SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
DEFINICIÓN
CIRCULACIÓN FETAL
COMUNICACIÓN
INTERAURICULAR
CIA
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
Se denomina defecto septal auricular o
comunicación interauricular al fallo en el
desarrollo del tabique que separa ambas
cavidades.
EMBRIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
INTERAURICULAR
TABIQUE NTERAURIVULAR
Tiene un ORIFICIO
ANTEROSUPERIOR
(ostium
secundum)
Tiene un ORIFICIO
POSTEROINFERIOR
(foramen oval)
Al no coincidir topográficamente ambos orificios se establece una comunicación virtual,
cuyo orificio de entrada sería el foramen ovale en la AD y el de salida el OS en AI.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIA
Los defectos septales auriculares se clasifican según su posición con
respecto a la fosa oval, su embriogénesis y su tamaño:
1. CIA ostium primum (20%). Depende del desarrollo de los
cojinetes endocárdicos, es la CIA que aparece en el canal
auriculoventricular.
2. CIA ostium secundum (80%). Son aquellos defectos que afectan a
una parte o a la totalidad de la fosa oval.
3. CIA del seno venoso (10%), posterior a la fosa oval (VCS, VCI).
Tienen la particularidad de que con frecuencia se asocian
anomalías parciales del drenaje venoso pulmonar (DVPAP). Se
localizan en las proximidades de la desembocadura de la vena
cava superior y (DVPAP).
4. CIA del seno coronario (< 1%): próxima a la desembocadura del
mismo, habitualmente con vena cava superior izquierda
persistente.
FISIOPATOLOGÍA
Las comunicaciones interauriculares permiten
un cortocircuito entre las dos aurículas, cuya
importancia y dirección va a depender del
tamaño del defecto y del gradiente de presión
entre ambas cavidades, regulada por la
compliancia del VD y la relación de resistencias
vasculares pulmonares / resistencias vasculares
sistémicas.
• El cortocircuito a través de una CIA está
determinado por la relación de distensibilidad
(compliance) relativa entre los dos ventrículos.
• El ventrículo derecho (VD) es más distensible
que el izquierdo.
• La presión en la AD es menor que en la
izquierda en la mayor parte del ciclo cardiaco
y, por tanto, explica la dirección del
cortocircuito izquierda derecha.
• Este cortocircuito aumenta el flujo hacia
cavidades derechas dilatándolas.
• El shunt sobrecarga la AD, el VD, dilata las
válvulas tricúspide y pulmonar y produce
hipervascularización pulmonar. A pesar de la
importancia del flujo pulmonar que puede
llegar a ser 4 o 5 veces el sistémico, las
presiones en la arteria pulmonar permanecen
normales hasta edades avanzadas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
EXPLORACIÓN FISICA
El peso y la talla de los niños con CIA suele ser
normal. Durante el periodo neonatal la
exploración física suele ser normal, a medida
que aumenta el cortocircuito derecha-izquierda
comienzan a detectarse los signos de sobrecarga
de volumen de VD
• No cianosis
• Palpación del latido del VD (por sobrecarga de
volumen)
• Auscultación cardíaca:
Soplo sistólico en foco pulmonar (hiperaflujo
pulmonar)
2ºRuido desdoblado amplio y fijo (cierre tardío
componente pulmonar)
Soplo mesodiastólico débil (hiperaflujo
tricuspídeo, en los cortocircuitos grandes)
MÉTODOS
DIAGNÓSTICOS
ELECTROCARDIOGRAMA
• Se observa habitualmente una desviación del
eje eléctrico a la derecha de + 90° a + 120°
• El ritmo es sinusal pudiendo estar alargado el
espacio PR
• Se observa siempre una imagen de bloqueo
incompleto de rama derecha RSR' en V1 que
es la expresión de la sobrecarga diastólica de
VD.
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
• Se puede apreciar una ligera cardiomegalia a
expensas de VD y AD.
• El arco pulmonar está dilatado.
• se aprecia una hipervascularización pulmonar
con hiperpulsatilidad hiliar
ECOCARDIOGRAMA
Técnica diagnostica imprescindible en todos los pacientes
con sospecha de CIA, proporciona información anatómica
y funcional.
• Tamaño y localización del defecto en el septo
interauricular
• Descarta lesiones asociadas
• Dirección del cortocircuito
• Repercusión hemodinámica: grado de dilatación de
cavidades derechas, movimiento septal, presión
pulmonar, etc).
La proyección subcostal es la mas efectiva porque el haz
de ultrasonidos se dirige perpendicularmente al plano del
septo interauricular.
TRATAMIENTO
• El cierre de un defecto septal interauricular está
indicado en niños siempre que exista un
cortocircuito significativo (repercusión
hemodinámica con dilatación de cavidades
derechas).
• La edad para el cierre electivo del defecto son los
2-5 años. Retrasarlo implica que la sobrecarga
crónica de volumen cause cambios irreversible en
la AD y el VD que provocan arritmias que
contribuyen a acortar la supervivencia de estos
pacientes
CIERRE PERCUTANEO (POR
CATETERISMO)
• estaría indicado en CIAs ostium secundum con
tamaño y bordes adecuados para dar
estabilidad y apoyo al dispositivo y sin lesiones
asociadas.
• Este procedimiento es seguro y eficaz en
manos expertas, y las complicaciones mayores
(embolización del dispositivo, perforación
auricular) ocurren en menos del 1% de los
pacientes.
CIERRE QUIRURGICO
• Cuando no es posible el cierre percutáneo.
Puede realizarse sutura directa o cierre con
parche de pericardio.
• Tiene una mortalidad quirúrgica que tiende a
cero y una baja morbilidad, relacionada
principalmente con la aparición de arritmias
en el periodo postoperatorio.
PRONOSTICO:
• La historia natural de pequeños defectos septales es excelente
aun sin tratamiento específico.
• Los pacientes intervenidos tienen una expectativa de vida
normal.
COMUNICACIÓN
INTERVENTRICULAR
ICV
DEFINICIÓN
• Orificio en el tabique interventricular, que puede
encontrarse en cualquier punto del mismo, ser
único o múltiple, y con tamaño y forma variable.
• Las comunicaciones interventriculares pueden
presentarse aisladas o formando parte integrante
de otras cardiopatías más complejas (tronco
arterioso común, tetralogía de Fallot, ventrículo
derecho de doble salida, transposición de
grandes arterias, canal auriculoventricular
común, etc.)
CLASIFICACIÓN
Atendiendo a su localización en el TIV se dividen en
4 grupos:
• Perimembranosas, subaórticas (membranosas,
infracristales o conoventriculares).
• Musculares (o del septo trabeculado).
• Infundibulares (supracristales, conales,
subpulmonares o subarteriales doblemente
relacionadas).
• Del septo de entrada (posteriores)
1. CIV PERIMEMBRANOSAS
• Constituyen el grupo más frecuentes (75-80%
del total).
• Son debidas a defectos en el desarrollo del
septo membranoso y se localizan a este nivel;
por debajo de la válvula aórtica en el lado
izquierdo y en el derecho contiguas a la
válvula tricúspide.
• En ocasiones, a nivel de la VT se desarrolla tejido
accesorio que ocluye parcial o incluso
completamente el defecto formando los
denominados aneurismas del septo
membranoso.
• La VT presenta a veces anomalías menores
(comisura ancha, perforación o hendidura) que
condicionan un shunt entre el VI y ambas
cavidades derechas.
2. CIV MUSCULARES
• Abarcan entre el 5 y 20% del total.
• Son consecuencia de defectos en la porción
trabeculada del septo muscular y están
dispuestas en esta zona.
• Pueden subdividirse en apicales (las más
frecuentes), centrales y marginales o anteriores
(cercanas al límite entre septo y pared libre).
• Con frecuencia son múltiples (septo en queso
suizo) o se asocian a anomalías en otra
localización.
• Es frecuente el cierre espontáneo (>40%).
3. CIV INFUNDIBULARES
• Representan aproximadamente el 5 a 7% de
las CIVs.
• Se localizan a nivel del septo infundibular
(comprendido entre la crista supraventricular
–separa la VT de su tracto de salida- y la
válvula pulmonar -VP-)
4. CIV DEL SEPTO DE ENTRADA
• Suponen el 5 a 8% de las CIVs.
• Son debidas a alteraciones en el desarrollo de
los cojinetes endocárdicos y pueden asociarse
a otros defectos relacionados como anomalías
valvulares o defectos de septación atrial que
dependan de dichas estructuras.
• Se trata de defectos posteriores e inferiores a
los membranosos
CLINICA
• Tamaño CIV: se expresa en relación con el
anillo Ao:
• CIV PEQUEÑA: asintomáticos, soplo.
• CIV MODERADA / GRANDE: ICC, soplo o
Síntomas desde las primeras semanas de vida
(antes en RNPT)
 taquipnea con aumento de trabajo respiratorio
 sudoración excesiva debida al tono simpático
aumentado
 fatiga con la alimentación
 Compromiso de la ingesta calórica
 Mayor gasto metabólico
 Escasa ganancia ponderal
 Infecciones respiratorias
ELECTROCARDIOGRAMA
RADIOGRFÍA DE TÓRAX
ECOCARDIOGRAFÍA
• La ecocardiografía transtorácica es la técnica
diagnóstica principal ante la sospecha clínica
de CIV. En la mayoría de los casos con defectos
no complicados, es el único estudio de imagen
requerido, tanto para el control clínico como
para la cirugía.
• La ecocardiografía bidimensional, junto con el
Doppler-color, permite determinar el número,
el tamaño y la localización de la o las CIV, la
magnitud y características del cortocircuito y
las repercusiones funcionales del mismo.
• La medida del diámetro auricular y ventricular
izquierdo proporciona información indirecta
del volumen del cortocircuito.
Además de demostrar la CIV, la ecografía es útil
para detectar la presencia de lesiones asociadas
como:
• anomalías de las válvulas aurículo-ventriculares
• insuficiencia aórtica
• obstrucción en los tractos de salida ventriculares
• cortocircuitos a otros niveles o coartación aórtica.
Permite también identificar los posibles
mecanismos de disminución del cortocircuito.
CIV PERIMEMBRANOSA
CIV MUSCULAR
CATETERISMO CARDIACO
• permite evaluar la magnitud del cortocircuito,
medir la presión arterial pulmonar y estimar
las resistencias vasculares, además de
determinar el tamaño, el número y la
localización de los defectos y de excluir
lesiones asociadas.
Las indicaciones fundamentales del cateterismo son:
1. Valoración preoperatoria de defectos amplios y/o
múltiples, con sospecha de patología asociada insufi
cientemente identificada por procedimientos no
invasivos.
2. Defectos medianos con indicación de cirugía dudosa.
3. Pacientes con hipertensión pulmonar y cortocircuito I-D
pequeño o moderado, para valorar las resistencias
pulmonares y la posibilidad de tratamiento quirúrgico.
En presencia de hipertensión pulmonar, deben
descartarse causas corregibles de la misma (estenosis
mitral, estenosis supramitral o estenosis de las venas
pulmonares).
4. Oclusión del defecto mediante implantación de
dispositivo por cateterismo.
TRATAMIENTO
• La corrección completa (cierre directo del
defecto) es actualmente el tratamiento de
elección.
• La corrección se lleva a cabo bajo circulación
extracorpórea. La vía de acceso de elección en
la actualidad es la transtricuspídea a través de
la aurícula derecha, aunque en ocasiones
pueden utilizarse otras vías en función de la
anatomía del defecto o ante la presencia de
lesiones asociadas (ventriculotomía derecha,
transpulmonar o transaórtica).
PRONÓSTICO
TRANSPOSICIÓN DE
GRANDES VASOS
TGV
DEFINICIÓN
• Anomalía congénita de conexión entre los
ventrículos y los grandes vasos, la aorta nace
del ventrículo derecho y la arteria pulmonar
del ventrículo izquierdo. De donde su
definición de discordancia ventrículo-arterial
en la nomenclatura moderna.
• Por tanto tiene que existir obligadamente un
cortocircuito, generalmente a nivel auricular,
que permita la mezcla de ambas circulaciones.
• Asociada casi siempre una anomalía en la
disposición espacial de los grandes vasos,
situándose la aorta anteriormente y a la
derecha de la arteria pulmonar (D-
Transposición) o anteriormente y a la
izquierda de la arteria pulmonar (L-
Transposición).
• La incidencia de esta malformación está en
torno a un 7% del total de cardiopatías
congénitas. Se sitúa pués, dentro de las
cardiopatías congénitas cianóticas, como la
más frecuente después de la Tetralogía de
Fallot y como la más frecuente de este grupo
dentro del período neonatal.
• La incidencia es mayor en niños que en niñas
con una relación de 2 a 1, siendo más
marcado el predominio masculino en las
formas con comunicación interventricular.
• Generalmente, la TGV es una entidad aislada,
no obstante puede estar asociada a anomalías
intracardíacas tales como: Comunicación
interventricular (30% de los casos), estenosis
pulmonar (15%).
ANATOMIA PATOLÓGICA
• En la mayor parte de los casos la transposición
es de tipo D (dextrotransposición), es decir
con válvula aórtica a la derecha de la válvula
pulmonar. En el tipo L (levotransposición), la
válvula aórtica se sitúa a la izquierda de la
válvula pulmonar.
• La transposición clásica de grandes arterias en
situs solitus consiste en:
1) Asa D (ventrículo derecho a la derecha) con
transposición D (Aorta anterior, superior y
derecha; pulmonar posterior, inferior e
izquierda).
2) Hay continuidad entre la válvula pulmonar y
mitral, desapareciendo la habitual continuidad
mitro-aórtica, al estar separadas por los
músculos del cono.
3) El vaso aórtico nace del ventrículo derecho, que
comunica con la aurícula derecha a través de la
tricúspide. La arteria pulmonar se origina en el
ventrículo izquierdo, que comunica con la
aurícula izquierda a través de la válvula mitral.
• La hemodinámica de la malformación
teóricamente no es compatible con la vida
extrauterina, ya que toda la sangre desaturada
que llega al corazón por las cavas es vertida a
la aorta por el ventrículo derecho, de donde
se deduce una gran hipoxemia e importante
cianosis (shunt D - I "fisiológico")
• mientras que la sangre oxigenada que llega al
corazón por las venas pulmonares, retorna a
los pulmones por el ventrículo izquierdo y
arteria pulmonar (shunt I - D "fisiológico").
• La supervivencia depende por tanto de la
mezcla entre ambas circulaciones por medio
de : foramen oval, canal arterial, o una
eventual comunicación interventricular.
• la desaturación arterial periférica es intensa y
muy precoz, situandose la tasa de PaO2 en
torno a los 25 mmHg o incluso menos, ya que
la mezcla de sangre solo puede hacerse a
través del foramen oval.
CLÍNICA
• Cianosis, hipoxemia progresiva e insuficiencia
cardíaca con muerte temprana definen el
curso clínico usual en los niños no tratados
con TGV.
Es característico que los pacientes con TGA
manifiesten
• Hipoxemia
• insuficiencia cardíaca congestiva
• acidosis metabólica
• Hipotermia
bien sea por separado o en combinación.
• El cuadro clínico típico se caracteriza por un
dramático deterioro clínico que cursa con
severa hipoxemia, acidosis e hipotermia, a raíz
del cierre espontáneo del conducto arterioso
en un neonato con TGA, tabique
interventricular intacto y pequeño foramen
oval.
EXAMEN FISICO
• aumento del diámetro anteroposterior de
tórax como consecuencia de la
hiperventilación
• El latido cardíaco es de tipo hiperactivo
biventricular
• los pulsos periféricos son normales
• generalmente existe hepatomegalia junto con
signos de disfunción respiratoria.
A la auscultación:
• El primer ruido suele ser de características
normales,
• El segundo ruido suele ser fuerte y
generalmente único o con un desdoblamiento
muy corto, traduce el intenso cierre aórtico al
situarse este vaso anteriormente.
• Los soplos sistólicos de eyección son poco
intensos y en un alto porcentaje no se
escuchan soplos importantes.
RADIOGRAFIA DE TÓRAX
• se puede apreciar en proyección PA de tórax,
una hipervascularización pulmonar que
contrasta con la ausencia de arco medio, un
pedículo estrecho, silueta cardíaca de forma
ovoide, con cardiomegalia progresiva
ELECTROCARDIOGRAMA
• tiene poco valor diagnóstico.
• El eje eléctrico suele estar desviado a la
derecha entre +90° y 150° y puede apreciarse
un crecimiento moderado de cavidades
derechas.
• El aspecto: Eje derecho, QRS de morfología S1,
S2, R3 es sugerente de transposición en un
recién nacido cianótico.
ECOCARDIOGRAFIA
• en corte longitudinal, proyección paraesternal
eje largo: el ventrículo posterior, izquierdo, da
nacimiento a un vaso con dirección
anteroposterior oblicua que se divide
rápidamente en dos ramas como una arteria
pulmonar, mientras que immediatamente detrás
del esternón, un vaso anterior emerge del
ventrículo derecho, sube verticalmente por el
mediastino, paralelamente al precedente y con
dirección posteroanterior, describe un cayado y
da unas colaterales ascendentes: esto no puede
ser mas que la aorta
• En proyección subxifoidea angulada para ver
el tracto de salida de VI, se puede observar
que el vaso conectado a ese ventrículo se
bifurca en las ramas pulmonares. Así mismo es
frecuente observar en esta proyección los
infundíbulos de salida situados en paralelo,
perdiendo la relación espacial cruzada
habitual
CATETERISMO
Tiene dos vertientes, diagnóstica y terapeútica.
DIAGNOSTICA:
• permite confirmar el diagnóstico por el
trayecto del cateter desde VD ➔ Ao,
demostrar los posibles cortocircuitos
asociados mediante toma de oximetrias,
registro de presiones para detectar estenosis
pulmonar asociada o, pasando el cateter hasta
aorta descendente demostrar gradiente de
posible coartación de aorta
TERAPEUTICA:
• mediante la atrioseptotomía de Rashkind, que
consiste en pasar un cateter de balón a traves del
foramen oval, una vez situado en AI, se procede
al inflado del mismo, mediante una mezcla de
suero fisiológico y contraste, procediendose a su
retirada brusca con el fin de rasgar el tabique
interauricular y favorecer la mezcla de flujos a
nivel atrial. Este procedimiento se debe repetir
varias veces, hasta tener la certeza de un rasgado
amplio de la fosa oval, se considera eficaz cuando
hay un aumento significativo de la saturación
aórtica.
ANGIOCARDIOGRAFÍA
• permite analizar la conexión de los grandes
vasos, visualizar anomalías asociadas y el
estudio de la función ventricular.
TRATAMIENTO
• Prostaglandina E1: Alprostadil®: 0,05 µgr/Kg/min.
durante 2 h. y 0,015 - 0,03 µgr/Kg/min. de
mantenimiento.
• Persigue la apertura del ductus, que permitirá
una mejor mezcla a nivel auricular, al tiempo que
mantiene una presión ventricular izquierda
elevada, preservando al ventrículo izquierdo para
su futura función sistémica tras la corrección
anatómica. Las acciones conjugadas de la
Prostaglandina y la maniobra de Rashkind
mejoran considerablemente la tolerancia clínica.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
A) Técnicas paliativas
1.- Facilitar la mezcla:
• Atrioseptotomía de Rashkind (balón o cuchilla)
• Atrioseptectomía de Blalock-Hanlon
2.- Reducir el flujo pulmonar: Cerclaje de arteria pulmonar
B) Técnicas correctoras
1.- Corrección fisiológica:
• Mustard
• Senning
2.- Corrección anatómica:
• Rastelli
• Jaténe
CORRECIÓN FISIOLÓGICA
• La corrección fisiológica consiste en invertir el
cortocircuito a nivel auricular para redirigir los
flujos y conectarlos fisiológicamente, esto se
consigue mediante la tunelización de la
aurícula de tal forma que el flujo procedente
de las venas pulmonares se dirija a través del
tunel hacia la tricúspide - VD - AO y por fuera
de la tunelización, el flujo procedente de
venas cavas se dirige hacia mitral - VI - P
• La diferencia entre Mustard y Senning estriba
en que mientras en la primera el colgajo para
la tunelización es un parche de pericardio o
sintético, en la segunda se efectua con la
misma pared del septo interauricular tras su
disección
CORRECIÓN ANATOMICA
• El fin que persiguen las correcciones anatómicas
es conectar las grandes arterias a sus respectivos
ventrículos.
INTERVENCIÓN DE RASTELLI
• se reserva para las formas con comunicación
interventricular asociada
• consiste en conectar el ventrículo izquierdo a la
aorta a través de la comunicación
interventricular, y restablecer la continuidad
entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar
mediante la inserción de un conducto valvulado o
un homoinjerto.
INTERVENCIÓN DE JATÉNE (SWITCH ARTERIAL)
• consiste en seccionar los dos grandes vasos y
se anastomosan de nuevo trasponiendolos,
con lo cual se establece de nuevo la
circulación normal
• la dificultad radica en la sección y reinserción
de las arterias coronarias.
Para la técnica de Switch se deben tener en
cuenta los siguientes requisitos:
1. Operar en los primeros 8 - 15 d. de vida, en
un período en el que el VI es todavía capaz de
ejercer una función sistémica
2. Verificar mediante evaluación
ecocardiográfica la geometría ventricular
3. Disponer de un equipo quirúrgico muy
entrenado
cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentadoCardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentadoLuis Humberto Cruz Contreras
 
Comunicación interauricular
Comunicación interauricularComunicación interauricular
Comunicación interauricularPablo A Secas
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonargladys1786
 
Tetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallotTetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallotJorgeGuallpa
 
Transposición de grandes arterias
Transposición de grandes arteriasTransposición de grandes arterias
Transposición de grandes arteriasEos Eunice
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasAndrea Pérez
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonarEos Eunice
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitaspacofierro
 
Comunicación interventricular CIV
Comunicación interventricular CIVComunicación interventricular CIV
Comunicación interventricular CIVAndres Mh
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosFrancisco García
 
Acianóticas flujo pulmonar aumentado
Acianóticas flujo pulmonar aumentadoAcianóticas flujo pulmonar aumentado
Acianóticas flujo pulmonar aumentadoLucelli Yanez
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoObed Rubio
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aortaisax92
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentadoCardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
Cardiopatias congenitas de flujo pulmonar aumentado
 
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
 
Comunicación interauricular
Comunicación interauricularComunicación interauricular
Comunicación interauricular
 
Transposicion grandes vasos
Transposicion grandes vasosTransposicion grandes vasos
Transposicion grandes vasos
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Tetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallotTetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallot
 
Transposición de grandes arterias
Transposición de grandes arteriasTransposición de grandes arterias
Transposición de grandes arterias
 
Tetralogia de fallot
Tetralogia de fallotTetralogia de fallot
Tetralogia de fallot
 
Canal av
Canal avCanal av
Canal av
 
Sindrome de corazon izquierdo hipoplasico.
Sindrome de corazon izquierdo hipoplasico.Sindrome de corazon izquierdo hipoplasico.
Sindrome de corazon izquierdo hipoplasico.
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Comunicación interventricular CIV
Comunicación interventricular CIVComunicación interventricular CIV
Comunicación interventricular CIV
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
 
Coartacion aortica
Coartacion aorticaCoartacion aortica
Coartacion aortica
 
Acianóticas flujo pulmonar aumentado
Acianóticas flujo pulmonar aumentadoAcianóticas flujo pulmonar aumentado
Acianóticas flujo pulmonar aumentado
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
 

Similar a cardiopatias congenitas en neonatologia

Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Comunicacin interventricular e interauricular
Comunicacin interventricular e interauricularComunicacin interventricular e interauricular
Comunicacin interventricular e interauricularJavier Hernández
 
Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interventricular (CIV) Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interventricular (CIV) Eduardo Vergara
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listLore Mel
 
Cardiopatias congenitas izq der
Cardiopatias congenitas izq derCardiopatias congenitas izq der
Cardiopatias congenitas izq derdianaescuderog
 
Comunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricularComunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricularJorgeGuallpa
 
cardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfcardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfyordianamuoz1
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfMaraFtimaSamperCausi
 
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. BosioMalformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. BosioMatias Bosio
 
comunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptxcomunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptxcristian castillo
 
Comunicación inteventricular
Comunicación inteventricularComunicación inteventricular
Comunicación inteventricularUgo Coffee Bar
 

Similar a cardiopatias congenitas en neonatologia (20)

Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
 
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULARCOMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Comunicacin interventricular e interauricular
Comunicacin interventricular e interauricularComunicacin interventricular e interauricular
Comunicacin interventricular e interauricular
 
Comunicacin interventricular (1) (1)
Comunicacin interventricular (1) (1)Comunicacin interventricular (1) (1)
Comunicacin interventricular (1) (1)
 
Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interventricular (CIV) Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interventricular (CIV)
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha list
 
Cardiopatias congenitas izq der
Cardiopatias congenitas izq derCardiopatias congenitas izq der
Cardiopatias congenitas izq der
 
Comunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricularComunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricular
 
CIA, CIV, FOP.pptx
CIA, CIV, FOP.pptxCIA, CIV, FOP.pptx
CIA, CIV, FOP.pptx
 
cardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfcardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdf
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. BosioMalformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
 
Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
comunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptxcomunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptx
 
Comunicación inteventricular
Comunicación inteventricularComunicación inteventricular
Comunicación inteventricular
 

Más de Lucia Donis

Citomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazoCitomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazoLucia Donis
 
CÓDIGO ROJO GYO
CÓDIGO ROJO GYOCÓDIGO ROJO GYO
CÓDIGO ROJO GYOLucia Donis
 
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTPCESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTPLucia Donis
 
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO Lucia Donis
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA Lucia Donis
 
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA Lucia Donis
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA Lucia Donis
 
HEMORROIDECTOMIA
HEMORROIDECTOMIA HEMORROIDECTOMIA
HEMORROIDECTOMIA Lucia Donis
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL Lucia Donis
 

Más de Lucia Donis (11)

Citomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazoCitomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazo
 
CÓDIGO ROJO GYO
CÓDIGO ROJO GYOCÓDIGO ROJO GYO
CÓDIGO ROJO GYO
 
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTPCESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
 
BARTOLINITIS
BARTOLINITISBARTOLINITIS
BARTOLINITIS
 
SEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATALSEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATAL
 
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
HEMORROIDECTOMIA
HEMORROIDECTOMIA HEMORROIDECTOMIA
HEMORROIDECTOMIA
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
 

Último

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 

Último (20)

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 

cardiopatias congenitas en neonatologia

  • 1.
  • 4.
  • 5.
  • 7. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR Se denomina defecto septal auricular o comunicación interauricular al fallo en el desarrollo del tabique que separa ambas cavidades.
  • 8.
  • 9. EMBRIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN INTERAURICULAR TABIQUE NTERAURIVULAR Tiene un ORIFICIO ANTEROSUPERIOR (ostium secundum) Tiene un ORIFICIO POSTEROINFERIOR (foramen oval) Al no coincidir topográficamente ambos orificios se establece una comunicación virtual, cuyo orificio de entrada sería el foramen ovale en la AD y el de salida el OS en AI.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LAS CIA Los defectos septales auriculares se clasifican según su posición con respecto a la fosa oval, su embriogénesis y su tamaño: 1. CIA ostium primum (20%). Depende del desarrollo de los cojinetes endocárdicos, es la CIA que aparece en el canal auriculoventricular. 2. CIA ostium secundum (80%). Son aquellos defectos que afectan a una parte o a la totalidad de la fosa oval. 3. CIA del seno venoso (10%), posterior a la fosa oval (VCS, VCI). Tienen la particularidad de que con frecuencia se asocian anomalías parciales del drenaje venoso pulmonar (DVPAP). Se localizan en las proximidades de la desembocadura de la vena cava superior y (DVPAP). 4. CIA del seno coronario (< 1%): próxima a la desembocadura del mismo, habitualmente con vena cava superior izquierda persistente.
  • 11.
  • 12. FISIOPATOLOGÍA Las comunicaciones interauriculares permiten un cortocircuito entre las dos aurículas, cuya importancia y dirección va a depender del tamaño del defecto y del gradiente de presión entre ambas cavidades, regulada por la compliancia del VD y la relación de resistencias vasculares pulmonares / resistencias vasculares sistémicas.
  • 13. • El cortocircuito a través de una CIA está determinado por la relación de distensibilidad (compliance) relativa entre los dos ventrículos. • El ventrículo derecho (VD) es más distensible que el izquierdo. • La presión en la AD es menor que en la izquierda en la mayor parte del ciclo cardiaco y, por tanto, explica la dirección del cortocircuito izquierda derecha.
  • 14. • Este cortocircuito aumenta el flujo hacia cavidades derechas dilatándolas. • El shunt sobrecarga la AD, el VD, dilata las válvulas tricúspide y pulmonar y produce hipervascularización pulmonar. A pesar de la importancia del flujo pulmonar que puede llegar a ser 4 o 5 veces el sistémico, las presiones en la arteria pulmonar permanecen normales hasta edades avanzadas.
  • 15.
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y EXPLORACIÓN FISICA El peso y la talla de los niños con CIA suele ser normal. Durante el periodo neonatal la exploración física suele ser normal, a medida que aumenta el cortocircuito derecha-izquierda comienzan a detectarse los signos de sobrecarga de volumen de VD
  • 17. • No cianosis • Palpación del latido del VD (por sobrecarga de volumen) • Auscultación cardíaca: Soplo sistólico en foco pulmonar (hiperaflujo pulmonar) 2ºRuido desdoblado amplio y fijo (cierre tardío componente pulmonar) Soplo mesodiastólico débil (hiperaflujo tricuspídeo, en los cortocircuitos grandes)
  • 19. ELECTROCARDIOGRAMA • Se observa habitualmente una desviación del eje eléctrico a la derecha de + 90° a + 120° • El ritmo es sinusal pudiendo estar alargado el espacio PR • Se observa siempre una imagen de bloqueo incompleto de rama derecha RSR' en V1 que es la expresión de la sobrecarga diastólica de VD.
  • 20.
  • 21. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX • Se puede apreciar una ligera cardiomegalia a expensas de VD y AD. • El arco pulmonar está dilatado. • se aprecia una hipervascularización pulmonar con hiperpulsatilidad hiliar
  • 22.
  • 23. ECOCARDIOGRAMA Técnica diagnostica imprescindible en todos los pacientes con sospecha de CIA, proporciona información anatómica y funcional. • Tamaño y localización del defecto en el septo interauricular • Descarta lesiones asociadas • Dirección del cortocircuito • Repercusión hemodinámica: grado de dilatación de cavidades derechas, movimiento septal, presión pulmonar, etc). La proyección subcostal es la mas efectiva porque el haz de ultrasonidos se dirige perpendicularmente al plano del septo interauricular.
  • 24.
  • 25. TRATAMIENTO • El cierre de un defecto septal interauricular está indicado en niños siempre que exista un cortocircuito significativo (repercusión hemodinámica con dilatación de cavidades derechas). • La edad para el cierre electivo del defecto son los 2-5 años. Retrasarlo implica que la sobrecarga crónica de volumen cause cambios irreversible en la AD y el VD que provocan arritmias que contribuyen a acortar la supervivencia de estos pacientes
  • 26. CIERRE PERCUTANEO (POR CATETERISMO) • estaría indicado en CIAs ostium secundum con tamaño y bordes adecuados para dar estabilidad y apoyo al dispositivo y sin lesiones asociadas. • Este procedimiento es seguro y eficaz en manos expertas, y las complicaciones mayores (embolización del dispositivo, perforación auricular) ocurren en menos del 1% de los pacientes.
  • 27.
  • 28. CIERRE QUIRURGICO • Cuando no es posible el cierre percutáneo. Puede realizarse sutura directa o cierre con parche de pericardio. • Tiene una mortalidad quirúrgica que tiende a cero y una baja morbilidad, relacionada principalmente con la aparición de arritmias en el periodo postoperatorio.
  • 29. PRONOSTICO: • La historia natural de pequeños defectos septales es excelente aun sin tratamiento específico. • Los pacientes intervenidos tienen una expectativa de vida normal.
  • 31. DEFINICIÓN • Orificio en el tabique interventricular, que puede encontrarse en cualquier punto del mismo, ser único o múltiple, y con tamaño y forma variable. • Las comunicaciones interventriculares pueden presentarse aisladas o formando parte integrante de otras cardiopatías más complejas (tronco arterioso común, tetralogía de Fallot, ventrículo derecho de doble salida, transposición de grandes arterias, canal auriculoventricular común, etc.)
  • 32.
  • 33. CLASIFICACIÓN Atendiendo a su localización en el TIV se dividen en 4 grupos: • Perimembranosas, subaórticas (membranosas, infracristales o conoventriculares). • Musculares (o del septo trabeculado). • Infundibulares (supracristales, conales, subpulmonares o subarteriales doblemente relacionadas). • Del septo de entrada (posteriores)
  • 34.
  • 35. 1. CIV PERIMEMBRANOSAS • Constituyen el grupo más frecuentes (75-80% del total). • Son debidas a defectos en el desarrollo del septo membranoso y se localizan a este nivel; por debajo de la válvula aórtica en el lado izquierdo y en el derecho contiguas a la válvula tricúspide.
  • 36. • En ocasiones, a nivel de la VT se desarrolla tejido accesorio que ocluye parcial o incluso completamente el defecto formando los denominados aneurismas del septo membranoso. • La VT presenta a veces anomalías menores (comisura ancha, perforación o hendidura) que condicionan un shunt entre el VI y ambas cavidades derechas.
  • 37. 2. CIV MUSCULARES • Abarcan entre el 5 y 20% del total. • Son consecuencia de defectos en la porción trabeculada del septo muscular y están dispuestas en esta zona. • Pueden subdividirse en apicales (las más frecuentes), centrales y marginales o anteriores (cercanas al límite entre septo y pared libre). • Con frecuencia son múltiples (septo en queso suizo) o se asocian a anomalías en otra localización. • Es frecuente el cierre espontáneo (>40%).
  • 38. 3. CIV INFUNDIBULARES • Representan aproximadamente el 5 a 7% de las CIVs. • Se localizan a nivel del septo infundibular (comprendido entre la crista supraventricular –separa la VT de su tracto de salida- y la válvula pulmonar -VP-)
  • 39. 4. CIV DEL SEPTO DE ENTRADA • Suponen el 5 a 8% de las CIVs. • Son debidas a alteraciones en el desarrollo de los cojinetes endocárdicos y pueden asociarse a otros defectos relacionados como anomalías valvulares o defectos de septación atrial que dependan de dichas estructuras. • Se trata de defectos posteriores e inferiores a los membranosos
  • 40.
  • 41. CLINICA • Tamaño CIV: se expresa en relación con el anillo Ao:
  • 42. • CIV PEQUEÑA: asintomáticos, soplo. • CIV MODERADA / GRANDE: ICC, soplo o Síntomas desde las primeras semanas de vida (antes en RNPT)  taquipnea con aumento de trabajo respiratorio  sudoración excesiva debida al tono simpático aumentado  fatiga con la alimentación  Compromiso de la ingesta calórica  Mayor gasto metabólico  Escasa ganancia ponderal  Infecciones respiratorias
  • 43.
  • 45.
  • 47. ECOCARDIOGRAFÍA • La ecocardiografía transtorácica es la técnica diagnóstica principal ante la sospecha clínica de CIV. En la mayoría de los casos con defectos no complicados, es el único estudio de imagen requerido, tanto para el control clínico como para la cirugía.
  • 48. • La ecocardiografía bidimensional, junto con el Doppler-color, permite determinar el número, el tamaño y la localización de la o las CIV, la magnitud y características del cortocircuito y las repercusiones funcionales del mismo. • La medida del diámetro auricular y ventricular izquierdo proporciona información indirecta del volumen del cortocircuito.
  • 49. Además de demostrar la CIV, la ecografía es útil para detectar la presencia de lesiones asociadas como: • anomalías de las válvulas aurículo-ventriculares • insuficiencia aórtica • obstrucción en los tractos de salida ventriculares • cortocircuitos a otros niveles o coartación aórtica. Permite también identificar los posibles mecanismos de disminución del cortocircuito.
  • 52. CATETERISMO CARDIACO • permite evaluar la magnitud del cortocircuito, medir la presión arterial pulmonar y estimar las resistencias vasculares, además de determinar el tamaño, el número y la localización de los defectos y de excluir lesiones asociadas.
  • 53. Las indicaciones fundamentales del cateterismo son: 1. Valoración preoperatoria de defectos amplios y/o múltiples, con sospecha de patología asociada insufi cientemente identificada por procedimientos no invasivos. 2. Defectos medianos con indicación de cirugía dudosa. 3. Pacientes con hipertensión pulmonar y cortocircuito I-D pequeño o moderado, para valorar las resistencias pulmonares y la posibilidad de tratamiento quirúrgico. En presencia de hipertensión pulmonar, deben descartarse causas corregibles de la misma (estenosis mitral, estenosis supramitral o estenosis de las venas pulmonares). 4. Oclusión del defecto mediante implantación de dispositivo por cateterismo.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. • La corrección completa (cierre directo del defecto) es actualmente el tratamiento de elección. • La corrección se lleva a cabo bajo circulación extracorpórea. La vía de acceso de elección en la actualidad es la transtricuspídea a través de la aurícula derecha, aunque en ocasiones pueden utilizarse otras vías en función de la anatomía del defecto o ante la presencia de lesiones asociadas (ventriculotomía derecha, transpulmonar o transaórtica).
  • 61. DEFINICIÓN • Anomalía congénita de conexión entre los ventrículos y los grandes vasos, la aorta nace del ventrículo derecho y la arteria pulmonar del ventrículo izquierdo. De donde su definición de discordancia ventrículo-arterial en la nomenclatura moderna. • Por tanto tiene que existir obligadamente un cortocircuito, generalmente a nivel auricular, que permita la mezcla de ambas circulaciones.
  • 62. • Asociada casi siempre una anomalía en la disposición espacial de los grandes vasos, situándose la aorta anteriormente y a la derecha de la arteria pulmonar (D- Transposición) o anteriormente y a la izquierda de la arteria pulmonar (L- Transposición).
  • 63. • La incidencia de esta malformación está en torno a un 7% del total de cardiopatías congénitas. Se sitúa pués, dentro de las cardiopatías congénitas cianóticas, como la más frecuente después de la Tetralogía de Fallot y como la más frecuente de este grupo dentro del período neonatal. • La incidencia es mayor en niños que en niñas con una relación de 2 a 1, siendo más marcado el predominio masculino en las formas con comunicación interventricular.
  • 64. • Generalmente, la TGV es una entidad aislada, no obstante puede estar asociada a anomalías intracardíacas tales como: Comunicación interventricular (30% de los casos), estenosis pulmonar (15%).
  • 65. ANATOMIA PATOLÓGICA • En la mayor parte de los casos la transposición es de tipo D (dextrotransposición), es decir con válvula aórtica a la derecha de la válvula pulmonar. En el tipo L (levotransposición), la válvula aórtica se sitúa a la izquierda de la válvula pulmonar.
  • 66. • La transposición clásica de grandes arterias en situs solitus consiste en: 1) Asa D (ventrículo derecho a la derecha) con transposición D (Aorta anterior, superior y derecha; pulmonar posterior, inferior e izquierda). 2) Hay continuidad entre la válvula pulmonar y mitral, desapareciendo la habitual continuidad mitro-aórtica, al estar separadas por los músculos del cono. 3) El vaso aórtico nace del ventrículo derecho, que comunica con la aurícula derecha a través de la tricúspide. La arteria pulmonar se origina en el ventrículo izquierdo, que comunica con la aurícula izquierda a través de la válvula mitral.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. • La hemodinámica de la malformación teóricamente no es compatible con la vida extrauterina, ya que toda la sangre desaturada que llega al corazón por las cavas es vertida a la aorta por el ventrículo derecho, de donde se deduce una gran hipoxemia e importante cianosis (shunt D - I "fisiológico") • mientras que la sangre oxigenada que llega al corazón por las venas pulmonares, retorna a los pulmones por el ventrículo izquierdo y arteria pulmonar (shunt I - D "fisiológico").
  • 71. • La supervivencia depende por tanto de la mezcla entre ambas circulaciones por medio de : foramen oval, canal arterial, o una eventual comunicación interventricular. • la desaturación arterial periférica es intensa y muy precoz, situandose la tasa de PaO2 en torno a los 25 mmHg o incluso menos, ya que la mezcla de sangre solo puede hacerse a través del foramen oval.
  • 72. CLÍNICA • Cianosis, hipoxemia progresiva e insuficiencia cardíaca con muerte temprana definen el curso clínico usual en los niños no tratados con TGV.
  • 73. Es característico que los pacientes con TGA manifiesten • Hipoxemia • insuficiencia cardíaca congestiva • acidosis metabólica • Hipotermia bien sea por separado o en combinación.
  • 74. • El cuadro clínico típico se caracteriza por un dramático deterioro clínico que cursa con severa hipoxemia, acidosis e hipotermia, a raíz del cierre espontáneo del conducto arterioso en un neonato con TGA, tabique interventricular intacto y pequeño foramen oval.
  • 75. EXAMEN FISICO • aumento del diámetro anteroposterior de tórax como consecuencia de la hiperventilación • El latido cardíaco es de tipo hiperactivo biventricular • los pulsos periféricos son normales • generalmente existe hepatomegalia junto con signos de disfunción respiratoria.
  • 76. A la auscultación: • El primer ruido suele ser de características normales, • El segundo ruido suele ser fuerte y generalmente único o con un desdoblamiento muy corto, traduce el intenso cierre aórtico al situarse este vaso anteriormente. • Los soplos sistólicos de eyección son poco intensos y en un alto porcentaje no se escuchan soplos importantes.
  • 77. RADIOGRAFIA DE TÓRAX • se puede apreciar en proyección PA de tórax, una hipervascularización pulmonar que contrasta con la ausencia de arco medio, un pedículo estrecho, silueta cardíaca de forma ovoide, con cardiomegalia progresiva
  • 78.
  • 79. ELECTROCARDIOGRAMA • tiene poco valor diagnóstico. • El eje eléctrico suele estar desviado a la derecha entre +90° y 150° y puede apreciarse un crecimiento moderado de cavidades derechas. • El aspecto: Eje derecho, QRS de morfología S1, S2, R3 es sugerente de transposición en un recién nacido cianótico.
  • 80. ECOCARDIOGRAFIA • en corte longitudinal, proyección paraesternal eje largo: el ventrículo posterior, izquierdo, da nacimiento a un vaso con dirección anteroposterior oblicua que se divide rápidamente en dos ramas como una arteria pulmonar, mientras que immediatamente detrás del esternón, un vaso anterior emerge del ventrículo derecho, sube verticalmente por el mediastino, paralelamente al precedente y con dirección posteroanterior, describe un cayado y da unas colaterales ascendentes: esto no puede ser mas que la aorta
  • 81.
  • 82. • En proyección subxifoidea angulada para ver el tracto de salida de VI, se puede observar que el vaso conectado a ese ventrículo se bifurca en las ramas pulmonares. Así mismo es frecuente observar en esta proyección los infundíbulos de salida situados en paralelo, perdiendo la relación espacial cruzada habitual
  • 83.
  • 84. CATETERISMO Tiene dos vertientes, diagnóstica y terapeútica. DIAGNOSTICA: • permite confirmar el diagnóstico por el trayecto del cateter desde VD ➔ Ao, demostrar los posibles cortocircuitos asociados mediante toma de oximetrias, registro de presiones para detectar estenosis pulmonar asociada o, pasando el cateter hasta aorta descendente demostrar gradiente de posible coartación de aorta
  • 85. TERAPEUTICA: • mediante la atrioseptotomía de Rashkind, que consiste en pasar un cateter de balón a traves del foramen oval, una vez situado en AI, se procede al inflado del mismo, mediante una mezcla de suero fisiológico y contraste, procediendose a su retirada brusca con el fin de rasgar el tabique interauricular y favorecer la mezcla de flujos a nivel atrial. Este procedimiento se debe repetir varias veces, hasta tener la certeza de un rasgado amplio de la fosa oval, se considera eficaz cuando hay un aumento significativo de la saturación aórtica.
  • 86.
  • 87. ANGIOCARDIOGRAFÍA • permite analizar la conexión de los grandes vasos, visualizar anomalías asociadas y el estudio de la función ventricular.
  • 88.
  • 89. TRATAMIENTO • Prostaglandina E1: Alprostadil®: 0,05 µgr/Kg/min. durante 2 h. y 0,015 - 0,03 µgr/Kg/min. de mantenimiento. • Persigue la apertura del ductus, que permitirá una mejor mezcla a nivel auricular, al tiempo que mantiene una presión ventricular izquierda elevada, preservando al ventrículo izquierdo para su futura función sistémica tras la corrección anatómica. Las acciones conjugadas de la Prostaglandina y la maniobra de Rashkind mejoran considerablemente la tolerancia clínica.
  • 90.
  • 91. TRATAMIENTO QUIRURGICO A) Técnicas paliativas 1.- Facilitar la mezcla: • Atrioseptotomía de Rashkind (balón o cuchilla) • Atrioseptectomía de Blalock-Hanlon 2.- Reducir el flujo pulmonar: Cerclaje de arteria pulmonar B) Técnicas correctoras 1.- Corrección fisiológica: • Mustard • Senning 2.- Corrección anatómica: • Rastelli • Jaténe
  • 92. CORRECIÓN FISIOLÓGICA • La corrección fisiológica consiste en invertir el cortocircuito a nivel auricular para redirigir los flujos y conectarlos fisiológicamente, esto se consigue mediante la tunelización de la aurícula de tal forma que el flujo procedente de las venas pulmonares se dirija a través del tunel hacia la tricúspide - VD - AO y por fuera de la tunelización, el flujo procedente de venas cavas se dirige hacia mitral - VI - P
  • 93. • La diferencia entre Mustard y Senning estriba en que mientras en la primera el colgajo para la tunelización es un parche de pericardio o sintético, en la segunda se efectua con la misma pared del septo interauricular tras su disección
  • 94. CORRECIÓN ANATOMICA • El fin que persiguen las correcciones anatómicas es conectar las grandes arterias a sus respectivos ventrículos. INTERVENCIÓN DE RASTELLI • se reserva para las formas con comunicación interventricular asociada • consiste en conectar el ventrículo izquierdo a la aorta a través de la comunicación interventricular, y restablecer la continuidad entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar mediante la inserción de un conducto valvulado o un homoinjerto.
  • 95. INTERVENCIÓN DE JATÉNE (SWITCH ARTERIAL) • consiste en seccionar los dos grandes vasos y se anastomosan de nuevo trasponiendolos, con lo cual se establece de nuevo la circulación normal • la dificultad radica en la sección y reinserción de las arterias coronarias.
  • 96. Para la técnica de Switch se deben tener en cuenta los siguientes requisitos: 1. Operar en los primeros 8 - 15 d. de vida, en un período en el que el VI es todavía capaz de ejercer una función sistémica 2. Verificar mediante evaluación ecocardiográfica la geometría ventricular 3. Disponer de un equipo quirúrgico muy entrenado

Notas del editor

  1. En la lactancia, la presencia de un agujero oval permeable (AOP) aislado con incompetencia de su mecanismo valvular es un hallazgo ecocardigráfico frecuente. No suele tener ninguna importancia hemodinámica, por lo que no se considera una CIA ; sin embargo, el AOP puede desempeñar un papel importante cuando existen otras cardiopatías estructurales. No se sabe exactamente la causa pero como se presenta en varios miembros d ela familia se asocia a causa genetica (mutacion del cromosoma 5) Y se asosia al sx de holt oram
  2. Mas flujo en pulmones y corazon derecho. Menos en ventriculo izquierdo y circulacion sistemica
  3. Un defecto en el desarrollo de estas estructuras bien sea por deficiencia, fenestraciones o la combinación de ambas va a dar lugar al defecto septal auricular de tipo OS
  4. Capacidad de distención
  5. CAUSA MULTIFACTORIAL. Asociada en bebe prematuros y a infecciones virales y parasitarias durante el embarazo La CIV es la cardiopatía congénita más frecuente si excluimos la válvula aórtica bicúspide. En su forma aislada representa aproximadamente el 20% de todas las cardiopatías congénitas.
  6. Mas sangre en el corazon menos en la circulacion sistemica
  7. (VT; esta válvula divide al septo membranoso en dos subsegmentos: el atrioventricular -separa aurícula (AD) derecha de VI- y el interventricular -separa ambos ventrículos-)
  8. Iao INSUFICIENCIA AORTICA
  9. Con el desarrollo de hipertensión pulmonar o estenosis pulmonar, la hipertrofi a biventricular se convierte progresivamente en hipertrofi a ventricular derecha dominante. Uñas curvadas en manos y pies (acropaquia) Adormecimiento y hormigueo en los dedos de manos y pies Dolor torácico Expectoración con sangre Vértigo Desmayo Sensación de cansancio Dificultad para respirar Latidos irregulares (palpitaciones) Accidente cerebrovascular Hinchazón en las articulaciones causada por la presencia de demasiado ácido úrico (gota) EKG CON HIPERTROFIA DEL VENTRICULO DERECHO
  10. Si los niños con CIV mediana o grande desarrollan ICC, está indicado el tratamiento médico, inicialmente con inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (captopril o enalapril) y diuréticos (furosemida, espironolactona), con los que es frecuente la mejoría sintomática. La administración de digoxina está en discusión. Algunos estudios han demostrado que la función contráctil del ventrículo izquierdo está normal o incrementada, por lo que su utilidad sería dudosa, pero con su uso se ha evidenciado una mejoría sintomática, y algunos protocolos experimentales han mostrado un benefi cio agudo en parámetros hemodinámicos
  11. Qpqs: describe la magnitud de un cortocircuito. Qp: flujo pulmonar qs: flujo sistemico
  12. La inserción de marcapasos defi nitivo debe demorarse hasta la segunda semana del postoperatorio porque el bloqueo puede ser transitorio y se precisará en menos del 2%
  13. En un tercio de los casos, asocia CIV, y en el restante 15%, un obstáculo subpulmonar;
  14. FISIOPATOLOGIA
  15. Esquema hemodinámico de transposición de grandes arterias con septo interventricular intacto: Contaminación a nivel auricular por cortocircuito bidireccional, elevación de presiones en ventrículo derecho y arteria pulmonar.
  16. La presión AI se eleva por encima de la presión AD; si el foramen oval es grande, este gradiente será beneficioso, ya que favorecerá el cortocircuito izquierda - derecha auricular, mejorando la saturación sistémica.
  17. la cianosis, que es grado importante y progresivo ser evidente desde las primeras horas de vida.
  18. EN FORMA DE HUEVO