SlideShare una empresa de Scribd logo
GASTRITIS
Dra. Alida Navas
Gastritis
• “Inflamación histológicamente demostrada de la mucosa gástrica”
No es el eritema mucoso que se observa durante la endoscopia, ni es
intercambiable con el termino Dispepsia.
Dispepsia: Presencia de manifestaciones que provienen de la región
gastroduodenal.
‘’Malestar ardoroso o doloroso recurrente que se localiza en el
hemiabdomen superior y puede deberse a distintos procesos’’.
Harrison, Medicina Interna, 18°Edición
ETIOLOGÍA
Gastritis aguda
•Infección aguda por
Helicobacter pylori
•Otras gastritis
infecciosas agudas:
bacteriana (aparte de
H. pylori) e. coli,
proteus, haemophilus.
Helicobacter helmannii.
Flegmonosa.
Micobacterias. Sifilis
Gastritis atrófica
crónica
•Tipo A: auto
inmunitaria,
predominante en el
cuerpo gástrico.
•Tipo B: relacionada
con H. pylori,
predominante en el
antro gástrico
Modalidades poco
frecuentes de
gastritis
•Linfocítica
•Eosinofilica
•Enfermedad de crohn
•Sarcoidosis
•Gastritis
granulomatosa aislada
Gastritis aguda
Factores exógenos Factores endógenos
1.- Helicobacter pylori
- Otras infecciones
1. Acido gástrico y pepsina
2. AINES 2. Bilis
3. Irritantes gástricos 3. Jugo pancreático
4. Drogas 4. Urea (Uremia)
5. Alcohol 5. Inmunes
6. Tabaco
7. Cáusticos
8. Radiación
Las causas más frecuentes de gastritis aguda son infecciosas. La infección
aguda por Helicobacter pylori induce gastritis. Se describe como un
padecimiento de presentación súbita con dolor epigástrico, nausea y vomito
los limitados estudios histológicos de la mucosa disponibles demuestran un
intenso infiltrado de neutrófilos con edema e hiperemia.
La infección por Helicobacter pylori se calcula que afecta la mitad de la
población mundial, con mayor prevalencia en países en desarrollo, llegando a
cifras hasta del 90%, asociada a niveles socio económicos bajos,
adquiriéndose a edades más tempranas en comparación con los países
desarrollados. Todos los sujetos que presentan Helicobacter Pylori desarrollan
gastritis, un 15 a 20% presentan ulcera – péptica y menos del 1%
adenocarcinoma gástrico existiendo variaciones regionales.
Gastritis crónica
Este padecimiento se clasifica de modo histológico por un infiltrado celular
inflamatorio, formado sobre todo por linfocitos y células plasmáticas, con muy
escasos neutrófilos. La inflamación suele distribuirse en placas afectando la porción
superficial y glandular de la mucosa gástrica.
Clasificación según sus características histológicas
• Fase temprana de la gastritis crónica es la gastritis superficial, los cambios
inflamatorios se limitan a la lámina propia de la mucosa.
• La siguiente etapa es la gastritis atrófica, el infiltrado inflamatorio profundiza en la
mucosa con distorsión y destrucción las glándulas.
• La etapa final de la gastritis crónica es la atrofia gástrica. Se pierden las
estructuras glandulares y el infiltrado inflamatorio es escaso.
Tipo
A
Modalidad menos común de los dos
tipos de gastritis
Afecta fondo y cuerpo sin alterar el
antro
Se denomina gastritis auto
inmunitaria ya que se relaciona con
anemia perniciosa en presencia de
anticuerpos circulantes contra
células parietales y factor intrínseco
Paciente con infección por H pylori
han creado anticuerpos contra H+,
K+, ATPasa generando la gastritis
atrófica
La falta de células parietales en la
glándula gástrica ocasiona
Aclorhidria y esta ocasiona la
hipergastrinemia (concentración de
gastrina >500pg/ml)
La gastrina me puede ocasionar
tumores carcinoides gástrico
Tipo
B
Modalidad más frecuente
Predominio antral y se debe a la
infección por H pylori
Se convierte a lo largo del tiempo
con una pangastritis y se
incrementa con la edad y está
presente en el 100% de las
personas mayores de 70 años
Datos histológicos: Se observa
infiltrado inflamatorio crónica en la
lámina propia y acompañado de
infiltración celular epitelial con
leucocitos polimorfonucleares.
Puede inducir a la aparición de
adenocarcinoma gástrico y linfoma
MALT gástrico (linfoma B de bajo
grado)
Clasificación según su localización
Enfermedad de Menetrier
• Presencia de pliegues mucosos gástricos largos y tortuoso : son más
prominentes en cuerpo y fondo gástrico
• Diagnóstico diferencial debe hacerse con síndrome de zollinger-ellison
(enfermedad ulcerosa, generada por hipersecreción de ácido gástrico), tumores
malignos , causas infecciosas (CMV, histoplasmosis , sífilis) y trastornos
infiltrativos como la sarcoidosis
• Datos histológicos se observa hiperplasia foveolar masiva (hiperplasias de las
células de superficie y de las mucosas glandulares)
• Clínica: dolor en epigastrio, nauseas, vomito, anorexia, pérdida de peso, padece
de una gastropatía con pérdida de proteínas acompañada de hipoalbuminemia y
edema.
• Secreción de ácido gástrico esta reducida o ausente a causa de la sustitución de
células parietales
CLÍNICA
La gastritis no erosiva generalmente es asintomática o manifiesta alteraciones dispépticas como:
• Dolor abdominal
• Sensación de plenitud gástrica
• Meteorismo
• Eructos
• Acidez
La gastritis erosiva puede también ser asintomática o presentarse con malestar epigástrico:
• Dolor, que cede a corto plazo con la ingesta de alimentos.
• Acidez
• Mareos
• Nauseas
• Vómitos
• En casos graves, se acompaña de: hemorragia digestiva aguda (hematemesis o melena)
En estados crónicos, se pueden encontrar alteraciones hematológicas como: Anemia megalobastica,
Déficit de hierro, Anemia perniciosa, Déficit de Ácido Fólico.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
• Endoscopia
Los signos endoscópicos asociados a esta entidad incluyen:
Edema, eritema, mucosa hemorrágica, exudados, erosiones,
modularidad, pliegues hiperplasicos, presencia de signos de
atrofia de la mucosa (dada por la visualización de vasos
submucosos con aplanamiento o perdida de los pliegues,
acompañado o no de placas blanquecinas que corresponden a
áreas de metaplasia intestinal).
Scielo, revista peruana, 2015.
• Radiológico
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
• MÉTODOS INVASIVOS
• BIOPSIA
– HISTOLOGÍA
– CULTIVO
– URA RÁPIDA
• MÉTODOS NO INVASIVOS
– ACTIVIDAD UREASA EN ALIENTO (UBT)
– SEROLOGÍA
– PREMIER PLATINUN HpSA
– P.C.R.
(MERIDIAN DIAGNOSTICS, INC.)
ARTICULO CINTIFICO
Tratamiento
• Medidas terapéuticas generales
Dieta sin sustancias irritantes
• Medidas específicas
1. Gastritis por AINES: los síntomas pueden mejorar con el retiro,
reducción o la administración de la medicación con alimentos.
Sucralfato 1 gr 4 veces
día antes de los
alimentos y al
acostarse.
-Misoprostol 200 mg c/6
h
-Antagonistas de
receptores H2:
ranitidina 150 mg c/12 h
Inhinidores de la bomba
de protones: omeprazol
20 mg, rabeprazol 20
mg, pantoprazol 40 mg,
lansoprazol 30 mg o
esomeprazol 40 mg
Rev. Gastro. Perú. 2011
Tratamiento
Gastritis alcohólica: antagonistas de receptores H2 o sucralfato por 2 o 4
semanas
Gastritis por estrés: uso endovenoso de antagonistas de receptores H2 o
inhibidores de la bomba de protones o sucralfato por VO
Gastropatía por hipertensión portal: se indica propanolol o nadolol
Gastritis asociada de Helicobacter pylori: esquema triple conformado por un
inhibidor de la bomba de protones + claritromicina + amoxicilina por 4
semanas
Gastritis crónica: tratamiento está dirigido a sus secuelas y no a la
inflamación subyacente. pacientes con anemia perniciosa es necesario
administrarles complementos parenterales de vitamina B12 a largo plazo
Rev. Gastro Perú 2011/ Harrison 18 ed.
PRONOSTICO
Las posibilidades de curación de
una gastritis dependen de la causa. Con el
tratamiento adecuado y una forma de vida saludable
para el estómago, tanto la evolución como el
pronóstico serán favorables: en la mayoría de estos
casos las gastritis agudas sanan

Más contenido relacionado

Similar a 2. Gastritis.pptx

Gastritis Y ulcera peptica.pptx
Gastritis Y ulcera peptica.pptxGastritis Y ulcera peptica.pptx
Gastritis Y ulcera peptica.pptx
GonzaloPagliaroPacie1
 
ulcera peptica.pptx
ulcera peptica.pptxulcera peptica.pptx
ulcera peptica.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdfGastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
israellunda
 
Gastropatias.pptx
Gastropatias.pptxGastropatias.pptx
Gastropatias.pptx
JoffreLpez3
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
Alejandro Leggs
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
Furia Argentina
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera
Ruth Costa
 
Resumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.docResumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.docNayyely Nieto
 
Gastritis y gastropatias
Gastritis y gastropatiasGastritis y gastropatias
Gastritis y gastropatiasCarmen Cespedes
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastricazoccatelli
 
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritisCastillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Giovanna Castillo Galaviz
 
Gastritis y ulcera péptica
Gastritis y ulcera pépticaGastritis y ulcera péptica
Gastritis y ulcera péptica
Erick De Leon Sanchez
 
Gastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaGastritis. Enfermería
Gastritis. Enfermería
Dave Pizarro
 
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un casoAdenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
mitla343
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICAENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
alejandra
 

Similar a 2. Gastritis.pptx (20)

Gastritis Y ulcera peptica.pptx
Gastritis Y ulcera peptica.pptxGastritis Y ulcera peptica.pptx
Gastritis Y ulcera peptica.pptx
 
ulcera peptica.pptx
ulcera peptica.pptxulcera peptica.pptx
ulcera peptica.pptx
 
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdfGastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
 
Gastropatias.pptx
Gastropatias.pptxGastropatias.pptx
Gastropatias.pptx
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
Gastritis y ulcera péptica
Gastritis  y ulcera pépticaGastritis  y ulcera péptica
Gastritis y ulcera péptica
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Pest
PestPest
Pest
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera
 
Resumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.docResumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.doc
 
Gastritis y gastropatias
Gastritis y gastropatiasGastritis y gastropatias
Gastritis y gastropatias
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastrica
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritisCastillo galaviz giovanna michelle gastritis
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
 
Gastritis y ulcera péptica
Gastritis y ulcera pépticaGastritis y ulcera péptica
Gastritis y ulcera péptica
 
Gastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaGastritis. Enfermería
Gastritis. Enfermería
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un casoAdenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. Presentación de un caso
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICAENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 

Más de CarlosQuiaro4

1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx
1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx
1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx
CarlosQuiaro4
 
12.2 Hernias.ppt
12.2 Hernias.ppt12.2 Hernias.ppt
12.2 Hernias.ppt
CarlosQuiaro4
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
CarlosQuiaro4
 
Metronidazol, colistina, daptomicina.pptx
Metronidazol, colistina, daptomicina.pptxMetronidazol, colistina, daptomicina.pptx
Metronidazol, colistina, daptomicina.pptx
CarlosQuiaro4
 
Fiebre Reumática.pptx
Fiebre Reumática.pptxFiebre Reumática.pptx
Fiebre Reumática.pptx
CarlosQuiaro4
 
CARDIOPATIAS CARLOS.pptx
CARDIOPATIAS CARLOS.pptxCARDIOPATIAS CARLOS.pptx
CARDIOPATIAS CARLOS.pptx
CarlosQuiaro4
 
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptxSEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
CarlosQuiaro4
 
CIA, CIV, FOP.pptx
CIA, CIV, FOP.pptxCIA, CIV, FOP.pptx
CIA, CIV, FOP.pptx
CarlosQuiaro4
 
CARDIOPATIAS acianogenas.pptx
CARDIOPATIAS acianogenas.pptxCARDIOPATIAS acianogenas.pptx
CARDIOPATIAS acianogenas.pptx
CarlosQuiaro4
 
CLASE INTRODUCTORIA ATB.pptx
CLASE INTRODUCTORIA ATB.pptxCLASE INTRODUCTORIA ATB.pptx
CLASE INTRODUCTORIA ATB.pptx
CarlosQuiaro4
 
CLASE PK-PD.pptx
CLASE PK-PD.pptxCLASE PK-PD.pptx
CLASE PK-PD.pptx
CarlosQuiaro4
 

Más de CarlosQuiaro4 (11)

1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx
1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx
1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx
 
12.2 Hernias.ppt
12.2 Hernias.ppt12.2 Hernias.ppt
12.2 Hernias.ppt
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
 
Metronidazol, colistina, daptomicina.pptx
Metronidazol, colistina, daptomicina.pptxMetronidazol, colistina, daptomicina.pptx
Metronidazol, colistina, daptomicina.pptx
 
Fiebre Reumática.pptx
Fiebre Reumática.pptxFiebre Reumática.pptx
Fiebre Reumática.pptx
 
CARDIOPATIAS CARLOS.pptx
CARDIOPATIAS CARLOS.pptxCARDIOPATIAS CARLOS.pptx
CARDIOPATIAS CARLOS.pptx
 
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptxSEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
 
CIA, CIV, FOP.pptx
CIA, CIV, FOP.pptxCIA, CIV, FOP.pptx
CIA, CIV, FOP.pptx
 
CARDIOPATIAS acianogenas.pptx
CARDIOPATIAS acianogenas.pptxCARDIOPATIAS acianogenas.pptx
CARDIOPATIAS acianogenas.pptx
 
CLASE INTRODUCTORIA ATB.pptx
CLASE INTRODUCTORIA ATB.pptxCLASE INTRODUCTORIA ATB.pptx
CLASE INTRODUCTORIA ATB.pptx
 
CLASE PK-PD.pptx
CLASE PK-PD.pptxCLASE PK-PD.pptx
CLASE PK-PD.pptx
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

2. Gastritis.pptx

  • 2. Gastritis • “Inflamación histológicamente demostrada de la mucosa gástrica” No es el eritema mucoso que se observa durante la endoscopia, ni es intercambiable con el termino Dispepsia. Dispepsia: Presencia de manifestaciones que provienen de la región gastroduodenal. ‘’Malestar ardoroso o doloroso recurrente que se localiza en el hemiabdomen superior y puede deberse a distintos procesos’’. Harrison, Medicina Interna, 18°Edición
  • 3. ETIOLOGÍA Gastritis aguda •Infección aguda por Helicobacter pylori •Otras gastritis infecciosas agudas: bacteriana (aparte de H. pylori) e. coli, proteus, haemophilus. Helicobacter helmannii. Flegmonosa. Micobacterias. Sifilis Gastritis atrófica crónica •Tipo A: auto inmunitaria, predominante en el cuerpo gástrico. •Tipo B: relacionada con H. pylori, predominante en el antro gástrico Modalidades poco frecuentes de gastritis •Linfocítica •Eosinofilica •Enfermedad de crohn •Sarcoidosis •Gastritis granulomatosa aislada
  • 4. Gastritis aguda Factores exógenos Factores endógenos 1.- Helicobacter pylori - Otras infecciones 1. Acido gástrico y pepsina 2. AINES 2. Bilis 3. Irritantes gástricos 3. Jugo pancreático 4. Drogas 4. Urea (Uremia) 5. Alcohol 5. Inmunes 6. Tabaco 7. Cáusticos 8. Radiación
  • 5. Las causas más frecuentes de gastritis aguda son infecciosas. La infección aguda por Helicobacter pylori induce gastritis. Se describe como un padecimiento de presentación súbita con dolor epigástrico, nausea y vomito los limitados estudios histológicos de la mucosa disponibles demuestran un intenso infiltrado de neutrófilos con edema e hiperemia. La infección por Helicobacter pylori se calcula que afecta la mitad de la población mundial, con mayor prevalencia en países en desarrollo, llegando a cifras hasta del 90%, asociada a niveles socio económicos bajos, adquiriéndose a edades más tempranas en comparación con los países desarrollados. Todos los sujetos que presentan Helicobacter Pylori desarrollan gastritis, un 15 a 20% presentan ulcera – péptica y menos del 1% adenocarcinoma gástrico existiendo variaciones regionales.
  • 6. Gastritis crónica Este padecimiento se clasifica de modo histológico por un infiltrado celular inflamatorio, formado sobre todo por linfocitos y células plasmáticas, con muy escasos neutrófilos. La inflamación suele distribuirse en placas afectando la porción superficial y glandular de la mucosa gástrica. Clasificación según sus características histológicas • Fase temprana de la gastritis crónica es la gastritis superficial, los cambios inflamatorios se limitan a la lámina propia de la mucosa. • La siguiente etapa es la gastritis atrófica, el infiltrado inflamatorio profundiza en la mucosa con distorsión y destrucción las glándulas. • La etapa final de la gastritis crónica es la atrofia gástrica. Se pierden las estructuras glandulares y el infiltrado inflamatorio es escaso.
  • 7. Tipo A Modalidad menos común de los dos tipos de gastritis Afecta fondo y cuerpo sin alterar el antro Se denomina gastritis auto inmunitaria ya que se relaciona con anemia perniciosa en presencia de anticuerpos circulantes contra células parietales y factor intrínseco Paciente con infección por H pylori han creado anticuerpos contra H+, K+, ATPasa generando la gastritis atrófica La falta de células parietales en la glándula gástrica ocasiona Aclorhidria y esta ocasiona la hipergastrinemia (concentración de gastrina >500pg/ml) La gastrina me puede ocasionar tumores carcinoides gástrico Tipo B Modalidad más frecuente Predominio antral y se debe a la infección por H pylori Se convierte a lo largo del tiempo con una pangastritis y se incrementa con la edad y está presente en el 100% de las personas mayores de 70 años Datos histológicos: Se observa infiltrado inflamatorio crónica en la lámina propia y acompañado de infiltración celular epitelial con leucocitos polimorfonucleares. Puede inducir a la aparición de adenocarcinoma gástrico y linfoma MALT gástrico (linfoma B de bajo grado) Clasificación según su localización
  • 8. Enfermedad de Menetrier • Presencia de pliegues mucosos gástricos largos y tortuoso : son más prominentes en cuerpo y fondo gástrico • Diagnóstico diferencial debe hacerse con síndrome de zollinger-ellison (enfermedad ulcerosa, generada por hipersecreción de ácido gástrico), tumores malignos , causas infecciosas (CMV, histoplasmosis , sífilis) y trastornos infiltrativos como la sarcoidosis • Datos histológicos se observa hiperplasia foveolar masiva (hiperplasias de las células de superficie y de las mucosas glandulares) • Clínica: dolor en epigastrio, nauseas, vomito, anorexia, pérdida de peso, padece de una gastropatía con pérdida de proteínas acompañada de hipoalbuminemia y edema. • Secreción de ácido gástrico esta reducida o ausente a causa de la sustitución de células parietales
  • 9. CLÍNICA La gastritis no erosiva generalmente es asintomática o manifiesta alteraciones dispépticas como: • Dolor abdominal • Sensación de plenitud gástrica • Meteorismo • Eructos • Acidez La gastritis erosiva puede también ser asintomática o presentarse con malestar epigástrico: • Dolor, que cede a corto plazo con la ingesta de alimentos. • Acidez • Mareos • Nauseas • Vómitos • En casos graves, se acompaña de: hemorragia digestiva aguda (hematemesis o melena) En estados crónicos, se pueden encontrar alteraciones hematológicas como: Anemia megalobastica, Déficit de hierro, Anemia perniciosa, Déficit de Ácido Fólico.
  • 10. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS • Endoscopia Los signos endoscópicos asociados a esta entidad incluyen: Edema, eritema, mucosa hemorrágica, exudados, erosiones, modularidad, pliegues hiperplasicos, presencia de signos de atrofia de la mucosa (dada por la visualización de vasos submucosos con aplanamiento o perdida de los pliegues, acompañado o no de placas blanquecinas que corresponden a áreas de metaplasia intestinal). Scielo, revista peruana, 2015.
  • 12.
  • 13. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS • MÉTODOS INVASIVOS • BIOPSIA – HISTOLOGÍA – CULTIVO – URA RÁPIDA • MÉTODOS NO INVASIVOS – ACTIVIDAD UREASA EN ALIENTO (UBT) – SEROLOGÍA – PREMIER PLATINUN HpSA – P.C.R. (MERIDIAN DIAGNOSTICS, INC.) ARTICULO CINTIFICO
  • 14. Tratamiento • Medidas terapéuticas generales Dieta sin sustancias irritantes • Medidas específicas 1. Gastritis por AINES: los síntomas pueden mejorar con el retiro, reducción o la administración de la medicación con alimentos. Sucralfato 1 gr 4 veces día antes de los alimentos y al acostarse. -Misoprostol 200 mg c/6 h -Antagonistas de receptores H2: ranitidina 150 mg c/12 h Inhinidores de la bomba de protones: omeprazol 20 mg, rabeprazol 20 mg, pantoprazol 40 mg, lansoprazol 30 mg o esomeprazol 40 mg Rev. Gastro. Perú. 2011
  • 15. Tratamiento Gastritis alcohólica: antagonistas de receptores H2 o sucralfato por 2 o 4 semanas Gastritis por estrés: uso endovenoso de antagonistas de receptores H2 o inhibidores de la bomba de protones o sucralfato por VO Gastropatía por hipertensión portal: se indica propanolol o nadolol Gastritis asociada de Helicobacter pylori: esquema triple conformado por un inhibidor de la bomba de protones + claritromicina + amoxicilina por 4 semanas Gastritis crónica: tratamiento está dirigido a sus secuelas y no a la inflamación subyacente. pacientes con anemia perniciosa es necesario administrarles complementos parenterales de vitamina B12 a largo plazo Rev. Gastro Perú 2011/ Harrison 18 ed.
  • 16. PRONOSTICO Las posibilidades de curación de una gastritis dependen de la causa. Con el tratamiento adecuado y una forma de vida saludable para el estómago, tanto la evolución como el pronóstico serán favorables: en la mayoría de estos casos las gastritis agudas sanan