SlideShare una empresa de Scribd logo
Taxonomía de los Sistemas
LOS SISTEMAS EN EL CONTEXTO DE LA SOLUCION
DE PROBLEMAS: La dicotomía entre problemas "bien
estructurados" y "mal estructurados" sirve bien para este
propósito. Un problema mal estructurado es similar a la
decisión "no programable". Un problema esta bien
estructurado en el grado en que este satisface los
siguientes criterios:
1. Que se pueda describir en términos de variables
numéricas, cantidades escalares y de vector.
2. Que puedan especificarse los objetivos logrados, en
términos de una función objetivo bien definido -por
ejemplo, la maximizaci6n de beneficios o la minimización
de costos.
3. Que existan rutinas de computación (algoritmos), que
permitan que se encuentre la solución y se exprese en
términos numéricos reales.

                            .
La naturaleza del pensamiento
      de sistemas duros:

          Son aquellos en que interactúan
   hombres y máquinas. En los que se les
          da mayor importancia a la parte
      tecnológica en contraste con la parte
                                     social.
 El comportamiento humano se considera
tomando sólo su descripción estadística y
 no su explicación. En los sistemas duros
    se cree y actúa como si los problemas
     consistieran sólo en escoger el mejor
          medio, el óptimo, para reducir la
  diferencia entre un estado que se desea
          alcanzar y el estado actual de la
                                 situación.
La naturaleza del pensamiento de
  los Sistemas blandos (suaves
              El pensamiento de Sistemas
               Suaves permite considerar
               los diferentes puntos de
               vista para llegar a soluciones
               no necesariamente óptimas
               desde el punto de vista
               técnico / económico sino
               también la consideración de
               los factores sociales o
               culturales, para llegar a un
               acuerdo o a un acomodo
               entre los intereses de las
               partes.
Taxonomía de Boulding.
         Boulding plantea que debe haber
          un nivel en el cual una teoría
          general de sistemas pueda
          alcanzar un compromiso entre “el
          especifico que no tiene significado
          y lo general que no tiene
          contenido”. Dicha teoría podría
          señalar similitudes entre las
          construcciones teóricas de
          disciplinas diferentes, revelar
          vacíos en el conocimiento empírico,
          y proporcionar un lenguaje por
          medio de el cual los expertos en
          diferentes disciplinas se puedan
          comunicar entre si.
   Boulding maneja un ordenamiento jerarquicuo a
    los posibles niveles que determinan los sistemas
    que nos rodean, tomandolo de la siguiente
    manera:
   1er nivel: Estructuras Estaticas
   2º nivel: sistemas dinámicos simples
   3er nivel: sistemas ciberneticos o de control
   4º nivel: Sistemas abiertos
   5º nivel: Genetico social
   6º nivel: Animal
   7º nivel: El Hombre
   8º nivel: Las Estructuras Scociales
   9º nivel: Los sistemas Trascendentales
Taxonomía de Jordan.
       Indica la transformación del espacio
        sobrenatural en el que el sistema
        creativo se extiende al espacio físico
        de nuestros sentidos empíricos.
    
        En Teoría de la Evolución se conoce
        como regla o ley de Jordan a la
        afirmación de David Starr Jordan de
        que las especies estrechamente
        relacionadas tienen distribuciones
        geográficas no similares, pero sí
        bastante próximas, separadas a
        veces solamente por un obstáculo
        natural insalvable (un brazo de agua
        o una montaña).
   Enictiologia , la regla de Jordan establece
    que el número de vértebras de un pez
    está altamente correlacionado con la
    latitud (más vértebras en los ambientes
    más fríos).
Taxonomía de Beer.
       Define un sistema viable como aquel
       que es capaz de adaptarse al medio en
       cambio. Para que esto pueda ocurrir debe
       poseer tres características básicas:
      1. Ser capaz de auto organizarse,
       mantener una estructura constante y
       modificarla de acuerdo a las exigencias
       (equilibrio).
      2. Ser capaz de auto controlarse,
       mantener sus principales variables
       dentro de ciertos límites que forman un
       área de normalidad.
      3. Poseer un cierto grado de autonomía,
       poseer un suficiente nivel de libertad
       determinado por sus recursos para
       mantener esas variables dentro de su
       área de normalidad
Taxonomía de Checkland
      Según Checkland las clasificaciones u
       ordenamiento por clases de los sistemas son
       las siguientes:
      • Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin
       intervención del hombre, no tienen propósito
       claro.
      • Sistemas Diseñados: son creados por alguien,
       tienen propósito definido.
      Ejemplo un sistema de información, un carro.
      • Sistemas de Actividad Humana: contienen
       organización estructural, propósito definido.
       Ejemplo: una familia.
      • Sistemas Sociales: son una categoría superior
       a los de actividad humana y sus objetivos
       pueden ser múltiples y no coincidentes.
       Ejemplo: una ciudad, un país.
      • Sistemas Transcendentales: constituyen
       aquello que no tiene. Ejemplo: Dios, metafísica
   El sistema ingles Peter Checkland señalo
    hace mas de 40 años que: “lo que
    necesitamos no son grupos interdiciplinarios,
    si no conceptos transdisciplinarios, o sea
    conceptos que sirvan para unificar el
    conocimiento por ser aplicables en áreas que
    superan las trincheras que tradicionalmente
    delimitan las fronteras académicas”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdfSesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
ElenaPelaezBenavides
 
Banco de preguntas de hidráulica
Banco de preguntas de hidráulicaBanco de preguntas de hidráulica
Banco de preguntas de hidráulica
Raul Orellana Palomino
 
Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)
Nestorin Rodri
 
Sesion 04 a el acero 2021
Sesion 04 a  el acero 2021Sesion 04 a  el acero 2021
Sesion 04 a el acero 2021
FernandoNegreiros2
 
Estructuras metalicas
Estructuras metalicasEstructuras metalicas
Estructuras metalicas
pipo05
 
Tipos de columnas
Tipos de columnasTipos de columnas
Tipos de columnas
elvinarias
 
Cargas de diseño en madera
Cargas de diseño en maderaCargas de diseño en madera
Cargas de diseño en madera
subsuelo
 
Columnas
ColumnasColumnas
Columnas
franciscoe71
 
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetranteEnsayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetrantemarco55
 
UTS Tecnología en recursos ambientales - RAS 2000 TÍTULO C - FILTRACIÓN
UTS Tecnología en recursos ambientales -  RAS 2000 TÍTULO C - FILTRACIÓNUTS Tecnología en recursos ambientales -  RAS 2000 TÍTULO C - FILTRACIÓN
UTS Tecnología en recursos ambientales - RAS 2000 TÍTULO C - FILTRACIÓN
Carolina Orduz
 
Resistencia de materiales tema 3
Resistencia de materiales tema 3Resistencia de materiales tema 3
Resistencia de materiales tema 3
Francisco Rodriguez Lezama
 
Tabla de-centroides
Tabla de-centroidesTabla de-centroides
Tabla de-centroides
Neyser Fernandez Perez
 
Guías Mecanicas de hidraulicas
Guías Mecanicas de hidraulicasGuías Mecanicas de hidraulicas
Guías Mecanicas de hidraulicasFernanda Ramírez
 
1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistasAndre Ferraez
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
yair16
 
Cataloguo perfiles mas comercializados
Cataloguo perfiles mas comercializadosCataloguo perfiles mas comercializados
Cataloguo perfiles mas comercializados
Jorge Chacon
 

La actualidad más candente (20)

Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdfSesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
 
Banco de preguntas de hidráulica
Banco de preguntas de hidráulicaBanco de preguntas de hidráulica
Banco de preguntas de hidráulica
 
Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)
 
Sesion 04 a el acero 2021
Sesion 04 a  el acero 2021Sesion 04 a  el acero 2021
Sesion 04 a el acero 2021
 
Simbologia sistemas
Simbologia sistemasSimbologia sistemas
Simbologia sistemas
 
Solcap1
Solcap1Solcap1
Solcap1
 
Estructuras metalicas
Estructuras metalicasEstructuras metalicas
Estructuras metalicas
 
Tipos de columnas
Tipos de columnasTipos de columnas
Tipos de columnas
 
Cargas de diseño en madera
Cargas de diseño en maderaCargas de diseño en madera
Cargas de diseño en madera
 
Columnas
ColumnasColumnas
Columnas
 
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetranteEnsayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
UTS Tecnología en recursos ambientales - RAS 2000 TÍTULO C - FILTRACIÓN
UTS Tecnología en recursos ambientales -  RAS 2000 TÍTULO C - FILTRACIÓNUTS Tecnología en recursos ambientales -  RAS 2000 TÍTULO C - FILTRACIÓN
UTS Tecnología en recursos ambientales - RAS 2000 TÍTULO C - FILTRACIÓN
 
Resistencia de materiales tema 3
Resistencia de materiales tema 3Resistencia de materiales tema 3
Resistencia de materiales tema 3
 
Tabla de-centroides
Tabla de-centroidesTabla de-centroides
Tabla de-centroides
 
Guías Mecanicas de hidraulicas
Guías Mecanicas de hidraulicasGuías Mecanicas de hidraulicas
Guías Mecanicas de hidraulicas
 
1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas1.6 proyeccion y vistas
1.6 proyeccion y vistas
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
 
Cataloguo perfiles mas comercializados
Cataloguo perfiles mas comercializadosCataloguo perfiles mas comercializados
Cataloguo perfiles mas comercializados
 

Similar a Taxonomía de los sistemas

Taxonomía de los sistemas
Taxonomía de los sistemasTaxonomía de los sistemas
Taxonomía de los sistemas
laloesja
 
Is gc prod5_carlos ochoa perez aldo antonio acosta lopez
Is gc prod5_carlos ochoa perez   aldo antonio acosta lopezIs gc prod5_carlos ochoa perez   aldo antonio acosta lopez
Is gc prod5_carlos ochoa perez aldo antonio acosta lopez
genyin
 
Presentaciòn sistemas
Presentaciòn sistemasPresentaciòn sistemas
Presentaciòn sistemaslalo-skylen
 
Get attachment
Get attachmentGet attachment
Get attachmentjose1106
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasarrezolauziel
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemascheo_popis_28
 
Taxonomia de los sistemas
 Taxonomia de los sistemas Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasantuko09
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
luis mejia
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
luis mejia
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
luis mejia
 
Taxonomia.pdf
Taxonomia.pdfTaxonomia.pdf
Taxonomia.pdf
NelsonUribeSantana
 
Taxonomias de los sistemas
Taxonomias de los sistemasTaxonomias de los sistemas
Taxonomias de los sistemas
deyfa
 
Taxonomía de sistema
Taxonomía de sistemaTaxonomía de sistema
Taxonomía de sistema
balderas27
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Daniela Caro Vargas
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
SolSegovia
 
Taxonomia de sistemas trabajo
Taxonomia de sistemas trabajoTaxonomia de sistemas trabajo
Taxonomia de sistemas trabajosoniick
 
taxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppt
taxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppttaxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppt
taxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppt
GovindaRomero
 

Similar a Taxonomía de los sistemas (20)

Taxonomía de los sistemas
Taxonomía de los sistemasTaxonomía de los sistemas
Taxonomía de los sistemas
 
Is gc prod5_carlos ochoa perez aldo antonio acosta lopez
Is gc prod5_carlos ochoa perez   aldo antonio acosta lopezIs gc prod5_carlos ochoa perez   aldo antonio acosta lopez
Is gc prod5_carlos ochoa perez aldo antonio acosta lopez
 
Presentaciòn sistemas
Presentaciòn sistemasPresentaciòn sistemas
Presentaciòn sistemas
 
Get attachment
Get attachmentGet attachment
Get attachment
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Taxonomia de los sistemas
 Taxonomia de los sistemas Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Taxonomia de chekland
Taxonomia de cheklandTaxonomia de chekland
Taxonomia de chekland
 
Taxonomia.pdf
Taxonomia.pdfTaxonomia.pdf
Taxonomia.pdf
 
Taxonomias de los sistemas
Taxonomias de los sistemasTaxonomias de los sistemas
Taxonomias de los sistemas
 
Taxonomía de sistema
Taxonomía de sistemaTaxonomía de sistema
Taxonomía de sistema
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Taxonomia de sistemas trabajo
Taxonomia de sistemas trabajoTaxonomia de sistemas trabajo
Taxonomia de sistemas trabajo
 
taxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppt
taxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppttaxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppt
taxonomia-de-sistemas-Boulding-Jordan-Beer.ppt
 

Taxonomía de los sistemas

  • 1. Taxonomía de los Sistemas LOS SISTEMAS EN EL CONTEXTO DE LA SOLUCION DE PROBLEMAS: La dicotomía entre problemas "bien estructurados" y "mal estructurados" sirve bien para este propósito. Un problema mal estructurado es similar a la decisión "no programable". Un problema esta bien estructurado en el grado en que este satisface los siguientes criterios: 1. Que se pueda describir en términos de variables numéricas, cantidades escalares y de vector. 2. Que puedan especificarse los objetivos logrados, en términos de una función objetivo bien definido -por ejemplo, la maximizaci6n de beneficios o la minimización de costos. 3. Que existan rutinas de computación (algoritmos), que permitan que se encuentre la solución y se exprese en términos numéricos reales. .
  • 2. La naturaleza del pensamiento de sistemas duros: Son aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. El comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación.
  • 3. La naturaleza del pensamiento de los Sistemas blandos (suaves  El pensamiento de Sistemas Suaves permite considerar los diferentes puntos de vista para llegar a soluciones no necesariamente óptimas desde el punto de vista técnico / económico sino también la consideración de los factores sociales o culturales, para llegar a un acuerdo o a un acomodo entre los intereses de las partes.
  • 4. Taxonomía de Boulding.  Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido”. Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por medio de el cual los expertos en diferentes disciplinas se puedan comunicar entre si.
  • 5. Boulding maneja un ordenamiento jerarquicuo a los posibles niveles que determinan los sistemas que nos rodean, tomandolo de la siguiente manera:  1er nivel: Estructuras Estaticas  2º nivel: sistemas dinámicos simples  3er nivel: sistemas ciberneticos o de control  4º nivel: Sistemas abiertos  5º nivel: Genetico social  6º nivel: Animal  7º nivel: El Hombre  8º nivel: Las Estructuras Scociales  9º nivel: Los sistemas Trascendentales
  • 6. Taxonomía de Jordan.  Indica la transformación del espacio sobrenatural en el que el sistema creativo se extiende al espacio físico de nuestros sentidos empíricos.  En Teoría de la Evolución se conoce como regla o ley de Jordan a la afirmación de David Starr Jordan de que las especies estrechamente relacionadas tienen distribuciones geográficas no similares, pero sí bastante próximas, separadas a veces solamente por un obstáculo natural insalvable (un brazo de agua o una montaña).
  • 7. Enictiologia , la regla de Jordan establece que el número de vértebras de un pez está altamente correlacionado con la latitud (más vértebras en los ambientes más fríos).
  • 8. Taxonomía de Beer.  Define un sistema viable como aquel que es capaz de adaptarse al medio en cambio. Para que esto pueda ocurrir debe poseer tres características básicas:  1. Ser capaz de auto organizarse, mantener una estructura constante y modificarla de acuerdo a las exigencias (equilibrio).  2. Ser capaz de auto controlarse, mantener sus principales variables dentro de ciertos límites que forman un área de normalidad.  3. Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos para mantener esas variables dentro de su área de normalidad
  • 9. Taxonomía de Checkland  Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases de los sistemas son las siguientes:  • Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin intervención del hombre, no tienen propósito claro.  • Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen propósito definido.  Ejemplo un sistema de información, un carro.  • Sistemas de Actividad Humana: contienen organización estructural, propósito definido. Ejemplo: una familia.  • Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Ejemplo: una ciudad, un país.  • Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene. Ejemplo: Dios, metafísica
  • 10. El sistema ingles Peter Checkland señalo hace mas de 40 años que: “lo que necesitamos no son grupos interdiciplinarios, si no conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas”.