SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÓTESIS VALVULAR
AORTICA TRANS CATÉTER
Fernando Besalel Gonzalez
R5C
INTRODUCCIÓN
El primer implante de válvula aortica percutánea se realizo por Cribier
en 2002.
Como antecedente: Dr. Alain Cribier realizó la primer valvuloplastia
aórtica en 1986 y primer comisurotomía mitral en 1995.
Consiste en un stent recubierto de vena yugular bovina, pericardio
bovino o porcino.
PRIMERA TAVI
Caso de un masculino de 57 años de edad con estenosis aortica
severamente calcificada.
Antecedentes de insuficiencia arterial periférica con ‘’bypass’’ aorto-
bifemoral en 1996, silicosis, cáncer de pulmón en 1999 y pancreatitis
crónica.
Rechazado por múltiples equipos cardiovasculares por inestabilidad
hemodinámica y múltiples comorbilidades.
PRIMERA TAVI
Ecocardiograma:
 Gmed: 30mmHg AVAi: 0.6cm2 FEVI: 14%
 Eco-dobutamina: sin reserva contráctil.
El abordaje se realizó vía transeptal al no contar con femorales,
de manera anterógrada.
Inmediatamente posterior al implante de la válvula
 TA: 120/60 Gmed: 6 IC: 2.5 l/min/m2sc AVA: 1.9cm2 por Gorlin’s
Duración: 126 minutos, 24 minutos de fluoroscopia
PRIMERA TAVI
PARTNER TRIAL
Resumen
Pacientes con estenosis aortica severa que no son candidatos a
cirugía de cambio valvular por alto riesgo de mortalidad.
PARTNER TRIAL
Inclusión
Estenosis aortica severa sintomática y alto riesgo quirúrgico.
AVA: -0.8cm2, Gmed: +40mmHg y Vmax: +4.0m/s, NYHA II o más.
Riesgo quirúrgico alto: STS +10%, valorado por 2 cirujanos diferentes.
Exclusión
Válvula bicúspide o no calcificada, FEVI -20%, infarto agudo del
miocardio, necesidad de revascularización coronaria, diámetro del
anillo -18mm o +25mm.
DISEÑO DE ESTUDIO
Se utilizo la bioprótesis Edwards SAPIEN, de pericardio bovino y balón
expandible.
Bajo anestesia general y ecocardiograma transesofágico
transoperatorio.
Primero se realiza valvuloplastia con balón.
Se aplica ‘’pacing’’ y se libera válvula.
Se egresa con doble terapia antiplaquetaria por 6 meses.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
358 pacientes entre mayo del 2007 y marzo del 2009.
De 21 hospitales diferentes (17 en Estados Unidos)
TAVI 179 pacientes y Cirugía 179 pacientes
Seguimiento a 1.6 años de media, máximo 2.8 años.
STS score media de 11.6%
Algunos pacientes fueron considerados de bajo riesgo por STS, sin
embargo presentan otras comorbilidades como aorta en porcelana,
radiación torácica previa, deformidad en tórax, dependientes de
oxigeno, fragilidad.
COREVALVE US PIVOTAL TRIAL
Demuestra superioridad a 1 año de pacientes con cirugía
convencional vs TAVI.
Incluyeron pacientes en clase funcional NYHA II o más, AVA: -
0.8cm2, AVAi: -0.5cm2/m2 y Gmed: +40mmhg, Vmax:
+4.0m/s en reposo o con estrés con dobutamina y riesgo muy
alto o prohibitivo de cirugía.
Se excluyeron: STDA -3 meses, EVC – 6 meses o IM -30 dias,
ICP con BMS -30 días o DES -6 meses, Dep. Cr: -20ml/min,
FEVI -20%, expectativa de vida menor a 1 año y anillo aórtico
menor a 18mm o mayor a 29mm.
DESENLACE PRIMARIO
Mortalidad a 1 y 2 años, por todas las causas.
Se probó no inferioridad y superioridad contra cirugía convencional.
METODOLOGÍA
Seguimiento a 24 meses
El grupo tratado se utilizo como población principal de análisis.
Se compararon los eventos y se representaron con curvas de Kaplan-Meier
con estimaciones y comparaciones.
Se calculo NIHSS basal, post procedimiento, al egreso y a los 24 meses.
Los ecocardiogramas se realizaron por ecocardiografístas independientes al
laboratorio.
LIMITACIONES Y COMPLICACIONES
Durante los primeros implantes de TAVI se
presentaron múltiples complicaciones peri
procedimiento.
 Lesiones vasculares
 Trastornos de la conducción
 Fuga paravavular
 Eventos cerebrovasculares
 Oclusión coronaria
 Ruptura del anillo
 ‘’Suicidio’’ del ventrículo izquierdo
COMPLICACIONES VASCULARES
Modificables: Lesiones relacionadas al sitio de punción,
dificultad de cierre al momento del retiro en el dispositivo,
relacionadas a la técnica y curva de aprendizaje.
No modificables: anatomía del paciente no adecuada, sistema
de liberación de gran calibre o difícil de maniobrar.
Ambas han mejorado con el tiempo.
ALTERACIONES DE LA
CONDUCCIÓN
Desde simple rama izquierda, hasta fibrilación auricular, trastornos de la
conducción auriculoventricular (incluyendo bloqueo av. completo) con posterior
implante de marcapaso definitivo o fibrilación auricular.
El bloqueo de rama izquierda se asocia a mal pronóstico en general, así como
mayor necesidad de implante de marcapaso definitivo.
14-44% en CoreValve (Medtronic)
12% SAPIEN 3 (Edwards)
Se recomienda marcapaso temporal 24-48 hrs posteriores al implante.
FUGA PARAVALVULAR
Depende de la modalidad
 Ecocardiograma transtorácico
 Ecocardiograma transesofágico
 Angiografía
Tiempo
 Inmediatamente posterior al implante
 Antes del egreso
 A los 30 días
Sistema utilizado
Misceláneos
 Eventos adversos periprocedimiento
FUGA PARAVALVULAR
Generalmente fuga mínima residual, sin embargo puede llegar
a ser moderada a severa.
La severidad de la fuga se correlaciona con el pronostico a largo
plazo.
Incluso fugas leves, tienen peor pronostico.
EVENTO CEREBROVASCULAR
Agudo
 Primeras 24 horas
Temprano (primeros 30 días)
 2.9% SAPIEN 3
 3.6% CoreValve
Tardío
 1-12 meses
Protectores previo a procedimiento
ANILLO AÓRTICO PEQUEÑO
La incidencia de ruptura del anillo o perforación es de 0-1.1%.
Un tamaño mayor al indicado y calcificación extensa son los
principales factores de riesgo.
Estudio de optimización previo a TAVI, tomografía computarizada
multidetector.
Área de anillo menor a 300mm2, traduce mayor riesgo de ruptura.
OBSTRUCCIÓN CORONARIA AGUDA
La altura de los ostium coronarios a partir del plano valvular es de
gran importancia, sobre todo en pacientes con una superficie
corporal pequeña (SC -1.7m2).
Altura menor a 12mm y un seno de Valsalva menor a 30mm son los
principales predictores de obstrucción coronaria.
Aproximadamente 20% de los pacientes presentan alteraciones en el
flujo coronario inmediatamente después del implante de la TAVI.
‘’MISMATCH’’ PRÓTESIS PACIENTE
Se define como una área valvular ajustada por superficie corporal
menor a 0.85cm2/m2 mediante ecocardiografía.
Factores de riesgo diámetro del anillo corto con una superficie
corporal mayor a 1.75m2
Desde 20-70% de los casos, sin embargo el ‘’mismatch’’ en TAVI
tiene mejor pronostico que en CVA.
ARTERIAS FEMORALES PEQUEÑAS
Existe una relación entre el diámetro (en mm), de la arteria femoral y
el sistema de liberación, no debe ser mayor a 1.05, ya que predice
alto riesgo de complicaciones vasculares.
Dependiendo la marca, sistema de liberación, tamaño de prótesis, la
mas recomendada es la SAPIEN 3 con camisa de 14 o 16 Fr, o la
Evolut R de 14 Fr.
SAPIEN 3 (EDWARDS): recomiendan diámetro mínimo femoral de más
de 5.5mm*
Evolut R (MEDTRONIC): recomiendan diámetro mínimo femoral de 5.0
mm*
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
ARTERIAS PERIFÉRICAS
Arterias femorales pequeñas, tortuosas o calcificadas.
El acceso femoral es el que tiene los mejores resultados a largo
plazo.
Sin embargo en caso de encontrar enfermedad arterial
periférica se recomienda la Evolut R y SAPIEN 3.
AORTA TORTUOSA Y/O EN
PORCELANA
Se recomiendan los productos autoexpandibles.
Evolut R, Portico y Symetis.
Contraindicada la Lotus, por ser muy rígido su sistema de
liberación y aumentar riesgo de complicaciones.
AORTA BICÚSPIDE
Aumenta dificultad técnica por contar con un anillo excéntrico,
calcificaciones difusas y la frecuente coexistencia de
insuficiencia aortica y coartación, la vuelven un caso peculiar.
Se recomienda el sistema Lotus, de una medida menor a la
indicada por el fabricante.
En caso de no contar con Lotus, se puede utilizar la Evolut R.
INSUFICIENCIA AORTICA AISLADA
Continua en estudio.
En la guía del 2020 de valvulopatía de la AHA, solo se comenta
en caso de estenosis aortica severa.
Se han reportado casos exitosos de TAVI en insuficiencia
aortica, sin embargo la mayoría presenta una tasa elevada de
complicaciones.
VIDA MEDIA Y DEGENERACIÓN
VALVULAR
Aún no existen estudios a largo plazo, sin embargo su duración
se considera adecuada a 5 años.
Reportando degeneración valvular en 5 años de hasta 7%.
Favorece CVA Favorece TAVI Favorece paliación
Expectativa de vida Menos de 65 años o
expectativa mayor a 20
años.
Entre 65-80 años con
algunos años de vida.
Expectativa menor a 1
año de vida.
Anatomía Bicúspide
Sub aórtica
Enfermedad Reumática
Anillo muy pequeño o
muy grande
Calcificada y trivalva
Selección de válvula Mecánica o bioprótesica Bioprótesis
Afección cardiaca extra Dilatación aortica
Enfermedad coronaria
Otra valvulopatía
Hipertrofia septal severa
Aorta en porcelana Disfunción sistólica
severa irreversible
Insuficiencia mitral
severa con calcificación
del anillo
Otras condiciones Enfermedad pulmonar,
renal, hepática severa.
Demencia, más de 2
órganos afectados de
manera moderada a
severa
Riesgo quirúrgico Bajo riesgo Alto riesgo Prohibitivo y expectativa
menor a 1 año.
Impedimentos Sin acceso para TAVI por Cirugía cardiaca previa
TRATAMIENTO POSTERIOR
NO OLVIDEMOS QUE…
Deben tener un adecuado seguimiento con ecocardiograma
transtorácico o tomografía gatillada con electrocardiograma,
monitoreo holter.
Pueden presentar complicaciones como trombosis, degeneración
estructural, mismatch de la prótesis, insuficiencia aortica, defectos de
la conducción, eventos cerebrovasculares.
Tener en cuenta que la durabilidad es menor que la cirugía
convencional.

Más contenido relacionado

Similar a TAVI.pptx

Intervencionismo sobre válvula aórtica SHCI18
Intervencionismo sobre válvula aórtica SHCI18Intervencionismo sobre válvula aórtica SHCI18
Intervencionismo sobre válvula aórtica SHCI18
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
cierrede defectos cardiacos con dispositivos .pptx
cierrede defectos cardiacos con dispositivos .pptxcierrede defectos cardiacos con dispositivos .pptx
cierrede defectos cardiacos con dispositivos .pptx
ShirleyVillamayorAco
 
Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica
Emanuel Flores
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Alejandro Paredes C.
 
Libro Azul de las Fracturas de Cadera. SEFRAOS 2012. Dr García Erce
Libro Azul de las Fracturas de Cadera. SEFRAOS 2012. Dr García ErceLibro Azul de las Fracturas de Cadera. SEFRAOS 2012. Dr García Erce
Libro Azul de las Fracturas de Cadera. SEFRAOS 2012. Dr García Erce
José Antonio García Erce
 
Cirugia de bentall
Cirugia de bentallCirugia de bentall
Cirugia de bentall
Jhoana Quintero
 
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptxtrombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
RuthZambranoCovea
 
Diapositivas Estenosis Aortica2
Diapositivas Estenosis Aortica2Diapositivas Estenosis Aortica2
Diapositivas Estenosis Aortica2guest694869
 
Elección de injerto coronario en crm
Elección de injerto coronario en crmElección de injerto coronario en crm
Elección de injerto coronario en crm
Germán Chaud
 
Disección aortica tipo A
Disección aortica tipo ADisección aortica tipo A
Disección aortica tipo A
Germán Chaud
 
cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia
Lucia Donis
 
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitasCardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitasCAS0609
 
19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx
valentinaglezhard
 
Ecocardiografía e Intervencionismo
Ecocardiografía e IntervencionismoEcocardiografía e Intervencionismo
Ecocardiografía e Intervencionismo
CardioTeca
 
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdfESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
IsabelOchoa35
 
Mitral valve disease
Mitral valve diseaseMitral valve disease
Mitral valve disease
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Estenosis aórtica
Estenosis aórticaEstenosis aórtica
Estenosis aórtica
CardioTeca
 

Similar a TAVI.pptx (20)

Intervencionismo sobre válvula aórtica SHCI18
Intervencionismo sobre válvula aórtica SHCI18Intervencionismo sobre válvula aórtica SHCI18
Intervencionismo sobre válvula aórtica SHCI18
 
cierrede defectos cardiacos con dispositivos .pptx
cierrede defectos cardiacos con dispositivos .pptxcierrede defectos cardiacos con dispositivos .pptx
cierrede defectos cardiacos con dispositivos .pptx
 
Cat Terapeutico 2009
Cat Terapeutico 2009Cat Terapeutico 2009
Cat Terapeutico 2009
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
 
Docencia upch wxp
Docencia upch wxpDocencia upch wxp
Docencia upch wxp
 
Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
 
Libro Azul de las Fracturas de Cadera. SEFRAOS 2012. Dr García Erce
Libro Azul de las Fracturas de Cadera. SEFRAOS 2012. Dr García ErceLibro Azul de las Fracturas de Cadera. SEFRAOS 2012. Dr García Erce
Libro Azul de las Fracturas de Cadera. SEFRAOS 2012. Dr García Erce
 
Cirugia de bentall
Cirugia de bentallCirugia de bentall
Cirugia de bentall
 
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptxtrombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
 
Diapositivas Estenosis Aortica2
Diapositivas Estenosis Aortica2Diapositivas Estenosis Aortica2
Diapositivas Estenosis Aortica2
 
Elección de injerto coronario en crm
Elección de injerto coronario en crmElección de injerto coronario en crm
Elección de injerto coronario en crm
 
Disección aortica tipo A
Disección aortica tipo ADisección aortica tipo A
Disección aortica tipo A
 
cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia
 
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitasCardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
 
19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx19. Revascularización miocárdica.pptx
19. Revascularización miocárdica.pptx
 
Ecocardiografía e Intervencionismo
Ecocardiografía e IntervencionismoEcocardiografía e Intervencionismo
Ecocardiografía e Intervencionismo
 
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdfESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani.pdf
 
Mitral valve disease
Mitral valve diseaseMitral valve disease
Mitral valve disease
 
Estenosis aórtica
Estenosis aórticaEstenosis aórtica
Estenosis aórtica
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

TAVI.pptx

  • 1. PRÓTESIS VALVULAR AORTICA TRANS CATÉTER Fernando Besalel Gonzalez R5C
  • 2. INTRODUCCIÓN El primer implante de válvula aortica percutánea se realizo por Cribier en 2002. Como antecedente: Dr. Alain Cribier realizó la primer valvuloplastia aórtica en 1986 y primer comisurotomía mitral en 1995. Consiste en un stent recubierto de vena yugular bovina, pericardio bovino o porcino.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. PRIMERA TAVI Caso de un masculino de 57 años de edad con estenosis aortica severamente calcificada. Antecedentes de insuficiencia arterial periférica con ‘’bypass’’ aorto- bifemoral en 1996, silicosis, cáncer de pulmón en 1999 y pancreatitis crónica. Rechazado por múltiples equipos cardiovasculares por inestabilidad hemodinámica y múltiples comorbilidades.
  • 7. PRIMERA TAVI Ecocardiograma:  Gmed: 30mmHg AVAi: 0.6cm2 FEVI: 14%  Eco-dobutamina: sin reserva contráctil. El abordaje se realizó vía transeptal al no contar con femorales, de manera anterógrada. Inmediatamente posterior al implante de la válvula  TA: 120/60 Gmed: 6 IC: 2.5 l/min/m2sc AVA: 1.9cm2 por Gorlin’s Duración: 126 minutos, 24 minutos de fluoroscopia
  • 9. PARTNER TRIAL Resumen Pacientes con estenosis aortica severa que no son candidatos a cirugía de cambio valvular por alto riesgo de mortalidad.
  • 10. PARTNER TRIAL Inclusión Estenosis aortica severa sintomática y alto riesgo quirúrgico. AVA: -0.8cm2, Gmed: +40mmHg y Vmax: +4.0m/s, NYHA II o más. Riesgo quirúrgico alto: STS +10%, valorado por 2 cirujanos diferentes. Exclusión Válvula bicúspide o no calcificada, FEVI -20%, infarto agudo del miocardio, necesidad de revascularización coronaria, diámetro del anillo -18mm o +25mm.
  • 11.
  • 12. DISEÑO DE ESTUDIO Se utilizo la bioprótesis Edwards SAPIEN, de pericardio bovino y balón expandible. Bajo anestesia general y ecocardiograma transesofágico transoperatorio. Primero se realiza valvuloplastia con balón. Se aplica ‘’pacing’’ y se libera válvula. Se egresa con doble terapia antiplaquetaria por 6 meses.
  • 13. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 358 pacientes entre mayo del 2007 y marzo del 2009. De 21 hospitales diferentes (17 en Estados Unidos) TAVI 179 pacientes y Cirugía 179 pacientes Seguimiento a 1.6 años de media, máximo 2.8 años. STS score media de 11.6% Algunos pacientes fueron considerados de bajo riesgo por STS, sin embargo presentan otras comorbilidades como aorta en porcelana, radiación torácica previa, deformidad en tórax, dependientes de oxigeno, fragilidad.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. COREVALVE US PIVOTAL TRIAL Demuestra superioridad a 1 año de pacientes con cirugía convencional vs TAVI. Incluyeron pacientes en clase funcional NYHA II o más, AVA: - 0.8cm2, AVAi: -0.5cm2/m2 y Gmed: +40mmhg, Vmax: +4.0m/s en reposo o con estrés con dobutamina y riesgo muy alto o prohibitivo de cirugía. Se excluyeron: STDA -3 meses, EVC – 6 meses o IM -30 dias, ICP con BMS -30 días o DES -6 meses, Dep. Cr: -20ml/min, FEVI -20%, expectativa de vida menor a 1 año y anillo aórtico menor a 18mm o mayor a 29mm.
  • 18. DESENLACE PRIMARIO Mortalidad a 1 y 2 años, por todas las causas. Se probó no inferioridad y superioridad contra cirugía convencional.
  • 19. METODOLOGÍA Seguimiento a 24 meses El grupo tratado se utilizo como población principal de análisis. Se compararon los eventos y se representaron con curvas de Kaplan-Meier con estimaciones y comparaciones. Se calculo NIHSS basal, post procedimiento, al egreso y a los 24 meses. Los ecocardiogramas se realizaron por ecocardiografístas independientes al laboratorio.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. LIMITACIONES Y COMPLICACIONES Durante los primeros implantes de TAVI se presentaron múltiples complicaciones peri procedimiento.  Lesiones vasculares  Trastornos de la conducción  Fuga paravavular  Eventos cerebrovasculares  Oclusión coronaria  Ruptura del anillo  ‘’Suicidio’’ del ventrículo izquierdo
  • 27.
  • 28. COMPLICACIONES VASCULARES Modificables: Lesiones relacionadas al sitio de punción, dificultad de cierre al momento del retiro en el dispositivo, relacionadas a la técnica y curva de aprendizaje. No modificables: anatomía del paciente no adecuada, sistema de liberación de gran calibre o difícil de maniobrar. Ambas han mejorado con el tiempo.
  • 29.
  • 30. ALTERACIONES DE LA CONDUCCIÓN Desde simple rama izquierda, hasta fibrilación auricular, trastornos de la conducción auriculoventricular (incluyendo bloqueo av. completo) con posterior implante de marcapaso definitivo o fibrilación auricular. El bloqueo de rama izquierda se asocia a mal pronóstico en general, así como mayor necesidad de implante de marcapaso definitivo. 14-44% en CoreValve (Medtronic) 12% SAPIEN 3 (Edwards) Se recomienda marcapaso temporal 24-48 hrs posteriores al implante.
  • 31. FUGA PARAVALVULAR Depende de la modalidad  Ecocardiograma transtorácico  Ecocardiograma transesofágico  Angiografía Tiempo  Inmediatamente posterior al implante  Antes del egreso  A los 30 días Sistema utilizado Misceláneos  Eventos adversos periprocedimiento
  • 32. FUGA PARAVALVULAR Generalmente fuga mínima residual, sin embargo puede llegar a ser moderada a severa. La severidad de la fuga se correlaciona con el pronostico a largo plazo. Incluso fugas leves, tienen peor pronostico.
  • 33. EVENTO CEREBROVASCULAR Agudo  Primeras 24 horas Temprano (primeros 30 días)  2.9% SAPIEN 3  3.6% CoreValve Tardío  1-12 meses Protectores previo a procedimiento
  • 34. ANILLO AÓRTICO PEQUEÑO La incidencia de ruptura del anillo o perforación es de 0-1.1%. Un tamaño mayor al indicado y calcificación extensa son los principales factores de riesgo. Estudio de optimización previo a TAVI, tomografía computarizada multidetector. Área de anillo menor a 300mm2, traduce mayor riesgo de ruptura.
  • 35.
  • 36. OBSTRUCCIÓN CORONARIA AGUDA La altura de los ostium coronarios a partir del plano valvular es de gran importancia, sobre todo en pacientes con una superficie corporal pequeña (SC -1.7m2). Altura menor a 12mm y un seno de Valsalva menor a 30mm son los principales predictores de obstrucción coronaria. Aproximadamente 20% de los pacientes presentan alteraciones en el flujo coronario inmediatamente después del implante de la TAVI.
  • 37.
  • 38. ‘’MISMATCH’’ PRÓTESIS PACIENTE Se define como una área valvular ajustada por superficie corporal menor a 0.85cm2/m2 mediante ecocardiografía. Factores de riesgo diámetro del anillo corto con una superficie corporal mayor a 1.75m2 Desde 20-70% de los casos, sin embargo el ‘’mismatch’’ en TAVI tiene mejor pronostico que en CVA.
  • 39. ARTERIAS FEMORALES PEQUEÑAS Existe una relación entre el diámetro (en mm), de la arteria femoral y el sistema de liberación, no debe ser mayor a 1.05, ya que predice alto riesgo de complicaciones vasculares. Dependiendo la marca, sistema de liberación, tamaño de prótesis, la mas recomendada es la SAPIEN 3 con camisa de 14 o 16 Fr, o la Evolut R de 14 Fr. SAPIEN 3 (EDWARDS): recomiendan diámetro mínimo femoral de más de 5.5mm* Evolut R (MEDTRONIC): recomiendan diámetro mínimo femoral de 5.0 mm*
  • 40.
  • 42. ARTERIAS PERIFÉRICAS Arterias femorales pequeñas, tortuosas o calcificadas. El acceso femoral es el que tiene los mejores resultados a largo plazo. Sin embargo en caso de encontrar enfermedad arterial periférica se recomienda la Evolut R y SAPIEN 3.
  • 43. AORTA TORTUOSA Y/O EN PORCELANA Se recomiendan los productos autoexpandibles. Evolut R, Portico y Symetis. Contraindicada la Lotus, por ser muy rígido su sistema de liberación y aumentar riesgo de complicaciones.
  • 44. AORTA BICÚSPIDE Aumenta dificultad técnica por contar con un anillo excéntrico, calcificaciones difusas y la frecuente coexistencia de insuficiencia aortica y coartación, la vuelven un caso peculiar. Se recomienda el sistema Lotus, de una medida menor a la indicada por el fabricante. En caso de no contar con Lotus, se puede utilizar la Evolut R.
  • 45. INSUFICIENCIA AORTICA AISLADA Continua en estudio. En la guía del 2020 de valvulopatía de la AHA, solo se comenta en caso de estenosis aortica severa. Se han reportado casos exitosos de TAVI en insuficiencia aortica, sin embargo la mayoría presenta una tasa elevada de complicaciones.
  • 46. VIDA MEDIA Y DEGENERACIÓN VALVULAR Aún no existen estudios a largo plazo, sin embargo su duración se considera adecuada a 5 años. Reportando degeneración valvular en 5 años de hasta 7%.
  • 47. Favorece CVA Favorece TAVI Favorece paliación Expectativa de vida Menos de 65 años o expectativa mayor a 20 años. Entre 65-80 años con algunos años de vida. Expectativa menor a 1 año de vida. Anatomía Bicúspide Sub aórtica Enfermedad Reumática Anillo muy pequeño o muy grande Calcificada y trivalva Selección de válvula Mecánica o bioprótesica Bioprótesis Afección cardiaca extra Dilatación aortica Enfermedad coronaria Otra valvulopatía Hipertrofia septal severa Aorta en porcelana Disfunción sistólica severa irreversible Insuficiencia mitral severa con calcificación del anillo Otras condiciones Enfermedad pulmonar, renal, hepática severa. Demencia, más de 2 órganos afectados de manera moderada a severa Riesgo quirúrgico Bajo riesgo Alto riesgo Prohibitivo y expectativa menor a 1 año. Impedimentos Sin acceso para TAVI por Cirugía cardiaca previa
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 58. NO OLVIDEMOS QUE… Deben tener un adecuado seguimiento con ecocardiograma transtorácico o tomografía gatillada con electrocardiograma, monitoreo holter. Pueden presentar complicaciones como trombosis, degeneración estructural, mismatch de la prótesis, insuficiencia aortica, defectos de la conducción, eventos cerebrovasculares. Tener en cuenta que la durabilidad es menor que la cirugía convencional.

Notas del editor

  1. En caso inoperable de un paciente con choque cardiogénico, secundario a estenosis aortica severa sintomática.