SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA CRANEO-
ENCEFALICO
PONENTE: LIZBETH PRADO CARRERA
ANATOMIA
• Los huesos frontal, etmoides,
esfenoides, occipital, los parietales
y los temporales forman la caja
craneal, la cual presenta dos
regiones:
1. Una región superior, conocida
como bóveda.
2. Una región inferior, conocida
como base
FISIOLOGIA
• Se encarga de cubrir y
proteger el encéfalo (el
conjunto de varios
órganos y estructuras
que se incluyen en el
sistema nervioso, como
el cerebro, el cerebelo y
el bulbo raquídeo).
DEFINICIÔN
• El traumatismo craneoencefálico se
define como “cualquier lesión física o
deterioro funcional del contenido
craneal secundario a un intercambio
brusco de energía”.
• El traumatismo craneoencefálico
TCE: es la lesión directa de
estructuras craneales, encefálicas o
meníngeas, que se presenta como
consecuencia del efecto mecánico,
provocado por un agente físico
externo, que puede originar un
deterioro funcional del contenido
craneal.
ESCALA DE COMA DE
GLASGOW
 TCE leves : GCS 15-14.
 TCE moderados : GCS
13-9.
 TCE graves : GCS < 9.
TCE LEVES (GCS 14-15)
• Pérdida de conciencia,
• Amnesia,
• Cefalea holocraneal,
• Vómitos incoercibles,
• Agitación
• Alteración del estado mental, van
a diferenciar un TCE leve de un
impacto craneal sin importancia
que permanecería asintomático
tras el golpe y durante la
asistencia médica.
• Los TCE leves deben permanecer
bajo observación las 24 horas
siguientes al golpe.
• Si existen antecedentes de toma de
anticoagulantes o intervención
neuroquirúrgica, GCS 14, > 60 años
o crisis convulsiva tras el
traumatismo, presentan mayor
riesgo de lesión intracraneal.
TCE MODERADOS (GCS 13-9)
• Requieren realizar TAC y
observación hospitalaria a
pesar de TAC normal
• El periodo de pérdida de
conocimiento es mayor a 30
minutos pero no sobrepasa un
día y el periodo en el que el
paciente que lo sufre tiene
dificultades para aprender
información nueva es inferior
a una semana.
• Todos precisan ingreso
hospitalario. Con mucha
frecuencia, los pacientes con
estos tipos de TCE también
presentan lesiones en otros
sistemas ajenos al neurológico
(sobre todo pacientes jóvenes
politraumatizados por accidentes
de tráfico).
TCE GRAVES (GCS < 9)
• Tras reanimación, TAC y neurocirugía si
la precisara, requieren ingreso en las
unidades de cuidados intensivos.
• Es importante descartar previamente
aquellos casos en los existan factores
que causen deterioro del nivel de
conciencia como alcohol, drogas,
shock, hipoxia severa o que haya
permanecido con ese nivel de
conciencia al menos durante 6 horas.
• Atendiendo a esta clasificación, los
TCE moderados y graves deberían
ser trasladados en un primer
momento a centros hospitalarios en
los que se disponga de servicio de
neurocirugía, mientras que los leves
sólo serían remitidos a estos centros
en caso de que presentaran TAC
seriados patológicos, fracturas de
cráneo, heridas abiertas, o aquellos
en los que la gravedad de las
lesiones extracraneales dificulten
seriamente el seguimiento
neurológico del paciente.
TCE POTENCIALMENTE GRAVES
• Impacto craneal aparentemente leve con probabilidad de deteriorarse
neurológicamente en las primeras 48 horas postraumatismo.
• Se definen unos marcadores de gravedad en este tipo de TCE, como
serían:
• El mecanismo lesional (caídas, accidentes de tráfico...), la edad (al ser
más frecuente en adultos sobre todo mayores de 60 años), pérdida
transitoria de la conciencia, la amnesia de duración superior a 5
minutos, agitación, signos de focalidad neurológica, cefaleas y
vómitos.
Vigilancia en TCE leve (Glasgow 15‐13)
• Alta hospitalaria
• Observación en
domicilio
• Datos de alarma
• Analgesia
Vigilancia TCE moderado con TAC normal
• Observación en urgencias
24‐48hrs
• Valoración neurológica cada 2
hrs.
• Elevación de la cabecera 30º
• Alineación de cuello y tórax.
• Analgesia.
• Normovolemia y normotermia.
Vigilancia TCE severo
• Ingreso a Terapia intensiva
• Valoración neuroquirúrgica.
FISIOPATOLOGIA
• La lesión del tejido nervioso
tiene lugar mediante distintos
mecanismos lesiónales:
• Mecanismo lesional primario.
• Mecanismo lesional secundario.
• Mecanismo lesional terciario
MECANISMO LESIONAL
PRIMARIO
• Es el responsable de las
lesiones nerviosas y vasculares
que aparecen inmediatamente
después y hasta las 6-24 horas
del impacto.
ESTATICO
• Existe un agente externo que se
aproxima al cráneo con una
energía cinética determinada
hasta colisionar con él.
• Es responsable de fracturas de
cráneo y hematomas extradurales
y subdurales.
• Ocasionan las lesiones focales.
LESIONES FOCALES:
HEMORRAGIA INTRACRANEAL
• Pueden ser clasificadas como meníngeas
o cerebrales.
• El riesgo más importante derivado de la
aparición de un hematoma extradural es
el desarrollo de hipertensión intracraneal
súbita con compresión rápida de
estructuras cerebrales.
• La TAC establece un diagnóstico claro,
localizando la lesión de forma precisa.
HEMORRAGIA EPIDURAL AGUDA
• Por ruptura de una arteria de la
duramadre, generalmente la arteria
meníngea media.
• Se suele asociar con fracturas
lineales de cráneo, sobre las áreas
parietal o temporal, que cruzan los
surcos de la arteria meníngea media
(un 75% de los hematomas
epidurales supratentoriales ocurren
en la región escamosa del hueso 11
temporal).
• Los síntomas típicos serían
pérdida de conocimiento seguida
por un período lúcido, depresión
secundaria del nivel de conciencia
y desarrollo de hemiparesia en el
lado opuesto
• Importante para el diagnóstico la
presencia de una pupila fija y
dilatada del lado del impacto.
• Aunque el paciente esté
consciente, puede encontrarse
soñoliento y con cefalea severa.
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO
• Es el resultado de la ruptura de venas comunicantes entre la corteza
cerebral y la duramadre, aunque también puede relacionarse con
laceraciones cerebrales o lesiones de arterias corticales.
• Su localización más frecuente es en zona parietal, respetando
habitualmente los polos frontal y occipital.
• Por lo tanto, tiene peor pronóstico que el hematoma epidural, debido
a las lesiones cerebrales asociadas y al efecto masa, que contribuyen
a la aparición de HIC, compresión de ventrículos laterales,
desplazamiento de la línea media, etc.
CONTUSION HEMORRAGICA
CEREBRAL
• Más frecuente en áreas subyacentes
a zonas óseas prominentes (hueso
frontal inferior, cresta petrosa, etc),
se presenta en la TAC como una
mezcla de imágenes hipo e
hiperdensas intracerebrales debido
a múltiples lesiones petequiales
dispersas en el 12 área lesionada,
asociada con áreas de edema y
necrosis tisular.
HEMATOMA
INTRAPARENQUIMATOSO
CEREBRAL
• Área hiperdensa, intracerebral, de límites
bien definidos, que ha de tener un
volumen superior a los 25 cm3 para que
se considere como lesión masa.
DINAMICO
• Lesión por aceleración-
desaceleración.
• Es el cráneo el que se desplaza
tropezando en su movimiento con
un obstáculo y generando 2 tipos
de movimientos: de tensión
(elongación) y de tensión-corte
(distorsión angular).
• Traslación: causa el
desplazamiento de la masa
encefálica con respecto al
cráneo y otras estructuras
intracraneales como la
duramadre, propiciando
cambios de presión intracraneal
(PIC)
• Rotación: hace que el cerebro
se retarde en relación al cráneo.
FISIOPATOLOGIA
• La lesión del tejido nervioso
tiene lugar mediante distintos
mecanismos lesiónales:
• Mecanismo lesional primario.
• Mecanismo lesional secundario.
• Mecanismo lesional terciario
MECANISMO LESIONAL
SECUNDARIO
• Dependiendo o no del impacto primario, se ponen en marcha una serie de
alteraciones sistémicas e intracraneales que agravan o producen nuevas
lesiones cerebrales.
• Entre las primeras, las de mayor repercusión serían las alteraciones
hidroelectrolíticas (hipo e hipernatremia), hipotensión, hipoxemia,
coagulopatías, infecciones y alteraciones gastrointestinales.
HIPONATREMIA
• Tras el trauma, el edema cerebral
puede estimular una liberación
excesiva de hormona antidiurética
(ADH), lo que provocaría
retención de agua e hiponatremia
dilucional.
• Otras causas de hiponatremia en
el contexto de un TCE pueden ser
una natriuresis inapropiada o el
tratamiento con soluciones
hiponatrémicas
HIPERNATREMIA
• Por afectación del eje hipotálamo-
hipofisario, dando lugar a una diabetes
insípida (DI).
• En definitiva este cuadro se suele
resolver en semanas, no
prolongándose por lo general más de 3
meses.
• La aparición precoz de DI es un signo
de mal pronóstico y puede indicar
lesión irreversible de hipotálamo o de
tronco.
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS:
HIPOXIA
• El 50% de los pacientes con
respiración espontánea presentan
hipoxia y el 40% del total de
pacientes acaban desarrollando un
proceso neumónico.
• La hipoxia debe ser corregida lo
antes posible ya que se relaciona
con un incremento de la
mortalidad, sobre todo cuando se
asocia a hipotensión arterial
NEUMONÍA
• Es considerada por el Traumatic Coma
Data Bank (TCDB) como una
complicación tardía del TCE, en relación a
la disminución de los reflejos de la vía
aérea y a la aspiración de contenido
gástrico.
• En una fase precoz, se debe sospechar la
existencia de neumonía en aquellos
pacientes con hipoxemia que comiencen
con fiebre e infiltrados en la radiografía
de tórax 24-36 horas tras la aspiración.
EDEMA PULMONAR
• Caracterizado por congestión
vascular pulmonar marcada,
hemorragia intra-alveolar y líquido
rico en proteínas en ausencia de
patología cardiovascular.
• Esto es debido a una descarga
adrenérgica masiva a causa de
hipertensión intracraneal, lo cual se
traduce en una vasoconstricción
periférica.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
(TEP)
• Inmovilidad a la que se encuentran
sometidos estos pacientes, situación que
favorece la aparición de trombosis venosa
profunda. El diagnóstico viene dado por la
aparición de hipoxia repentina con o sin
taquicardia y fiebre.
• Da lugar a importantes alteraciones de la
ventilación-perfusión, hemoptisis,
hipotensión, colapso cardiovascular o
incluso muerte súbita. Esto último en caso
de TEP masivos.
HIPOTENSIÓN
• La hipotensión es un importante
determinante del pronóstico tras un
TCE.
• El mecanismo es la producción de
lesiones cerebrales isquémicas por
descenso de la presión de perfusión
cerebral (PPC).
• La PPC depende de la presión arterial
media (PAM) y de la PIC
• (PPC = PAM – PIC).
HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL
• El aumento de la PIC produce
herniación cerebral, que si no
es revertida provoca
isquemia cerebral difusa por
descenso de la PPC.
VASOESPAMO CEREBRAL
• Causado por la hemorragia
subaracnoidea postraumática y más
fácil de detectar gracias a las
técnicas de Doppler transcraneal,
que es considerado como un
indicador precoz y fiable de
vasoespasmo. Se detecta
generalmente a las 48 horas tras el
traumatismo y alcanza su máxima
intensidad al séptimo día.
CONVULSIONES
• Más frecuentes durante la fase
aguda del TCE, incluso en el
momento del accidente. Pueden
ser de dos tipos: generalizadas o
focales, y cuando son prolongadas
pueden inducir hipertensión
intracraneal, en base a un aumento
del flujo sanguíneo cerebral y del
consumo cerebral de oxígeno.
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA:
EVALUACIÓN
• Evaluación prehospitalaria (muertes traumáticas):
 Inmediata (50%): las que ocurren en los primeros momentos tras el
accidente, y en general, se deben a TCE severo, lesión de grandes
vasos o del corazón y lesión medular alta.
 Temprana (35%): Acontecen en las primeras horas, debiéndose
principalmente a hemorragia, lesiones múltiples y TCE severo.
 Tardía (15%): pasada la primera semana. Generalmente por
complicaciones, de las que las infecciones y el fracaso multiorgánico
(FMO) son las más frecuentes.
PERMEABILIZACIÓN DE LA VÍA
AÉREA E INMOVILIZACIÓN CERVICAL
• El manejo de la vía aérea es el
primer punto de la asistencia
inicial al paciente
politraumatizado, así como el
control de la columna cervical,
que debe ser inmovilizada con
la ayuda de un collarín.
• El manejo de la vía aérea y la
intubación endotraqueal son las
únicas maniobras que han
demostrado una clara eficacia
en cuanto a la supervivencia de
estos pacientes. Debe
administrarse inmediatamente
oxígeno a la concentración más
alta posible.
Cricotiroidectomía
• Es una técnica fácil de hacer, con un
alto índice de aciertos (87%-100%) y
una tasa baja de complicaciones (0%-
15%) debidas, principalmente, a fallo
para aislar la vía aérea o a colocación
de la cánula en lugar inadecuado, y
que se puede realizar con éxito en un
tiempo que varía entre 30 segundos y
2 minutos, demostrando ser una
técnica más rápida y fácil que la
técnica percutánea.
Drenaje torácico
• Únicamente en el caso de
neumotórax a tensión. La
descompresión con aguja es un
método fácil, requiere menos
entrenamiento y experiencia y
puede descomprimir parcial y
temporalmente el neumotórax.
CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA
HEMORRAGIA
• Frío y taquicardia en un TCE equivalen a
shock hipovolémico, hasta que no se
demuestre lo contrario.
• Mientras se controla manualmente
cualquier sangrado externo, es
imprescindible la canalización de dos vías
venosas periféricas de grueso calibre para
perfundir líquidos, evitando las soluciones
hipotónicas.
MANEJO DEL TCE EN LA UCI
• Se debe vigilar la función
neurológica, irrigación cerebral
y metabolismo del cerebro,
presión intracraneal y los
parámetros sistémicos, ya
comentados anteriormente,
necesarios para el
mantenimiento de un riego
sanguíneo y oxigenación
adecuados al encéfalo.
EXAMEN CLÍNICO
• La vigilancia de la función
neurológica se lleva a cabo
repitiendo cada hora una
exploración neurológica
sencilla.
• Todo empeoramiento de la
función neurológica debe
obligar a una investigación
de las causas tratables.
BIBLIOGRAFIAS
• https://definicion.de/craneo/
• http://scielo.isciii.es/pdf/urol/v62n4/01.pdf
• https://es.slideshare.net/fisioterapeuta54/tce-37591789
• http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias
%20y%20Emergencias/traucra.pdf
• https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-24-
03%20Traumatismos%20ppt.pdf
• http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM
/TraumCraneoencefalico.pdf
• http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v39s3/v39s3a11.pdf
• https://www.slideshare.net/aduyan/20180619traumatismo-
craneoencefalicoppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Isquemia critica, Pié Diabético y Amputaciones
Isquemia critica, Pié Diabético y AmputacionesIsquemia critica, Pié Diabético y Amputaciones
Isquemia critica, Pié Diabético y Amputaciones
Yeraldine Burgos
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
Annie Calzada
 
TEC TC
TEC TCTEC TC
TEC TC
Felipe Moya
 
Constipación y Chagas
Constipación y ChagasConstipación y Chagas
Constipación y Chagas
Sebastian Quinteros
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Tuberculosis y Salud Global
Tuberculosis y Salud GlobalTuberculosis y Salud Global
Tuberculosis y Salud Global
Alberto Mendoza
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
PABLO
 
Semiología renal
Semiología renalSemiología renal
Semiología renal
Nickson Martinez
 
Fisiologia de la Tos
Fisiologia de la TosFisiologia de la Tos
Fisiologia de la Tos
Dulce Soto
 
Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)
victorino66 palacios
 
Cefalea neuro
Cefalea neuroCefalea neuro
Cefalea neuro
Angela Sarria
 
Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa. Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Virie Armendáriz
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
6. cefaleas.
6. cefaleas.6. cefaleas.
6. cefaleas.
Oscar Toro Vasquez
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
Pablo Vollmar
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
ricardo abanto hinostroza
 
Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)
diana estacio
 
Historia clinica politraumatizado
Historia clinica politraumatizadoHistoria clinica politraumatizado
Historia clinica politraumatizado
vicangdel
 

La actualidad más candente (20)

Isquemia critica, Pié Diabético y Amputaciones
Isquemia critica, Pié Diabético y AmputacionesIsquemia critica, Pié Diabético y Amputaciones
Isquemia critica, Pié Diabético y Amputaciones
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
TEC TC
TEC TCTEC TC
TEC TC
 
Constipación y Chagas
Constipación y ChagasConstipación y Chagas
Constipación y Chagas
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Tuberculosis y Salud Global
Tuberculosis y Salud GlobalTuberculosis y Salud Global
Tuberculosis y Salud Global
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
 
Semiología renal
Semiología renalSemiología renal
Semiología renal
 
Fisiologia de la Tos
Fisiologia de la TosFisiologia de la Tos
Fisiologia de la Tos
 
Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)
 
Cefalea neuro
Cefalea neuroCefalea neuro
Cefalea neuro
 
Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa. Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa.
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
 
6. cefaleas.
6. cefaleas.6. cefaleas.
6. cefaleas.
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
 
Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)
 
Historia clinica politraumatizado
Historia clinica politraumatizadoHistoria clinica politraumatizado
Historia clinica politraumatizado
 

Similar a TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE),

Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
Luis Enrique Meza Alvarez
 
TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial
Cesarcucus
 
Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico
Anny Briceño
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
CarlosQuiaro4
 
Traumatis[1]..
Traumatis[1]..Traumatis[1]..
Traumatis[1]..
renemario2010
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálico
Angie Osorio
 
Valentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptxValentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptx
ValentinaGarcia621628
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
MarvinJoya2
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Luis Martin Rivas Olivares
 
Trauma Craneoencefalico
Trauma CraneoencefalicoTrauma Craneoencefalico
Trauma Craneoencefalico
Andrea Vargas
 
Traumatismo de craneo (TEC)
Traumatismo de craneo (TEC)Traumatismo de craneo (TEC)
Traumatismo de craneo (TEC)
marcos11111
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
Stick Castañeda
 
trauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdftrauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdf
RESIDENTES1EMERGENCI
 
Traumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularTraumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medular
Zry Aguirre
 
Tec unp
Tec unpTec unp
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
sonyajuarez
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
adrian alvarez
 
Trauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdfTrauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdf
Benji Vásquez
 
Trauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoTrauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalico
Omar Carrillo
 

Similar a TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE), (20)

Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial
 
Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico Traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo cráneo encefálico
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
 
Traumatis[1]..
Traumatis[1]..Traumatis[1]..
Traumatis[1]..
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálico
 
Valentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptxValentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptx
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Trauma Craneoencefalico
Trauma CraneoencefalicoTrauma Craneoencefalico
Trauma Craneoencefalico
 
Traumatismo de craneo (TEC)
Traumatismo de craneo (TEC)Traumatismo de craneo (TEC)
Traumatismo de craneo (TEC)
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
 
trauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdftrauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdf
 
Traumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medularTraumatismo cerebral y medular
Traumatismo cerebral y medular
 
Tec unp
Tec unpTec unp
Tec unp
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Trauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdfTrauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdf
 
Trauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoTrauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalico
 

Último

Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 

Último (20)

Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 

TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE),

  • 2. ANATOMIA • Los huesos frontal, etmoides, esfenoides, occipital, los parietales y los temporales forman la caja craneal, la cual presenta dos regiones: 1. Una región superior, conocida como bóveda. 2. Una región inferior, conocida como base
  • 3.
  • 4. FISIOLOGIA • Se encarga de cubrir y proteger el encéfalo (el conjunto de varios órganos y estructuras que se incluyen en el sistema nervioso, como el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo).
  • 5. DEFINICIÔN • El traumatismo craneoencefálico se define como “cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía”. • El traumatismo craneoencefálico TCE: es la lesión directa de estructuras craneales, encefálicas o meníngeas, que se presenta como consecuencia del efecto mecánico, provocado por un agente físico externo, que puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.
  • 6. ESCALA DE COMA DE GLASGOW  TCE leves : GCS 15-14.  TCE moderados : GCS 13-9.  TCE graves : GCS < 9.
  • 7.
  • 8. TCE LEVES (GCS 14-15) • Pérdida de conciencia, • Amnesia, • Cefalea holocraneal, • Vómitos incoercibles, • Agitación • Alteración del estado mental, van a diferenciar un TCE leve de un impacto craneal sin importancia que permanecería asintomático tras el golpe y durante la asistencia médica.
  • 9. • Los TCE leves deben permanecer bajo observación las 24 horas siguientes al golpe. • Si existen antecedentes de toma de anticoagulantes o intervención neuroquirúrgica, GCS 14, > 60 años o crisis convulsiva tras el traumatismo, presentan mayor riesgo de lesión intracraneal.
  • 10. TCE MODERADOS (GCS 13-9) • Requieren realizar TAC y observación hospitalaria a pesar de TAC normal • El periodo de pérdida de conocimiento es mayor a 30 minutos pero no sobrepasa un día y el periodo en el que el paciente que lo sufre tiene dificultades para aprender información nueva es inferior a una semana.
  • 11. • Todos precisan ingreso hospitalario. Con mucha frecuencia, los pacientes con estos tipos de TCE también presentan lesiones en otros sistemas ajenos al neurológico (sobre todo pacientes jóvenes politraumatizados por accidentes de tráfico).
  • 12. TCE GRAVES (GCS < 9) • Tras reanimación, TAC y neurocirugía si la precisara, requieren ingreso en las unidades de cuidados intensivos. • Es importante descartar previamente aquellos casos en los existan factores que causen deterioro del nivel de conciencia como alcohol, drogas, shock, hipoxia severa o que haya permanecido con ese nivel de conciencia al menos durante 6 horas.
  • 13. • Atendiendo a esta clasificación, los TCE moderados y graves deberían ser trasladados en un primer momento a centros hospitalarios en los que se disponga de servicio de neurocirugía, mientras que los leves sólo serían remitidos a estos centros en caso de que presentaran TAC seriados patológicos, fracturas de cráneo, heridas abiertas, o aquellos en los que la gravedad de las lesiones extracraneales dificulten seriamente el seguimiento neurológico del paciente.
  • 14. TCE POTENCIALMENTE GRAVES • Impacto craneal aparentemente leve con probabilidad de deteriorarse neurológicamente en las primeras 48 horas postraumatismo. • Se definen unos marcadores de gravedad en este tipo de TCE, como serían: • El mecanismo lesional (caídas, accidentes de tráfico...), la edad (al ser más frecuente en adultos sobre todo mayores de 60 años), pérdida transitoria de la conciencia, la amnesia de duración superior a 5 minutos, agitación, signos de focalidad neurológica, cefaleas y vómitos.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Vigilancia en TCE leve (Glasgow 15‐13) • Alta hospitalaria • Observación en domicilio • Datos de alarma • Analgesia
  • 18. Vigilancia TCE moderado con TAC normal • Observación en urgencias 24‐48hrs • Valoración neurológica cada 2 hrs. • Elevación de la cabecera 30º • Alineación de cuello y tórax. • Analgesia. • Normovolemia y normotermia.
  • 19. Vigilancia TCE severo • Ingreso a Terapia intensiva • Valoración neuroquirúrgica.
  • 20. FISIOPATOLOGIA • La lesión del tejido nervioso tiene lugar mediante distintos mecanismos lesiónales: • Mecanismo lesional primario. • Mecanismo lesional secundario. • Mecanismo lesional terciario
  • 21. MECANISMO LESIONAL PRIMARIO • Es el responsable de las lesiones nerviosas y vasculares que aparecen inmediatamente después y hasta las 6-24 horas del impacto.
  • 22. ESTATICO • Existe un agente externo que se aproxima al cráneo con una energía cinética determinada hasta colisionar con él. • Es responsable de fracturas de cráneo y hematomas extradurales y subdurales. • Ocasionan las lesiones focales.
  • 23. LESIONES FOCALES: HEMORRAGIA INTRACRANEAL • Pueden ser clasificadas como meníngeas o cerebrales. • El riesgo más importante derivado de la aparición de un hematoma extradural es el desarrollo de hipertensión intracraneal súbita con compresión rápida de estructuras cerebrales. • La TAC establece un diagnóstico claro, localizando la lesión de forma precisa.
  • 24. HEMORRAGIA EPIDURAL AGUDA • Por ruptura de una arteria de la duramadre, generalmente la arteria meníngea media. • Se suele asociar con fracturas lineales de cráneo, sobre las áreas parietal o temporal, que cruzan los surcos de la arteria meníngea media (un 75% de los hematomas epidurales supratentoriales ocurren en la región escamosa del hueso 11 temporal).
  • 25. • Los síntomas típicos serían pérdida de conocimiento seguida por un período lúcido, depresión secundaria del nivel de conciencia y desarrollo de hemiparesia en el lado opuesto • Importante para el diagnóstico la presencia de una pupila fija y dilatada del lado del impacto. • Aunque el paciente esté consciente, puede encontrarse soñoliento y con cefalea severa.
  • 26. HEMATOMA SUBDURAL AGUDO • Es el resultado de la ruptura de venas comunicantes entre la corteza cerebral y la duramadre, aunque también puede relacionarse con laceraciones cerebrales o lesiones de arterias corticales. • Su localización más frecuente es en zona parietal, respetando habitualmente los polos frontal y occipital. • Por lo tanto, tiene peor pronóstico que el hematoma epidural, debido a las lesiones cerebrales asociadas y al efecto masa, que contribuyen a la aparición de HIC, compresión de ventrículos laterales, desplazamiento de la línea media, etc.
  • 27.
  • 28. CONTUSION HEMORRAGICA CEREBRAL • Más frecuente en áreas subyacentes a zonas óseas prominentes (hueso frontal inferior, cresta petrosa, etc), se presenta en la TAC como una mezcla de imágenes hipo e hiperdensas intracerebrales debido a múltiples lesiones petequiales dispersas en el 12 área lesionada, asociada con áreas de edema y necrosis tisular.
  • 29. HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO CEREBRAL • Área hiperdensa, intracerebral, de límites bien definidos, que ha de tener un volumen superior a los 25 cm3 para que se considere como lesión masa.
  • 30. DINAMICO • Lesión por aceleración- desaceleración. • Es el cráneo el que se desplaza tropezando en su movimiento con un obstáculo y generando 2 tipos de movimientos: de tensión (elongación) y de tensión-corte (distorsión angular).
  • 31. • Traslación: causa el desplazamiento de la masa encefálica con respecto al cráneo y otras estructuras intracraneales como la duramadre, propiciando cambios de presión intracraneal (PIC) • Rotación: hace que el cerebro se retarde en relación al cráneo.
  • 32. FISIOPATOLOGIA • La lesión del tejido nervioso tiene lugar mediante distintos mecanismos lesiónales: • Mecanismo lesional primario. • Mecanismo lesional secundario. • Mecanismo lesional terciario
  • 33. MECANISMO LESIONAL SECUNDARIO • Dependiendo o no del impacto primario, se ponen en marcha una serie de alteraciones sistémicas e intracraneales que agravan o producen nuevas lesiones cerebrales. • Entre las primeras, las de mayor repercusión serían las alteraciones hidroelectrolíticas (hipo e hipernatremia), hipotensión, hipoxemia, coagulopatías, infecciones y alteraciones gastrointestinales.
  • 34. HIPONATREMIA • Tras el trauma, el edema cerebral puede estimular una liberación excesiva de hormona antidiurética (ADH), lo que provocaría retención de agua e hiponatremia dilucional. • Otras causas de hiponatremia en el contexto de un TCE pueden ser una natriuresis inapropiada o el tratamiento con soluciones hiponatrémicas
  • 35. HIPERNATREMIA • Por afectación del eje hipotálamo- hipofisario, dando lugar a una diabetes insípida (DI). • En definitiva este cuadro se suele resolver en semanas, no prolongándose por lo general más de 3 meses. • La aparición precoz de DI es un signo de mal pronóstico y puede indicar lesión irreversible de hipotálamo o de tronco.
  • 36. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS: HIPOXIA • El 50% de los pacientes con respiración espontánea presentan hipoxia y el 40% del total de pacientes acaban desarrollando un proceso neumónico. • La hipoxia debe ser corregida lo antes posible ya que se relaciona con un incremento de la mortalidad, sobre todo cuando se asocia a hipotensión arterial
  • 37. NEUMONÍA • Es considerada por el Traumatic Coma Data Bank (TCDB) como una complicación tardía del TCE, en relación a la disminución de los reflejos de la vía aérea y a la aspiración de contenido gástrico. • En una fase precoz, se debe sospechar la existencia de neumonía en aquellos pacientes con hipoxemia que comiencen con fiebre e infiltrados en la radiografía de tórax 24-36 horas tras la aspiración.
  • 38. EDEMA PULMONAR • Caracterizado por congestión vascular pulmonar marcada, hemorragia intra-alveolar y líquido rico en proteínas en ausencia de patología cardiovascular. • Esto es debido a una descarga adrenérgica masiva a causa de hipertensión intracraneal, lo cual se traduce en una vasoconstricción periférica.
  • 39. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) • Inmovilidad a la que se encuentran sometidos estos pacientes, situación que favorece la aparición de trombosis venosa profunda. El diagnóstico viene dado por la aparición de hipoxia repentina con o sin taquicardia y fiebre. • Da lugar a importantes alteraciones de la ventilación-perfusión, hemoptisis, hipotensión, colapso cardiovascular o incluso muerte súbita. Esto último en caso de TEP masivos.
  • 40. HIPOTENSIÓN • La hipotensión es un importante determinante del pronóstico tras un TCE. • El mecanismo es la producción de lesiones cerebrales isquémicas por descenso de la presión de perfusión cerebral (PPC). • La PPC depende de la presión arterial media (PAM) y de la PIC • (PPC = PAM – PIC).
  • 41. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL • El aumento de la PIC produce herniación cerebral, que si no es revertida provoca isquemia cerebral difusa por descenso de la PPC.
  • 42. VASOESPAMO CEREBRAL • Causado por la hemorragia subaracnoidea postraumática y más fácil de detectar gracias a las técnicas de Doppler transcraneal, que es considerado como un indicador precoz y fiable de vasoespasmo. Se detecta generalmente a las 48 horas tras el traumatismo y alcanza su máxima intensidad al séptimo día.
  • 43. CONVULSIONES • Más frecuentes durante la fase aguda del TCE, incluso en el momento del accidente. Pueden ser de dos tipos: generalizadas o focales, y cuando son prolongadas pueden inducir hipertensión intracraneal, en base a un aumento del flujo sanguíneo cerebral y del consumo cerebral de oxígeno.
  • 44. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA: EVALUACIÓN • Evaluación prehospitalaria (muertes traumáticas):  Inmediata (50%): las que ocurren en los primeros momentos tras el accidente, y en general, se deben a TCE severo, lesión de grandes vasos o del corazón y lesión medular alta.  Temprana (35%): Acontecen en las primeras horas, debiéndose principalmente a hemorragia, lesiones múltiples y TCE severo.  Tardía (15%): pasada la primera semana. Generalmente por complicaciones, de las que las infecciones y el fracaso multiorgánico (FMO) son las más frecuentes.
  • 45.
  • 46. PERMEABILIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA E INMOVILIZACIÓN CERVICAL • El manejo de la vía aérea es el primer punto de la asistencia inicial al paciente politraumatizado, así como el control de la columna cervical, que debe ser inmovilizada con la ayuda de un collarín.
  • 47. • El manejo de la vía aérea y la intubación endotraqueal son las únicas maniobras que han demostrado una clara eficacia en cuanto a la supervivencia de estos pacientes. Debe administrarse inmediatamente oxígeno a la concentración más alta posible.
  • 48. Cricotiroidectomía • Es una técnica fácil de hacer, con un alto índice de aciertos (87%-100%) y una tasa baja de complicaciones (0%- 15%) debidas, principalmente, a fallo para aislar la vía aérea o a colocación de la cánula en lugar inadecuado, y que se puede realizar con éxito en un tiempo que varía entre 30 segundos y 2 minutos, demostrando ser una técnica más rápida y fácil que la técnica percutánea.
  • 49. Drenaje torácico • Únicamente en el caso de neumotórax a tensión. La descompresión con aguja es un método fácil, requiere menos entrenamiento y experiencia y puede descomprimir parcial y temporalmente el neumotórax.
  • 50. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA • Frío y taquicardia en un TCE equivalen a shock hipovolémico, hasta que no se demuestre lo contrario. • Mientras se controla manualmente cualquier sangrado externo, es imprescindible la canalización de dos vías venosas periféricas de grueso calibre para perfundir líquidos, evitando las soluciones hipotónicas.
  • 51. MANEJO DEL TCE EN LA UCI • Se debe vigilar la función neurológica, irrigación cerebral y metabolismo del cerebro, presión intracraneal y los parámetros sistémicos, ya comentados anteriormente, necesarios para el mantenimiento de un riego sanguíneo y oxigenación adecuados al encéfalo.
  • 52. EXAMEN CLÍNICO • La vigilancia de la función neurológica se lleva a cabo repitiendo cada hora una exploración neurológica sencilla. • Todo empeoramiento de la función neurológica debe obligar a una investigación de las causas tratables.
  • 53. BIBLIOGRAFIAS • https://definicion.de/craneo/ • http://scielo.isciii.es/pdf/urol/v62n4/01.pdf • https://es.slideshare.net/fisioterapeuta54/tce-37591789 • http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias %20y%20Emergencias/traucra.pdf • https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-24- 03%20Traumatismos%20ppt.pdf • http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM /TraumCraneoencefalico.pdf • http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v39s3/v39s3a11.pdf • https://www.slideshare.net/aduyan/20180619traumatismo- craneoencefalicoppt

Notas del editor

  1. Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria que impide recordar o identificar experiencias o situaciones pasadas. Cefalea holocraneal: Dolor intenso a nivel total de la cabeza Vómitos incoercibles: Se aplica al vómito refractario al tratamiento o incontrolable
  2. Hipoxia severa: alteración de las fases de ventilación alveolar y/o difusión alvéolocapilar de la respiración, que produce una deficiente entrega de oxígeno atmosférico a la sangre de los capilares pulmonares, es decir, la concentración de oxígeno en sangre disminuye.
  3. Signos de focalidad neurológica: problema en el funcionamiento del cerebro, la médula espinal y los nervios que afecta un sitio específico, como el lado izquierdo de la cara, el brazo derecho o incluso un área pequeña como la lengua. Los problemas del habla, la visión y la audición también se consideran deficiencias neurológicas focales.
  4. La enegía cinética es proporcional a la masa y a la velocidad, siendo estos dos parámetros de los que dependerán la gravedad de las lesiones resultantes.
  5. El impacto a su vez produce 2 tipos de efecto mecánico sobre el cerebro: traslación y rotación; el primero
  6. El tratamiento iría dirigido a normalizar la PIC y a preservar la función respiratoria intubando y conectando a ventilación mecánica si fuera preciso. En casos graves se contempla la administración de nitroprusiato sódico, que produciría dilatación directa de la vasculatura periférica pulmonar.
  7. Entre las causas de lesión secundaria de origen intracraneal, la más frecuente y que determina peor pronóstico es la hipertensión intracraneal. E
  8. Aunque el tratamiento del vasoespasmo cerebral puede exponer al tejido cerebral a un daño mayor, se recomienda un aumento cuidadoso de la volemia, provocando hemodilución y si fuera necesario, hipertensión arterial (igual que en la hemorragia subaracnoidea). Parece que el tratamiento con nimodipino mejora el pronóstico.
  9. El tratamiento recomendado es la administración de bolos de diacepam a dosis de 10 mg, controlando continuamente la función respiratoria.