultura. La teoría del aprendizaje social de Bandura (1989) es la teoría cognoscitiva social. Se recarga más el acento en los procesos cognoscitivos como parte central del desarrollo. Estos operan cuando las personas observan modelos, aprenden unidades de conducta y mentalmente, las convierten en complejos patrones de nuevas conductas. Por ejemplo, cuando se une las observaciones en un esquema nuevo, poco a poco, mediante retroalimentación sobre una conducta. APRENDIZAJE
  • 24. Memoria Centro de almacenamiento de la información. Según Portellano (2005), se encuentra ubicada en el las zonas internas del lóbulo temporal, específicamente en el hipocampo y estructuras adyacentes. Centro de registro mnémico que permite el archivo de la información a corto plazo para facilitar la consolidación de la memoria. Todas las modalidades de la memoria que dependen de las lesiones frontales, pueden verse afectadas , experimentando trastornos como: Amnesia del contexto, alteraciones en el recuerdo de la secuencia temporal, amnesia prospectiva, alteraciones en la memoria de trabajo.
  • 25. Importancia de la Memoria «Todo lo que somos es memoria». Esta afirmación que inicialmente podría parecer exagerada, dada la multitud de procesos que intervienen en las capacidades humanas desde un punto de vista cognitivo, venía a reflejar la importancia de la memoria en todas las actividades del ser humano. Son los recuerdos acerca de Las experiencias pasadas los que proporcionan una biografía y definen quiénes somos; es el conocimiento, desde un punto de vista enciclopédico, el que permite desenvolvernos con soltura en el mundo en que vivimos, y son las habilidades que aprendimos en algún momento las que permiten sobrevivir. Sin memoria no sabría quién soy, no sabría dónde estoy y no sabría qué hacer o cómo actuar. Manzanero (2008). MEMORIA
  • 26. Para Portellano (2005), en las demencias, los pacientes aquejados de estas enfermedades, en sus diferentes variantes, van perdiendo la capacidad de utilizar toda esa información que fueron acumulando a lo largo de la vida. O en los daños cerebrales, que provocan que pierdan la capacidad de almacenar nueva información, de forma que se mantienen en un eterno presente. En pacientes con déficit de memoria, cada caso es un mundo, no hay dos iguales más que en lo general, y difícilmente se puede afirmar que todos los casos de Alzheimer, Korsakoff, Huntington, encefalitis vírica o accidente cerebro-vascular, se caracterizan por un déficit de memoria bien sea semántica, episódica, procedimental o presentan una amnesia retrógrada o anterógrada; debido a un problema de codificación o recuperación de la información, que les afecta en su capacidad de recuerdo, reconocimiento, discriminación del origen de sus recuerdos, planificación para procesar caras, contextos o acontecimientos autobiográficos. MEMORIA-TRASTORNOS
  • 27. Bibliografía Alonso, S. (2003). La Percepción Sensorial. México D. F: Limusa. Bandura, A. (1989). Teoría del Aprendizaje Social. Day, R. (1993). Psicología de la Percepción Humana. México D. F: Ed. Limusa–Wiley. Del Río, N. (1990) El Desarrollo del Lenguaje en la Interacción Social, Tesis para obtener el grado de Maestría en Rehabilitación Neurológica, México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimmilco. García, S y Solans, T. (2003). Refracción ocular y Baja visión. Ponencia oficial de la sociedad Española de Oftalmología. Elsevier. García, J. (2007). Sensación, Percepción y Atención. Madrid: Universidad de Alicante Psicología Básica Departamento de Psicología de la Salud Licenciatura de Humanidades. Jaffe, A. (1995). El Mito del Sentido. Madrid: Editorial Mirach, S.L. Luria, A.R. (1979). El cerebro humano y los procesos psíquicos. Madrid: Fontanella. Luria, A. (1982). Lenguaje y pensamiento. Madrid: Fontanella. Manzanero, A. (2008). Psicología del Testimonio: Una Aplicación de los Estudios sobre la Memoria. Madrid: Pirámide. Papalia, D; Wendkos, S y Feldman, R. (2010). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill. Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. España: McGraw-Hill. Rubia, F. (2010). El Enigma de la Consciencia. Conferencia en Real Academia de Medicina. http://www.tendencias21.net/neurociencia/conferenciasr4.html Tudela, P. (1988). La percepción visual: La arquitectura del psiquismo desde el enfoque de la percepción visual. Madrid: Biblioteca Nueva. Wendkos, S y Feldman, R. (2010). Desarrollo Humano: Caracas: McGraw-Hill. Vygotski, L. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Grupo Editorial Grijalbo. (psicologia.isipedia.com)