SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOCARDIOGRAFÍA E
INTERVENCIONISMO
Iván Núñez Gil, MD, PhD.
29 JUNIO 2010
INTRODUCCIÓN
¿PORQUÉ ECOCARDIOGRAFÍA?
 Técnicas intervencionistas complejas.
 Eco portátil, tiempo real.
 Disponible, barato.
 Mejora la seguridad y eficiencia procedural.
Sylvestry, F., et al.J Am Soc Echocardiogr. 2009 Mar;22(3):213-31.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
 Perfilar papel ecocardiografía en
intervencionismo.
 Discutir aspectos ecocardiográficos de los
procedimientos.
 Señalar algunas diferencias entre
modalidades de eco.
 Nuevas indicaciones… desde 2009.
Sylvestry, F. J Am Soc Echocardiogr. 2009 Mar;22(3):213-31.
GENERALIDADES
 ECO TT.
 Ecos portátiles (de mano).
 Pericardiocentesis, ablación septal, valvuloplastia
mitral, biopsia miocárdica, resincronización.
 ECO TE.
 Anatomía. Resolución imagen mayor que TT.
 Cierre defectos, valvuloplastia, p. transeptal,
 ECO IC.
 Delinear anatomía, FEVI-VD, punción transeptal y de
masas.
 Imagen comparable a TE, más confort paciente.
 Caro.
INDICE
 PUNCIÓN TRANSEPTAL
 PERICARDIOCENTESIS
 BIOPSIA MIOCÁRDICA
 VALVULOPLASTIA MITRAL
 CIERRE CIA
 CIERRE FORAMEN OVAL PERMEABLE
 ABLACIÓN SEPTAL
 ECO INTRACARDIACO Y ELECTROFISIOLOGÍA
 FUTURO
 VÁLVULAS TRANSCATETER
 LEAKS PARAVALVULARES
 CIERRE OREJUELA
 CIERRE CIV
PUNCIÓN TRANSEPTAL
 Acceso a AI
 Valvuloplastia mitral, ablación, cierre FOP, VADs
percutáneas, septostomía, hemodinámica, cierre
orejuela…
 Localiza aguja en fosa oval. Detecta complicaciones.
 Perforación aorta, paredes aurículas, pulmonar,
taponamiento.
 Operadores con menos experiencia. Mejor colocación.
 Menos tiempo y complicaciones.
 Se recomienda. TT, TE, IC.
PERICARDIOCENTESIS
 Mayo Clinic, 97% éxito.
 Complicaciones mayores: 1,2%.
 Punción cardiaca, neumotórax, lesión vascular, TV, bacteriemia,
muerte.
 Complicaciones menores 3,2%.
 2D valora tamaño, localización, acceso.
 Confirma posición, con salino.
 Evita radiación fluoroscopia. Cualquier lugar.
BIOPSIA MIOCÁRDICA
 VD.
 Algunos centros eco complementa o reemplaza
escopia.
 Amplía lugares biopsia (apex, pared libre).
 Disminuye perforación y lesión V tricúspide.
 Más rentabilidad (no áreas cicatriz).
 Reduce radiación. Portabilidad.
 4 cámaras (apical o subxifoidea, medioesófago,
transgástrico).
 Casos seleccionados.
VALVULOPLASTIA MITRAL
 Escopia sola en muchos centros.
 Menos tiempo (99 Vs 64 min) y radiación.
 TT: 4 cámaras apical y eje corto paraesternal. Interrumpe el
proceso, no estéril...
 TE: selección previa pacientes, p transeptal, excluye trombos
en AI, complicaciones (IM 1-6%, DP-taponamiento 0-9%,
trombos, shunts I-D hasta 90%).
 IC: Similar TE. No sedación, pero caro (3000USD/catéter
con 3 usos).
 Se recomienda.
CIERRE CIA
 Alternativa (elección) a cx en CIA OS.
 TT, TE, IC.
 Bordes, localización, tamaño, múltiples.
 Otras anomalías asociadas.
 Se recomienda.
 IC aconsejable en CIAs grandes.
ANTES
 Localización y tipo
OS, O. primum, seno coronario o seno venoso.
 Tamaño
 Bordes
 Única o múltiple?
 Aneurisma (11-15X15)?
 Defectos asociados.
Forma y Tamaño
< 40 mm...
•PRECAUCIÓN
•Forma ovalada
•Plano del SIA distorsionado
•Borde lábil
•Cambios durante el ciclo
Localización
> 5 mm en 4 bordes:
Válvula Mitral (4 cámaras 0º)
VPSD (2 aurículas 90-110º)
SC (Unión gastroesofágica 0º)
Bordes
 Bordes insuficientes*:
 N=23 (Vs 48 bordes suficientes):
 N=20 – borde anterior 0-4 mm
 N=2 – borde inferior 2 mm
 N=1 – borde posterior 4 mm
 No complicaciones
 Resultados:
Cierre Inmediato 24 h 6 meses
Insuficientes 74% 91% 100%
Suficientes 92% 94% 93%
Con un borde
insuficiente,
especialmente
anterior, es posible
implantar
Amplatzer
*Du Z et al. AJC 2002;90:865-69.
DURANTE
 Comprobar paso a AI
 Red Chiari*
 Trombos en catéteres
 Balón inflado cierra el
defecto
 Medir balón inflado
* Cooke et al. JASE 1999;12:601
**Du et al. J Interv Cardiol 2002;15:287
Tamaño Amplatzer
= o 2 mm mayor
que ASD (balón)**
DURANTE
 Comprobar cierre
adecuado
 Posición (distorsión
SIA>90º se asocia a
embolización)*
 Estabilidad
 Elevación ST
inferior** * Salaymeh et al. JASE 2001;14:128
** de la Torre Hernández. REC 2002;55:686
 Comprobar liberación
DESPUÉS
 Cambios cavidades derechas / PSAP
 Complicaciones**:
 Trombos
 Infecciones
*Salaymeh et al. JASE 2001;14:128
**Cooke et al. JASE 2001;14:588
N Inicial 1 año
29 72% 0%
 Comprobar posición e integridad
 Valorar shunt residual*
CIERRE FORAMEN OVAL PERMEABLE
 Apertura valvulada entre el septum primum y el septum secundum,
a nivel de la fosa oval, que persiste tras los 2 años de edad.
 Problemas
• Embolismo paradójico (cerebral, renal, digital,…).
• Síndrome de descompresión (submarinistas, pilotos).
• Síndrome de platipnea-ortodesoxia.
• Jaqueca (con aura).
• Amnesia global transitoria.
 Diagnóstico con salino agitado (TT)..
 Se recomienda.
Flachskampf F., Heart , 2005
O’Gara P et al. JACC, 2009
ABLACIÓN SEPTAL
 Miectomía vs Ablación alcohol.
 Alcohol en perforante. Desde 1995 (Sigwart)
 Eco contraste perfusión- valorar territorio.
 Inyección con catéter 1-2ml contraste eco.
 TT: 4 cámaras o 3 cámaras (eje largo).
 TE: 4 cámaras (0º), longitudinal (120-130º), o
transgástrico (papilares).
 Gradientes pre-durante y post. Vigilar infarto.
 Se recomienda.
ECO INTRACARDIACO Y
ELECTROFISIOLOGÍA
 Empleo masivo en proc. ablativos.
 Anatomía.
 Nuevas sondas con Doppler.
 Superior a TE porque no requiere sedación.
 FA: número y posición vv. Pulmonares.
 Posición catéter.
 Monitor microburbujas(calentamiento tejido)
 Trombos y otras complicaciones.
 IC recomendado en ablación FA.
FUTURO
 Reparación VM (ej. Alfieri, anuloplastia).
 Oclusión orejuela.
 3D.
Biopsia.
VM y cirugía.
Cierre CIA y FOP. …
 Válvulas Aórticas percutáneas.
Sylvestry, F., et al.J Am Soc Echocardiogr. 2009 Mar;22(3):213-31.
PLASTIA MITRAL PERCUTÁNEA
VENTRICULO
VÁLVULAS TRANSCATETER
 Nueva técnica. Éxito 75-88%.
 Grad medio 37-46 a 9 mmHg.
 Mortalidad 30 d 10-22%.
 Rol central de imagen.
 TT screening.
 TE: anatomía raíz, guía proc, manejo
complicaciones.
 Tipos: Corevalve, Edwards-Sapiens.
Chin D. Eur J Echo 2009, 10, i21-29.
Tipos: Corevalve, Edwards-Sapiens.
26 y 29 mm 23 y 26 mm
 Rechazadas para cirugía convencional.
 PERCUTÁNEO-TRANSAPICAL.
 No en unicúspide o bicúspide.
 Anillo Ao: medioesófago a 110-150º.
 Planimetría, gradientes pre y post.
 Grosor valvas, altura hasta ostia coronaria.
REQUERIMIENTOS
 COREVALVE
 26: AVA 20-23mm, SOV > 27mm, STJ ≤ 40, AVA-
Ostia coronaria > 14mm.
 29: AVA 24-27mm, SOV > 28mm, STJ ≤ 43, AVA-
Ostia coronaria > 14mm.
 EDWARDS-SAPIEN.
 23: AVA 18-21mm, AVA-Ostia coronaria > 10mm.
 26: AVA 22-24.5mm, AVA-Ostia coronaria > 11mm.
 Corevalve: 5-10 mm bajo AVA.
 Edwards: 5 mm bajo AVA.
 Iao paravalvular frecuente, pero es raro
que sea > grado 2 (1-3%).
DESCARTAR
 Oclusión coronaria.
 Disfunción VM.
 Sangrado.
 Traumatismo cardioaórtico (disección,
rotura).
 Arritmias.
 Ictus.
LEAKS PARAVALVULARES
 Junto a guía fluoroscópica *.
 Valoración localización-cuantificación leak.
 Papel 3D TR: verdadera forma y
localización defecto. Caracterizar la
regurgitación. Posicionamiento más
exacto que con 2 D * *.
* Gordon P. Catheterization and Cardiovascular Interventions 2006, 67:158-66.
**Johri A, et al. Eur J Echo 2009, 10, 572-75.
Guía ecocardiográfica
Pre-procedimiento Intra-procedimiento
Confirmar la presencia de PVL Asistir la punción trans-septal
Definición certera de la anatomía del PVL Reconocer taponamiento, embolismo de aire
Evaluar la función de la prótesis Evaluar la proximidad del catéter al leak
Excluir prótesis bamboleante Dirigir y confirmar el pase de la guía a través del leak
Excluir endocarditis infecciosa activa Identificar entrampamiento en las cuerdas o
trabeculaciones
Identificar trombos intracardiacos, vegetaciones Reconocer la interferencia con las valvas de la
prótesis
Posición del leak respecto a las bisagras de las
valvas
Tamaño del dispositivo, selección, posición,
estabilidad
Selección del dispositivo Evaluar leak residual
Consideraciones
 Estimación cuidadosa del tamaño del defecto
ayudado por Doppler color permite
seleccionar el dispositivo de cierre,
(estructura tridimensional irregular).
 Un defecto mayor de una cuarta parte de la
circunferencia de la prótesis es poco
probable que se cierre con un dispositivo.
 Un gran defecto o uno localizado cerca del punto
de máxima excursión de la valva mecánica puede
predecir la interferencia del dispositivo de cierre
con el movimiento de la válvula.
 Si el leak se encuentra en una prótesis mitral y
este no puede visualizarse de forma adecuada
mediante ecocardiografía el cierre percutáneo no
puede ser realizado.
Meloni L, et al. Localization of Mitral Periprosthetic Leaks by Transesophageal Echocardiography.
1992. AJC 69:276-279.
ANTERIOR SEPTAL
LATERAL POSTERIOR
CIERRE OREJUELA
 Control postqx (inadecuado en 36-40%).
 Percutáneo. Similar a cierre CIA, FOP, …
 Transeptal. Colocación catéteres, excluir
trombos.
 TE: Medioesófago 4C entre 0-180º
 En nuestro centro, experiencia inicial.
 Tamaño ostium, talla dispositivo.
 Comprobar colocación, leaks..
Matyal R et al. Anesthesia and Analgesia. 2009, 1467-69.
Watchman
CIERRE CIV
 Series de casos.
 Incidencia actual menor 1%.
 Alta mortalidad. Menor con Amplatzer.
 3D RT importante en diagnóstico y guía
intraprocedimiento.
Halpern D. et al. Eur J Echo 2009, 10, 569-571.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografiaDr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
Univ Peruana Los Andes
 
Complicaciones y retos de las endoprotesis abdominales
Complicaciones y retos de las endoprotesis abdominalesComplicaciones y retos de las endoprotesis abdominales
Complicaciones y retos de las endoprotesis abdominales
Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista
 
Atencion inicial clase Nº 17
Atencion inicial clase Nº 17Atencion inicial clase Nº 17
Atencion inicial clase Nº 17Miriam
 
Perfusion por tomografia
Perfusion por tomografia Perfusion por tomografia
Perfusion por tomografia
Eduardo Silva
 
Acceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAcceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografía
Ana Angel
 
TC TORAX PEDIATRIA- VICENTE ALJURE REALES.
TC  TORAX PEDIATRIA- VICENTE ALJURE REALES.TC  TORAX PEDIATRIA- VICENTE ALJURE REALES.
TC TORAX PEDIATRIA- VICENTE ALJURE REALES.
aljureales
 
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEvaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Eduardo Silva
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
Ana Angel
 
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografiaEvaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Eduardo Silva
 
Tc angio tac
Tc angio tacTc angio tac
Tc angio tac
Jorge Bahamondes
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Cirugía mínimamente invasiva
Cirugía mínimamente invasivaCirugía mínimamente invasiva
Cirugía mínimamente invasiva
Eduardo Escobar
 
Angio tc cerebral
Angio tc cerebralAngio tc cerebral
Angio tc cerebral
Hunter Del Prado
 
PAPEL DE LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE...
PAPEL DE LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE...PAPEL DE LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE...
PAPEL DE LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE...
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Neuroimagen stroke moquillaza
Neuroimagen stroke moquillazaNeuroimagen stroke moquillaza
Neuroimagen stroke moquillaza
Eduardo Silva
 
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópicaColangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
IlsaAtencio
 

La actualidad más candente (20)

Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografiaDr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
 
Problemas tevar
Problemas tevarProblemas tevar
Problemas tevar
 
Complicaciones y retos de las endoprotesis abdominales
Complicaciones y retos de las endoprotesis abdominalesComplicaciones y retos de las endoprotesis abdominales
Complicaciones y retos de las endoprotesis abdominales
 
Atencion inicial clase Nº 17
Atencion inicial clase Nº 17Atencion inicial clase Nº 17
Atencion inicial clase Nº 17
 
Perfusion por tomografia
Perfusion por tomografia Perfusion por tomografia
Perfusion por tomografia
 
Acceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAcceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografía
 
TC TORAX PEDIATRIA- VICENTE ALJURE REALES.
TC  TORAX PEDIATRIA- VICENTE ALJURE REALES.TC  TORAX PEDIATRIA- VICENTE ALJURE REALES.
TC TORAX PEDIATRIA- VICENTE ALJURE REALES.
 
Doppler de tsa
Doppler de tsaDoppler de tsa
Doppler de tsa
 
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEvaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Ecografia qx
Ecografia qxEcografia qx
Ecografia qx
 
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografiaEvaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografia
 
Tc angio tac
Tc angio tacTc angio tac
Tc angio tac
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismo
 
Cirugía mínimamente invasiva
Cirugía mínimamente invasivaCirugía mínimamente invasiva
Cirugía mínimamente invasiva
 
Angio tc cerebral
Angio tc cerebralAngio tc cerebral
Angio tc cerebral
 
PAPEL DE LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE...
PAPEL DE LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE...PAPEL DE LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE...
PAPEL DE LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE...
 
Angiotc toracoabdominal
Angiotc toracoabdominalAngiotc toracoabdominal
Angiotc toracoabdominal
 
Neuroimagen stroke moquillaza
Neuroimagen stroke moquillazaNeuroimagen stroke moquillaza
Neuroimagen stroke moquillaza
 
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópicaColangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
 

Destacado

Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria EstableGuías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
CardioTeca
 
Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
CardioTeca
 
Valvuloplastia aortica. Indicaciones, metodo y resultados
Valvuloplastia aortica. Indicaciones, metodo y resultadosValvuloplastia aortica. Indicaciones, metodo y resultados
Valvuloplastia aortica. Indicaciones, metodo y resultados
Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista
 
Estenosis supravalvular aórtica
Estenosis supravalvular aórticaEstenosis supravalvular aórtica
Estenosis supravalvular aórtica
Igor Donis
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
Universidad San Sebastián
 
Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares Dahiana Ibarrola
 
Ecocardiografia Transesofagica
Ecocardiografia TransesofagicaEcocardiografia Transesofagica
Ecocardiografia Transesofagicaichel
 
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaSíndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Juan Manuel Martinez
 
Curso basico de ecografia
Curso basico de ecografiaCurso basico de ecografia
Curso basico de ecografiaMara Goulart
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASVALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACAS
Ozkr Iacôno
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Kenny Buitrago
 
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
iberoamericano
 
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
julian2905
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Matias Bosio
 

Destacado (20)

Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria EstableGuías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
 
Valvuloplastias
Valvuloplastias Valvuloplastias
Valvuloplastias
 
Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
 
Valvuloplastia aortica. Indicaciones, metodo y resultados
Valvuloplastia aortica. Indicaciones, metodo y resultadosValvuloplastia aortica. Indicaciones, metodo y resultados
Valvuloplastia aortica. Indicaciones, metodo y resultados
 
Estenosis supravalvular aórtica
Estenosis supravalvular aórticaEstenosis supravalvular aórtica
Estenosis supravalvular aórtica
 
Prótesis valvulares
Prótesis valvularesPrótesis valvulares
Prótesis valvulares
 
Valvuloplastia
ValvuloplastiaValvuloplastia
Valvuloplastia
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
 
Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares
 
Ecocardiografia Basica Gerald
Ecocardiografia Basica GeraldEcocardiografia Basica Gerald
Ecocardiografia Basica Gerald
 
Ecocardiografia Transesofagica
Ecocardiografia TransesofagicaEcocardiografia Transesofagica
Ecocardiografia Transesofagica
 
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaSíndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
 
Curso basico de ecografia
Curso basico de ecografiaCurso basico de ecografia
Curso basico de ecografia
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASVALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACAS
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
 
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
 
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
 
Principios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografíaPrincipios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografía
 

Similar a Ecocardiografía e Intervencionismo

Tricuspid valve disease
Tricuspid valve diseaseTricuspid valve disease
Tricuspid valve disease
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
Alejandro Hernández
 
TAVI.pptx
TAVI.pptxTAVI.pptx
TAVI.pptx
FERBESALEL1
 
Original5
Original5Original5
Original5crislva
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
VictoriaTheodorou
 
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.inSer
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
Alejandro Paredes C.
 
ACCESOS VASCULARES.pptx
ACCESOS VASCULARES.pptxACCESOS VASCULARES.pptx
ACCESOS VASCULARES.pptx
MartnSnchez34
 
Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica
Emanuel Flores
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
fernando chiodetti
 
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Nadia Villanueva
 
Iniciacion a La Laparoscopia
Iniciacion a La LaparoscopiaIniciacion a La Laparoscopia
Iniciacion a La Laparoscopia
Ignacio Castillón Vela
 
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2   CopiaEvaluacióN De La VíA AéRea2   Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copiaanestesiologia
 
Cice remodelación endovascular del eje safeno magno con laser
Cice remodelación endovascular del eje safeno magno con laserCice remodelación endovascular del eje safeno magno con laser
Cice remodelación endovascular del eje safeno magno con laser
Enrique Luis Ferracani
 
Estenosis Traqueal
Estenosis TraquealEstenosis Traqueal
Estenosis Traqueal
doctor98
 
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdfEstudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
RonaldMedina40
 
Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea
Cesar Cardinali
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
RuslaCardozo
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
MiliamArratia2
 

Similar a Ecocardiografía e Intervencionismo (20)

Tricuspid valve disease
Tricuspid valve diseaseTricuspid valve disease
Tricuspid valve disease
 
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
 
Problemas evar
Problemas evarProblemas evar
Problemas evar
 
TAVI.pptx
TAVI.pptxTAVI.pptx
TAVI.pptx
 
Original5
Original5Original5
Original5
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
 
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
 
ACCESOS VASCULARES.pptx
ACCESOS VASCULARES.pptxACCESOS VASCULARES.pptx
ACCESOS VASCULARES.pptx
 
Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
 
Iniciacion a La Laparoscopia
Iniciacion a La LaparoscopiaIniciacion a La Laparoscopia
Iniciacion a La Laparoscopia
 
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2   CopiaEvaluacióN De La VíA AéRea2   Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
 
Cice remodelación endovascular del eje safeno magno con laser
Cice remodelación endovascular del eje safeno magno con laserCice remodelación endovascular del eje safeno magno con laser
Cice remodelación endovascular del eje safeno magno con laser
 
Estenosis Traqueal
Estenosis TraquealEstenosis Traqueal
Estenosis Traqueal
 
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdfEstudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
 
Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 

Más de CardioTeca

Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
CardioTeca
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
CardioTeca
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
CardioTeca
 
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
CardioTeca
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
CardioTeca
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y Deporte
CardioTeca
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
CardioTeca
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
CardioTeca
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
CardioTeca
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
CardioTeca
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
CardioTeca
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
CardioTeca
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
CardioTeca
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
CardioTeca
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
CardioTeca
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
CardioTeca
 
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
CardioTeca
 
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOREstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
CardioTeca
 

Más de CardioTeca (20)

Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y Deporte
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
 
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
 
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOREstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Ecocardiografía e Intervencionismo

  • 2. INTRODUCCIÓN ¿PORQUÉ ECOCARDIOGRAFÍA?  Técnicas intervencionistas complejas.  Eco portátil, tiempo real.  Disponible, barato.  Mejora la seguridad y eficiencia procedural. Sylvestry, F., et al.J Am Soc Echocardiogr. 2009 Mar;22(3):213-31.
  • 3. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS  Perfilar papel ecocardiografía en intervencionismo.  Discutir aspectos ecocardiográficos de los procedimientos.  Señalar algunas diferencias entre modalidades de eco.  Nuevas indicaciones… desde 2009. Sylvestry, F. J Am Soc Echocardiogr. 2009 Mar;22(3):213-31.
  • 4. GENERALIDADES  ECO TT.  Ecos portátiles (de mano).  Pericardiocentesis, ablación septal, valvuloplastia mitral, biopsia miocárdica, resincronización.  ECO TE.  Anatomía. Resolución imagen mayor que TT.  Cierre defectos, valvuloplastia, p. transeptal,  ECO IC.  Delinear anatomía, FEVI-VD, punción transeptal y de masas.  Imagen comparable a TE, más confort paciente.  Caro.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. INDICE  PUNCIÓN TRANSEPTAL  PERICARDIOCENTESIS  BIOPSIA MIOCÁRDICA  VALVULOPLASTIA MITRAL  CIERRE CIA  CIERRE FORAMEN OVAL PERMEABLE  ABLACIÓN SEPTAL  ECO INTRACARDIACO Y ELECTROFISIOLOGÍA  FUTURO  VÁLVULAS TRANSCATETER  LEAKS PARAVALVULARES  CIERRE OREJUELA  CIERRE CIV
  • 9. PUNCIÓN TRANSEPTAL  Acceso a AI  Valvuloplastia mitral, ablación, cierre FOP, VADs percutáneas, septostomía, hemodinámica, cierre orejuela…  Localiza aguja en fosa oval. Detecta complicaciones.  Perforación aorta, paredes aurículas, pulmonar, taponamiento.  Operadores con menos experiencia. Mejor colocación.  Menos tiempo y complicaciones.  Se recomienda. TT, TE, IC.
  • 10.
  • 11. PERICARDIOCENTESIS  Mayo Clinic, 97% éxito.  Complicaciones mayores: 1,2%.  Punción cardiaca, neumotórax, lesión vascular, TV, bacteriemia, muerte.  Complicaciones menores 3,2%.  2D valora tamaño, localización, acceso.  Confirma posición, con salino.  Evita radiación fluoroscopia. Cualquier lugar.
  • 12.
  • 13. BIOPSIA MIOCÁRDICA  VD.  Algunos centros eco complementa o reemplaza escopia.  Amplía lugares biopsia (apex, pared libre).  Disminuye perforación y lesión V tricúspide.  Más rentabilidad (no áreas cicatriz).  Reduce radiación. Portabilidad.  4 cámaras (apical o subxifoidea, medioesófago, transgástrico).  Casos seleccionados.
  • 14.
  • 15. VALVULOPLASTIA MITRAL  Escopia sola en muchos centros.  Menos tiempo (99 Vs 64 min) y radiación.  TT: 4 cámaras apical y eje corto paraesternal. Interrumpe el proceso, no estéril...  TE: selección previa pacientes, p transeptal, excluye trombos en AI, complicaciones (IM 1-6%, DP-taponamiento 0-9%, trombos, shunts I-D hasta 90%).  IC: Similar TE. No sedación, pero caro (3000USD/catéter con 3 usos).  Se recomienda.
  • 16.
  • 17. CIERRE CIA  Alternativa (elección) a cx en CIA OS.  TT, TE, IC.  Bordes, localización, tamaño, múltiples.  Otras anomalías asociadas.  Se recomienda.  IC aconsejable en CIAs grandes.
  • 18. ANTES  Localización y tipo OS, O. primum, seno coronario o seno venoso.  Tamaño  Bordes  Única o múltiple?  Aneurisma (11-15X15)?  Defectos asociados.
  • 19. Forma y Tamaño < 40 mm... •PRECAUCIÓN •Forma ovalada •Plano del SIA distorsionado •Borde lábil •Cambios durante el ciclo
  • 20.
  • 21.
  • 22. Localización > 5 mm en 4 bordes: Válvula Mitral (4 cámaras 0º) VPSD (2 aurículas 90-110º) SC (Unión gastroesofágica 0º)
  • 23. Bordes  Bordes insuficientes*:  N=23 (Vs 48 bordes suficientes):  N=20 – borde anterior 0-4 mm  N=2 – borde inferior 2 mm  N=1 – borde posterior 4 mm  No complicaciones  Resultados: Cierre Inmediato 24 h 6 meses Insuficientes 74% 91% 100% Suficientes 92% 94% 93% Con un borde insuficiente, especialmente anterior, es posible implantar Amplatzer *Du Z et al. AJC 2002;90:865-69.
  • 24. DURANTE  Comprobar paso a AI  Red Chiari*  Trombos en catéteres  Balón inflado cierra el defecto  Medir balón inflado * Cooke et al. JASE 1999;12:601 **Du et al. J Interv Cardiol 2002;15:287 Tamaño Amplatzer = o 2 mm mayor que ASD (balón)**
  • 25.
  • 26. DURANTE  Comprobar cierre adecuado  Posición (distorsión SIA>90º se asocia a embolización)*  Estabilidad  Elevación ST inferior** * Salaymeh et al. JASE 2001;14:128 ** de la Torre Hernández. REC 2002;55:686  Comprobar liberación
  • 27. DESPUÉS  Cambios cavidades derechas / PSAP  Complicaciones**:  Trombos  Infecciones *Salaymeh et al. JASE 2001;14:128 **Cooke et al. JASE 2001;14:588 N Inicial 1 año 29 72% 0%  Comprobar posición e integridad  Valorar shunt residual*
  • 28.
  • 29. CIERRE FORAMEN OVAL PERMEABLE  Apertura valvulada entre el septum primum y el septum secundum, a nivel de la fosa oval, que persiste tras los 2 años de edad.  Problemas • Embolismo paradójico (cerebral, renal, digital,…). • Síndrome de descompresión (submarinistas, pilotos). • Síndrome de platipnea-ortodesoxia. • Jaqueca (con aura). • Amnesia global transitoria.  Diagnóstico con salino agitado (TT)..  Se recomienda.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Flachskampf F., Heart , 2005 O’Gara P et al. JACC, 2009
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. ABLACIÓN SEPTAL  Miectomía vs Ablación alcohol.  Alcohol en perforante. Desde 1995 (Sigwart)  Eco contraste perfusión- valorar territorio.  Inyección con catéter 1-2ml contraste eco.  TT: 4 cámaras o 3 cámaras (eje largo).  TE: 4 cámaras (0º), longitudinal (120-130º), o transgástrico (papilares).  Gradientes pre-durante y post. Vigilar infarto.  Se recomienda.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. ECO INTRACARDIACO Y ELECTROFISIOLOGÍA  Empleo masivo en proc. ablativos.  Anatomía.  Nuevas sondas con Doppler.  Superior a TE porque no requiere sedación.  FA: número y posición vv. Pulmonares.  Posición catéter.  Monitor microburbujas(calentamiento tejido)  Trombos y otras complicaciones.  IC recomendado en ablación FA.
  • 43.
  • 44.
  • 45. FUTURO  Reparación VM (ej. Alfieri, anuloplastia).  Oclusión orejuela.  3D. Biopsia. VM y cirugía. Cierre CIA y FOP. …  Válvulas Aórticas percutáneas. Sylvestry, F., et al.J Am Soc Echocardiogr. 2009 Mar;22(3):213-31.
  • 46.
  • 48. VÁLVULAS TRANSCATETER  Nueva técnica. Éxito 75-88%.  Grad medio 37-46 a 9 mmHg.  Mortalidad 30 d 10-22%.  Rol central de imagen.  TT screening.  TE: anatomía raíz, guía proc, manejo complicaciones.  Tipos: Corevalve, Edwards-Sapiens. Chin D. Eur J Echo 2009, 10, i21-29.
  • 50.  Rechazadas para cirugía convencional.  PERCUTÁNEO-TRANSAPICAL.  No en unicúspide o bicúspide.  Anillo Ao: medioesófago a 110-150º.  Planimetría, gradientes pre y post.  Grosor valvas, altura hasta ostia coronaria.
  • 51. REQUERIMIENTOS  COREVALVE  26: AVA 20-23mm, SOV > 27mm, STJ ≤ 40, AVA- Ostia coronaria > 14mm.  29: AVA 24-27mm, SOV > 28mm, STJ ≤ 43, AVA- Ostia coronaria > 14mm.  EDWARDS-SAPIEN.  23: AVA 18-21mm, AVA-Ostia coronaria > 10mm.  26: AVA 22-24.5mm, AVA-Ostia coronaria > 11mm.
  • 52.  Corevalve: 5-10 mm bajo AVA.  Edwards: 5 mm bajo AVA.  Iao paravalvular frecuente, pero es raro que sea > grado 2 (1-3%).
  • 53.
  • 54.
  • 55. DESCARTAR  Oclusión coronaria.  Disfunción VM.  Sangrado.  Traumatismo cardioaórtico (disección, rotura).  Arritmias.  Ictus.
  • 56. LEAKS PARAVALVULARES  Junto a guía fluoroscópica *.  Valoración localización-cuantificación leak.  Papel 3D TR: verdadera forma y localización defecto. Caracterizar la regurgitación. Posicionamiento más exacto que con 2 D * *. * Gordon P. Catheterization and Cardiovascular Interventions 2006, 67:158-66. **Johri A, et al. Eur J Echo 2009, 10, 572-75.
  • 57. Guía ecocardiográfica Pre-procedimiento Intra-procedimiento Confirmar la presencia de PVL Asistir la punción trans-septal Definición certera de la anatomía del PVL Reconocer taponamiento, embolismo de aire Evaluar la función de la prótesis Evaluar la proximidad del catéter al leak Excluir prótesis bamboleante Dirigir y confirmar el pase de la guía a través del leak Excluir endocarditis infecciosa activa Identificar entrampamiento en las cuerdas o trabeculaciones Identificar trombos intracardiacos, vegetaciones Reconocer la interferencia con las valvas de la prótesis Posición del leak respecto a las bisagras de las valvas Tamaño del dispositivo, selección, posición, estabilidad Selección del dispositivo Evaluar leak residual
  • 58. Consideraciones  Estimación cuidadosa del tamaño del defecto ayudado por Doppler color permite seleccionar el dispositivo de cierre, (estructura tridimensional irregular).  Un defecto mayor de una cuarta parte de la circunferencia de la prótesis es poco probable que se cierre con un dispositivo.
  • 59.  Un gran defecto o uno localizado cerca del punto de máxima excursión de la valva mecánica puede predecir la interferencia del dispositivo de cierre con el movimiento de la válvula.  Si el leak se encuentra en una prótesis mitral y este no puede visualizarse de forma adecuada mediante ecocardiografía el cierre percutáneo no puede ser realizado.
  • 60. Meloni L, et al. Localization of Mitral Periprosthetic Leaks by Transesophageal Echocardiography. 1992. AJC 69:276-279. ANTERIOR SEPTAL LATERAL POSTERIOR
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. CIERRE OREJUELA  Control postqx (inadecuado en 36-40%).  Percutáneo. Similar a cierre CIA, FOP, …  Transeptal. Colocación catéteres, excluir trombos.  TE: Medioesófago 4C entre 0-180º  En nuestro centro, experiencia inicial.  Tamaño ostium, talla dispositivo.  Comprobar colocación, leaks.. Matyal R et al. Anesthesia and Analgesia. 2009, 1467-69.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. CIERRE CIV  Series de casos.  Incidencia actual menor 1%.  Alta mortalidad. Menor con Amplatzer.  3D RT importante en diagnóstico y guía intraprocedimiento. Halpern D. et al. Eur J Echo 2009, 10, 569-571.
  • 74.
  • 75.
  • 76.